• No se han encontrado resultados

Hábitos alimenticios y relaciones simbióticas de la ¨hormiga loca¨ Nylanderia Fulva con otros artrópodos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Hábitos alimenticios y relaciones simbióticas de la ¨hormiga loca¨ Nylanderia Fulva con otros artrópodos"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)TEMAS DE VITAL IMPORTANCJA. HABITOS ALIMENTICIOS Y RELACIONES SIMBIOTICAS DE LA "HORMIGA LOCA" Nylanderia Fulva CON 0TROS ARTROPODOS*. Ingerborg Zenner de Polania ** Nhora Ruiz Bolanos. Resumen Con el fin d e obtener una base s6llda para estudtos sobre el control de la hormiga Ioca se reallzaron estos trabajos durante 1980 y 1981 en la Vereda Patio Bonito (munlclpio de Anapoima. Cund. ). Nyla nderia fulva (Mayr) (Hymenoptera: Formlcldae) a pesar de no causar daflo dlrecto a Ia vegetaci6n de las zonas invadldas. es Ia responsable de una serie de problcmas dcbido a s us altas poblaciones. Los h abitos a llmenticlos se determlnaron observand o el comportamlento de las obreras en relaci6n con los h om6pteros. las presas llevadas a los nldos y el allmento en contrado en ellos. Se estudiaron las relaciones con otros artr6podos mediante reconocimlento e n. • T rabajo real lzado con fln a nclacl6n parc lal de la Federaci6n Naclonal de Cafeteros de Colombia. •• Entom61ogas. Secci6n de Entomologia. !CA. CNI "Tibaltata" Aparlado Aereo 15 I 123 El Dorado. Bogota.. 51.

(2) EL CACAOTERO COLOMBIANO. zonas libres y afectadas por Ia hormiga Ioca y observando algunas relaciones detalladamente. Los resultados indican que la dieta de N. f ulva esta constituida por dos partes: una liquida, obtenida de sustancias azucaradas secretadas por los hom6pteros chupadores de savia que afectan todo tipo de vegetaci6n y otra parte s6lida compuesta de proteina, la cual logra como predator de insectos. aracnidos y otros animales. La hormiga se encontr6 asociada con 28 especies de hom6pteros. pertenecientes a 7 familias. De ellos la hormiga obtiene las sustancias azucaradas y a la vez los protege de enemigos naturales y de condiciones desfavorables del medio ambiente y los transporta e instala en los huespedes. Para obtener la parte s6lida de su dieta, la hormiga muestra una acci6n netamente predatora sobre insectos no hom6pteros y otros artr6podos. La influencia desplazadora mas notoria de N. fulva fue sobre otras hormigas; parece que utiliza las formas inmaduras de aquellas que anidan en el suelo como alimento proteico para su cria. Entre las especies desplazadas sobresalen las hormigas arrieras. Atta sp .. la pitucha. Solenopsis geminata (F) y Azteca spp. Un indice seguro de que N. f ulva no ha Ilegado a establecerse en un cafetal es la presencia de la hormiga Camponotus senex (F. Smith).. Summary FEEDING HABITS AND SYMBIOTIC RELATIONSHIPS OF THE CRAZY ANT Nylanderiafulva WITH OTHER ARTHROPODS. In order to have a solid basis for control studies of the crazy ant this work was carried out during 1980 and 1981 at "Patio Bonito", Municipio Anapoima, Cund. In spite of not causing direct damage to the vegetation of the invaded areas. Nylanderta f ulva (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae, Formicinae) is responsible for a series of problems due to its high populations. The feeding habits were determined by observing the behavior of the workers in relation to homopteran insects. the prey taken to the nests and the food found in them. The relationships with other arthropods were studied by surveying areas tree and invaded by the insect and observing some relations in detail. The results indicate that the diet of N. f ulva is composed of two parts: a liquid one. the honeydew secreted by sapsucking homoptera, which attack every kind of vegetation. and a solid one made up of animal protein, procured by predation on insects, spiders and even higher animals. The ant was found asociated wiht 28 species ofHomoptera. within 7 families. The ant obtains from them the honeydew and at the same time protects them against natural enemies and adverse environmental conditions. transports them and installs them on the hosts. To obtain the solid part of the diet. the ant shows a clear predatory action on insects. excepting Homoptera, and other arthropds. The most notorious influence of N. f ulva as a displacement force was upon other ants: it seems that N. fulva uses the inmatures of. 52.

(3) TEMAS DE VITAL IMPORTANCIA. soil inhabiting ants as proteic food for the brood. Among the displaced species. the leafcutting ants. Atta spp.. a fire ant. Sole n ops is geminata (F.) and Azteca spp. stand out. A reliable index of the absence of N. fulva in a coffee plantation is the presence of the ant Camponotus senex (F. Smith).. Introducci6n a base 16gica para un control eficiente y eco16gicamente aceptable de un insecto plaga es el conocimiento mas completo posible de su biologia , habitos alimenticios yen el caso de algunas hormigas, de sus relaciones con otros artr6podos. Para Nylanderia f ulva (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae. Formicinae) vulgarmente denominada "Hormiga Loca" por la aparente descoordinacl6n en sus movimientos y habitos, se cumple este requisito. A esta pequena hormiga de color ambar se le atribuia directamente la formaci6n fumaglna en todo tipo de vegetaci6n; ademas sus altas poblaciones causan serias molestias a animales domesticos, silvestres y al hombre mismo. Su presencia entorpece todas las labore requerldas para un buen manejo de los cultivos e inclusive ha sido la culpable de! abandono de pequenos predlos rurales.. L. r...... g. !C 0~. ~. Et. ,... c :!J ,.,. (. t. ~. ~. -j. 53. .;. ..... ::..

(4) EL CACAOTERO COLOMBIANO. La plaga pa rece s er nativa de! Bras il, donde s u presen cia n o reviste actualmente importancia econ6mica. Todo indica que fue introducida a Colombia a lred edor de 19 69, s in estu d ios previos, como control b iol6gico de Ia hormiga a rriera, Atta s p. y de serpien tes (Zenner de Pola nia et al. . 1977). Al s itio de estudio, vereda "Pa tio Bonito", m unic ipio de An apoima (Cund. ). lleg6 acciden talmente con un cargar;ien to d e tierra ~n 1976 . Cu a:ido se inicia ron , los trabajos d e! 80 ya h ab ian colonizado mas de 80 h ectareas y s eguia n avan zando a 10 0 metros p or mes en los cafetales. Los estudios realizados dura n te dos aiios tuvieron como objetivo conocer los h abitos alimen ticios d e la h ormiga con el fin de buscar ceb os par a su con trol , comprender s us relaciones con otros a r tr6p odos y s u influen cia en la for maci6n d e fumagina, y buscar la raz6n d e desequilibrio en la fau na de las zon as a fectad as .. Revision de literatura Apar en temen te no existe ningun estudio biol6gico- ecol6gico sobre la h ormiga loca en Colombia, ni en otros pa ises de S ur America, de donde el insecto parece ser origina rio. Inic ialmente la h ormiga fu e clasificada como Paratrechina sp. por el Dr. D.R. S mith , especia lista de! Lab oratorio de Entomolog ia S istematica de! Instituto d e Iden tificaci6n de insectos Ben efi cos (SEL-IIBIII) de! Depar tamen to de Agricultura de los Estados Unidos de America; luego en 1977 el Dr. W. Kempt, de la Univers ida d de Brasilia , iden tific6 la h ormiga como N yl anderiafulva (Mayr) e inform6 queen el s ur d e! Brasil este es un insecto molesto por invadir casas y que h abia s ido cons iderad o como un posible control biol6gico d e Ia h ormiga a rr iera, A tta sp., pero s in resulta d os positivos (ICA, 1975 ). Muesebeck et al. (1 95 1) cons idera n que N ylanderia es un s ubgen era de Paratrechina. Como sin6nimo se en contr6 Preno lepsis f ulva (Goncalves , 19 45). E n la li teratura sobre hormigas d e! brasil s e encu en tran algunas pocas observacion es y notas cien tificas s obre Paratrechina f ulva . E n este pais es conocida desde h ace much os a iios como "h ormiga cu iaban a" o "doseira" (Lima, 1936); (Ma riconi , 1970). En 19 12 se hizo un intento d e u t ilizarla como con trol n a tu ral de h ormiga a rriera y de culebras, pero con exito dudoso, ya que se torn6 plaga en arboles fruta les asociadas con cochin illas (Bonda r, citado por Soa res Bra ndao, 194 1). Moreira ( 1929), mencionado tambien por Soares Brandao ( 194 1), observa huertas con e'l pretexto de contro'lar a Atta, puede torna rse plaga, invadiendo cultivos a band on ados en bu sca de h om6pteros q u e s ecretan s ustan cias azu carad as, y que tambien p u eden con vertirse en p laga casera. 1. qt:re Qa fh ormtga, IJJevaila a. Sobre la eficien c ia de P. f ulva como con trola dora de A tta, Lima (1 9 44 ) in dica .que las "Cuia ba n as" casi nunca se mos traron h ostiles o capaces d e destru1r a las a r rieras y que nidos de estas ultimas h ormigas se recupera ron 54.

(5) TEMAS DE VlTAL lMPORTANCIA. ra pidamente luego de haber s ido rodeadas un tiempo antes con docen as de colonias de las primeras. · Goncalves ( 1945 ) a firma ta mb ien que la fauna benefica de P. f ulva se deriva en gran parte de la propaganda de person as interesadas en s u explotaci6n comerc ial: observa en general que ella protege a Midas y cochinillas que atacan cultivos. volviendose asi mas una plaga que un beneficio. Existen datos sabre los habitos de otras especies de Paratrechina. Wilson (1972), citando a diferentes au tores. indica que P. longicornis es con siderada coma perteneciente a las espec ies fugitivas u "oportunistas" dentro de la clasificaci6n ecol6gica de las h ormigas. Elias se especializaron en ocupar nidos poco elabo rados e in estables y dependen grandemente de una emigraci6n frecuente de los individuos de una colonia, para asi mantener un ambiente favorable para los estados inmaduros. Colonizan areas rapidamente, las explotan por un tiempo muy breve y tan pronto los sitios ya no !es son favo rables continuan la migraci6n. Tambien se Jes ha encontrado en s imbiosis con otros artr6p odos: La presencia de hormigas del gen era Paratrec/1ina retrasan la aparici6n de formas a ladas en poblaciones de! pulg6n Aphis sp. y por lo tanto postergan su dispersion y favorece el a umento de la densidad de la poblaci6n. Uichanco y Villanueva (1932) encontraron d.iferentes especies de Paratrechina atendiendo al coccido Trionymus sacchari (Cockerell) y tambien ayudando a la distribuci6n de! insecto en las Filipinas.. Materiales y metodos Los habitos a limenticios del insecto se determinaron observando bajo con dicion es de campo el comportam iento de las obreras en relaci6n con las hom6pteros, las p resas llevadas a l nido y el a limen to encontrado en ellos. Para precisar este u ltimo punto. desde un s itio fijo en un cafetal se tendieron cin co cabuyas de 50 metros de largo en forma de estrella y se revisaron completamente las nidos que se encontraban a 0. 75 metros de cada !ado de la cabuya. La relaci6n con los hom6pteros y otros artr6podos se estudiaron h acienda observacione con tinuas y reconocimicntos detallados de la fa una insectil existen tes en p la n tas cultivadas, maiezas y en suelos en zonas libres y afectadas por la hormiga loca. Estc: relaci6n se estim6 tambien mediante observaciones sabre poblaciones de insectos y a racnidos en el a rea infestada y areas a ledaftas para establecer si hubo desplazamiento de algunas especies como con secuen c ia de la invasion de la hormiga loca.. 55.

(6) EL CACAOTERO COLOMBIANO. Resultados y discusion Habitos alimenticios. Las observaciones de campo indicaron que la dieta de N. f u l va esta constituida por dos partes : una liquida. obtenida de la s ustancia azucarada secretada por hom6pteros chupadores de savia que se encuentran afectando cafetos, frutales, arboles de sombrio, malezas y ornamentales. y otra parte s6lida constituida por proteina animal. que comprende huevos de lepid6pteros. larvas comedoras de follaje , chisas, comejenes , a ranas . chicharras. adultos y formas inmaduras de otras h ormigas y ocasionalmente pajaros recien nacidos, culeb ras y lagartijas. Un a lto porcentaje de proteina animal recogida por las obreras estaba compu esto por cuerpos de hormigas muertas de la mis ma especie. Esto es de gran importancia a l aplicar metodos de control, ya que te6ricamente las recogedoras pueden llevar a l nido h ormigas muertas por a lgun insecticida no repelente y envenenar asi a otras obreras y a la cria. Acorde con la composic i6n de la dieta, la casta obrera de N . f ulva tambien se divide en colectoras de liquidos y colectoras de materiales s6lidos. Con el fin de obtener el alimento liquido las h ormigas incitan a los hom6pteros a expeler el exceso de savia ingerida, la cual es tomada por ellas y a lmacenada en el abdomen; luego se dirigen a los nidos y a limenta n a las formas inmaduras. A todo t ipo de arboles se vieron subir hormigas "llacas", y bajar con el abdomen distendido por el liquido. Al examinar estos a rboles, ante todo frutales como citricos, mangos guayabos, y guanabanos, s iempre se encon traron poblaciones altas de chupadores. Asi, un :nanejo adecuado de estas plagas disminuiria la disponibilidad de alimento liquido para las h ormigas y ayudaria a la disminuci6n de la poblaci6n de la plaga. Las colectoras de materiales s61idos, predatoras por excelencia, eran capaces de llevar a r tr6podos o pedazos de ellos hasta seis veces su tamano. Rara vez se encontraron varias hormigas a rrastrando a una presa grande. Para inmovilizar SU presa inyectan posiblemente acido formico . De esta manera logran transportar facilmente presas grandes a los nidos. En los 640 nidos examin ados se obsevaron con mayor frecuencia restos de chisas (Coleoptera: Scarabaeidae), elitros de otros cole6pteros cabezas de cor,nejenes (Isoptera) y en gra n proporcion partes de otros, insectos y aracn idos no identificables, o sea los restos no dirigibles de sus presas. Entre las partes encontradas no se h a llo relaci6n a lguna que pudieran indicar, pr~ferencia por algun insecto coma presa. El contenido de los nidos daba mas bien la impresi6n de que a lla fuera llevado cualquier artr6podo que las recolectoras encontraran en s u camino y que pudiesen ser aprovechadas rapidamente por la cria. Tambien se observ6. a l excabar los nidos. que las obreras llevaban inmediatamente a s itios inaccesibles tanto a las fo rmas inmadu ras coma al alimento s61ido, lo c u al explica que nunca se en contrasen insectos-presas completos en los nidos . El conocim iento de la composici6n de la dieta y de! tamaflo de la presa que las h orm igas pueden llevar desde cier ta distancia al nido. fue basico para la. 56.

(7) TEMAS DE VlTAL I MPORTANCIA. Tabla 1.HOMOPTEROS ASOCIADOS CON N.fulva EN LA VEREDA PATIO BONITO, MUNICIPIO DE ANAPOIMA (CUNDINAMARCA). NOMBRE COMUN. FAMILIA COCCIDAE (Cochinillas) Cochinilla verde de las citricos. NOMBRE CIENTIFICO HUESPED Y PARTE ATACADA. Coccus viridis (Green). Cafeto: frutos, cogollos. ra mas y h ojas Citricos: cogollos. ramas y hojas Guayabo: follaje. Saissetia coffeae. (Wa lker). Gu ayabo: ramas Mango: frutos y hojas. Saissetia s p .. Gu ayabo : ramas. Cochinilla cerosa. Ceroplastes sp.. Guayabo: ramas Guarno: ramas. Cochinilla parda lisa. Parasaissetia nigra. Sombrilla: j apon esa : tallo: y ramas. Cochinilla c ircula r. (Nietn er). FAM ILIA DlASPIDIDAE (Escam as) Escama a rtlcula da. 1. Cryptostigma sp.. Arbo) de sombrio: tronco en gri etas. S elenaspidus articulatus (Morgan). Citr icos : follaj e Cafeto: follaje Ma n go: follaj e. Piojo bla nco de las citrlcos Unaspis ciiri (Comstock). C itricos: ramas y tallo. Piojo blanco menor de las Pinnaspis aspidistrae citricos (Signoret). Citricos: follaje. Piojo bla n co. Hibiscus : tallos y ramas. Pinnaspis strachani. (Cooley) Escam a de gato. Diaspis boisduvallii. Guayabo: follaje. (Signoret) Escama d e l ma ngo. Aulacaspi.s tu.be rcularis Ma ngo : frutos y follaje. (Newstead) FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE (Cochilillas h a rinosas). F errisia Virgata. Guayabo: fo llaje. (Cockerellj. 57.

(8) EL CACAOTERO COLOMBIANO. Pseudococcus sp. pas.. Guayabo: follaje. longispinus (Targione-Tozzetti) Nipaecoccus sp.. Guayabo: follaje. Cochinilla rosada de la cana de azucar. Saccharicoccus sacchari (Cockerell)*. Cana de azucar: tallo. Cochinilla rosada. Dysmicoccu s brevipes. (Cockerell) *. Guanabano: fruto Cafe: frutos. Antonina gramin is. Pastas: raiz. Coch inilla de las pas tas. (Maskell) * Cataenococcus olivaceus (Cockerell) *. Arbol de sornbrio: base tronco en grietas. FAMILIA APHIDIDAE (Afidos, pulgones ) Pulg6n n egro de los citricos. Toxoplera cilricidus. Citricos: cogollos. Afido. Aphis s p.. Citricos: cogollos. Pulg6n. Aphis s p.. Guanabano: cogollo y fl ores. FAMILIA ALERYRODIDAE (Moscas bla ncas) Mosca bla nca la nuda. Aleurolhrixus jloccosus Guayabo: follaje. (Mas kell). Citricos: follaje Banana: follaje. Mosca blanca lanuda gigante. Aleurodicus giganteus Quaintance & Baker. Guarno : follaje Banana: follaje. Mosca negra de las ci tricos. Aleurocanlhus woglumi Citricos: follaje. FAMILIA PSYLLIDAE (Ps illidos ). Psy lla uncaloides (Fe rri s & Klyver). Acacia: cogollo. Psylla s p .. Guarno: cogollo. (Kirkaldy). (Ashby). Poelcilloplera FAMILIA FLATIDAE phalaenoides (L.) Seudopolilla a lgodonosa. Guarno: rarnas Acacia: ramas. •Las h orm igas construyen nidos de protecci6n. cubriendo las colon ias clel inseclo.. 58.

(9) TEMAS DE VlTAL IMPORTANCIA. producci6n de los cebos t6xicos u t ilizados en el control de N. j ulva (Zenner de Polania y Ruiz, 1982). Relaciones simbioticas hormiga - insectos chupadores. El reconocimiento de los h om6pteros asociados con la hormiga Ioca (Ta bla 1) revel6 la existencia de 28 especies diferentes, agrupadas en siete familias. Entre las especies encontradas se destacaron por su abundancia, numero de h u espedes y daiio que causan, la mosca blanca lanuda, Aleuro thrixus jloccosus (Maskell) y la coch inillia verde de los citricos, Coccus viridis (Green). Estos dos h om6pteros fueron tambien los pre feridos por la hormiga para obtener su alimento liquido. En cu a n to a los huespedes. los m as atacados por los chupadores fueron el guayabo con 33,33% de las p lagas encontradas en el reconocimiento y los citricos en los que se obse rv6 u n 26,62% del total de las especies. Las relacion es si mbi6ticas que la hormiga tien'e con los h om6pteros pueden agruparse dentro de ··proteccian·· y •·transporte". La hormiga N. fu lva protege a sus s imb iontes de predatores tales como larvas de coccinelidos (Coleaptera). Sirfidos (Diptera) y Cris6pidos (Neurapteral. ejerciendo acci6n predatara sobre ellos. Tambien protege a lgunos hom6pteros construyenda sabre las colonias una cobertu ra compacta de tierra. Entre los asi resgu a rda dos se abserv6 una especie de la fam ilia Coccidae y cuatro de la familia Pseudococcidae . Estos, tlenen la caracter isticas comun de encontrarse en partes algo protegidas de la planta. coma son raices. g rietas e n la base de troncos, entre el talla y la vaina de la h oj ay el fruto . Nunca se encontr6 cobert ura sabre plagas situ adas en partes lisas de la pla nta. com o son las hojas. Para la s uperviven cia de a lg unos chupadores la presencia de la hormiga puede ser indis p en sable; este fue el caso de Dysmiccocus brevipes (cockerell ) cuando ataca frutos de g uanabana. Al excluir de! arbol a las hormigas mediante bandas pegagosas, lo individuos de la colonia se murieron poco a poco debido al exceso de secreci6n azu carada n o aprovechada por la hormiga loca. Ademas, la hormiga transporta e instala a los hom6pteros en la pla ntas h ospedantes. Asi, en un cafetal donde apen as se inicia la coloni zaci6n, los h om6pteros que se observaron fu eron Psylla sp. , a cuyos ad ultos y ninfas transport6 en sus m andibulas desde guamos intestados a plantas libres del lnsecto, y la cochinilla rosada D. brevipes, a la cual instal6 en frutos verdes de cafe y alrededor de cuyas colonias construy6 inmediatamente nidos de protecci6n. En el caso de estas dos plagas. la hormiga fue la directamen te responsable de la infestaci6n. Las o bservaciones de cam po de las relaciones entre N.ful va y los diferentes hom6pteros en contra dos en el reconocimiento sugirieron que a tod os ellos se Jes pueden con s iderar especies mirmec6filas. Estas son las que derivan beneficios de las hormigas yes tan mas o m enos adapta das a convivir con ellas. 59.

(10) EL CACAOTERO COLOMBIANO. en una relaci6n que, no n ecesaria mente tienen que ser obligatoria o mutu a mente ben efica (Way. 1963 ). En el caso d e la horm iga loca, ella es la q ue obtie ne m ayor ben eficio, ya que depende para s u alimento liquido de las sustan cias azu ca radas secretadas por los h om6p teros. Esta melaza es u n alimento completo, compuesto d e una soluci6n de azucares y u na mezcla completa d e nutrientes que incluyen muchos a minoacidos libres y aminas (Schaller . 1961: Ewar t & Metcalf. 19 5 6). p rotein as y vita mina B (Way. 1963 ). Ademas. se observ6 con frecu en cia que las ob reras llevan a Jos nidos hom6pteros m uer tos o sea que estos ta mbien constituyen una fuen te de proteina s6lida. Au nque nunca se vi6 que la hormiga matara a los chupad ores, lo que esta de acuerdo con Wheeler ( 1926), existe la posibilidad de que pueda ma ta rlos al h a ber escasez de otras fuen tes de p roteina s6lida o para regula r un exceso de s u s poblacion es. como lo s ugiere Way ( 1963 ) pa ra o tras especies. Uno d e los chupadores que s e observ6 con mas d etalle y que s e en cu entra con frecuencia sobre cogollos d e citricos. fue el pulg6n negro de las citricos, T ox op tera c it ricidus (Kirkaldy). Entre esta plaga y la hormiga loca exite lo q u e Way (1 963 ) d efine coma mutualismo, esto es, una asociaci6n d e mutuo ben eficio, que no n ecesa riamente lmplica d ependencia obligatoria o interdependencia. E n a u sen cla d e la h ormiga el p ulg6n produjo peri6dicamen te una gota d e melaza que era expelida par con t raccl6n del a bdom en . Este comportamien to cambiaba cuando el afido era "atendido" por la h ormiga, la cual al palpa r el abdomen del pulg6n con la antena inducia la producci6n de una gota que qued a ba s uspendida del ano por un tiempo, inclusive si la h ormiga se alejaba. Normalmen te esta tomaba la g ota y pasaba a otro a fido para repetir el proceso. La misma hormiga regres6 varias veces don de el mismo a fido y s ie mpre obtuvo una respuesta. Nunca se observ6 un m ovimiento de la especie mirmec6fila que pudiera indicar el rech azo de esta aten ci6n. Exis ten ejemplos d e afidos queen presencia de hormigas deja n d e produ clr las formas aladas indispe nsables pa ra la dispers ion d e la especle. Asi, El-Ziady y Kennedy ( 1956 ) d emostraron que el a fldo Aphis fabae Scopoli al ser a te ndido por la hormiga Las ius niger L. demora cons iderablemen te la producci6n d e ala d os. Esto podria ser cierto ta mbien pa ra T . citricid us , ya que d u rante los cinco meses de observacl6n se ma nal de las colonias del a fido s ob re citricos nunca se encontr6 un afido ala do. Las hormiga s se en cargaron de la di.stribuci6n de l?s pulg~nes d en tro y en t re los citricos llevando con frecuen c1a en las ma nd1bulas nmfas de I y II ins tar para ins t a la rlas en cogollos Jibres. Otro beneficio, tal vez el mayor , que derivan los afidos de la presen cla de las hormigas es la protecci6n contra en em igos naturales. Se en contr6 que sob re citricos las obreras atacan y ahu yentan pred atores tales com o la rvas de Syrp hidae (Dlptera) Y de un~ especie de Chysopa (Neuroptera ; Chysopidae ). Sin emba rgo, no se observo que la hormiga tuvlera lnfluen cia sobre el pa rasito Lysiphlebus testaceip es (Cresson ) (Hymenoptera Braconldae). el c ual podria pa rasitar libremen te a los afidos. 60.

(11) TEMAS DE VITAL IMPORTANCIA. La m ayoria d e los insec tos enumerados en la Tabla 1 se han observa d o en otra s pa rtes de! pais (Posada et al., 1976 ) donde no exis te la hormiga loca, lo que indica que s on indep endientes y no requieren la presencia de esta. No obs tante, se observ6 que en presen cia d e N . f ulva las poblacion es de los chupador es s on cos iderablem en te m as altas. tanto que Hegan a ser de importancia econ6mica en el cultivo que ata can . Baj a estas condiciones son inducidas a producir un exceso de melaza, la cual cubre el follaj e de! h uesp ed y pres enta un m edia ideal p ar a el crecimiento de! h on go Capnodi u m sp., p or lo que todo el follaj e se llena de fumagin a da ndo un asp ecto n egro a la vegetaci6n . La cap a de fumagina impide el normal desa rrollo d e! proceso fo tosintetico d e la planta cau s ando un n otable a traso en el crecimien to y en la producci6n. La hormiga loca se considera por lo tanto indirectam en te resp on sable de la formaci6n de la fumagina . En gen eral se puede dec ir , q ue la presen cia de altas poblaciones de N .. f ulva es b ene fi ca p a ra los h om 6p teros en de terioro de la flora s abre la cu al se encu en tran estas plagas. RELACION CON OTROS ARTROPODOS. Los res ultad os de es ta p a rte de! trabaj o indican claram en te que la h ormiga loca por s u a bu n da n c ia y agres ivid a d h a ocasion a do un desequili brio n otorio en la fauna de la zona a fecta da . Al comparar el a rea de! estudio con a reas a leda fla s libres de la h ormiga. se n ot6 coma princ ipal diferencia queen estas u ltimas los a rboles y a rbustos en gen era l n o mostraba n s ign os de fumagina . los hom6pteros chupa dores estab a n practicamente a usen tes o e n pobla ciones muy baj a s y p oseian u n bu en control n atural . E n a reas con h ormigas n o s e observaron larvas com edoras de follaje de! orden lepidoptera n l el da flo q u e ellas cau san , mien tras que en s itios libres de ellas por lo men os se encontr6 el daflo. Durante todo el tiempo de la s observacion es en la zon a infesta da solo se en contr6 una post u ra de Spodoptera s p. (Lep idoptera: Noctu id ae) sabre una h oj a de citricos . la cu a l a la s ema n a ya ha b ia s ido llevada por la horm iga . En el area s e colect6 con muc h a frecu en cia s abre una gran va riedad de m a lezas una chinch e de! gen era Dysdercu s (Hem iptera: Pyrrhovor idae). la cu al estaba au s en te donde existe la h or miga. Tambien se encontra ron con frecu en cia en tron cos de a rboles nidos de una abej a, p os. Tetragonisca sp .(Hymen opte ra : Apidae, Meloponinae ), la cu a l desaparece al ser inva d ida la reg ion por N. f u l va. Otro insecto que es con trola do por la h orm iga es la chisa (Coleopte ra : S cara bae idae). En los nidos se h a lla ron con frecu enc ia restos de estas la rvas y se observ6 qu e las h orrn igas a l enco'ltra rlas las a taca n : en tre var ias las p a 1-aJizan y luego proced en a chupa r la h cm ofin fa. Las chisas ya muertas son posleriorm ente llevadas a l nido. En todos los casos anter iores Ja h ormiga loca muestra u na acci6n n etamen te preda tora y s i no fu e ra por s u a sociac i6n con los h om 6p te ros . podria ser u n cxcelen te agente de control b iol6gico. 61.

(12) EL CACAOTERO COLOMBIANO. Los unicos artr6podos en la zona que no fueron afectados por la presencia del N. fulva, fueron dos plagas de cafeto, el gusano minador del cafeto Pertleucoptera coffeella (Guerin-Meneville) (Lepidoptera: Lyonettidae) y la arafiita del. cafe Oligonychus yothersi (Mc Gregor) (Acari: Tetranychidae). Ambas se encontraron tanto en plantaciones afectadas como libres de la hormiga, especialmente durante la epoca de verano. Parece que la N. fulva ejerce su mayor acci6n desplazadora sobre otras hormigas. En la tabla 2 se analiza la relaci6n de la hormiga loca con otras hormigas de la misma y de diferentes subfamilias. Solamente cuatro especies, dentro de dos subfamilias se encontraron conviviendo con ella, todas ellas aparentemente ausentes en los cafetales todavia no invadidos. Con exepci6n de Oligomyrmex, una especie subterrcinea cuyos nidos se ban observado dentro de los nidos de N. fulva, los especimenes de los otros generos s6lo se observaron ocasionalmente y por lo general sobre el follaje de los cafetos. Como "raras ·· tambien se consider6 a Crematogaster sp. ya una especie.de Zacryptocerus, tanto dentro como fuera del territorio de la hormiga loca, cuyos nidos no fueron observados. La primera fue colectada sobre el follaje de cafeto y la segunda sobre ramas de cafeto y guamos.. TABLA2. RELACION DE N.fulva (FORMICINAE) CON OTRAS HORMIGAS 1 CONVIVE CONN. fulva. DENTROYFUERADEL DESPLAZADO POR TERRITORIO DE N. N. fulva fulva. PSEUDOMYMECINAE. Pseudomyrmex. Pseudomyrmex sp.. (dos especies) MYRMICINAE Oligomyrmex sp.. Crematofaster sp. Zacryptocerus sp.. Leptothorax echinattnodis. Forel. Zacryptocerus spp. Solenopsis sp. S. gemtnata (F.) Atta spp.. FORMICINAE. Camponotus senex (F. Smith) Camponotus sp.. DOLICHODERINAE. Azteca (dos especies). l Todos los especimenes fueron colectados en la Vereda Patio Bonito. municipio Anapoima e identificados por D.R. Smith del SEL - IIBBIII.. 62.

(13) TEMAS DE VITAL IMPORTANCIA. Entre los generos desplazados por N. f ulva se encuentran tres de importancia economica, dos plagas y un insecto benefico. La "pitucha... como denominan en la region a Solenopsis geminata (F.), construye nidos en el suelo, los cuales se reconocen en los cafetales por un monticulo peque:flo de tierra suelta; la hormiga arriera, Atta sp. cuyas obreras cortan y llevan a los nidos hojas de varias plantas y las Azteca sp. consideradas como beneficas por proteger los arboles donde tienen SUS nidos, precisamente de la arriera. Estas Ultimas, al tratar de subir son detenidas por una multitud de peque:flas Azteca, que les impiden avanzar (Eberhard y Kafury, 1974). Asi. el pr6posito de las personas que trajeron a N. fulva para eliminar a Atta sp. fue logrado perfectamente pero a la vez eliminaron el unico insecto benefico conocido en nuestro medio que defiende exitosamente el arbol que habita, del ataque de aquellas. Los resultados de este estudio en cuanto al control biologico de Atta sp. por parte de N. fulva estan de acuerdo con lo observado por Lima (1944) y Goncalves (1945), quienes indican que la introducci6n de la hormiga loca para desplazar a la arriera es de exito dudoso, ya que aunque eficiente, se torna mas problematica que la cortadora de hojas. Goncalves ( 1945) concluye que se debe evitar desde todo punto de vista su propagacion y dispersion, ya que se trata de una hormiga con mas caracteristicas da:fli~as que beneficas. Un indice seguro de que N. fulva no ha llegado a establecerse en un cafetal es la presencia de Camponotus senex, una hormiga negra con la parte dorsal del abdomen gris a plateado, que se encuentra en gran numero subiendo por cafetos y arboles de sombrio. Junto con ellas se observa a una especie de Solenopsis, que no pica, sobre arbustos y cafetos. Affibos insectos desaparecen tan pronto se inicia la invasion. Parece que N. fulva utiliza las formas inmaduras de estas y otras hormigas que anidan en el suelo coma alimento proteico para su cria. En general se considera que la actividad predatora y desplazadora de N. fulva' es tanto cualitativa como cuantitativa respecto a otras hormtgas. · CONCLUSIONES. a. La hormiga loca es la directa responsable de las altas poblaclones de los homopteros observadas en areas colonlzadas por ella, por protegerlos de sus enemigos naturales, transportarlos e instalarlos en zonas libres. b. La hormiga loca depende para su altmentaci6n de las sustancias azucaradas secretadas por los hom6pteros y de la proteina animal que obtieile predatando artr6podos. c. La hormiga loca actua como predato;r general causando un desequilibrio en la fauna de artr6podos d~ las zon~ invadidas. d. La hormiga loca invade territorios nuevos en busca de presas llevando constgo los hom6pteros. e. El control de la hormiga loca deberia hacerse indirectamente, ya sea 63.

(14) EL CACAOTERO COLOMBIANO. disminuyendo las fuentes de alimento Iiquido o evitando que ellas tengan acceso a este alimento. f. Si no fuera por su estrecha asociaci6n con los hom6pteros la hormiga loca seria un excelente agente de control biol6gico.. BIBLIOGRAFIA EBERHARD. G .. KAFURY. 0 .. La ecologia de la hormigaAzteca trigona, una posible defensa contra las arrieras. En: Congreso Sociedad Colombiana de Entomologia. 2o .. 2-4 julio. 1974. Memoria. Cali. Socolen. 1974. p. 33-37. EL-ZIADY. S., KENNEDY, J. S. Beneficial effects of the common garden ant. Lasius niger L., on the black bean aphid, Aphis fabae Scopoli. Procreedings of the Royal Entomological Society of London. Series A: General Entomology (lnglaterra} v. 31, p 61-65. 1956. EWART. W. H .• METCALF. R. L. Preliminarystudiesofsugarsandaminoacids in the honey dews of five species of coccids feeding on citrus in California. Annals of the Entomological Society of America (Estados Unidos} v.49, p. 441-447. 1956. GONCALVES, C. R. Formigas cuiabanas e correicoes e o combate as sauvas. Boletim Fitosanitario (Brasil} v.2 No. l, p. 3-8, 1945. INSTITUTO COLOMBIANO. AGROPECUARIO, PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA. BOGOTA (COLOMBIA}. Se comprueba identilicaic6n. Notas y Noticias Entomol6gicas (Colombia} Noviembre-Diciembre, p. I. 1975. LIMA, A. DA COSTA. Terceiro Catalogo dos insectos que vivem nas plantas do Brasil. Rio de Janeiro. Ministerio de Agrtcultura, Departamento Nacional de Produccao Vegetal, Escola Nacional de Agronomia, 1976. 381 p .. LIMA. H. DA ROCHA. 0. Instituto Biol6gico e o combate a sauva. 0 Biol6gico (Brasil) v. I 0 no. 12, p. 385-392. 1944. MARICONI, A. M. As sauvas. Sao Paulo, Agron6mica Ceres, 1970 p. 18. MUESEBECK. G. F. W.; KROMBEIN. K.V.; TOWNES, H. K. Hymen6ptera of America North of Mexico. Synoptic Catalog. United States Depart~ent of Agriculture. Agricultural Monograph No.2. 1951. p. 848. POSADA 0., L,; POLANIA. I. Z. DE; AREVALO, I. S. DE: SALDARRIAGA V., A.; GARCIA R., F.: CARDENAS M., R. Lista de insectos daiiinos y otras plagas en Colombia. 3a. ed. Bogota, ICA, 1976. 484p. (Boletin Tecnico No. 43). 64.

(15) TEMAS DE VITAL IMPOf< iANCIA. SCHALLER. G. Aminoseuren im Speichel and Honigtau der gronenApfelblattlaus Aphis pomi De G. Entomologia Experimentalis et Applicata (Francia) v. 4, p. 73-85. 1961 . SOARES BRANDAO. J. S. A formiga cuibana "versus"' saliva. Sitios e Fazendas (Brasil) v. 6 No.6 . p . 36-38. 1941. UICHANCO. L. B.; VILLANUEVA, F. E . Biology of the pink mealybug of sugarcane. Trionymus sacchari (Cockerell) in the Philippines. Philippine Agriculturist v. 21 No. 4, p 205 - 276. 1932. (Tornado de: Review of Applied Entomology. Serie A: Agricultural (Inglaterra) v. 20 , p. 720-721. 1932. WAY. M. J. Mutualism between ants and honeydew-producing Homoptera. Annual Review of Entomology (Estados Unidos) v. 8. p. 307-344. 1963. WHEELER. W. M. Ants and their structure. development and behavior. Columbia University Press. 1926. 663 p. WILSON, E. 0. The insect societies. Cambridge. Mass. The Belknap Press of Harvard University Press, 1972. 548 p. ZENNER DE POLANIA, I.: LOPEZ, A. ; CURE. J. Informe de la visita a algunas fincas afectadas por un problema de hormigas. Bogota, ICA, 1974. 4p. (Sin publicar).. 65.

(16)

Figure

Tabla  1.HOMOPTEROS  ASOCIADOS CON  N . fulva  EN LA  VEREDA PATIO BONITO, MUNICIPIO DE ANAPOIMA

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Hasta en los moros de Granada habríamos de suponer conocimiento de los vaticinios del adivino céltico, si hubiéramos de tener por auténtica la «carta que el moro de Granada sabidor

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo