• No se han encontrado resultados

Aves del Parque Nacional Natural Los Katios: Chocó Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aves del Parque Nacional Natural Los Katios: Chocó Colombia"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)MINISTERIO DE AGRICULTURA. INIO. CANO i1 . 1. 1f,fr;:. MIIt. o. PRIMER CURSO REGIONAL DE PRODUCCION BOVINA CON PASTOS TROPICALES 23559. NEIVA, OCTUBRE 1992. RECED TE HUILA. ID.

(2) MINISTERIO DE AGRICULTUftA. JITU. I. CURSO REGIONAL DE PRODUCCION BOVINA CON PASTOS TROPICALES. MEMORIAS. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA CRECED NORTE HUILA - REGIONAL 6 Neiva, 29 y 30 de Octubre de 1992.

(3) PRESENTAC ION. Al. Analizando los dlogn6sticos y programas del sector pecuario y haciendo énfasis en las explotaciones bovinas, encontramos que en las zonas cálidas del país y dentro de ellos el Creced Norte Huila existe predominio del tipo de explotación bovina doble propósito y lo limitante de mayor incidenc10 es nutricional. El CA Creced Norte Huila, conciente de la necesidad do presentar alternativos paro lograr superar las dificultades en los condiciones medioambientales que limitan lo oferto natural de pastos, con marcados y determinante incidencia en los fluctuaciones de producción de carne y leche, osum16 este reto, dóndole importancia o los recursos forrajeros locales disponibles los fue incorporando a situaciones de Investigación y ajuste poro entregor o los usuarios lo mejor alternativa en lo utilizoci6nda los recursos forrajeros bien adoptados, lo cual como concecuencio de u oplicacl6n, traer6 incrementos en lo productividad de las explotaciones.. Ca,o constancia e interés de ese esfuerzo nace el "Primer Curso Regional de Producción Bovino con Pastos Tropicales".. Como consecuencia, estamos entregando las memorias en el presente documento, dejando constancia de agradecimiento o los empresas y profesionales que se vinculoroi'S directo o indirectamente paro el éxito del evento, seguros de que traerá beneficios en el sector pecuario de-la región.. Di cto. re ed Ñarte Huila.

(4) TABLA DE CX}ITENIDO Pag. 1.. PRESCI14 Dr. PEDRO NEL ODNZALEZ RNIIPEZ M.V.Z. ICA CRECED Norte Huila. 2.. cONrERE!CLAS. 2.1.. Avances en la evaluación de pastos tropicales en el Norte del Huila. Dr. Diego Chamorro V. -. Z • ICA CERECEZ) Norte. del Huila. . . . • . . . . . . 2.2.. 1. .• . . . .. . .. . .. Legtnii nosas Fbrraj eras nativas del Norte del Huila.. Dr. Diego Chamorro y.- Z. ICA CEID Norte del Huila. . . . . . . • . . . . . •. . . . .. . . .. 2.3.. 19. Métodos de siembra de especies forrajeras Dr. Carlos Gavilanes - I.A. MS. Hóechst Colcirbiana S.A. . . • . • . . • • . . . . . . • .. .. 24.

(5) Pag. L. 2.4.. Estrategias para la alimentación de Bovinos con forrajes tropicales en sistemas de producción sostenible. Dr. 1ul Botero B.MVZ.Ms. - CIAT......... 2.5.. 44. Manejo del pastoreo intensivo rotacional con graiiíneas de porte alto. Dr. Diego Cahamorro V. Z. ICA CEWFD Norte del Huila. . . . . . . . . .. 2.6.. . . . . . .. ... . .. 62. La Producción Ganadera en un contexto agroforestal. Una alternativa para el desarrollo integral y sostenible de la ganadería en el Trtpico. Dr. Hector Fabio Libreros -MVZ. Ma. Unidad de Investigación CD Sur del Valle.. . . . . . .. 72.

(6) Ad t-wdo. 5qL. AVANCES EN LA EVALUACION DE PASTOS TROPICALES EN EL NORTE DEL HUILA 1. INTRODUCCION. La meta principal del desarrollo tecnológico en la producción animal, es el incremento de los índices productivos con recursos disponibles durante todo el año. La zona norte del Departamento del Huila comprende aproximadamente una extensión de 743.700 hetáreas, en donde una de las principales actividades es la explotación agropecuaria. El 70% del área está ocupada por pastos como Gramas Hiparrhenia rufa (Nees) Stapf ., Melinis minutiflora l3outelova heterostega Lag. y otras que, dadas las variadas condiciones ambientales y de suelos con baja y mediana fertilidad, no son una alternativa para la producción ganadera de la zona. Bajo el sistema de producción de doble propósito se explotan en la zona norte del departamento del Huila 520.590 hectáreas caracterizadas por el predominio depasturas de baja calidad, problema identificado en los más recientes diagnósticos regionales y en los bajos índices productivos ocacionados por las deficiencias nutricionales han sido designadas como el factor de mayor importancia en la producción animal. (Instituto Colombiano Agropecuario, 1988). Como respuesta a las limitaciones en el desarrollo ganadero de la región ydel mejoramiento de las condiciones socio-económicas de la población campesina, se relaizan investigaciones sobre adaptación de gramíneas y leguminosas, mediante la evaluación de la productividad bajo corte medida con las variables % cobertura y producción de materia seca, utilizando para ello la metodología propuesta por la Red Internacional para la Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT) en un Ensayo Regional B. Los resultados obtenidos constituyen un aporte al desarrollo de tecnologías para el sistema de produción de bovinos doble propósito que además de incrementar los niveles productivos, permiten la recuperación de zonas que, a causa del sobrepastoreo se encuentran degradadas y erosionadas. Asímismo, Estos resultados ofrecen a la población rural de las áreas de influencia del estudio y de las entidades encargadas de los procesos de difusión y transferencia, recomendaciones eficaces sobre las especies que juegan un papel importante en el establecimiento de pasturas tropicales, el uso de Gincida se plum (matarratón) para el montaje de bancos de proteína y el mayor conocimiento de la biodiversidad genética de leguminosas nativas y su importancia en el desarrollo de la ganadería fundamentada en forrajes. Diego Chamorro Viveros Zootecnista - Lider Unidad de Investigación Creced Norte del Huila..

(7) 1111. IVllllQN DE LIITIIRTUI. 2.1 CONSIDERACIONES ZOOTECNICAS. Según Alarcón (1979) el factor que puede contribuir más eficientemente a una producción rentable de bovinos es la alimentación basada en forrajes obtenidos en la finca. Sostiene además, que no se puede desconocer los problemas de la producción ganadera desde, el punto de vista de los forrajes, cuyas consecuencias se manifiestan drásticamente en baja capacidad de carga, baja ganancia diaria y de peso y bajos porcentajes de fertilidad. Por el contrario, el uso de especies adaptadas a una determinada región y manejadas correctamente permiten obtener una adecuada producción de terneros en un hato de cría, altas capacidades de carga y un satisfactorio crecimiento diario del ganado, con el fin de alcanzar elevados pesos al sacrificio en animales relativamente jóvenes. El mismo autor afirma que, la investigación en pastos y forrajes tienen como objetivo general, aumentar la producción de carne y leche, ofreciendo alternativas al ganadero sobre manejo y producción de especies de acuerdo a condiciones existentes en la finca, y coñsidera que las características favorables deuna especie forrajera como estrategia para la investigación son: • Adaptación al piso térmico donde será utilizada y a las condiciones de microclima de la finca. • Elevada y uniforme producción de fo-. rraje durante todo el iño. • Que el pasto, además de ser gustoso, permita un elevado consumo de principios nutritivos. • Facilidad de propagación. • Tolerancia a plagas y enférmedodes de importancia económica. • Compatibilidad de crecimiento con otras especies. • Persistencia. (Alarcón, 1979) 2.2 METODOLOGíA FALSA LA EVALUACIÓN DE PASTU1A. Toledo y Schulte (1982) afirman que la adaptación de geriltoplasma forrajero a las condiciones de clima, suelos, plagas y enfermedades de una región¡ área o localidad, es el punto de partida lógico de cualquier programa de Investigación de pastos. Este primer paso es de vital Importancia, cuando, como ocurre en la mayoría de suelos ácidos e infértiles del trópico, no se conoce sino un número reducido de especies que sobreviven en esta condiciones. Asimisrfio, explican que la adaptación del germoplasma normalmente se evalúan en los llamados "Jardines de Introducción", que muchas veces se han establecido sin diseño alguno y cuyo sistema de evaluación es poco confiable; además, no se ve claramente su relación con etapas posteriores para la evaluación de los materiales más adaptados. Por esta razón, la Red Internacional para la Evaluación de Pastos Tropicales ha adoptado las metodologlas para la evalus-.

(8) El. El. 1. ción agronómica de la adaptación de las especies de pastos tropicales, que han sido concebidas en varias etapas: Ensayos Regionales A (ERA), Ensayos Regionales B (ERB), Ensayos Regionles C (ERC) y Ensayos Regionales D (ERD). El Centro Internacional de Agricultura Tropical (1986) explica en su informe anual, que la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT), desarrolla germoplasma y tecnología de manejo de pasturas para América Tropical; esta Red consta de un sistema multilocativo de evaluación de pastos y leguminosas en más de 150 sitios de América Latina y el Caribe, e involucra a científicos de instituciones nacionales de investigación agrícola y el Programa de pastos tropicales del Centro internacional de Agricultura Tropical dAT. El mismo autor afirma que el germoplasma nuevo y promisorio se ensaya en variedad de condiciones ecológicas en cuatro etapas. En la primera se estudia la adaptación de forrajes a los suelos, climas, plagas y enfermedades. En la segunda, las plantas se prueban por su adaptación y producción potencial en ecologías que incluyen desde sabanas hasta bosques húmedos tropicales. En la tercera, se prueban los efectos del pastoreo en las pasturas más promisorias para conocer su productividad y persistencia. En la cuarta etapa, las pruebas evalúan la producción de carne y leche en los varios sistemas de producción ganadera. Sostiene también que, mediante estcs ensayos, a través de los años se han identificado pastos y leguminosas que se adaptan muy bien a determinados ecosistemas, los cuales conforman la base de una estrategia de expansión de la producción de leche y carne en los vastos territorios subutilizados en los trópicos americanos. (Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1986).. 2.2.1 Ensayos Regionales A (ERA). Toledo y Schultze (1982) establecen que un ERA tiene como objetivo probar y evaluar el comportamiento preliminar o Supervivencia de un alto número de entradas en puntos altamente representativos de un ecosistema mayor. Los mismos autores recomiendan establecer ensayos separados para gramíneas y leguminosas, adoptando un diseño de bloques al azar en arreglos en parcelas divididas, en donde las parcelas corresponden a los géneros y las subparcelas a las especies. Estas subparcelas constan de 21 plantas Individuales, sembradas en tres hileras de siete plantas cada una; la distancia entre las plantas es de 0.5 m x 0.5 m. en un área sin muchas malezas, o de 0.3 m x 0.3 m en un área con problemas de malezas. De esta forma se pueden utilizar parcelas de 3.5 m. x 2.0 m. en áreas con poca incidencia de malezas y parcelas de 2.1 m x 1.2 m. en áreas infestadas por aquellas. Se deben hacer tres o cuatro repeticiones con unas tres o cuatro-franjas de parcelas, y deberán colocarse perpendicularmente a gradiente de fertilidad y humedad del suelo. (Toledo y Schultze, 1982). Se registra información sobre: o Fecha de siembra. • Germihaclón, calificando de uno a cinco, así: 1: 0 germinación. 2: Menor del 25%. 3: Entre 25 y 50%. 4: Entre 50 y 75%. 5: Entre 75 y 100%. • Fecha en la cual cada parcela cubrió el suelo. Porte, producción, cobertura, vigor y salud mediante apreciación subjetiva. Se califica así: E: Excelente. B: Bueno. R: Regular. M: Malo..

(9) ciÓn agronómica de la adaptación de fas especies de pastos tropicales, que han sido concebidas en varias etapas: Ensaybs Regionales A (ERA), Ensayos Regionales B (ERB), Ensayos Regionales C (ERC) y Ensayos Regionales D (ERD). En la primera se estudia la aaaptación de forrajes a los suelos, plagas y enfermedades. En la segunda, las plantas se prueban por su adaptación y producción potencial en ecologías que incluyen desde sabanas hasta bosques húmedos tropicales. En la tercera, se prueban los efectos del pastoreo en las pasturas más promisorias para conocer su productividad y persistencia. 2.2.2 Ensayos Regionales B (ERB). Estos ensayos están diseñados para evaluar germoplasma en un mayor número de localidades representativas de las variaciones dentro de un mismo ecosistema. En estos ensayos se da énfasis a las evaluaciones de la productividad de cada entrada como la mejor medida para definir su adaptación al medio. (Toledo y Schultze, 1982).. Recomiendan sembrar las especies en parcelas puras de gramíneas y leguminosas por separado y adoptar un diseño de bloques al azar. Las parcelas constan de cuatro hileras o surcos de cinco metros cada una, a distancias de 0.5 m. entre si. El área de muestreo cubre los dos surcos centrales hasta los 0.25 m. a cada lado de los mismos y sin incluir los 0.5 m. finales en cada extremo. Así, las dimensiones totales de la parcela efectiva o de muestreo son 1 m. x 4 m. = 4 m 2 . Se deben sembrar más de dos repeticiones y se recomiendan cuatro. Los mismos autores explican que en los ERS se toma información sobre los siguientes aspectos básicos para la evaluación agronómica: • Recuento de plantas. • Altura de plantas. • Cobertura. • Producción de materia seca. • Daño por insectos y enfermedades..

(10) 111111. MATERHALES Y MIT011O. 3.1 LOCALIZACIÓN. 3.2 ESPECIES EVALUADAS. El estudio se realizó en la Inspección de San Francisco, localizada a 29.5 km. del municipio de Neiva (Huila), situada a 30 0' 4" Latitud Norte y 10 5' 24" de Longitud Oeste, a una altitud de 825 msnm, precipitación anual de 2.161 mm. y temperatura media anual de 24.5 C. La evaluación se realizó en un período de lluvias y uno de sequía comprendido entre Octubre de 1989 y Agosto de 1990 con una duración de 11 meses. la región corresponde al ecosistema de bosque Seco tropical verde estacional, con un patrón de lluvias bimodal, caracterizado por un período de sequía marcado y dos temporadas lluviosas.. 3.2.1 Gramíneas 3.2.1.1 Andropogongavanus kunth. Ecotipo CIAT 621. Se conoce como AndropogQn, carimagua, pasto gambia, pasto sabanero. Es una gramínea perenne de crecimiento erecto que crece en macollas, produce un buen número de hojas y tallos, los cuales alcanzan alturas de hasta tres metros. Produce raíces profundas y finas, gruesas y altamente ramificadas, además de raíces superficiales y finas. Las hojas son de color verde claro y pubescentes en su mayoría. (Mejía, 1984 e ICA, 1984).. GRÁFICA 1. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE SAN FRANCISCO ( HUILA) • 350. 35°C. 300. 1. 250. 25. 200. 20. 150. 15. 100. 10. 5. 50. o. O Enero. Febrero. Marzo. Abril. Mayo. Junio. Julio. AQoso. Septiembre Octubre Noviembre Dicien*re. 5.

(11) 3.2.1.2 Brachiarla brizantha (Hochst) Stapf. Ecotipo CIAT 665. Se conoce con los nombres de pasto alambre, pasto señal, zacate señal y otros. (Mejía, 1984). , Es una gramínea perenne que crece en macollas vigorosas, con alturas de 0.8 a 1.5 m., presenta rizomas horizontales cortos, duros y curvos, cubiertos de escamas glabras de color amarillo o púrpura. Produce una buena cantidad de raíces profundas de color blanco amarillento y de consistencia blanda. Los tallos son vigorosos y erectos o semierectos, con escasa ramificación de color verde intenso. Las hojas son lanceoladas, redondeadas en la base y de color verde intenso o claro; son glabras con márgenes denticulados. Los entrenudos son aplanados de color verde intenso y púrpura en el extremo superior. (Cuesta y Pérez, 1987). 3.2.1.3 Brachlarla dectimbens Stapf. Ecotipo CIAT 606. Sus nombres comunes son: pasto de orillas, pasto peludo, pasto amargo y otros. (Mejía, 1984). Crece a partir de semilla o por propagación vegetativa, en ambos casos a partir de un tallo central brotan yemas basales que desarrollan vástagos de crecimiento vertical o decumbente y forman una planta compacta. De la base de los tallos secundarios pueden brotar más vástagos, también verticaes. El gran número de macollas productivas es una importante ventaja agronómica, ya que de la cantidad de estos brotes depende principalmente de la cantidad de forraje (Ramos y Romero, 1976). 3.2.1.4 Brachiaria dictyoneura Stapf. Ecotipo CIAT 6133. Se conoce común. mente con el nombre de pasto Llanero. Es una especie perenne, erecta, estolonífera, de 0.40 a 0.70 m. de altura. Los estolones son largos y fuertes de color púrpura, las. 6f. vainas de las hojas son más cortas que los entrenudos de los estolones. L'cs estolones presentanveHocidades cortas de color blanco tanto en la vaina como en los entrenu1os y en ellos se producen hojas lanceoladas de 4 a 6 cm. de largo y 0.8 cm. de ancho. Las hojas de las macollas son lancecladas, erectas, de color púrpura y uno de los bordes es denticulado. (ICA, 187) 3.2.1.5 Brachiaria tiumidícJj (Rendie) Schwelckt. Ecotlpo CIAT 679. Es la gramínea conocida con el nombre de Brachiaria dulce, pasto dulce. (Mejía, 1984). Alcanza un desarrollo de hasta 50 cm. de altura, posee hojas finas, es una gramínea de crecimiento postrado y muy estolonífera. 3.2.1.6 Hlparrhenlaa.( jNees) Stapf. Ecotipo CIAT -383 (Testigó regional). Esta gramínea es conocida Comúnmente corno puntero, yaraguá, Uribe y otros nombres. (Mejía, 1984) Crece en matojos-pero formando un césped denso cuando las plantas no están muy esparcidas, tiene hojas largas y plegadas, tallos largos, fibrosos y poco apetecidos por el ganado. (Crowder, 1960) 3.2.2 Leguminosas 3.2.2.1 Centrosema acutlfollum Benth. Ecotipo CIAT 5277. Es conoclda,por los nombres Centrosema 'Vichada, bejuco de chivo y otros.Mejía, 1984). En cuanto a su hábito de crecimiento, esta leguminosa es una planta rastrera, con una marcada tendencia a trepar, formá una excelente cobertura de los cuatro a seis meses después de la siembra. Presenta hojas pinadas, trifoliadas, flores con el cáliz campanulado, corola vistosa violácea, rosada o blanca, posee, además, una buena. «.

(12) capacidad de enraizamiento en los nudbs de los tallos rastreros. (Crowder, 1960).. nombres de kudzú, puero y otros nombres. (Mejía, 1984). 3.2.2.2 Clitoria ternatea L. Ecotipo -385. Es conocida comúnmente con los nombres bejuco de conchitas, campanilla, conchita azul y otros. (Mejía, 1984).. Es una planta perenne, de raíces carnosas y abundantes, con bejucos que alcanzan hasta 5 m de largo, gran cantidad de hojas grandes y de color verde. (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 1987).. En cuanto a su hábito de crecimiento, esta leguminosa es una planta trepadora que produce una cobertura densa a los cuatro o seis meses después de la germinación de las semillas. Posee raíces profundas y abundantes que le permiten tolerar sequías prolongadas. (Crowder, 1960). 3.2.2.3 Desmodium s.L. Ecotipo CLAT -384 (Testigo regional). Es conocida comúnmente como pega-pega, amor seco, cadillo y otros nombres. (Mejía, 1984). Crecen como plantas postradas o rastreras, posee buena cantidad de hojas y tallos, y un sistema radicular abundante y profundo. 3.2.2.4 Desmodium ovalifolium Wall. Ecotipo CIAT 350. Es conocida comúnmente como Desmodium oval, pvplifolium y otros nombres. (Mejía, 1984) Su forma de crecimiento es rastrero formando un césped denso en poco tiempo de establecida; sus tallos tienen excelente capacidad de enraizamiento, el sistema radicular es abundante con gran cantidad de raíces finas en la superficie y otras más gruesas. Posee una excelente capacidad de nodulación y produce buena cantidad de hojas. (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 1987). 3.2.2.5 Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. Ecotipo CIAT 9900. Esta leguminosa es conocida comúnmente con los. 3.2.2.6 Stylosanthes capitata Vog. Ecotipo CIAT 10280. Se conoce con los nombres de capica, caoltata y otros. (Mejía, 1984). Es una especie perenne, resistente a la antracnosis, con buen desarrollo radicular y buena producción de hojas y tallos. (ICA, 1987).. 3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL Para la evaluación estadística del ensayo se adoptó el diseñB1oques al Azar con seis unidades experimentales constituídas por seis ecotipos de gramíneas y seis ecotipos de leguminosas. Se utilizaron cuatro repeticiones que se colocaron en los bloques. Se realizó un Análisis de Varianza para las variables Altura y Cobertura en establecimiento, además de producción de materia seca en la fase de producción. Se efectuó también la Prueba de Significancia de Duncan. 3.3.1 Tamaño de las parcelas. Cada parcela estuvo compuesta por cuatro surcos de 5 m cada uno, dispuestosa 0.5 m de distancia entre sí; cada parcela se dividió en cuatro subparcelas de 1 m 2 cada. una para realizar los muestreos por edad de cada ecotipo. (Toledo y Schultze, 1982).. 7.

(13) GRÁFICA 2. AREA TOTAL Y DIAORAPA DIZ $IEIBLA. C. tematea S. capitata. 1. ¡. D. ovalifolium ¡. D. ovalifolium. ¡ C. acutifolium ¡. D.sp. S.capitata. J 1. P. phaseloides C.acutifolium. 1. D.spl. P. phaseloides C. tematea. J. O. sp C. acutifolium_J. ¡. C. tematea. ff. S. capitata C. acutifolium P. phaseloides C. tematea. D.ovalifolium. P. phaseloides. S. capitata .L. E ovdibliu m. 2,. ¡. 23m. 1. B. humidicola. B. dictyoneura ¡. B. brizantha. B. brizantha. H. rufa. B. decumbens_1. BhumidicoIa ¡. B. dictyoneura ¡. B. decumbens. B. humidicola. B. humidicola. B. brizantha. A. gayanus. B. decumbens. [ A. gayanus. H. rufa. i. Bloque 1 Area total 1134 m'2. [H. rufa. B. dictyoneura. B. brizantha.,. Bloque 2. Bloque 3. 3.3.2 Arca de muestreo. Se muestreo el área de cada parcela útil formada por los dos surcos centrales dejando bordes laterales de 0.5 m. El área total del muestreo por parcela fue de 1 m por 4 m, es decir, 4 m 2 , en donde cada metro corresponde a una edad de corte. (Toledo y Schultze, 1982).. [ H. rufa B. decumbens B. dictyoneura--] A.gayanus. 1. Bloque 4. 3.3.4 Arca total y diagrama de siembra Aree de cada parcele Parcele útil Número de especies evaluadas Número total de parcelas Distancia entre parcelas Arce total de parcelas Arce total de manejo y limites AREA TOTAL DEL ENSAYO. 8. 1. A. gayanus. 10 m2 4m 12 48 1m 480 m2 654 m2 1.134. m2. la.

(14) 3.5 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Se adoptó la metodología propiciada por la Red Internacional de Pastos Tropicales (RIEPT) para un Ensayo Regional tipo B diseñado para evaluar la productividad bajo corte de cada especie como medida de la adaptación al medio en una época de máxima y una de mínima precipitación. Cada ecotipo se distribuyó en los bloques aleatoriamente, éstos se ubicaron paralelos al gradiente de fertilidad del suelo. La siembra se realizó distribuyendo la semilla de las gramíneas y las leguminosas con el sistema de chorrillo sobre los surcos de cada parcela. Las gramíneas y leguminosas se separaron con 4 m de calle entre ellas. Simultáneamente se realizó la fertilización de establecimiento recomendada por la RIEPT y se cubrió superficialmente. (Toledo y Schultze, 1982). TABLA 4. Fertilización de parcelas Elemento Fuente. 1. Dosis kg/ha. Cantidad gr.. ESTABLECIMIENTO 217 22.6 (90,4) N 2 Urea 8.6 (34.4) 83 KCI k 111 34.7 SFT P 62.5 MgS0 4 200 Mg MANTENIMIENTO 67.8 108 [1 2 Urea 51.9 83 KCI K 41.3 33 SPT P 125.0 MgS0 4 100 Mg. 3.5.1 Parámetros evaluados. 3.5.1.1 Altura de plantas. Durante la etapa de establecimiento se tomaron en cada parcela cinco plantas al azar y representativas del área y se midió su altura en centímetros desde el suelo hasta el punto más alto de la planta, sin estirarla. Los muestreos en esta fase se hicieron a las. cuatro, ocho y doce semanas. 3.5.1.2 Cobertura. La cobertuTa se registró en porcentaje por metro cuadrado. Durante el establecimiento, los muestreos se realizaron a las cuatro, ocho y doce semanas de la siembra, y en la fase de producción a las tres, seis, nueve y doce semanas en los períodos de máxima y mínima precipitación después del primer y segundo corte de uniformidad. Se utilizó para la evaluación, un marco de madera de 1 m 2 dividido en secciones de 0.2 m por 0.2 m, y se colocó sobre los dos surcos , centrales en cada parcela útil. La cobertura se estimó registrando la proporción en que él pasto cubrió cada área de la cuadrícula, y se realizó la sumatoria total. (Toledo y Schultze, 1982). • 3.5.1.3 Producción de materia seca. Las muestras se tomaron a las tres, seis, nueve y doce semanas de la fase de producción, en los períodos de máxima y de mínima precipitación. Se colocó un marco de madera de 1 m2 sobre los dos surcos centrales de a cada parcela útil y se cortó el material que se encontró dentro de ella. Este material de cada parcela se pesó en el laboratorio y se dividió en submuestras que se colocaron en bolsas de papel previamente pesadas y rotuladas con el número del ecotipo, número de repetición, semanas del muestreo y fecha del muestreo. Las muestras se secaron en horno a 70°C durante 48 horas. Al término de este tiempo se pesó la muestra nuevamente y se determinó el porcentaje de materia seca de cada ecotipo y repetición, restando al último peso obtenido, el peso de la bolsa de papel, por la diferencia entre los datos obtenidos entre la materia fresca y los últimos. (Toledo y Schultze, 1982).. 9.

(15) BY. I RESULTADOS Y .11)11CU&11ON. 4.1 ESTABLECIMIENTO. TABLA Porcentajes promedios de bobertufa de 4.1.1 Gramíneas. Los resultados totales especies de grarnlhees o las doce semanas del estbleclmlento obtenidos en la evaluación de cobertura y Ecotipos Código Promedios altura de los ecotipos en los tres muestreos CIAT Cobertura M periodo se indican en la Tabla 1 del Apéndice y Gráficas 1, 2, 3 y 4 del Apén. decumbens 606 92.5 a . humidicola dice. 679 91.2 e & brizantha 665 73.7 b . dictvoneura 6133 53.7 c De acuerdo con el Análisis de Varianza & aayanus 621 50.0 cd (Tabla 2 del Apéndice), se observaron di-383 33.7 d tL.riíg ferencias estadísticas significativas en cuanto Promedio con Igual lectura no son significa tIvamente a cobertura entre los ecotipos a las cuatro diferentes. semanas (P<= 0.05), y diferencias estadísticas altamente significativas entre los Debe destacarse que al término de la ecotipos a las ocho y doce semanas (P.c= última evaluación de establecimiento, los 0.01). ecotip6s de gramíneas evaluados con excepción del testigo regional Ji. ¡jjf. CIAT Además, se observa que B.. humidícola 383, habían igualado o superado el 50% del CIAT 679 (22.5%) presentó mejor cobertura área cubierta, y que el mayor incremento en que el testigo H. ufá CIAT -383 (9.5%), y cuanto a crecimiento y cobertura durante no se presentaron diferencias estadísticas este período ocurrió entre las ocho y las significativas entre decumbens CIAT 606 doce semanas. (28.55%), B. humidíç p la CIAT 679 (22.5%) y B. briz p nth p CIAT 665 (18.25%). La superioridad de algunos ecótipos está directamente relacionada con el hábito A las doce semanas, la gramínea de crecimiento. Así, A, Qavanus CIAT 621 decumbens CIAT 606, se destacó por su a,decumbens CIAT 606, son semi-erectos y mayor capacidad de cubrimiento. Sin con gran capacidad de formar estolones, L embargo, no se presentaron diferencias humidícola CIAT 679, presenta un creciestadísticas significativas entre Bdecumbens miento postrado y muy estolonífero; estas CIAT 606 (92.5%) y humidcpl CIAT 679 características permiten a las especies (91.25%); pero sí de éstas con respecto a competir ventajosamente con invasoras, . brizantha CIAT 665 (73.75%), IL logrando un mayor porcentaje de área cudictvoneura CIAT6I 33 (53.7' , gayanus bierta y un mayor vigor en establecmiento. CIAT62I (50%)e1jjjj.[.ClAT-383(33.73%). El testigo Ii. LuU CIAT -383 presenta una También se encontraron diferencias estagran cantidad de tallos florales y macollos dísticas de D. brizanth p CIAT 665 con respequeños que no logran cubrir el área sempecto alLdictyoneura CIAT 6133, &gavanus brada. CIAT 621 e I:L rufa. CIAT -383.. -lo'.

(16) a. 1 19. En cuanto a Altura de las Plantas, en el Análisis de Varianza (Tabla 3 del Apéndice), a las doce semanas de la fase de establecimiento se observan diferencias estadísticas altamente significativas (P :5 0.01) entre las especies de gramíneas.. 4.1.2 Leguminosas. Los resultados totales obtenidos en la evaluación de cobertura y altura de los ecotipos en los tres muestreos de la fase de establecimiento se presentan en la Tabla 1 del Apéndice y Gráficas 2 y 4 del Apéndice.. En la Tabla 6 se muestra que gayanus CIAT 621 (74.0 cm) y LLdecumbens, CIAT 606 (70.0 cm) presentaron los mayores promedios de altura. Estas especies son estadísticamente superiores a Dhumidícola CIAT 679 (55.0 cm), JL brizantha CIAT 665 (54.0 cm), 0, dictvoneura CIAT 6133 (44.0 cm) y que el testigo LLui& CIAT -383 (38.0 cm). Asimismo, se observa que D, humidícola CIAT 679 y & brizantha CIAT 665 superaron significativamente al testigo Ii nif. CIAT -383.. Los Análisis de Varianza efectuados con los valores promedios de cobertura mostraron diferencias estadísticas significativas entre los ecotipos de leguminosas a las cuatro semanas (P :5 0.05), y diferencias estadísticas altamente significativas entre los ecotipos a las ocho y doce semanas (P 15 0,01) del establecimiento (Tabla 4 del Apéndice).. TABLA 6 Promedio de altura (cm) de especies de gramineas a las doce semanas del establecimiento Promedios Código Ecotipos Altura CIAT % a 74.0 621 &gayanus 70.0 a 606 . decumbens 55.0 b 679 . humidicola 54.0 b 665 brizantha 44.0 bc 6133 . dictvoneura 38.0 e -383 Lrí Promedio con igual lectura no son significativa mente diferentes. Estos resultados pueden atribuirse a factores como: la variabilidad en los períodos de latencia de los cariopsides de los ecotipos que influyen tanto en el porcentaje de germinación como en la rapidez del proceso (Aguirre, Peske, 1988), las diferencias en cuanto a requerimientos de nutrientes, representados por una mayor facilidad y acelerado establecimiento de las especies menos exigentes. (Toledo y Mendoza, 1989). En cuanto a la presencia de plagas o de problemas de orden fitosanitario, se observó apenas un leve ataque de chupadores hemípteros.. Según la prueba de Duncan a las doce semanas del establecimiento, se destaca el comportamiento de E. phaseololdes CIAT 9900 con un 95% de cobertura, presentándose diferencias estadísticas significativas entre ésta especie y las otras especies evaluadas. No se presentaron diferencias estadísticas significativas entre D.ovalifoIium CIAT 350 (62.75%),,5, capitata CIAT 10280 (45%) y .ternatea CIAT -385 (4235%) pero sí de Q.,ovalifolium CIAT con respecto a C. acutifolium CIAT 5277 (30.67%) y D. CIAT -384 (20%). (Tabla 7). TABLA 7 Porcentajes promedios de cobertura de especies de leguminosas a las doce semanas del establecimiento Promedios Código Ecotipos Cobertura CIAT phaseoloides. Q.,. ovalifolium. S. caDitata . ternatea C. acutiíolium D. so.. 9900 350 10280 -385 5277 -384. 95.0 a 62.7 b 45.0 bc 42.7 bc 30.6 e 20.0 c. Promedio con Igual lectura no son significativa mente diferentes. Al finalizar la evaluación en la semana doce del establecimiento, únicamente E.. piis e oloi des CJAT 9900 y Q, ovalifolium u.

(17) CIAT 350 habían superado el 50% de cobertura del área sembrada y que el mayor crecimiento y cobertura del área sembrada durante este período ocurrió entre las cuatro y ocho semanas como se observa en la Gráfica 2 del Apéndice. Estos resultados se atribuyen a características específicas e intrínsecas de cada especie, tales como tamaño de la semilla directamente ligado con la capacidad de emergencia, el hábito de crecimiento, la profundidad radicular, la eficiencia en el proceso de fijación de nitrógeno atmosférico y porcentaje de nódulos efectivos. (Bernal, 1975). P. Dhaseol p ides CIAT 9900 que presentó en la etapa de establecimiento el mejor comportamiento en cuanto a área cubierta se caracteriza por un sistema radicular profundo y vigoroso con excelente capacidad de nodulación. Además, presenta una buena capacidad de enraizamiento en los nudos de los tallos rastreros, características que no se observan en el testigo D. W. CIAT 384. D. p valifolium CIAT 350 presenta buen vigor, elevado número de estolones enraizados y un alto porcentaje de nódulos efectivos, además de buena proporción de hojas. En el Análisis de Varianza de promedios de altura a las doce semanas (Tabla 5 M Apéndice), se observan diferencias estadísticas altamente significativas entre las especies de leguminosas (P<= 0.01). Los mejores promedios los presentaron E. ohaseoloides CIA1T 9900 (47.0 cm) y ternatea CIAT -385 (47.0 cm), seguido por S. capitata CIAT 10280 (42.0 cm) que superaron estadísticamente a C. acutifolium CIAT 5277 (18.0 cm), D.ovaiifolium CIAT 350 (17.0 cm) y al testigo. V. C1AT -384 (14.0 cm) (Tabla 8).. 121. TABLA 8 Promedio de altura (cm) de especies de leguminosas a las doce semanas del establecimiento. Ecotipos. Código CIAT. ternetea E. phaseoloides S. çapitat C. acutifolium D. ovalifolium D. sp.. Promedios Cobertura. -385 9900 10280 5277 350 -384. 47.0 a 47.0 a 42.0 a 18.0 b 17.0 b 14.0 b. Promedio con Igual lectura no son significativamente diferentes.. 4.2 PRODUCCIóN 4.2.1 Periodo de máxima precipitación. 4.2.1.1 Gramíneas. En la Tabla 6 del Apéndice y Gráfica 5 del Apéndice, se muestran los resultados obtenidos en la evaluación de materia seca de gramíneas a los cuatro cortes del periodo de máxima precipitación. En el Análisis de Varianza (Tabla 7 del Apéndice), se observan diferencias estadísticas significativas entre los ecotipos en cuanto a producción de materia seca a las tres, nueve y doce semanas (P<=0.05), y diferencias significativas al nivel dei 1% de probabilidad estadística entre los ecotipos, a las seis semanas después del corte de uniformidad A las doce semanas (Tabla 9), los mayores rendimientos de materia seca fueron presentados por ¿.,. gavanus CIAT 621 (8.749 kg/ha), seguida por a.,. humidícola CIAT 679 (8.513 kg/ha ), 0,decumbenaCIAT, 606 (8.295 kg/ha) los cuales fueron, al nivel del 1% de probabilidad estadística, mejores que dictyoneura CIAT 6133 (3.751 kg/ha) e H. LUf CIAT -383 (2.675 kg/ha de MS)..

(18) TABLA 9. Producción promedio (Kg/ha) de materia seca en especies de gramineas a las doce semanas en máxima precipitación Promedios Código Ecotipos Producción Ms. CIAT kg/ha 8.749 a 621 gayanus 8.513 a 679 . humidícola 8.295 a 606 decumbens 7.313 ab 665 a.,. brizantha 3.751 bc 6133 dictyoneura 2.675 c -383 It ¡uf Promedio con igual lectura no son significativamente diferentes.. Los resultados obtenidos en esta etapa señalan una buena respuesta de decumben.s CIAT 606, .,.gavanus CIAT 621 yhumidícola CIAT 679, a las condiciones edafológicas y climáticas de la zona. Estas gramíneas, por su hábito de crecimiento y principalmente por su forma de crecimiento radicular, poseen una mayor habilidad en el aprovechamiento de los nutrientes del suelo, y presentan tolerancia al exceso de agua en el suelo en la época de máxima precipitación. El testigo H. rjjj. CIAT -383 no presentó un buen comportamiento en este periodo mostrando una baja producción de forraje y muerte de algunas plantas. Los resultados de B.. decumbens CIA 606 (8,295 kg/ha), superaron los obtenidos por Suárez, S. en un ensayo realizado en la localidad de El Rosario eti Venecia, departamento de Antioquía, donde se obtuvo una producción de 6.408 kg/ha de MS.. dos en una investigación sobre pasturas realizada en el Líbano, departamento del Tolima por Suárez, S. donde obtuvieron una producción de 9.117 kg/ha de Ms. (Tabla 8 del Apéndice). 4.2.1.2 Leguminosas. Los resultados de materia seca en el periodo de máxima precipitación en los cuatro cortes, se presentan en la Tabla 6 del Apéndice y Gráfica 6 del Apéndice. Los Análisis de Varianza efectuados con los valores de producción de materia seca, mostraron diferencias al nivel dei 1% de probabilidad estadística entre los ecotipos de leguminosas a las tres semanas. A las seis, nueve y doce semanas, no se encontraron diferencias estadísticas significativas. Cabe mencionar la gran variabilidad de comportamientos de los ecotipos sometidos a las máximas precipitaciones reportadas en la zona. En el último muestreo a las doce semanas,. no se obtuvieron diferencias estadísticas entre los écotipos evaluados. (Tabla 10). TABLA 10. Producción promedio (kg/ha) de materia seca en especies de leguminosas a las doce semanas en máxima precipitación Promedios Código Ecotipos CIAT Producción Ms. kg/ha D. ovslifolium. En cuanto a la producción de materia seca de A,. gpvanuClAT 621 (8.749 kg/ ha), estos resultados fueron superiores a los obtenidos por Valenzuela y Carvajal en Yucatán México (8.139 kg/ha), Maldonado en Luis Potosí-México (6.558 kg/ha) y Senén Suárez en El Rosario, Venecia, departamento de Antioquia, con 3.679 kg/ha de MS. Los resultados obtenidos en esta evaluación fueron superados por los reporta-. E. ohaseoloides C. acutifolium ternatea D. so.. S. caoitata. 350 9900 5277 . - 385 -384 10280. 2.967 e 2.966 e 898 a 846 a 651 a 558 a. Promedio con Igual lectura no son significativamente diferentes.. El comportamiento de los ecotipos en este período de máxima precipitación, no presentó una tendencia profunda y progresiva, por el contrario, se dio una gran va13.

(19) riabilidad en las respuestas que sin duda corresponden a las características propias de las ¶species como su potencial de rebrote que se observó más vigoroso en E. phaseoloides CIAT 9900 y Q. ovalifolium CIAT 350, que en las otras especies evaluadas. Además, presentan abundante sistema radicular que les permite competir con superioridad con invasoras y una eficaz utilización de nutrientes y de agua en el suelo. El testigo D. W. CIAT -384 produjo una gran cantidad de talos rastreros, lo que inicialmente incrementó la cantidad de materia seca, sin embargo, su comportamiento decreció a medida que se prolongó el período de máxima precipitación. La especie C. acutifolium CIAT 5277 con nueve semanas de edad después del primer corte de uniformidad presentó buena producción de forraje, sin embargo, dadas las fuertes precipitaciones hacia la semana 10 y 11, se presentó una severa defoliación disminuyendo la cantidad de materia seca en la evaluación de las doce semanas. P. Dhaseoloides CIAT 9900 presentó un comportamiento progresivo de acuerdo con su edad después del corte de uniformidad y superó los resultados obtenidos por Ramí rez en la localidad de Caucasia departamento de Antioquia (2.911 kg/ha de MS), y Franco y Gómez en Sañtander de QuiIi chao, departamento del Cauca (1.731 kg/ ha). Sin embargo, Suárez, S. en un Ensayo Regional reporta una producción de 3.611.1 kg/ha de MS. En cuanto a la producción de Q ovalifolium (2.967 kg/ha de MS), los resultados obtenidos en este ensayo superaron los reportados por Ramírez en una evaluación en la localidad de Caucasia, departamento de Antioquia (2.335.6 kg/ha de MS).. Estos resultados fueron superados por los reportados por Suárez, S. en un enóayo en la localidad de Supía, departamento de Caldas, donde obtuvieron 5;I210<kg/ha de MS de esta leguminosa. - -. En relación con el ataque de plagas y enfermedades, no se presentaron sino levemente sobre . ohaseoloides CIAT 9900 y D.f. ovalifolium CIAT 350, encontrándose comedores, que de ninguna forma afectaron la producción de las leguminosas.. ción. 4.2.2 Período de mínima precipita-. 4.2.2.1 Gramíneas. En la Tabla 12 del Apéndice y Gráfica 7 del Apéndice, se observan los resultados obtenidos en la evaluación de materia seca en mínima precipitación a las tres, seis, nueve y doce semanas después del segundo corte de uniformidad. El Análisis de Varianza mostró en este período diferencias estadísticas significativas entre las especies a las tres semanas (P<= 0.05). No se encontraron diferencias estadísticas significativas a las seis y doce semanas. A las nueve semanas se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas- (P<= 0.01). A las doce semanas se observa que decumbens CIAT 606 (2.931 kg/ha de MS), superó significativamente en 1.633 kg/ha y 1.938 kg/ha de producción de materia seca a la especie IL dictyoneura CIAT 6133 y al testigo Jj. jj f. CIAT -383 respectivamente, mostrando una buena adaptación y comportamiento en condiciones de estrés de sequía. (Tabla 11)..

(20) comedores en 1j rllfl CIAT -383. Sin em-. TABLA 1 Producción promedio (kg/ha) de materia seca en especies de gramíneas a las doce semanas en mínima precipitación EW. Código CIAT. Ecotipos. ,. decumbens. e.,. humidicola ,. brizantha cavanus. e.,. dictyoneura Luiq-. 606 679 665 621 6133 -383. Promedios Producción Ms. kg/ha 2.931.1 a 1.468.7 ab 1.381.4 ab 1.364.3 ab 1.298.1 b 992.7 b. Promedio con igual lectura no son significativamente diferentes.. No se encontraron diferencias estadísticas entre B. decumbens CIAT 606, humidícola CIAT 679 (1.468.7 kg/ha de MS), B.. brizantha CIAT 665(1.381.4 kg/ha de MS), ni entre .,.humidícola CIAT 579, . brizantha CIAT 665, ¿.,. gyanus CIAT 621, CIAT L dictvoneura CIAT 6133 e u. -383.. rjjf.. La especie B. decumbens CIAT 606 fue la de mejor comportamiento y presentó una buena adaptación a las condiciones de estrés de sequía, lo cual se debe a sus características radiculares y a su hábito de crecimiento, a su capacidad de rebrote y a que, aunque algunas plantas de esta especie sean afectadas, el número de ellas sigue siendo mayor y por tanto su producción total Las bajas producciones de materia seca presentadas por las especies estudiadas en este período, se debieron a la marcada y extensa sequía que caracterizó la época, lo cual produjo el secamiento de muchas plantas, sin embargo, después de una pequeña precipitación, algunas se recuperaron. Debido a las condiciones ambientales, se presento durante este período un leve ataque de Trips. ácaros, pulguillas, comedores y hemípteros sobre & decumbens brizantha CIAT 665, CIAT 606, dictvoneura CIAT 6133, pulguillas en A. gayanus CIAT 621, pulguillas comedores y hemípteros en B.. humidícola CIAT 679 y. D,.. bargo, estos no ocasionaron darlos de importancia ecQnómica sobre las especies. Los resultados obtenidos a las doce semanas por , decumbens CIAT 606 (2.931 kg/ha de MS), son superiores a los obtenidos en ecosistemas similares reportados por Maldonado, C. en la localidad de Luis Potosí, México con 2.532 kg/ha de MS., Valenzuela y Carvajal en Tizimin, Yucatán, México con 2.204 kg/ha deMS., Suárez, S. en El Rosario, Venecia, departamento de Antioquia con 1.674 kg/ha de MS y los obtenidos por Ramírez, L. en Caucasia, departamento de Antioqula con 1009 kg/ha de MS. Sin embargo, fueron superados por Suárez, S. en Supla, departamento de Cal: das con una producción de 3.898 kg/ha de MS. ¿&. gayanus CIAT 621 mostró mayor. producción de materia seca en este ensayo a las doce semanas (1.361 kg/ha de MS) en comparación con los resultados obtenidos por Valenzuela y Carvajal en ecosistemas naturales en Tizimin-Yucatán, México con 1.181 kg/ha de MS y Maldonado, C. en Luis Potosí, México con 893 kg/ha de MS. Sin embargo, los resultados de esta evaluación fueron superados por los reportados por Suárez, S. en un ensayo de pasturas en la localidad de Supía, departamento de Caldas con 3.708 kg/ha de MS. 4.2.2.2 Leguminosas. Los resultados. de producción de materia seca en los cuatro cortes del período de mínima precipitación se presentan en la Tabla 12 del Apéndice y Gráfica 8 del Apéndice. Al efectuar el Análisis de Varlanza de los promedios de materia seca (Tabla 16 del Apéndice), presentan diferencias esta-. dísticas altamente significativas entre las especies a las tres semanas de la evalua15. '4--. ).

(21) ción (P :9 0.01). En el mismo análisis se observa que no existen diferencias significativas entre las especies en las semanas seis, nueve y doce. A las doce semanas del período de mínima precipitación, la prueba de Duncan (Tabla 12) mostró igual comportamiento estadístico con respecto a la evaluación anterior. Se presentaron diferencias estadísticas significativas entre . Dha seoloides CIAT 9900 (2.879.4 kg/ha de MS) y C.. ternatea CIAT -385 (220 kg/ha de MS). No se presentaron diferencias estadísticas significativas entre Dhaseoloides CIAT 9900, Lovalifolium CIAT 350 (790.1 kg/ha), C. acutlfolium CIAT 5277(735.8 kg/ha), D. so. CIAT -384 (400 kg/ha) y 5, caoitata CIAT 10280 (230 kg/ha de MS). Tampoco se observaron diferencias estadísticas significativas entre Q.,. ovalifolium CIAT 350, .. ncutifolium CIAT 5277, DWClAT -384, S. cap itata CIAT 10280 y Ç. ternatea CIAT 385. TABLA 12 Producción promedie (kg/ha) de materia seco en especies de leguminosas e les doce semanas en minlmaprecipltacl6n Ecotipos Código, Promedios CIAT : Producción Ms. kg/he Lpheseoloides 9900 ' 2.879.4 a 350 790.1 ab fl, ovahfolium 5277 C..ncutifolium 735.8 ab -384 400.0 ab _ 10280 230.0 ab tevnntea -385 220.0 b. desde la evaluación de las tres semanas una mayor producción de materia seca. Esta superioridad está dada por la agresividad de estas especies, lo que les permite una rápida cobertura del área de la parcela, por un sistema radicular profundo capaz de extraer el agua de horizontes inferiores del suelo. Debido a las condiciones ambientales, se presentaron dañós de grado leve causados por in,sectos, hemípteros, comedores, pulguillas y trips-ácaros sobre todos los ecotipos de leguminosas, siendo mayor sobre la especie C, acutifolium CIAT 5277. La producción de materia seca de P, ohaseoloides CIAT 9900 a las doce semanas (2.879.4 kg/ha) superó las obtenidas en un ecosistema similar reportadas por Suárez, S. en un Ensayo Regional de pasturas en Supía, departamento de Caldas con 2.398.9 kg/ha de MS., el Líbano, departamento del Tolima con 2.268.9 kg/ha de MS., Ramírez, L. en Caucasia, departamento de Antioqula con 2.132.5 kg/ha de MS., Suárez, S. en el Rosario-Venecia, departamento de Antioquia con 1.489.9 kg/ha de MS., Paragua ¡sito -Buenavista, departamento de Quindío con 1.333.9 kg/ha de MS. y otros.. Promedio con Igual lectura no son íignificetivamente d1ferentes.. D-, ovalifolium CIAT 350 presentó un mejor comportamiento en esta evaluación (790.1 kg/ha de MS) que en evaluaciones realizadas en Par.agualsito-Buenavlsta, departamento del-Quindio, en un ensayo liderado por Suárez, S.. Mediante la evaluación de las leguminosas . ohaseoloides CIAT 9900 y D.. ovalifolium CIAT 350 se observó que estas especies presentan una buena adaptación a las condiciones de la zona y mantuvieron. Los resultados de esta evaluación fueron superados por Suárez, S. en un estudio realizado en Supía, departamento de Caldas, donde obtuvieron una producción de 2.341 kg/ha de MS.. 16. o.

(22) En la actualidad existen dos Ensayos Regionales B, ubicados en los municipios de Rivera (La Pradera) y Teruel, (San Rafael), proyectos colaborativos con el Fondo Ganadero del Huila y el Inderena respectivamente. Se evaluan bajo corte 7 gramíneas y 27 leguminosas, en épocas de máxima y mínima precipitación (Cuadro No. 13).. de la zona y teniendo en cuenta que en en el norte del Huila existen varias espacies nativas de Stylosanthes como de centrosema (estos géneros tienen mayor oportunidad de encontrar en el suelo los Rhizobios específicose! cual les permite realizar eficientemente la fijación de nitrógeno, incrementando su producción.. En las evaluaciones de mayor y menor precipitación han sobresalido las gramíneas B.brizantha, A gayanus y P. maximum y las leguminosas S. guianensis, S. hamata, C. macrocarpum y C. pubescens. Los resultados reportados hasta el momento, son buena manifestación de la adaptación de estas especies a las condiciones mediambientales. Mientras los ensayos no hayan concluido no es posible recomendar especies para las zonas agroecológicas de los ensayos, sin embargo el comportamiento productivo, especialmente en la época de mínima precipitación de estos materiales, permiten seleccionarlos por fases avanzados de evaluación de gramíneas y leguminosas.. L17,.

(23) Jr'. co. aióKs No. 1:3. EVALUACION MAXIMA. PRECIPITACION. PRODUCCION DE MATERIA SECA KG/HA. ¡E.CÚTPL.. 3 SEANAS. MS,KG/HA. ==========-================--. RAINEA. BRAC1AIA. -IR ACH1AtIA STVLOAt4TtES. HA. LEUMIN. STVLOSANriE STYLcST1E5 STYLOSTT-1E3. S.1D.Iu-. CNTPUL.A. C t NT D L S_. 1. 1. 606 0ECJiiEN GAVANuS 621 %iMXIMUM 873 DjCTYZjN. 6133 HUMF)1CC 63, 59 9bTAp.Th 67eU EkILAt'T11 2654t.1. PAN1CUM 9ACHIi-<lA -A0H1AHI A BkACH1t-<1A. 1. -. CENTRL,SCENTR0S'iA CTRS CLNTPJS_:, PUAI. ZuIA oEAI ETYLOT1tES STY_CtATriE 1 LS4OL.IY PUEkA- lA FLEMI'GjA Ar<ACHJ. T,-. 1. 11I. HAMATA 1471 194 GUIANEJIS 2031 GUI 4 ICP."1UA 30O. PJ9SCEN 517j 51E3;l PSLE R,^5ILrA 5.3-+l M A C i ', '3 1J. A i-i 541 ACUTIF'JL 556 diA5ILIA 56571 571 JI MPC)CAt Pr,E0L 71121 GAUL,-T1FUL 1 91 99 PAuLC 9900 GJI,*NL !313 CJTTA 10 1 .jI JL1F)L 1 STIjL. 131551 VLLJTI'!U 131dI PtA .EOLG 17.1 C-<]t-tY 1740 D1NT1 1"434 V._LuT;ftJ 3 3 13 -D 1. 5 SFMANS 5 y K G/: iA D ur 1 CA1 4. DUNCAN ========. 1,6. ¿+Oj. BA. A RA 13. A. 22. D.L.41 Et3CCF. l. 913 EBDACF 1116 EdC 1 5•3 4 120 EDF 959 E3D.CF '41 11J EtJD.AC 1359 eO EF 1162 9ii A C. 50. 520 1211 d2e 594 1259. 630. 100 ¿90 32; 422 155 J 37. 1. VUDICF EJDcF EUCF E8)CF. 31¿'.1 2 519. 21 1. E13DACF Eo E DL. TLIA=L1 143) ¿6+h 15j'3. 145. EODACF. EJ)ACF E3C EJDACF EUJACF. 12 SEMANAS. MS,KG/HA. EDJA= 2 6 , 9 D.E.=1050 13 3 407.8/ A 399-V A 3rjtV 143 25 ft-. 4EDIA=15e7 D.E.=1003 38 278! 1674 587 Ç3 27i5 EDtAb3l. PRADERCULOMUIA. 1 I. 1. .3. 9 151 192 14 65-. DUNCA1". MEDIA7903 D.E.2889 CB 6944 6 9035.. 6334. 315? 1,0'7 ? ??$EDrA=1J.. D.. EtU-GCF SA. 11.; 949. 111. EHCF 9C. F. 959 3-,9 133s. 0.L.=540. BAC EB)AC ECAC FDAC. L3DAC EUC FEDC EeDAC ECC FEDPC BLJC EL EC. E;1'CF. 1. E)HGF. !'. 71 14 17o7. II. 82 2?.-' 22d:. 1 1. 3 #22. EL. 1. 23) 37i. E E. :)nHGcF. 1. C Cb. TdDACF 3DHAGCF. 974. EDH. 7r2 132. EriGE. 27. s3. )A... t...

(24) (e. qt. LEGUMINOSAS FORRAJERAS NATIVAS DEL NORTE HUILA. El Proyecto Recolección de GermoplaSma. Especies fisiológicamente mejor dotadas. de Leguminosas Forrajeras Nativas,. raices profundas, evación de calor,. nace en el CRECED Norte Huila a raíz. menor evapotraflSPiraCiófl. de obtener resultados desalentadores. estomas, eficiencia . fotosintetica,. en Producción de Materia Seca y persis-. alta producción de semillas, etc.,. tencia de Leguminosas foráneas reporta-. características que le han permitido. El. dos en procesos de investigación. El rendimiento de Especies de Leguminosas introducidas es bueno durante la fase de establecimiento y decae y/o desaparecen cuando, se someten a cortes o pastoreos frecuentes en épocas de alta o baja precipitación, ésto, aunado a la escasa disponiblidad en el País de cultivares comerciales de Leguminosas Forrajeras, adaptadas a las condiciones del Norte Huila, ha ocasionado que. cierre de. sobrevivir por mucho tiempo en los suelos del Norte del Huila. Además no solamente condiciones climáticas han hecho que exista una selección natural de las especies de leguminosas, sino tambien el Manejo de Praderas inadecuado (Prolongados períodos de ocupación con cargas altas) Indudablemente el animal en pastoreo y el manejo tienen una marcada influencia en los componentes de las pasturas.. exista un reducido número de praderas asociadas (Gramíneas - Leguminosas) establecidas con ese fin.. La excesiva utilización de herbicidas hormonarieS y el desconocimiento de especies de leguminosas que están. El Norte Huila, esta ubicado en el Ecosistema Bosque •Seco, Tropical, ofreciendo a la mayoría de las Especies difíciles condiciones para su producción de forraje y persistencia en el tiempo. Se presentan en la zona cuatro meses con buenos niveles de lluvias, y durante el resto del año, el déficit hídrico es permanente, sobreviviendo las. DIEGO CHAMORRO VIVEROS Zct. ICA,aED Norte Huila. aportando nutrientes tanto al suelo como al animal, ha venido ocasionando una erosión genética que limita la presencia de estos recursos forrajeros a algunos sitios protegidos, ya sea del consumo directo de los animales y/o el efecto debastadOr del hombre, (Control Malezas indiscriminado, quemas y desmonte). Por lo tanto,.

(25) creemos importante rescatar estos. de recolección, buscando inventariar los. recursos que por sus características. recursos forrajeros nativos. En los. botánicas, fisiológicas y nutricionales,. recorridos de los viajes se realizaron. permiten desarrollar programas de. paradas que corresponden a cambios de. mejoramiento de praderas, contando no. suelos, vegetación, clima (cuadro No.. solamente con la palatabilidad relativa. U.. Los hábitats de interés cuya. y consumo animal, sino tambien con las. accesibilidad determinó la ruta seguida. experiencias directas o indirectas de. en el muestreo, se caracterizaron. los ganaderos que han observado durante. principalmente por ser áreas protegidas. mucho tiempo que los Bovinos produce. márgenes de arroyos y depresiones a. más cuando en Los potreros existen. orillas de carretera.. "Bejucos, pega pega, amr seco, frijolitos" u otros nombres que en cada región se dan. En el proceso de recolección de. a estas especies y que despues de un. germoplasma y material botánico de. control químico de malezas, la gramínea. leguminosas forrajeras nativas, se. incrementa sus rendimientos pero las. realizaron los siguientes pasos:. vacas no producen igual, se afirma entonces " los herbicidas esterilizan. 1.. los suelos " siendo que en realidad se. algunos casos se recogió material. eliminó el aporte proteínico y mineral. vegetativo de algunas especies de. de los potreros por la alta susceptibi-. interés, que en el momento no poseían. lidad a los herbicidas de las leguminosas. semillas).. Recolección de Germoplasma (en. nativas, y se termina con la; incorporación de Nitrógeno al suelo, que permite incr8Tntar el. 2.. nivel proteIco de las Gramíneas.. recolección. Diligenciamiento de la tarjeta de (altitud,. kilometraje,. fecuencia, topografía, etc.) cuadro 3. En el Norte del Huila, existen 21 zonas agroecológicas y las de mayor importancia. 3.. ganadera son 6 (Cj, Cu, Cn, Kb, Mb,. de especies clasificadas y no clasificadas. Mg), ubicadas en la región más cálida y. (prensado).. Cosecha de material para herbario. seca del Norte del Huila, por lo tanto se decidió iniciar la recolección,. 4.. clasificación y evaluación de Leguminosas. Surcolombiana).. Herborización (Herbario Universidad. Nativas en estas zonas, principalmente en los Municipios de (Vaguará. Palermo,. 5.. inventario y Registo.. Teruel, Aipe. Neiva) realizando viajes mi.

(26) Los suelos de los sitios de recolección. especies, puede atribuirse un potencial. presentaron marcada variabilidad entre. evidente como Leguminosas Forrajeras:. 8.0. Stylosanthes (S. scabra; S. viscosa; y S. Las. quianensis); Centroserna (C. macrocarpum;. Acidos, PH (Soil. 4.0 y Alcalinos, PH. Reaction (PH). Tester).. muestras de suelo para Laboratorio se. C. pubescens); Desmodiuni (O. barbatum; D.. tomaron de acuerdo al sitio de recolección y a. incanum; O. scorpiurus); Calopogonium (C.. la importancia del material colectado.. muconoides y C. caeruleum); Galactia (G. striata); Zornia latifolia; Aechynornene. Hasta el momento se han realizado. (A. americana y A. brasiliana). Dentro. viajes de recolección en los Municipios. de las arbóreas indudablemente G. sepium,. de (Aipe, Baraya, CamoaEegre iquira,. tiene un rango de adaptación muy amplio,. Neiva, Rivera, Tello, Teruel y Yaguará). condición que permite incorporarla dentro. donde se recolectaron 139 muestras (Cua-. de los sistemas de producción.. dro 1), de las cuales forman parte 28 géneros y 64 especies. (Cuadro 2).. Es de recalcar el potencial como planta forrajera la especie Centrosema macrocar-. Con ésto, se demuestra que dentro de. pum,. cualquier región geográfica dada, la. Centrosema pubescens, la principal. distribución se relaciona estrechameflte. diferencia mórfológica es el considerable. con el clima y el suelo, siendo el. mayor tamaño de los organos de la planta. nivel mineral del suelo de suma importancia.. de C.. relacionada. estrechamente. macrocarpurn,. su. con. distribución. natural cubre un amplio rango de condicioEs de resaltar que dentro de los. nes climáticas. géneros recolectados, se encuentra. Iquira, Neiva, Palermo).. y. edáficas.. (Teruel,. Coursetia caribea, primer reporte para Colombia y primer ejemplar para el. Además del crecimiento vigoroso en. Banco de Germoplasma del C1AT, así. suelos ácidos de baja fertilidad (Teruel). tambien se colectó Poiretia punctata,. y suelos ligeramente ácidos de mediana. especie que en el Banco de Germoplasma. fertilidad (Rivera), otros atributos. del CIAT, tan sólo existen 5 accesione. sobresalientes de C. macrocarpum son la. 3 de Brasil por 2 de Colombia (Huila).. tolerancia a enfermedades y al stress por sequía, originado por su enraizamiento. Observaciones durante los viajes de. profundo y gran habilidad para estraer. recolección y estudios en parcelas de Ensayos Regionales, nos indican que a los siguientes génros principales y. nutrientes, es así como en Ensayos de pastoreo en el País se reporta que C. macrocarpum tiene un alto valor nutritivo, 21.

(27) medido tanto en términos de. Existen en la zona varias Especies que. concentración de proteínas. no han sido incorporadas dentro de los. como en consumo de nutrientes. procesos de investigación a nivel. digestibles.. Regional, ni a nivel Nacional, por lo tanto, desconocemos sus rendimientos,. Por lo anterior, esta Especie es sin. valor nutritivo, facilidad de preparación. duda alguna un -recurso nativo de. etc., variables que según la priorización. gran importancia productiva para la. de investigación en el CRECED, se identificarán. ganadería de la Región.. en los próximos años..

(28) CUADRO No. 2 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA CRECED NORTE DEL HUILA UNIDAD DE INVESTIGACION GERMOPLASMA DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS DEL NORTE DEL HUILA. GENEROS. No. DE MUESTRAS. 1. 2. 3. 4. S.. Aechynomene Calopogonium Calliandra Canovolla Centrosema. 9 5 1 3 18. 6. 7.. Coursetio Chamaecristo. 2 9. Clitorio 8. Crotoloria 9. 10. Desmodiumm 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.. Desmanthus Dioclea Er iosema Erythr Inc Galoct lo Gliricidio Indigofera Leucaeno Macroptiliom Mimosa Poiret lo Rhynchos la Sesbonea Stylosanthes Tephrosio Teromnus Vigno Zo rn lo. TOTAL Muestras Gene ros Especies. 5 1 22 1 4 1 1 6 1 6 1 3 1 4 4 1 15 6 4 4 4. ESPECIES. FECHA RECOLECCION OCTUBRE 1991 MAYO- 1992. americana, brosiliona, paniculoto, sp. Muconoides, galoctoides, coeruleum sp sp, ensiformis macrocarpum, pubescens, virginionum, angustifol lum, plumier¡ Car ibeo desvauxil, nictitons, rotundifolio, viscosa, khunt iana javitensis, falcata, guianensis sp. axillare, borbotum, incanum, scorpiorus, t r 1 f l'or um, uncinatum y cajonifolium vi rgotus guianensis, sericeo, virgata erinitum poeppigioflo gloucescens, striata, sp, jussioeana sepium lespedezioldes, sp. leucocepholo otropurpureum. erythro lomo -sp. punctoto minimo, reticulata sesban gutonensiS, scabro, viscosa Cinereo labialis, uncinatus odenontha, lasiocarpa, linearis, venusto latifolia. 139 28 64. 23.

(29) BJI1BLllOillAFllA AGUIRRE Y PESQUE. Manual para el beneficio de semillas. dAT. Abril 1988. 190 p.. g:. Encuentro ALARCON, E. Recursos forrajeros para la producción de carne bovina en Colombia. tecnológico sobre producción de bovinos para carne. Bogotá, Colombia. 1979. -. ALARCON, E. De ,.11nodium Ip., (s.d.b) BERNAL, J. Algunos aspectos de fisiología de plantas forrajeras en Colombia. : Seminario regional sobre leguminosas forrajeras tropicales. Lima, instituto Interamericano de Ciencias Abrícolas OEA, Marzo de 1975. pp. 18-26. CIAT. Informe anual de pasturas tropicales. 1986. CIAT. Estadística descriptiva y análisis de verianza combinado. Documento de trabajo. 1991. CIAT e ICA. Capica. Colombia. Boletín Técnico No. 103. 19_?. CORDOVA, A., PERALTA y RAMOS. Producción estacional de la asociación Digitaria decumbens/ Clitoria ternatea con tres cargas animales y dos sistemas de utilización. Pasturas Tropicales. Cali (Colombia), 9 (1): 27 - 31. Abril, 1987. CROWDER, L. Gramíneas y Leguminosas forrajeras en Colombia. DIA. Boletín Técnico N º 8. 1960. CUESTA. P. y PEREZ, R. Pasto La Libertad. ICA. Boletín Técnico N º 150. 1987. ESTRADA, A. ej,. 11. Adaptación de AndroDoaon gyanus Kunth. en el departamento del Cesar, Colombia. Pastur's Tropicales. Cali (Colombia), 9(2): 2 5. Agosto, 1987. GIRALDO, L. CI AL. Adaptación y producción de forrajeras en el Bajo Cauca. Pasturas Tropicales. Cali (Colombia) 7(2): 14 - 16. 1985. Seminario GOMEZ, A. Evaluación de germoplasma forrajero en varios ecosistemas tropicales. Taller Gramíneas y Leguminosas adaptables e suelos ácidos. Palmira, Valle, 1988. Pastos de corte y plantas promisorias en el Vallé del Cauca. sobre pastos y forrajes de clima cálido. Palmira, Valle, 1986.. el. : Curso teórico-práctico. HIMAT. NeIva-Huila. 1990. IdA. Cepice. Boletín Técnico. 19_?. IdA. Centrocema vichada. Colombia, Boletín Técnico, 1987. idA. El kudzú para la alimentación del ganado en los Llanos colombianos. Colombia, Boletín Técnico N 2 92, 1982. ICA. El pasto Carimagua 1. Colombia, Boletín Técnico N º 72, 19_7. 16 p. IdA. El pasto Llanero. Colombia, Boletín Técnico N 9 151. 1987. JOMES, R. Evaluación de germoplasma forrajero bajo pastoreo en etapas avanzadas de selección. ea: Germoplasma forrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas. Metodologias de evaluación. RIEPT., 1982. pp. 131 - 147.. JI.

(30) KELLER,. d. j. Eva1ct±ioo pe de 71 ecceslonos de ^1p&Perú. : Red internacional de Evaluación de Pastos Tropicales RIEPT. Amazonia. Documento de trabajo. N° 75. Vol. 1. Perú, 1990. pp. 213 - 216.. LASCANO, C., PIZARRO y TOLEDO, J. Recomendaciones generales para evaluar pasturas con animales. : Evaluación de pasturas con animales. Metodología* RIEPT. dAT, 1984. pp. 251 - 265. MEJIA, M. Nombres científicos y vulgares de especies forrajeras tropicales. C6li, dAT, Julio do 1984. 75p. MENDOZA, P. y LASCANO. C. Mediciones en la pastura en ensayos do pastoreo. : Evaluación de posturas con animales. Metodologías RIEPT. Cali, ÇIAT, 1984. pp. 143 - 165. OBANDO y PERR(JFINO. Evaluación Agronómica de Leguminosas forrajeras en el Chapare Cochabamba - Bolivia. j: RIEPT - Amazonia, Documento de trabajo N° 75, Vol. 1. pp. 281 -298. PALADINES, O. y LASCANO, C. Recomendaciones para evaluar germoplasma bajo pastoreo en pequeños potreros. : Germoplasme forrajero bajo pastoreo en pequeños parcelas. metodologías RIEPT. Cali, dAT. 1983. pp. 165 - 183. PEREZ, R. El pasto Brachisria humidicola (Rendle) en lqs Llanos Orientales de Colombia. ICA. Boletín Técnico, 1989. RAMOS, N. y ROMERO, C. El pasto Brachlaria. ICA. Boletín Técnico. 1976. RINCON, A. informe semestral de actividades. ¡CA. Neiva. 1986. SCHULTZE KRAFT, R. j s.j. Recolección de germoplasma y evaluación preliminar de Centrosem,a acutifolium Benth Pasturas tropicales. Cali (Colombia) 9(1): 12 - 20. Agosto, 1987. SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. Pastos de clima cálido. Medellín, Publicación Técnica N° 7, 1987. SEMILLAS DEL LLANO. Andr000aon asysnus Kunth o Carímagua 1. Villavkenclo. Boletín. 19). SEMILLAS DEL LLANO. Brachiaria decumbens Sta pf Villavicencio. Boletín. 19_?. SEMILLAS LA PRADERA. Brachiaria humidicola (Rendle). Bogotá. Boletín. 19_?. SPAIN, J. Establecimiento y Manejo de Pastos en los Llanos Orientales de Colombia. Producción de pastos en suelos ácidos en los trópicos. Seminario CIAT. Cali, Abril, 1978. pp. 181 - 189. SUAREZ, S. Si Al. Producción de gromineas y leguminosas forrajeras en Chinchiné - Colombia. Posturas tropicales. Cali (Colombia) 7(2): 17 - 18. 1985. TOLEDO, J.Al. Establecimiento y producción de gramíneas y leguminosas forrajeras en Santander de Quilichao, Colombia. CIAT, 1986. TOLEDO, J. y MENDOZA. Posturas tropicales promisorias en suelos pobres y ácidos. : panorama de la ganadería de doble propósito en la América Tropical. Memorias del Seminario sobre ganadería de doble propósito. Bogotá, septiembre, 1989, ICA - dAT. pp. 155 - 177. TOLEDO. J. y SCH(JLTZE KRAFT, R. Manual para la evaluación agronómica. Red internacional de evaluación dc Pastos Tropicales. Cali, Colombia, dAT, 1982.. :1.

(31) 3. *. 1. METODOS DE SIEMBRA DE ESPECIES FDRRAJERNOT. * Carlos E. Gavilanes.. 1. INTRODUCCION. Los oascs sorr La fuente más económica en 1* producción 'anadera, ocr lo tanto se debeñ considerar comaíl»nliCultivu permanente er, dando el conocimiento del .suelo. del clima, de la escie, !unto con las labores culturales y de maneio son indispensables para lograr los mejores rendimientos tanto en ].a producción deforrale en sí, corno en la producción animal. El establecimiento es el p rimer paso y éste debe hacerse dentro dé un proceso organizado dé preparación de suelo.. l~res culturales y ].a utilización inicial de la pradera o priinr oas toreo. En el presente artículo se pretende dar una l información general de los factores que afectan la producción de pastos con base en normas de :L: espacios, además del tema en Sí generales y en :infornación obtenida en el país.. 2.. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODÇJCCION DE PASTOS I::ac:tcres edkfi(:os estos se refieren a las condiciones 2,. 1. de suelo. Los suelos en Colombia varían de región a región no sino también dentro de una ca sola en la misma zona climática, mayor En €l capítulo des se tiene ni.rna serie de-muelas. :.nfr::rm:tc:iÓn El país se ha zc'n :i. f :3 (::acl o i:c'r regiones 'y la ferti 1 ióad de :Lc en por eiemrio Es así cómo .tc•:Lc:.svaría de baja a alta. <. I .o.L,.,borac:i ..? n al'. !:>I-c:,c]r..I: Hac:ic'nai. de Pastos y Forra.ies del. instituto c :i:, L:'-.L ano An rc:: ' c:.r Nl.... LO - :r c;. Huechet Colombiana AA.. 80188 8cx:ic.

(32) c:alick:' las suelos de los Llancs Orientales, piedemonte llanero y amazónica, sabanas u .1. ..Afl ¿5 ciO:L Cesar y Magdalena parte del norte del Maadalena media. son de ba j a fertilidad En cambio, de fertilidad alta Part2 :lana del Valle del Cauca, Valles del Sinú y sur d•::'i Magdalena media,- ¿ti. to 1..tc:da.Lena suelos de 'fertilidad clima 'fr:Lo :Los En y bala Guai ira Cesar de fertilidad media escasos y se consideran como alta son mu y zonas do el altiplano Curidiboyacense., altiplano de Haría p ftr'.m::; de Santander y Norte dc? Santander.,. y del sur del-país. '.::l.i:u•'. -. Factores Climáticas: «:I. clima en el paLs está afectado 2..2. la extensión y por la altitud,vientos alisios '.' local es, El relieve Pací'fi.co. ncéana situación del mar Caribe 'y Los 'aspectos más ;inf Une en la distribución de lluvias. importantes son la precipitación Y La temperatura. Para el cultivo de pastos el. :,Li se divide en dos pisos el cálido y el frío., en ellos se incluyen la zona térmicas: media Y el prafflC) El clima cál ida tiene temperaturas superiores a 2óoC ' s&.i altitud os :L la entre los O y 1000 m - .. n.. n.. el clima fría tiene ! .c. tneraturas inferiores a l7oC y El clima medio se una altitud superior a 2200 sn.. 'z .. .. en.. Li? y 25oC y a una, altitud considera con temperaturas en 'i'e de :LL'O a 220() m - s n ..m Para es. :.' zona media los forra j es se pL.IeJ e;'; cultivar tanto de c:L ; ca 'Fr i o como de clima cl ido aun no sus rendimientos no sor .L os mismos. para una especie forrajera las 2.3. :s.n•:c:Les En rr a : eras como considerar so ouecic•w características siguientes térmico donde será risc:' ':?' .1. ACtrtc::LCi 1 favcr '.b.Los. E::Lcvac:la y un:i.'ft:'r'nc' !:)rcftc::ción de forraje todo :.. utijarada. pita valor nutritivo k .1. I'.o consumo, diøestibi 1 idacl :idod de pr'ol:)aaación - L Tolerancia y energía neta) . 4.. Faci l idad 6 económica. ;::: .1. '::i as. y sonformedados de importancia a 7.. especies c:reciír:t.on 'c: con otras Comartitividads de Por i. irnpor"tan cia t.tt c: :i. ón so enumeran las es. i:: r::::L es de ma y or A c::; ' de la Independiente para clima cálida como para "rio.. tanto . calidad ;,;eno selección de la ' t5",lY «•s :i,mn:,r'tonto hacer '..;no ¡:: de la gamilla... 25. 411. u •c u:.:.

(33) * Especies de clima cálido más importantes: Gram:Lneas: (Echynochloa polystachya) (Brachiaria decumbens) (Brachiaria dictyoneura) (Brachiaria brizantha) (Brachiaria brizantha "Marandi") (Brachiaria humidLcola) (Andropogon gayanus) (Dic:hanthium aristatum) (Cenchrus ciliaris) (Cynodon nlemfuensis) (Melinis minutiflora) (Diciitaria ddecumbens) (Hyparrheniarufa) (Pan i cum max imum) (Axonopus micay) (Brachiaria mutica). Alemán Braqui ar:ia Llanero La libertad Mtrand(L Humidícola Cariinaaua 1 Angleton Buffei Estrella Gordura o chopin Panciola Puntero Guinea Micav/ Par4/. míneas de corte: Elefante. (Penn i setum purpureum) ver. •Merer. F'atií'{o, Taiwan H-534. H-Kinq grass.. Imial. (Axonopus sccparius) var. 60 y 70. Sorgo forraiero Car{a forrajera. •1. fr.. (Sarcshum vulgare) ^ var. sudax 16v. grazer'.. ICA-Palmira (Saccharurn officinarum) ver. EPC 48e6. Leguminosas: Alfa:Lfa Calopo Kudzi: troQical Sova perenne Cmpri ± ta C a p i c:a Vi. c: tia d:t. (:MEdica(3o sativa) var. Dupuits. (Calopc(]onium mucunoades) (Ft.ieraria phaseoloides) (Nceonotonia wightii) (Clitoria ternatea) (3t y ioanthes capitata) Cen trcma acutifol ium) 26.

(34) Y. vo. el. Est esoec::ies se pueden aa ruj:.r Jo (::uerdo con 1s siquientes car:cteristjcas de los suelos... Tol .:rntes a sequía: braquiar:i.a.. I:n.tffel carimaqua, estrella... Tolerantes a suelos inundablos. L?(n á n .. para... ác:idos: braquiaria común.. hi.tm:idí cola l:a libertad. ludzu 1 cpitata. sUel:)S. llanero. v:ichad.. SueJo; moderadamente ¿tcidos nos anteriores panuo:La.. estrella, imperial, pt.ui terc., calopo. Suelos cercanos a la neutriid.:d:: ancile ton . peronne ci :1. tana. demás de. uinQa, saya. En ::lirna medio en general se ouo:fon cultivar pastos de Clima lrío como de cálido, deenc:iondo de si la región 0$ más o menos ta de la humedd dei. suelo y del manejo especialmente.. En ella se cultivan s.obre . todo pastos imperial y elef1nte., para corte: bracjulnia, gordura, kikuy* j, snicay, puntero y k.-.#-tdz(t, para patorec,. Además en estOs pisos hay un 1 tnet5 que son cønum1das it s LcId d 1 .qwn i PC) r el cianado, pero que en muchas por ocasi<2nésw desconocimiento, son eliminadas txYr (::ons:iclerarse como malezas... al. Esp?'::. es 1c clima frío nfts :infpc?. +es. Gramíneas: Azt.:1. '::'u(:(Drc:) perenne ó tina :Ls an'..Lai 6 italiana .•:L t Ii:i.11':icic. Ra:i(-3 r. Rai.i Fe Raí ':ir:t.. Jr '.: b:i.. t'::Ic•:. .. '.Jc•?. ti ckx'.. Da::t'v u .l.t ier.ta ) (Poi'in :Lietum cl andes tinum) (L.ol:i..un ¡er(%,nne) (L.o]. :iurn mu]. tifiorum) ( Fes 1t'.'. ::a an'.tnd i.nacea '. ri.ci .ft •ni.ia. O..C)I1O. tetraaasta aru.ial 27.

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces