• No se han encontrado resultados

Gestionando los riesgos de desastres para el logro de aprendizajes significativos desde la Institución Educativa Pública N° 138

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Gestionando los riesgos de desastres para el logro de aprendizajes significativos desde la Institución Educativa Pública N° 138"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA DE POSTGRADO. GESTIONANDO LOS RIESGOS DE DESASTRES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 138 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. ROCIO ZORAIDA BREÑA PACAHUALA Asesor: Edith María Aparicio Montenegro Lima – Perú 2018.

(2) Índice. Resumen. 3. Introducción. 4. Desarrollo. 5. Identificación de la buena práctica. 5. Objetivos y Resultados Obtenidos. 6. Resultados Obtenidos. 7. Datos para contextualizar la buena práctica Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica Descripción e identificación de la buena práctica. 8 8 10. Fundamentos de la relevancia de la buena práctica. 10. Marco conceptual de la buena práctica. 11. Experiencias exitosas Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados. 17 18. Desafíos. 20. Conclusiones. 21. Referencias. 22. Anexos. 23. 2.

(3) Resumen. Existe necesidad de transformar la escuela erradicando formas rutinarias frente a los riesgos de desastre. El líder pedagógico gestiona para la mejora de los aprendizajes del estudiantado, el objetivo es reducir los GRD para construir aprendizajes significativos desde la Institución Educativa Pública N° 138 Concepción. El problema se evidencia a través del instrumento guía de entrevista aplicado a los docentes. Las respuestas obtenidas muestran la necesidad de trabajar la GRD el proceso de acompañamiento y monitoreo y la convivencia. En conclusión, para el éxito de la gestión educativa el factor vital es ejercer un liderazgo transformacional que enfrenten situaciones retadoras y resuelvan problemas de la vida real. El propósito es obtener mejoras en GRD para el logro de aprendizajes significativos. Implican cambios y busca una gestión sostenible de la actividad humana. Se desarrolló el Enfoque por Competencias, Enfoque Territorial, Enfoque Participativo, Enfoque del liderazgo Pedagógico centrado en el logro de los aprendizajes. Según Nelsy Carrillo de Arellano se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la obtención de los datos del diagnóstico. Se concluye que las Buenas Prácticas Ambientales son medidas útiles que se trabaja para reducir el impacto ambiental negativo.. 3.

(4) Introducción. Se considera urgente transformar la escuela, las inquietudes se fortalecen dentro del marco del Programa de Segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico bajo la egida del Ministerio de Educación y ejecución de la Universidad San Ignacio de Loyola, impulsando un liderazgo pedagógico y gestión escolar eficiente y eficaz para direccionar hacia el desarrollo de las Buenas prácticas y la mejora de la calidad educativa. La estructura de la tarea pedagógica tiene la siguiente estructura: Resumen, Introducción, la introducción a manera de presentación del trabajo, el Desarrollo donde se identificará el problema, Identificación de la buena práctica, descripción e identificación de la buena práctica, Marco conceptual de la buena práctica y experiencias anteriores, así como los referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. Luego se detalla los aportes de experiencias realizadas sobre el tema, aprendizaje o lecciones aprendidas, Finalmente se presenta las conclusiones, referencias y anexos que nos ayudaran a una mejor comprensión y conocer más a fondo el presente trabajo. Los desastres naturales como los sismos son ocasionados por fuerzas internas del planeta o por la acción de sus habitantes, se refleja en cifras alarmantes de víctimas, por ello la I.E. N° 138 en su conjunto con los estudiantes, maestras y progenitores asumimos compromisos de reducir los riesgos de desastres desde la escuela proyectando a la comunidad para reducir la vulnerabilidad, manteniendo motivados para actuar de manera responsable frente a situaciones de riesgos antrópicos y naturales. El presente tiene la finalidad de sensibilizar y apoyar a los actores y agentes educativos en su labor informativa, preventiva y formativa bajo el enfoque de Gestión de Riesgos de desastres, para prevenir que las amenazas se conviertan en desastres. Esta experiencia exitosa tiene factibilidad para aplicar en otros contextos y en otra población y muestra de estudio. El presente trabajo tiene como objetivo reducir y controlar los factores de riesgo de desastre en todo momento, antes, durante y después de una catástrofe.. 4.

(5) Desarrollo Identificación de la buena práctica La comunidad educativa publica N° 138 Pionera de la Educación Inicial en la Provincia de Concepción, está ubicada en el Jr. Tarapacá s/n Concepción, cuenta con 68 años de vida institucional, actualmente atiende a 152 estudiantes, cuenta con seis aulas con estudiantes provenientes del cercado de Concepción, Ingenio, San Jerónimo de Tunán y otros lugares aledaños. Actualmente soy directora con carga horaria, tengo 26 estudiantes en el aula de 5 años de edad. Durante los años 2015 al 2018 realizamos la Buena Practica Ambiental de manera sostenible 3 años consecutivos, siendo premiados con 3 Banderas Verdes consecutivamente, reconocidos en actos protocolares con Resolución de reconocimiento y felicitación otorgados, Unidad de Gestión Educativa Local Concepción y Municipalidad Provincial de Concepción. Se desarrolló los Enfoques Liderazgo Pedagógico, Enfoque Territorial, Enfoque Transformacional, Enfoque participativo y Enfoque transversal. Los ejes temáticos de intervención y los enfoques que se priorizo son: Estimación del riesgo, prevención y reducción, preparación, respuestas y rehabilitación, finalmente la reconstrucción. El reto es erradicar los determinantes socio ambientales porque atentan contra la salud, el desarrollo y los aprendizajes afectando a los niños, entre ellas citamos la malnutrición a las enfermedades prevalentes, como también la débil conciencia y cultura de prevención de la poblacion. Conscientes del alto grado de vulnerabilidad de nuestro Perú, incorporamos GDR con el compromiso de formar personas capaces de prevenir, reducir desarrollándolos de manera clara y precisa en los instrumentos de gestión educativa. Esta problemática se convierte en desafíos de la educación y como líderes pedagógicos fortalecemos los aprendizajes significativos de los estudiantes. En el Currículo Nacional donde proponen aprendizajes, competencias y capacidades, los que permiten a los estudiantes se consideren como sujetos de derecho y de responsabilidades, comprometidos a participar activamente a favor del ambiente. El reto es desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo con la finalidad que los estudiantes participen activamente en favor del ambiente y que asuman roles comprendiendo que el espacio o ambiente se construye socialmente, y reflexionen sobre los problemas ambientales, mencionando las causas y consecuencias, y que de ellos surja las propuestas de solución y sean responsables en el cuidado y conservación del entorno natural y socio-cultural.. 5.

(6) En el Currículo Nacional, específicamente los aprendizajes fundamentales responden a los lineamientos y desafíos de la Política de la Educación Peruana y es necesario desarrollarlos para impulsar el desarrollo sostenible, en coherencia con los fines de la Educación, según Ley General de Educación N° 28044, donde precisa que: Una finalidad de la educación es formar individuos para el ejercicio de la ciudadanía en armonía con el entorno, en un ámbito de desarrollo sostenible. Ante los constantes movimientos telúricos que vivimos en el Perú y en otros países, sucesos que despiertan el interés de los estudiantes sobre los sismos y terremotos, las maestras asumimos como situación significativa real y para atender esta necesidad de aprendizaje a través del proyecto denominado Gestionando los riesgos de desastres para el logro de aprendizajes desde la I.E. N° 138 Concepción Junín Esta experiencia surge de una necesidad de aprendizaje de los estudiantes, el cual motiva a las maestras de aulas planificar para construir los aprendizajes significativos de acuerdo al contexto y sobre todo teniendo en cuenta las características de los estudiantes, involucrando y comprometiendo en el quehacer educativo a las Autoridades Educativas, PolÍticas, Juntas Vecinales, Serenazgo, Ministerio de Salud, Unidad de Gestion Educativa Concepción, familias, maestras y como protagonistas de construir sus aprendizajes son los 152 estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad. Se empleó la estrategia vivencial o experimental a través de actividades lúdicas los cuáles permiten comprender los riesgos naturales y los riesgos antrópicos y coadyuven a formar personas resilientes, prepararlos para casos de desastre a fin de dar respuesta eficaz y reconstruir mejor en la contensión emocional, recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción frente a los daños causados.. Objetivos y Resultados Obtenidos Objetivo General: Reducir los riesgos de desastres para fortalecer los aprendizajes significativos de los discentes desde la Institución Educativa Pública N° 138 Concepción. Objetivo Específicos: Realizar. tareas. de. prevención,. reducción. y. la. preparación. para. responder. adecuadamente a los riesgos de desastres asegurando la continuidad del servicio educativo. Promover el proceso de elaboración participativa del Plan de Gestión de Riesgos y Plan de Contingencia de la Institución Educativa N° 138, participación activa de los agentes y actores educativos.. 6.

(7) Fortalecer. la. práctica pedagógica. empleando. estrategias metodológicas. holísticas, lúdicas y vivenciales para reducir los riesgos de desastres. Fomentar las habilidades de la resiliencia para el logro de aprendizajes significativos ante los riesgos de desastres desde la Institución Educativa Pública N° 138 Promover la participación activa de los aliados estratégicos para la reducción de desastres. Desarrollar la sensibilidad ecológica en los actores educativos para realizar acciones de mitigación y reducción de los riesgos de desastre.. Resultados Obtenidos Como resultado tenemos las Mejoras ambientales Elaboración el Plan de Gestión del Riesgo donde detallamos las actividades de prevención. Desarrollo de la Gestión Reactiva a través del Plan de Contingencia. Ubicación de señaléticas, ubicación de zonas seguras, ubicación de zonas de riesgos antrópicos y naturales, implementación y activación del Centro de Operaciones Emergencia con botiquines itinerantes, chalecos de GRD, implementación de extintores, implementación de mochilas de emergencia institucional y por aula. Conformación y capacitación de las brigadas ecológicas: Brigadas de entrega de niños, Brigadas de señalización, Brigada de primeros auxilios. Logramos la organización y ejecución de simulacros de manera responsable en el contexto de la Escuela Segura, empleando simulacros anunciados y sorpresivos. Sensibilizar a los agentes y actores educativos sobre las afecciones que generamos al medioambiente, desde el rol directivo, maestros de aula, estudiantes, aportando soluciones, la propuesta con prácticas medioambientales correctas. Implementación de biohuertos y áreas verdes para mitigar los efectos del cambio climático. Condecoración con tres Banderas Verdes en reconocimiento de los logros de mejora ambiental. Desarrollo personal y profesional al ser reconocidos con resoluciones de felicitaciones por UGELc.. 7.

(8) Datos para contextualizar la buena práctica La institución educativa N° 138 de Concepción, limita con Jauja, Satipo, Chupaca y con Lima. Tiene una superficie de 3068 Km2, está ubicada a 3350msnm, su geografía se caracteriza por no ser muy accidentado con ligeras ondulaciones rodeadas de cerros de mediana altura. En épocas de verano en la mañana hace bastante frio y al medio día fuerte calor, la infraestructura escolar se ubica en una zona segura de suelo fuerte que no presenta riesgos de deslizamientos. En el contexto histórico de la amenaza, en el distrito de Concepción se produce sismos a causa de las fallas tectónicas afectando algunas viviendas por la antigüedad en su construcción, lo que puede volver a suceder en cualquier época y que podría afectar la institución educativa, por ello es necesario preparar a los niños y niñas a través de los simulacros. Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica La problemática que se presenta en las aulas se detecta haciendo uso de la técnica del árbol de problemas, priorizando la necesidad de Gestionar los riesgos de desastres, los docentes tienen dificultad en la programación y desarrollo de sesiones holísticas, lúdicas y vivenciales sobre GRD haciendo uso de del Enfoque por Competencias. La perspectiva del Liderazgo Directivo busca optimizar el desempeño docente para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y lograr el perfil de egreso del Currículo Nacional, para formar estudiantes competentes capaces de resolver problemas; con altas expectativas por aprender, innovar y sobre todo con actitud a fin de responder a las exigencias del mundo globalizado de nuestra época y, sobre todo, estudiantes que practiquen valores de este modo lograremos excelentes resultados. En la dimensión de Gestión Escolar existe una desactualización de los docentes en la Gestión de los riesgos de desastres, donde se observan a las docentes realizando prácticas rutinarias y mecánicas que no responden a las necesidades e intereses de los estudiantes, un alto porcentaje de docentes elaboran sus sesiones de aprendizaje de GRD sin tener el enfoque por Competencias En la dimensión del Monitoreo, la causa del limitado monitoreo, acompañamiento y evaluación en la práctica pedagógica a los docentes por parte de la dirección, porque se tiene carga horaria. En la dimensión de Convivencia, se percibió un clima poco favorable porque los estudiantes cuando participan en la ejecución de los simulacros algunos manifestaban temor, incluso algunos lloraban. Cuando no hay calma, tranquilidad entonces no se garantizan aprendizajes significativos porque la neurociencia demuestra que cuando hay 8.

(9) rigidez, temor, no facilita construir aprendizajes, así las maestras empleen las estrategias lúdicas y metodologías innovadoras de educación ambiental. En el diagnóstico resaltó la necesidad de aprendizaje de los estudiantes sobre Gestión de riesgos de desastres decidiendo tomar a la situación de temor de algunos estudiantes, de curiosidad de otros como situación significativa para generar aprendizajes significativos. La Buena Práctica ambiental implica motivar a toda la comunidad educativa, movilizar valores, principios como el respeto, el cuidado y la conservación del entorno natural, promoviendo la salud y el bienestar, a través de la ejecución de los simulacros y la actuación responsable; nos propusimos mitigar el cambio climático y reducir el riesgo de desastres, utilizando metodologías lúdicas vivenciales y prácticas pedagógicas innovadoras. En la gestión institucional se hizo la transversalizaciónde del Enfoque Ambiental en el PEI, PEA, PAT, RI, PCI , teniendo en cuenta la caracterización territorial. En las Prácticas docentes las maestras lideraron roles y funciones de acuerdo a las Brigadas Ecológicas, demostrando vocación de servicio, aportando con sesiones holísticas, lúdicas e innovadoras antes, durante y después de los simulacros de sismos, brindando estrategias de soporte y contención emocional para que los y las estudiantes superen sus temores de manera progresiva con la intervención de los aliados estratégicos como el cuerpo de bomberos. Entre las dificultades para conformar las brigadas de GRD, teníamos escaso conocimiento, decidimos firmar alianzas estratégicas con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios para capacitarnos las maestras, estudiantes y padres de familia frente a los riesgos antrópicos y naturales. En la toma de decisiones institucional surgió el empoderarniento sobre la Guía para la Organización de Simulacros Escolares, sobre GRD en la Instituciones Educativas.. 9.

(10) Descripción e identificación de la buena práctica Definiendo a las Buenas Prácticas ambientales considera a las acciones que reducen el impacto ambiental negativo, coadyuva a la mejora de los logros de aprendizajes, para ello se planificó sesiones de aprendizajes holística, lúdicas fomentando alegría, felicidad en los estudiantes, el impacto que produjo en la comunidad educativa permitió despertar la sensibilidad ecológica, y tiene sostenibilidad de 3 años, nos permitió promover el liderazgo pedagógico. Las maestras a inicios de la Jornada escolar realizaban un trabajo aislado poniendo de pretexto la poca disponibilidad de tiempo y como resultado es la planificación y ejecución curricular poco pertinentes teniendo como consecuencia aprendizajes pocos significativos en los estudiantes. El clima escolar resultaba poco favorable para la construcción de los aprendizajes significativos, porque algunos estudiantes lloraban cada vez que realizábamos el simulacro y por psicología social contagiaba a los demás compañeros de aula percibiendo un clima poco favorable. Para revertir esta situación perjudicial a nivel de comunidad educativa se participó de manera activa e involucrarnos en el desarrollo de todas actividades programadas. Las maestras integran comisiones según norma técnica que orienta la GRD, evidenciando responsabilidad y compromiso. Los estudiantes se involucraron de manera activa demostrando alegría en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes vivenciales de los simulacros. La comunidad educativa de la I.E. N° 138 participó en las campañas de sensibilización de manera concertada con los aliados estratégicos de la Municipalidad Provincial de Concepción, Ministerios de Salud, Cuerpo voluntario de Bomberos. La implementación de acciones que incentiven a los docentes a estar preparados frente a los desafíos de la Educación, es un reto por ello se sensibilizó a los padres de familia y comunidad educativa para que en el hogar los estudiantes generen sentimiento de pertenencia y amor a la naturaleza.. Fundamentos de la relevancia de la buena práctica El Ministerio de Educación fomenta La Buena Práctica Ambiental específicamente con 9 componentes uno de ellos es Gestionando los riesgos de desastres desde el cole consiste en la implementación de las brigadas ecológicas, activación del Centro de Operaciones de Emergencias, ubicación de señaléticas, ejecución de simulacros, instalación de alarmas de emergencia, desarrollo de sesiones de aprendizajes. 10.

(11) vivenciales, ubicación de zonas seguras, implementación de la mochila de Emergencia en cada aula, mapa de riesgos antrópicos, naturales, mapa de evacuación. Para mitigar los riesgos de desastres naturales se sembró árboles, gras en el área de recreación y la mayor parte cuenta con plantaciones en los jardines muy bien conservadas, contamos con un biohuerto donde cultivamos hortalizas para reforzar y enriquecer las recetas del programa Qali Warma. El fomento de la promoción de una ciudadanía ambientalmente responsable en los actores educativos para el desarrollo sostenible. Se fortaleció la imagen de los usuarios que aplicamos la experiencia porque sentimos orgullo de cuidar el ambiente asimismo surgió el compromiso y la gran tarea de replicar sus buenos hábitos en otros espacios de desarrollo social. La eficiencia en la gestión de materiales, porque convertimos en una escuela amigable con el medio ambiente fomentando el reciclaje, reducción y el reciclaje en el desarrollo de las sesiones lúdicas. Mejoró el comportamiento ambiental, porque refuerza valores como la solidaridad, el amor y el respeto y moldea el comportamiento de los actores educativos.. Marco conceptual de la buena práctica El Marco de Buen Desempeño Docente (2012) refiere que el docente ejerce su labor educativa dentro de una Institución y su finalidad es asegurar que los estudiantes aprendan y adquieran competencias. Se relacionan con sus pares es decir entre docentes y directivos para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar procesos pedagógicos, la cual posibilita el trabajo en equipo, donde se practica la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias en la enseñanza.. Gestión de riesgos de desastre Tal como lo expresa el autor Narváez, (2009) presenta una propuesta de definición: La gestión del riesgo de desastre, refiere al proceso societal, tiene como la finalidad la anticipación, la reducción y el constante control de las situaciones de amenaza, peligro que se da en el contexto social, busca desarrollar los aspectos humano, en el aspecto territorial, buscando ser sostenibles. Gestionar el riesgo es fomentar la intervención, desde la planificación e implementación de estrategias, hasta la realización de acciones e instrumentos concretos de reducción y control del riesgo.. 11.

(12) Monitoreo pedagógico Ministerio de Educación (2017) Asesoría a la gestión escolar e instrumentos del monitoreo refiere que el director debe ejercer el monitoreo pedagógico en primer lugar, levantando información sobre los aspectos relevantes de las practicas pedagógicas priorizadas e los planes de mejora de la Institución. Particularmente se debe priorizar sobre aquellos aspectos que tengan relación con las necesidades más críticas.. Convivencia escolar Se plantea en la propuesta de Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar (Ministerio de educación del Perú 2016a: 6-7): “Conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar”. Supone una interrelación positiva entre los miembros de la Comunidad Educativa, la cual permite el logro de los objetivos institucionales, en un clima positivo, favorable para la mejora de los aprendizajes. Se debe tener en cuenta la implementación de las Normas de convivencia donde se incluya la interculturalidad, la inclusión y el respeto por el ambiente.. Aprendizaje significativo Sobre el aprendizaje significativo David Ausubel expresa que generamos aprendizajes mediante el descubrimiento y relacionamos lo mismos con los conocimientos previos, y si ambos se unen entonces encuentran significatividad resultando ser significativos porque lo aprendido aplican para atender retos, desafíos de la vida, caso contrario se fomenta el nulo o vacío cognitivo.. Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena práctica El enfoque metodológico de la Educación Ambiental, propicia el aprendizaje desde la experiencia, del educando porque es vivencial, interactivo y orienta a la formación del mundo axiológico, de las habilidades, las actitudes que coadyuvan al desarrollo de la sensibilidad ecológica. El enfoque ambiental exige la toma de conciencia personal, fortalece la cultura preventiva influyente de modo significativo que fomenta la valoración y el logro la sostenibilidad. Para la construcción del plan de GRD primero permitió tomar decisiones, organizar y asumir las tareas. Se Identificó las características del territorio, el cual permitió describir el territorio donde está ubicada la institución educativa permitiendo ubicar los fenómenos naturales que ha sucedido, y los que han sido generados por acciones socio naturales y 12.

(13) antrópicas, la capacidad de respuesta que tuvo la poblacion y los estragos que originó. Se elaboró el diagnóstico ambiental, se incorporó en el PEI. Se Invitó a las autoridades vecinales, autoridades gubernamentales, autoridades políticas y educativas, padres de familia, estudiantes y vecinos. La dinámica fue grupal para trabajar la cartilla de preguntas que debían responder, debatir en plenaria para motivarlos y enriquecer las respuestas. Se reconoció las amenazas, teniendo en cuenta el diagnóstico preliminar para luego clasificarlas a los que está expuesto nuestra institución educativa. Trabajamos un cuadro de acuerdo al origen: Riesgos naturales, socio naturales y antrópicos. La identificación de las vulnerabilidades, cuando se conocía a qué amenazas circunda al local, iniciamos el proceso de autoanálisis, de la reflexión masiva para averiguar las debilidades y fortalezas tenemos para para contrarrestar los efectos adversos, en el caso que se lleguen a presentar, también reconocimos los factores de sostenibilidad con lo que contamos. Se elaboró el mapa de riesgos. Se ubicó los riesgos y amenazas en un mapa, consideramos al mapa para considerar de las zonas de mayor peligro, empleamos símbolos para representar cada amenaza, facilitando la visualización.. Ubicamos. también los riesgos de alrededor de la institución educativa. La priorización de la vulnerabilidad institucional e identificarlos permitió precisar los riesgos físicos y personales. Por grupos se trabajó la matriz en una plenaria para confrontar, validar y enriquecer las respuestas. El diseño de acciones de prevención para evitar los riesgos, se trabajó a través de la lluvia de ideas y se priorizó las actividades de prevención propuestas para la comunidad educativa. Desarrollamos la matriz de situaciones anticipadas como actos preventivos, se nombró a líderes que planifiquen, coordinen, monitoreen y evalúen el proceso de ejecución. Diseñamos acciones de mitigación, cuando ya identificamos la vulnerabilidad decidimos qué hacer para evitar, reducir, a estas acciones denominamos Gestión y liderazgo Correctivo porque actúa frente a los factores de riesgos para ello trabajamos la matriz de identificación de actividades de mitigación. Se identificó los recursos, para minimizar los efectos se analizó cuáles son los recursos con los que contamos entre ellos citamos a los recursos humanos, quienes capacitados y organizados cumplen las acciones, tareas planificadas para prevenir, mitigar y realizar la contingencia que se considera el PGR. El Diseño del Plan de Emergencia es para prepararnos de modo anticipado del cómo actuaremos en caso de desastre y este plan pondrá en práctica la Gestión Reactiva. Este plan responde desde 13.

(14) el momento de la alerta hasta que se llegue a la restitución del servicio educativo. En esta experiencia refleja el trabajo interinstitucional con Defensa Civil, MINSA, UGEL Concepción. Para elaborar el Plan de Contingencia seguimos los siguientes pasos: Paso: Cálculo de la estimación del riesgo. Se trabajó la matriz de análisis de riesgo e identificación de las acciones del Plan de Contingencia según el escenario de riesgo por vulnerabilidad. Paso 2: Elaboración de objetivos generales y específicos, el objetivo es ubicarnos en el contexto de riesgo. Paso3: Seleccionar las actividades para el cumplimiento de los objetivos. Estas actividades. deben. desarrollarse. para. enfrentar. la. emergencia. y. restituir. inmediatamente el servicio educativo. Paso 4: Elaboración de protocolos de evacuación dependiendo la amenaza identificada. Paso 5: Determinar los recursos humanos, técnicos, financieros. Paso6: Elaborar estructura organizacional. Se delega roles y responsabilidades, activa el COE Paso 7: Implementación del KIT de Emergencia Socioemocional, Kit De Emergencia Lúdico, Kit De Emergencia Gestión Curricular, Kit de construcción del currículo o kit pedagógico. Hablar de Educación ambiental logra fortalecer la formación de la ciudadanía ambiental y las maestras evidencian en la práctica pedagógica cuando integramos contenidos ambientales en la planificación curricular Los maestros asumimos el reto de construir aprendizajes a los estudiantes para que ellos aprendan a prevenir, resolver las amenazas, riesgos del entorno que los rodea, esa gran tarea se logra desde las aulas involucrando a la familia escolar. La Pedagogía Social subsume fines y principios para el fomento del desarrollo de la conciencia crítica de los estudiantes a través de experiencias vivenciales para que puedan ensayar a la resolución de problemas en los lugares que habitamos. El análisis prognótico que realizamos sobre la Pedagogía Critica permite trabajar el currículo nacional para hacer conscientes a las personas por las cuales se conviertan en sujeto de derechos, pero también como sujetos con responsabilidades que cumplir en el cuidado de la naturaleza o medio circundante. Las maestras del nivel Inicial fomentamos experiencias que construyan el aprendizaje a través de la vivenciación y al trabajar la GRD erradicamos todo propuesta de memorización mecánica, por el contrario, tomamos a este proceso como la toma de 14.

(15) conciencia personal que va a tener resultados en el bienestar común, asumimos que la cultura preventiva influye en la sostenibilidad. Cuando se diseña las sesiones de aprendizajes con temática ambiental tiene que ser de modo sencillo y práctico, para desarrollar procesos cognitivos, como también los socios emocionales para ello debemos utilizar estrategias lúdicas para lograr la sensibilidad ecológica. Es necesario que todos conozcamos el problema ambiental que nos aqueja, luego que infieran o deduzcan las posibles causas que originó el problema o amenaza, ejercitar habilidades para buscar la posible solución. evaluar el estilo de vida y generar compromisos de mejora para adoptar estilos de vida saludables. Para trabajar las actividades ambientales debemos extraer los saberes previos que poseen a través del dialogo reflexivo, luego debemos sistematizar sus experiencias vividas, fomentando la autoevaluación de sus actitudes, con la intención de que los estudiantes con la égida de sus maestros identifiquen aspectos a mejorar para tener un ambiente sostenible. Las sesiones de aprendizajes permiten operacionalizar las intenciones de mejora ambiental, el empoderamiento ambiental se da de manera progresiva cuando ejecutamos proyectos integrados. Los estudiantes deben construir sus aprendizajes para lograr el perfil anhelado del Currículo Nacional de ser ciudadanos ambientales. Para que ejerzan la ciudadanía plena e intercultural. Las exigencias del mundo global demanda priorizar la educación en momentos de emergencias, como líderes pedagógicos asumimos la tarea de movilizar todos los recursos para reconocer a los estudiantes afectados por conflictos y desastres en situaciones de emergencia los que imposibilita arribar a la calidad educativa. La educación en emergencia se considera como oportunidad de aprendizaje hasta la recuperación implica brindar protección cognitiva, física y psicosocial. Este modelo de educación pretende garantizar y mantener la protección a la vida y su dignidad, cuya responsabilidad es brindar lugares seguros para fomentar aprendizajes. Cuando nos referimos a la educación de calidad tiene como finalidad salvar vidas y sobre todo brindar acciones de protección física contra todo peligro como las amenazas del entorno natural y social como los riesgos antrópicos de la explotación que se puedan dar en los contextos vulnerables. Cuando brindamos un local escolar seguro existe la posibilidad de que movilicen los aprendizajes significativos y duraderos que les servirá en la vida y para la vida. Este modelo de educación garantiza salvar vidas, fortalece habilidades y mecanismos de 15.

(16) afrontamiento y supervivencia que despertará la resiliencia considerada como la capacidad de afrontar problemas y desafíos. El líder pedagógico debe brindar múltiples oportunidades para reducir o mitigar el impacto psicosocial, coadyuvando al desarrollo de las estrategias de solución de los desafíos y tomando decisiones para la sobrevivencia de la persona en contextos vulnerables. Las acciones de respuesta humanitaria permiten actuar en tiempos críticos, es considerada como el proceso continuo en situaciones de emergencias hasta que se inicie la etapa de recuperación. El kit de respuesta integra diversos materiales para superar los temores y miedos como consecuencia de los efectos de los desastres, estos materiales son de uso y manejo de los docentes para brindar acciones de ayuda emocional inmediatamente después sucedido el desastre y o emergencia. Al usar estos materiales permiten expresar sentimientos guardados. Los kits pedagógicos de emergencia favorecen al inicio de la respuesta educativa en los casos de desastres, y lo hace de modo sistemático garantizando la continuidad de las labores académicas y así no pierdan el derecho a la educación. Permiten ahorrar tiempo porque están previstos para casos de emergencia . Permiten la recuperación emocional paulatina y progresiva. de los damnificados.. Es considerado como una herramienta motivadora para maestros, damnificados, Las autoridades tienen la gran responsabilidad de realizar las réplicas del kit de emergencia para afrontar acciones de contingencia para desarrollar el currículo de emergencia. Cuando expresamos sobre el currículo de emergencia nos referimos al instrumento de generación de capacidades para revertir las situaciones de desastres. La entrega del kit y el desarrollo del currículo de emergencia es para atender rápidamente los requerimientos de la enseñanza aún en situaciones de emergencia y en casos de los desastres.. 16.

(17) Experiencias exitosas. UNESCO (2016), esta experiencia exitosa en GRD de Educación Ambiental se plasma en un video donde proyecta las buenas prácticas específicamente implementadas en el componente ambiental de GRD y educación ambiental en la Institución Educativa Inicial 332 ubicado en Santa Rosa, distrito de Puente Piedra, Lima. Se observa el liderazgo transformacional de la directora donde toma acciones para convertir el local escolar en un espacio seguro.. UNESCO (1998) El Aprendizaje Experiencial. Este trabajo académico refleja la importancia de la aplicación de la metodología para el aprendizaje, y la ejecución las actividades que se diseñamos los maestros para facilitar los aprendizajes tienen que ser estructuradas y dirigidas profesionalmente para hallar el logro de los objetivos anhelados. Este aprendizaje aseguran las expectativas de logro y fortalecen. la. confianza en las propias habilidades de las personas , integra experiencias con experiencias y conocimientos anteriores, promoviendo mayor sinapsis de largo plazo, fomentando los aprendizajes significativos.. Sustentar como esta buena práctica ha fortalecido el liderazgo pedagógico del directivo Permitió movilizar muchas capacidades como la observación, recojo, análisis e interpretación de información relevante a cerca de las amenazas y vulnerabilidades, reflexionando, emitiendo juicios de valor y toma de decisiones pertinentes y oportunas para mejorar. Para el éxito de la gestión educativa consideramos ejercer un liderazgo transformacional para transformar la institución educativa, en el clima escolar sea favorable para el fortalecimiento de los aprendizajes significativos, con docentes preparados que respondan a las exigencias del mundo global, con estudiantes competentes, que sepan enfrentarse a situaciones retadoras y resolver problemas de la vida real.. Aprendizajes o lecciones aprendidas Me apoyo en la frase: Conozco mi ambiente, identifico las amenazas y gestiono los riesgos de desastres. La Educación en Gestión de Riesgos de desastres exige la participación responsable. Motiva la acción oportuna, con serenidad y sobre todo correcta ante las situaciones de amenazas y peligros reduciendo las vulnerabilidades personales, colectivos e institucionales como el ejercicio pleno de capacidad de 17.

(18) resiliencia, escucha activa, empatía en situaciones de emergencias para salvaguardar y proteger la vida y el bienestar colectivo. Decimos que el enfoque es integral, su puesta en práctica exige el desarrollo de las acciones pedagógicas desde el aula y desde la institución educativa y el entorno. Un logro es la formación de habilidades, destrezas, actitudes de respeto entre las personas y hábitos de orden y limpieza y actitudes de responsabilidad en la utilización de las señaléticas de seguridad en la IE. Los actores educativos utilizan las zonas seguras y zonas de evacuación ante un sismo. El estudiante construye aprendizajes significativos de manera vivencial lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. Aprender a aprender, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.. Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados Testimonio Por Lea Vigoda: Aprendizajes significativos y perdurables en educación inicial septiembre 2014 p. 27 Para que un aprendizaje sea significativo para un niño de educación inicial es necesario que haya una conexión con algo que ya sabe y le interese a fin de que pueda relacionarlo con los nuevos conocimientos y este aprendizaje le traiga significado a su vida. Será un conocimiento que, además, podrá recordar puesto que ha surgido de su propio descubrimiento. Mediante este enfoque el maestro juega un rol muy importante, no como protagonista, pero sí como facilitador de los recursos que se ofrecen al estudiante. En esta edad se da prioridad a materiales sensoriales de manera a promover sus intereses y habilidades. Recordemos que lo que el niño descubre, lo que le interesa seguir investigando, facilita aprendizajes más significativos y perdurables. Testimonio: Un poblador chileno dijo ya sabía que vivía en un país vulnerable donde los sismos y temblores en cada momento estaban presentes y desde niña en mi colegio me enseñaron a ubicarme en zonas seguras, recuerdo haber escuchado el timbre tocar sin cesar, y una voz que decía debajo de las mesas, párense en las puertas, todo era para protegernos de los peligros que ocasionaban los desastres. El vivir en un país sísmico hice que se convirtiera en algo cotidiano y hasta rutinario. De alguna forma teníamos los Planes, aunque muy insignificantes y es más sabíamos que pasa cuando la tierra se 18.

(19) mueve la verdad no tenía miedo o mejor dicho tenía escaza conciencia o me faltaba dar seriedad al asunto. Recuerdo que era un 27 de febrero de madrugada , y yo en mi cama estaba acostada viendo televisión y mi familia dormían y de pronto se fue la luz y luego empezó a sacudir lento y yo esperé que pasara, nunca me había asustado tanto con los temblores anterior incluso ni me levantaba de la cama y es más mi mamá me levantaba a la fuerza, la fuerza del movimiento se hizo más fuerte y mi familia gritaba desesperada porque el movimiento era mayor y las cosas caían, la puerta del departamento no se podía abrir y nos quedamos paradas, la verdad fue una experiencia única e inolvidable lleno de adrenalina. Lo que me marcó hasta hoy y me asustó demasiado fue el grito desesperad, los llantos de mi familia y yo calmándoles pidiéndoles por favor que se calmen, encima el ruido era demasiado fuerte parecía que todo se rompía y no imaginaba que caían casas y que tal vez fuera el último día de nuestras vidas, miré por las ventanas todo el desastre y se quedó grabado hasta hoy esos recuerdos tan impactantes, vi casas destruidas en el suelo, era una sensación extraña y muy rara a la vez. Al pasar los días creo mi vida iba volviendo a mi ser porque me afecto ver tantas víctimas que perdieron sus vidas, sus casas y yo tenía la suerte de poder contar lo vivido, en mi surgió la necesidad de apoyar y ayudar a los damnificados muy a pesar que me sentí vulnerables, desde ese día supe que es la vida y las cosas y valoro y actúo como debe ser, en mi quedó como hechos, sucesos e historias que algún día no vuelva a recordar ni tampoco a contar. Aprendí que mantener la calma ayuda demasiado en caso de los desastres.. 19.

(20) Desafíos. Desde muchas ópticas, empleando tareas preventivas resulta factible optimizar la transformación hacia la cultura de la prevención de la GRD. Asumir la responsabilidad que nos toca dentro del tema y recordar que no cuidar el planeta en el que vivimos hace que los fenómenos naturales ocasionen daños que podrían evitarse.. Conversar con los niños sobre la importancia de reforestar y de mantener nuestros ríos limpios. Los árboles no solo nos brindan oxígeno, sino que también nos protegen de las intensas lluvias. Además, los niños deben aprender desde pequeños que las viviendas deben estar construidas en zonas seguras y con materiales de calidad y, sobre todo, entender el valor de colaborar con su comunidad.. Cuando hablamos de los desastres naturales con los estudiantes debemos identificar los desastres que ocurren en la localidad o Región ya que los desastres son variados por lo que debemos enseñar a tener la calma y enseñar el cuidado del medio ambiente. Debemos fomentar el principio estratégico de sostenibilidad para salvaguardar la vida.. 20.

(21) Conclusiones. Al elaborar del árbol de problemas permitió identificar y priorizar dentro de la Institución educativa, conocer las causas que la originan y los efectos que se presentan, la cual es un indicador que se necesita abordar urgentemente. La gestión de procesos es la base de la propuesta de solución, pues ha permitido que la institución educativa se convierta como una organización autónoma en la gestión donde se desempeña el liderazgo transformacional y arribe a la calidad educativa. En las Buenas Prácticas se diseña planes que permiten actuar en tiempo determinado, logrando alcanzar el objetivo general propuesto. Para el éxito de la gestión educativa, es importante es ejercer un liderazgo transformacional para lograr transformar la escuela en un clima escolar sea favorable, en la que se cuente con docentes preparados que respondan a las exigencias del mundo actual y con estudiantes competentes, que sepan enfrentarse a situaciones retadoras y resolver problemas de la vida real. Las GRD nos abre un camino hacia la consecución de escuelas con niveles de logro satisfactorios y de calidad. Las conclusiones plantean los resultados viables y factibles para sustentar la propuesta de solución.. 21.

(22) Referencias. Narváez, (2009) Propuesta de definición: La gestión del riesgo de desastre, refiere al proceso societal, tiene como la finalidad la anticipación. Ministerio de Educación (2017) Asesoría a la gestión escolar e instrumentos del monitoreo refiere que el director debe ejercer el monitoreo pedagógico en primer lugar, Ministerio de Educación del Perú (2016) Documentos para el Desarrollo de Proyectos en Educación Ambiental Integrados con énfasis en Educación en Gestión. del. Riesgo de desastres. Ministerio de Educación del Perú (2013) Documentos para el Desarrollo de Proyectos en Educación Ambiental Integrados con énfasis en Educación en Gestión. del. Riesgo de desastres. Ministerio de Educación del Perú (2013) Guía metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas. Ministerio de Educación del Perú (2013) Guía para la organización de Simulacros escolares. Ministerio de Educación del Perú (2014). Enfoque por competencias. En planificación curricular (pag.19). Lima Ministerio de Educación del Perú (2015). Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar. Lima- Perú: Giocomotti Comunicación Gráfica Ministerio de Educación del Perú (2012). Marco de Buen Desempeño Docente Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima. UNESCO (1998). El Aprendizaje Experiencial. Este trabajo académico refleja la. importancia de la aplicación de la metodología para el aprendizaje, UNESCO (2016) https://www.youtube.com/watch?v=xfb5_Q7VWg0 Vigoda, L. (2014). Aprendizajes significativos y perdurables en educación inicial; p. 27. 22.

(23) Anexos. 23.

(24) Fuente: Elaboración propia. 24.

(25) Fuente: Elaboración propia. 25.

(26) Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas Figura 2: Árbol de objetivos. LEYENDA: PE DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PO: DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR PS: SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.. Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. MINEDU 2016. 26.

(27) Evidencias fotográficas. PE : DIRECCIÓN Y LIDERAZG0. UBICANDO G.R.D. EN EL MAPA DE PROCESOS. EMPODERAMIENTO SOBRE G.R.D.. LIDERANDO EN LA COMUNIDAD. ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES. 27.

(28) PO: PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR. REALIZANDO DINAMICAS DE REALIZANDO DINAMICAS DE RELAJACIÓN REALIZANDO DINAMICAS DE RELAJACION DESPUES DEL DESPUÉS DEL SIMULACRO DE SISMO RELAJACION DESPUES DEL SIMULACRO DE SISMO. PROYECTÁNDONOS A LA COMUNIDAD. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. BRIGADA DE DOCENTES E INTERVENCIÓN. 27.

(29) PREPARÁNDONOS DEL SIMULACRO DE SISMO. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS DE PADRES DE FAMILIA. SIMULANDO HERIDOS. PARTICIPANDO DEL SIMULACRO DE SISMO EN LAS ÁREAS EXTERNAS DE LA IIEE N° 138DE PADRES DE FAMILIA. EVACUANDO HERIDOS. SIMULACRO DE CISMO. 29.

(30) BRIGADA DE ENTREGA DE NIÑOS. CONTENCIÓN EMOCIONAL. MOCHILAS DE EMERGENCIA. CONTENCIÓN EMOCIONAL. Fuente: Elaboración propia. 30.

(31) Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica Era el momento de orar y nadie sabía que íbamos a realizar un simulacro inopinado, cuando de pronto suena la alarma y los niños del aula de 5 años salieron al círculo de zona segura y la maestra tan concentrada estaba orando con los ojos cerrados que no se dió cuenta que los niños habían salido y le habían dejado sola en el aula y al abrir sus ojos la maestra se puso a reír, la evacuación la zona segura fue tan efectiva que ningún estudiante quedo dentro de las aulas.. 31.

(32)

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Los directivos más exitosos en las escuelas heterogéneas mantienen su atención prioritaria en mejorar la enseñanza, las prácticas de aula y ayudar a los docentes a

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,