• No se han encontrado resultados

El juego como técnica para el fortalecimiento de la conducta prosocial en niños de cuarto de primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El juego como técnica para el fortalecimiento de la conducta prosocial en niños de cuarto de primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)El juego como técnica para el fortalecimiento de la conducta prosocial en niños de cuarto de primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C.. Informe Final Modalidad de Grado Auxiliar de Investigación. Jhonathan Alfredo Romero Rodríguez Id: 100647. Dora Cristina Cañas Betancur Magíster en Psicología Asesora Modalidad de Grado. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Bucaramanga Diciembre 2016.

(2) Tabla de Contenido. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 1.. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5 1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 5 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5. 2.. MÉTODO ................................................................................................................................ 5. 3.. PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 6. 4.. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ......................................................................................... 9. 5.. TIPO DE POBLACIÓN Y MUESTRA DE SUJETOS PARTICIPANTES .......................... 9. 6.. ANÁLISIS DE DATOS (ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS) ........................................... 10. 7.. RESULTADOS ..................................................................................................................... 10 7.1 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS .......................................................................... 10 7.1.1 Edad .............................................................................................................................. 10 7.1.2 Género .......................................................................................................................... 12 7.1.3 Estrato Socioeconómico ............................................................................................... 13 7.2 ESCALA DE CONDUCTA PROSOCIAL. ....................................................................... 15 7.2.1 Grupo Experimental. .................................................................................................... 15 7.2.2 Grupo Control ............................................................................................................... 16. 8.. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 16. 9.. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 19. 10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 20 11. FUNCIONES DE AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 20 12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 22 ANEXOS ...................................................................................................................................... 24 ANEXO 1. ESCALA DE COMPORTAMIENTO PROSOCIAL. ............................................. 24 ANEXO 2. DIARIO DE CAMPO. ............................................................................................ 25. 2.

(3) Lista de tablas. Tabla 1. Edades en estudiantes del grado 4-1 ............................................................................... 10 tabla 2. Edades en estudiantes del grado 4-2 ................................................................................ 11 tabla 3. Edades en estudiantes del grado 4-3 ................................................................................ 11 tabla 4. Edades en estudiantes del grado 4-4 ................................................................................ 11 tabla 5. Género de los estudiantes del grado 4-1 .......................................................................... 12 tabla 6. Género de los estudiantes del grado 4-2 .......................................................................... 12 tabla 7. Género de los estudiantes del grado 4-3 .......................................................................... 12 tabla 8. Género de los estudiantes del grado 4-4 .......................................................................... 13 tabla 9. Estrato socioeconómico de los estudiantes del grado 4-1 ................................................ 13 tabla 10. Estrato socioeconómico de los estudiantes del grado 4-2 .............................................. 13 tabla 11. Composición familiar de los estudiantes del grado 4-1 ................................................. 14 tabla 12. Composición familiar de los estudiantes del grado 4-2 ................................................. 15 tabla 13. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-1 ...................................... 15 tabla 14. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-2 ...................................... 15 tabla 15. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-3 ...................................... 16 tabla 16. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-4 ...................................... 16. 3.

(4) Introducción. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el análisis correspondiente a estadísticos descriptivos de las variables evaluadas en la intervención de un programa acerca del fortalecimiento de las conductas prosociales en niños y niñas de 8 a 13 años de edad a través del juego, asimismo, el registro de la labor desempeñada por el auxiliar de investigación durante el proceso de una de las etapas finales de la investigación, la cual se llevó a cabo con el grado 4o de básica primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. Bucaramanga. El trabajo en la institución es identificar el grado de prosocialidad en los niños y niñas por medio de la aplicación del instrumento en una dinámica pre-test y de esta manera llevar a cabo un plan de actividades para el fortalecimiento de las conductas prosociales, recolectando la información a partir de la observación realizada en la interacción y debates con los estudiantes. Por consiguiente, este documento tiene información descriptiva acerca de los objetivos, método, procedimiento, instrumentos y población del proyecto de investigación. De igual forma, anexos como cuestionarios digitales y el diario de campo de la realización de cada uno de los juegos. El trabajo permitió poner en práctica aspectos teóricos adquiridos en la formación académica y la búsqueda de nuevos aprendizajes, a través del ejercicio en escenarios reales como las instituciones educativas, logrando desarrollar mayores habilidades para ejercer la profesión en un futuro.. 4.

(5) 1. Objetivos 1.2 Objetivo General Fortalecer la conducta prosocial en niños y niñas del grado 40 de básica primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C, a partir de la realización de juegos basados en la misma. 1.3 Objetivos Específicos . Aplicar un pre-test al inicio del programa de intervención que suministre información. sobre la condición de los estudiantes en la conducta prosocial. . Realizar un programa de intervención basado en el juego como técnica para el. fortalecimiento de la conducta prosocial en niños y niñas de grado 4 de básica primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C.. 2. Método El estudio empleo un enfoque de investigación mixto (Hernández y col., 2011), integrando el enfoque cuantitativo evidenciado en la aplicación del instrumento para medir la conducta prosocial, con el enfoque cualitativo en el cual se analizarán los comentarios que harán los participantes en un debate propuesto después de cada juego realizado, con un diseño cuasi experimental de medidas repetidas pre-test, con dos grupos experimental y control. Por consiguiente, se interviene con un programa dirigido a fortalecer las conductas prosociales desde la niñez, en donde se presenten estrategias para tal fin a los profesores a través del juego como técnica.. 5.

(6) 3. Procedimiento Se expone la propuesta del proyecto y se hace entrega de la solicitud formal en reunión previa con el psicoorientador Diego Fernando Peñalosa en la sede principal de la institución. Luego de obtener la autorización por parte del psicoorientador, se acordó nueva reunión. con la. coordinadora Nayibe de la sede C y los docentes de los grados 4to Sandra Garrido y Luis Tarazona donde se dio a conocer nuevamente la propuesta del proyecto. Se programaron fechas de inicio de la misma. Se realizó la presentación formal a los niños y niñas a participar en el estudio, en la cual se les explicó las actividades a realizar y los horarios en que se trabajará la misma. Por consiguiente se administró un instrumento de evaluación pre-test al grupo control y grupo experimental por parte del estudiante de Psicología vinculado como auxiliar de investigación. Posteriormente, los sujetos experimentales realizaron el programa de intervención psicológica que consistió en la realización de una sesión de juego semanal de una hora de duración durante todo el segundo periodo escolar. La sesión se estructuraba con una secuencia de 1 actividad lúdica y sus subsiguientes debates. Las sesiones de juego se realizaron en el mismo espacio, un aula grande libre de obstáculos, el mismo día y hora de la semana (sin incluir tiempo vacacional). La intervención fue dirigida por el auxiliar de investigación. Para ello se siguió un proceso metodológico que implicó los siguientes juegos: Breve descripción. Juego .1 “Laberinto de la ayuda”. Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de tipo prosocial. Descripción: Se hace el laberinto en el salón con sillas- , todos los niños juegan, pasan de a uno en uno, a cada niño se le hace una pregunta y de acuerdo a su respuesta, si está en relación con la ayuda que el brindara, sigue por el laberinto sino sale de él y regresa al inicio. Al final se realiza un debate. Juego. 2 “Ayúdame a ayudar”. 6.

(7) Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (ayudar) en los participantes por medio de situaciones simuladas. Descripción: Al inicio se realiza una pregunta ¿Qué es la cruz roja?, luego se organizan en un grupo formando un zigzag a un costado del salón y se les entrega una cuchara de plástico la cual utilizaran para trasportar la ayuda de uno en uno hasta llevarla al otro grupo previamente seleccionado. Al final se realiza un debate. Juego. 3 “Manos amigas” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (ayudar) en los participantes por medio de situaciones planteadas. Descripción: En un espacio amplio y libre de obstáculos, a todos se les vendará los ojos, cuando el líder diga “a ayudar” tomará las manos del compañero más cercano y dirán una frase, luego se entre ellos se hacen preguntas de ayuda y al final comentaran en que se comprometieron a ayudar. Al final, se realiza un debate. Juego. 4 “Encontremos la palabra” Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de tipo prosocial. Descripción: En el tablero se ubicará una sopa de letras y cada niño en orden y a la señal del líder , deberá encontrar una palabra relacionado con la conducta prosocial, tendrá 20 segundos para encontrarla, de no encontrarla uno de sus compañeros le ayudará a encontrarla no sin antes expresar una frase de ayuda. Al final se realiza un debate. Juego.5 “Cadena de ayudas” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (ayudar) en los participantes por medio de situaciones planteadas. Descripción: El grupo se divide en tres subgrupos equivalentes y a cada uno se le entrega una situación relacionado a la conducta de ayuda la cual deberán actuar. al finalizar se realiza un debate. Juego. 6 “Ayuda sin condiciones” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (ayudar) en los participantes. Descripción: Se llevarán escrito en cinta de enmascarar rótulos y se ubicaran en la frente de cada estudiante, en orden y a la señal del líder, pasaran al frente y se ubicaran de espaldas a los demás compañeros, posteriormente se indica pasar y situarse en frente del compañero y realizar la acción que le parezca según el rotulo que tiene. Al finalizar se realiza un debate. Juego. 7 “Regalar Felicidad” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (Regalar) en los participantes.. 7.

(8) Descripción: En el tablero estarán escritas varias acciones. A continuación cada niño elige su pareja con la que realizará la acción que decidan elegir, deben hacer reír a los demás compañeros. al finalizar se realiza un debate. Juego. 8 “Compartiendo con alegría “ Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (compartir) en los participantes. Descripción: El líder explicará que este juego consistirá en compartir con los compañeros de la forma más rápida posible lo que él les dará, sino alcanza para todos, serán perdedores de lo contrario serán ganadores, cuando se ente compartiendo entonaran una frase que el líder escribirá en el tablero. Al finalizar se realiza un debate.. Juego. 9 “Yo, tú, él…compartiendo somos felices” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (compartir) en los participantes Descripción: En un espacio amplio se ubican dos mesas, una en frente de la otra a una distancia prudente, encima de cada una habrá cuatro platos desechables, solo cuatro platos tendrá alimentos, en parejas deberán trasportar ese alimento a la otra mesa con unas herramientas que el líder les entregará. al final se realiza un debate. Juego. 10 “Compartiendo ensalada de fruticualidades” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (compartir) en los participantes Descripción: Los estudiantes se ubican alrededor del salón formando un cuadrado, se hará una lista de cualidades previamente la cual servirá para hacer la receta de la ensalada fruticualidades, teniendo ya la receta construida se inicia a prepararla cada niño deberá pasar con su fruta y decir una frase que el líder escribirá en el tablero. al final se realiza un debate. Juego. 11 “Doy y recibo dulces abrazos” Objetivo: Sensibilizar y reforzar la conducta prosocial (recibir) en los participantes. Descripción: los integrantes del grupo se sientan formando un círculo, de a uno en uno, a la persona que se encuentra a su derecha le harán una pregunta respecto al abrazo, posteriormente se abrazan y continúan con el siguiente compañero haciendo las preguntas, así hasta llegar nuevamente al inicio. Al final se realiza debate. Juego. 12 “Héroes prosociales” Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de tipo prosocial. Descripción: Se distribuye el grupo en subgrupos equivalentes, se entrega a cada participante un antifaz. Por grupo representarán a un héroe al cual darán un nombre auténtico y unas características propias, a cada grupo se le entregará situaciones que deberán representar, a medida que pasan a representar otro grupo interviene con su acción particular según la situación. Al final se realiza debate.. 8.

(9) Juego. 13 “Sembrando semillas de paz” Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre el sembrado de semillas que simbolizan la conducta prosocial. Descripción: Ubicados en un jardín amplio y organizados en círculo se les entrega un vaso plástico con cinco orificios en la parte inferior, se les indica vaciarle tierra hasta la mitad, se les entrega las semillas y posteriormente se les indica que harán un ritual ( poema) antes de sembrar la semilla, luego la siembran y realizan una oración de fe. Al final se realiza un debate. Juego. 14 “Técnica de relajación” Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de tipo prosocial Descripción: Los estudiantes se situan en un espacio amplio y limpio, posteriormente se tienden sobre el piso boca arriba con los ojos cerrados, luego el líder con música de fondo y con un tono de voz suave y pausado, inicia a relajarlos y después realiza un breve repaso de las conductas prosociales a través de una historia.. 4. Instrumento de medición Para evaluar el efecto del programa en la fase pre-test, se administró el siguiente instrumento que mide la conducta prosocial. . PBS. Escala de conducta prosocial (Prosocial Behavior Scale. [PB] de Caprara &. Pastorelli 1995). Se trata de un cuestionario de autoreporte administrado a niños, compuesto por 15 ítems que evalúa las conductas altruistas, de confianza y agradabilidad a través de tres alternativas de respuesta (A menudo – Algunas veces – Nunca) en función de la frecuencia con que se den cada una de las respuestas descritas, el cual tiene un alfa de Cronbach de 0.60 (Mestre, Samper, Tur y Díez, 2001, citados en Aguirre 2013) Anexo1.. 5. Tipo de población y muestra de sujetos participantes La muestra se constituyó por 132 niños y niñas de 8 a 13 años de edad del grado 4to de básica primaria, distribuidos en 4 grupos perteneciente a 2 sedes del Instituto Tecnológico 9.

(10) Salesiano Eloy Valenzuela de Bucaramanga. Del conjunto de la muestra, 2 grupos (70 participantes) corresponden al grupo experimental, mientras que. otros 2 grupos (62. participantes) corresponden al grupo control. 34 estudiantes son mujeres y 98 varones. Los alumnos pertenecen a un estrato 1 y 2.. 6. Análisis de datos (estadísticos descriptivos) Se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS (versión 22.0). El análisis correspondiente a estadísticos descriptivos de las variables evaluadas.. 7. Resultados 7.1 Variables sociodemográficas 7.1.1 Edad La tabla 1 describe la cantidad de estudiantes con edades entre 8 a 12 años, en donde 2 alumnos tienen 8 años (5,4%), 14 tienen 9 años (37,8%), 17 tienen 10 años (45,9%) y el restante que corresponde a 4 estudiantes tiene 11 años (10,8%), lo cual indica que el 83,7% de los estudiantes se encuentran entre los 9 y 10 años de edad. Tabla 1. Edades en estudiantes del grado 4-1 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años TOTAL. Frecuencia 2 14 17 4 0 37. % 5,4 37,8 45,9 10,8 0,0 100. 10.

(11) La tabla 2 nos indica las edades de los estudiantes, la cual 33,3% que equivale a 11 de los alumnos tienen 9 años, seguidos de un 45,5 % correspondiente a 15 estudiantes tienen 10 años, un 15,2% que son 5 alumnos tienen 11 años y el 6,1% restante que equivale a 2 estudiantes tiene 13 años.. Tabla 2. Edades en estudiantes del grado 4-2 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años TOTAL. Frecuencia 0 11 15 5 0 2 33. % 0,0 33,3 45,5 15,2 0,0 6,1 100. En la tabla 3 se expone que el 35,5% (11) de los estudiantes tienen 9 años, el 48,4% (15) tienen 10 años, un 12,9% (4) tienen 11 años y el 3,2% (1) tiene 12 años. Tabla 3. Edades en estudiantes del grado 4-3 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años TOTAL. Frecuencia 0 11 15 4 1 0 31. % 0,0 35,5 48,4 12,9 3,2 0,0 100. Como se puede observar en la tabla 4. 10 estudiantes tienen 9 años (32,3%), 11 tienen 10 años (35,5%), 7 se encuentran en los 11 años (22,6%) y 3 están en los 12 años (9,7%).. Tabla 4. Edades en estudiantes del grado 4-4 8 años 9 años 10 años. Frecuencia 0 10 11. % 0,0 32,3 35,5 11.

(12) 7 3 0 31. 11 años 12 años 13 años TOTAL. 22,6 9,7 0,0 100. 7.1.2 Género. Como se observa en la tabla 5, de los 37 alumnos del grado 4-1 que fueron evaluados, 29 son de género masculino (78,4%) y tan solo 8 son de género femenino (21,6%). Tabla 5. Género de los estudiantes del grado 4-1 Masculino Femenino TOTAL. Frecuencia 29 8 37. % 78,4 21,6 100. En la tabla 6, el género que más predomina en el grupo 4-2 es el masculino con 78,8% que equivale a 26 niños, mientras que el género femenino solo es el 21,2% de los estudiantes y corresponde a 7 niñas.. Tabla 6. Género de los estudiantes del grado 4-2 Masculino Femenino TOTAL. Frecuencia 26 7 33. % 78,8 21,2 100. En la tabla 7, se muestra que el género que prevalece en el grado 4-3 es el masculino con un 77,4% que corresponde a 24 alumnos en relación al género femenino que es un 22,6 % quiere decir 7 estudiantes.. Tabla 7. Género de los estudiantes del grado 4-3 Masculino. Frecuencia 24. % 77,4 12.

(13) Femenino TOTAL. 7 31. 22,6 100. La tabla 8 indica el género de los estudiantes pertenecientes al grado 4-4, siendo un 67,7% masculinos (21) y un 32,3% femeninos (10).. Tabla 8. Género de los estudiantes del grado 4-4 Masculino Femenino TOTAL. Frecuencia 21 10 31. % 67,7 32,3 100. 7.1.3 Estrato socioeconómico En la tabla 9 se ve expuesta información acerca del estrato socioeconómico de los estudiantes, de los cuales 4 (10,8%) de ellos manifestaron pertenecer a un estrato 1, y 33 (89,2%) pertenecer a un estrato 2 . Tabla 9. Estrato socioeconómico de los estudiantes del grado 4-1 1 2 3 TOTAL. Frecuencia 4 33 0 37. % 10,8 89,2 0,0 100. La tabla 10 registra datos en relación al estrato socioeconómico de los estudiantes, donde 5 alumnos (16.7%) señalan vivir en un estrato 1, mientras que 25 (83,3%) refieren vivir en un estrato 2, por el contrario tan solo 3 estudiantes (10,0%) manifiestan vivir en un estrato 3.. Tabla 10. Estrato socioeconómico de los estudiantes del grado 4-2 1. Frecuencia 5. % 16,7 13.

(14) 2 3 TOTAL. 25 3 30. 83,3 10,0 100. 7.1.4 Composición familiar. En la tabla 11 se puede observar la composición familiar de los estudiantes del grado 4-1, la cual 18 de ellos (48,6%) manifiestan pertenecer a un familia nuclear, 9 (24.3%) señalan ser de una familia extensa, otros 9 alumnos (24.3%) indica integrar una familia monoparental y tan solo 1 estudiante (2,8) hace parte de una familia reconstituida. Tabla 11. Composición familiar de los estudiantes del grado 4-1 Frecuencia Nuclear (Papá, mamá e hijos) Extensa (Papá, mamá, hijos, tíos, abuelos, primos) Monoparental (Papá o mamá e hijos) Reconstituida (Padrastro , mamá / Papá , madrastra e hijos) TOTAL. %. 18. 48,6. 9. 24,3. 9. 24,3. 1. 2,7. 37. 100. La tabla 12 indica la composición familiar de cada uno de los estudiantes evaluados, siendo el 24,2 % (8) de los participantes que constituyen una familia nuclear, el 45,5% (15) constituyen una familia extensa, con un 24,2% (8) pertenecen a una familia monoparental y el 6,1% (2) restante convive en una familia reconstituida.. 14.

(15) Tabla 12. Composición familiar de los estudiantes del grado 4-2 Frecuencia Nuclear (Papá, mamá e hijos) Extensa (Papá, mamá, hijos, tíos, abuelos, primos) Monoparental (Papá o mamá e hijos) Reconstituida (Padrastro , mamá / Papá , madrastra e hijos) TOTAL. %. 8. 24,2. 15. 45,5. 8. 24,2. 2. 6,1. 33. 100. 7.2 Escala de conducta prosocial.. 7.2.1 Grupo Experimental.. En la tabla13 indica que en una primera fase, 24 alumnos (64,9%) Son prosociales, mientras que 13 estudiantes (35,9 %) No son prosociales. Tabla 13. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-1 Frecuencia % No prosociales 13 35,1% Prosociales 24 64,9% 100,0% 37 TOTAL En la siguiente tabla podemos observar que el 54,5% (18) de los estudiantes no son prosociales, y con un 45,5% (15) de los estudiantes son prosociales. Tabla 14. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-2 Frecuencia % No prosociales 18 54,5% Prosociales 15 45,5% 15.

(16) TOTAL. 33. 100,0%. 7.2.2 Grupo Control En la tabla15 se indica el porcentaje de los estudiantes que puntuaron como prosociales y no prosociales, donde el 32, 3 % (10) resultaron no prosociales y el 67,7 % (21) resultaron prosociales. Tabla 15. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-3 Frecuencia % No prosociales 10 32,3% Prosociales 21 67,7% 31 100,0% TOTAL. En la siguiente tabla se puede observar que de los 31 estudiantes (100%) evaluados, 12 de ellos (38,7%) puntuaron ser prosociales, mientras que 19 estudiantes (61,3%) puntuaron ser no prosociales. Tabla 16. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-4 Frecuencia % No prosociales 19 61,3% Prosociales 12 38,7% 31 100,0% TOTAL. 8. Discusión Antes de iniciar un análisis del programa, resulta importante definir el concepto de conducta prosocial, la cual se entiende como aquellas acciones que realizan las personas en beneficio de otras, sin esperar recompensa e incluso, en ocasiones, suponiendo un riesgo para quienes la ejercen (Marín, J. 2009) . Para Olivar (1998), esta conducta es el comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad 16.

(17) positiva, de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados. En lo referente a la efectividad del programa de fortalecimiento de la conducta prosocial, los resultados del estudio evidencian que el juego como técnica refuerza y aumenta las conductas sociales positivas en los niños, orientándoles. a contribuir y participar más en aquellas. situaciones donde se requiere de su ayuda. Además, corrobora a una mejor comunicación con sus pares en situaciones sociales tales como dar y recibir, compartir, regalar, prestar y devolver. En el juego el niño crea espacios relacionales nuevos; a través del juego vive situaciones diversas en las que se desenvuelven sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales de distinto signo (Garaigordobil, 1995a). Orlick (1995, citado en Garaigordobil, 2003, p.10), “refiere la importancia de los juegos cooperativos en el desarrollo del niño. Según este autor, la práctica de los juegos cooperativos promueve el desarrollo de valores como el respeto, la cooperación y el sentimiento de pertenencia a un grupo”. De modo que de esta forma es posible fortalecer la capacidad del niño para respetar y ayudar al otro, creando así ambientes de cooperación. Según Garaigordobil & Berrueco (2007, citados en Zabala, 2015, p. 9), “El juego es una oportunidad que el niño tiene para explorar su lugar en el mundo, siendo a la vez una vía para conocer y comprender a los otros y a él mismo. Lo que le lleva, a tener que negociar y desarrollar habilidades de comunicación, logrando así una mejora de las conductas prosociales”. De este modo mediante el juego es posible integrar variables que conforman la conducta prosocial contribuyendo al desarrollo de destrezas propias de relaciones interpersonales sanas. Ahora, en cuanto a la conducta prosocial actualmente existen pocos estudios sobre la conducta prosocial y mucho menos los que están orientados a la intervención de la misma en el contexto. 17.

(18) escolar. También, se evidencia que tratar de establecer la relación entre la conducta prosocial y el juego es un campo de estudio casi inexplorado. Sin embargo, se encuentran algunos estudios como el de Garaigordobil (1994), quien estudio la correlación entre la conducta prosocial y la creatividad a través de un programa que desarrollado con los niños basado en el juego, con una aplicación pretest-postest, el resultado obtenido fue que los niños aumentaron la cooperación, y se evidenció el surgimiento de conductas prosociales con mayor frecuencia en los niños, resultados que se esperan en este estudio después de la aplicación del postest. Igualmente, Arenas & Parra (2005), investigaron el favorecimiento de las conductas cooperativas en poblaciones con características de vulnerabilidad y de afectación social, debido posiblemente a los contextos en que se han desarrollado las mismas. La metodología también consistió en juego de roles para generar conductas cooperativas de ayuda en el desarrollo de los niños. Las conclusiones a las que llegaron es que las conductas prosociales poseen una base empática que se refiere a la condición que tienen las personas de ubicarse en el lugar del otro logrando comprender sus actitudes y sus estados mentales lo cual se relaciona con las habilidades cognitivas donde se tiene la capacidad comprender al otro es decir, lo que le permite ponerse en el lugar de otro. En otro estudio realizado por Caicedo (2014) sobre el Fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños y niñas, en el cual a partir de las edades y los grados plantearon observaron las conductas más generalizadas en los mismos, se encontraron las siguientes: la ayuda (5 años, preescolar), la donación y el consuelo (6 años, primero), la empatía (7 a 8 años, segundo y tercero) y la solidaridad (8 a 9 años, cuarto y quinto). En este estudio se reforzaron las conductas encontradas, a través de ejemplos de la realización de la misma, de esta forma se logró el objetivo del estudio. Los resultados en este estudio se asemejan a los obtenidos en otros. 18.

(19) estudios que también han confirmado la efectividad que tienen los programas de intervención psicoeducativa fundamentados en los juegos. Por último, Pujolás & Lago, (2012, citado en Zabala, 2015, p.14) señalan que “A través de experiencias positivas, de actividades y juegos cooperativos, la cohesión grupal podría aumentar fomentando así el conocimiento mutuo y mejorando sus relaciones a la vez que se toman las decisiones consensuadas”.. 9. Conclusiones Con la elaboración de este proyecto se hace evidente la importancia que tiene la conducta prosocial en el mejoramiento de las interacciones sociales entre los estudiantes, pues este fue un fenómeno permanentemente observado en los participantes en el estudio. A través del juego los niños experimentaron nuevos retos que le ayudaron a superar algunos miedos que no le dejaban avanzar, como por ejemplo, ser más expresivo con su compañero en el momento de comunicarle algo, tener más confianza a la hora de compartir alguna cosa, ayudar al compañero que lo necesita sin importar si es su mejor a migo o no, entro otras. De otra parte, por medio del juego los niños pueden realizar aprendizajes de conceptos y contenidos, pero también pueden realizar desarrollos de tipo emocional y social, que se ven reflejados en su calidad de vida en la escuela. Por lo anterior, se utilizó como herramienta el juego como método de intervención para fortalecer la conducta prosocial, teniendo en cuenta que es necesario no solo para mejorar el tipo de interacciones en el aula como fuera de ella, sino también, en todos los espacios donde participan los niños y niñas.. 19.

(20) Finalmente, se puede decir que se espera que a partir del desarrollo del programa se encuentre en los niños y niñas un aumento de la conducta prosocial, todo ello con el fin de aportar a sus aprendizajes de tipo emocional y social, así como a la promoción de la salud mental en general, teniendo en cuenta que cooperar, ayudar, trabajar en equipo, devolver lo que se ha prestado, etc.; son parte esencial de la misma. El estudio deja abiertas futuras líneas de investigación, tales como: ¿Los estudiantes de colegios privados son más prosociales que los estudiantes de un colegio público?. 10. Recomendaciones. Implementar más tiempo en el desarrollo de la intervención del programa, como mínimo de una hora y media. También, realizarlo con más frecuencia, mínimo dos (2) veces por semana. Por otro lado, se sugiere la presencia del docente a la hora de intervenir con los estudiantes, ya que implica orden y atención por parte de los mismos. Se recomienda trabajar el programa en espacios abiertos, iluminados y sin obstáculos, permitiendo así, el desarrollo del mismo sin ningún riesgo para los niños.. 11. Funciones de auxiliar de investigación. 1. Entregar 10 fichas correspondientes a la revisión de artículos relacionados con procesos de intervención en contextos escolares relacionados con la conducta prosocial. 2. Apoyar la aplicación del instrumento para medir un pre-test la conducta prosocial-altruista, con el fin de identificar el nivel de prosocialidad. 3. Ejecutar el programa de intervención con los estudiantes.. 20.

(21) 4. Presentar un diario de campo sobre los juegos a desarrollar durante el programa de intervención dentro de la investigación. Anexo 2.. 12. Cronograma de actividades. N. 1 2. Actividad Carta acta de inicio Revisión de fichas técnicas. Meses Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre X X. 3. Presentación formal de la investigación. X. 4. Diseño de los juegos. X. 5. Aplicación cuestionario pre-test. X. 6. Intervención de los juegos. X. X. X. X. X. 7. Reunión con directora de investigación. X. X. X. X. X. 8. Aplicación cuestionario pos-test. 9. Entrega informe de avance. 10. Entrega informa final. X. X. X. X. X X. 21.

(22) Referencias Bibliográficas. Arenas, M. A. & Parra, E. I. (2005). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños de edad escolar con características de deprivación social. (Tesis de grado). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis21.pdf Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36. Caicedo, S. (2014) Fortalecimiento de las conductas pro sociales en los niños y niñas de la institución educativa técnico industrial Julio Flores Sede Mariscal Sucre y Olga Forero de la Ciudad de Chiquinquirá (Boyacá). Universidad Nacional Abierta a distancia. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2480/1/33703010.pdf Garaigordobil, M. (1995a). Jugar, cooperar y crear. Tres ejes referenciales en una propuesta de intervención validada experimentalmente. Dialnet. unirioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476187 Garaigordobil, M. Berrueco, L. (Noviembre de 2007). Efectos de un programa de intervención en niños de 5 a 6 años: Evaluación del cambio proactivo en factores conductuales y cognitivos del desarrollo.Dialnet.Unirioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? código=2683229 Lemos, V. (2009). Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Viviana_Lemos/publication/264533213Evaluacion_ de_la_ficacia_de_un_programa_para_promover_la_conducta_prosocial_en_ninos_en_rie sgo_social_por_pobreza/links/53e28fba0cf275a5fdd9fd25.pdf/download?version=vtp. 22.

(23) Marín, J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista CES Psicología. Recuperado de file:///C:/Users/EQUIPO_01/Downloads/prosociales.pdf Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J. y Cortez, M. T. (2007). Estilos de crianza y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 211- 225. Olivar, R. R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/43319.pdf Zabala, M. A. (2015) Juegos cooperativos en el recreo: una propuesta para fortalecer la cohesión grupal y favorecer las conductas prosociales en educación infantil. (Tesis de grado). Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2871/MariaArritokieta_Zabala_Irastorz a.pdf?sequence=1. 23.

(24) Anexos. Anexo 1. Escala de comportamiento prosocial. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA” Sede C Proyecto de investigación: “Diseño y evaluación de un programa de intervención para fortalecer la conducta prosocial en niños y niñas. Un aporte a la construcción de paz desde la escuela” Nombre: ________________________________________________________________ Edad: __________________ Género: Masculino ______ Femenino: _______ Aclaraciones: El propósito de esta investigación es: Diseñar y evaluar una estrategia de intervención basada en el juego con el fin de fortalecer la conducta prosocial en niños y niñas del grado 4º de la básica primaria. Tiempo y riesgos: responder este cuestionario le tomará entre 10(diez) y 15(quince) minutos, y participar en la investigación le implica participar en un juego semanal que no presenta ningún tipo riesgo asociado al mismo. Identidad: los nombres y apellidos serán protegidos a través de la codificación de los mismos en los resultados de los cuestionarios. Uso de la información: el uso de los datos obtenidos serán exclusivamente de tipo académico e investigativo. Participación: Es voluntaria y tiene el derecho a retirarse de la misma en el momento que decida, sin que ello le ocasione algún tipo de sanción. Instrucciones para responder el cuestionario: 1. El cuestionario presenta situaciones cotidianas de la casa y la escuela. 2. No existen respuestas correctas o incorrectas, la mejor es la que se responde con sinceridad y la que está de acuerdo a su experiencia. 3. A cada pregunta hay que dar una sola respuesta poniendo una cruz en la casilla que muestra el comportamiento que se acerca más al suyo.. 24.

(25) 4. En algunos casos le parecerá oportuno responder “a menudo”, en otro “algunas veces” y en otros “nunca”. 5. Antes de responder es preciso reflexionar atentamente.. A menudo. Ítems. Algunas veces. Nunca. 1. Intento consolar al que está triste 2. Hago compañía a mis amigas/os 3. Me enfado, cuento tengo que hacer algo que no me gusta 4. Intento ayudar a los demás 5. Soy amable 6. Lloro por cosas de poca importancia 7. Comparto con las/los amigas/os las cosas que me gustan 8. Suelo aburrirme 9. Ayudo a mis compañeros/as a hacer sus deberes 10. Presto mis juegos 11. Tengo pesadillas 12. Me gusta jugar en compañía 13. Confío en los demás 14. Me muerdo las uñas 15. Soy afectuosa/o con mis amigas/os Fuente: Escala de comportamiento prosocial (Caprara y Pastorelli, 1995) Responsables de la aplicación: Ps. Dora Cristina Cañas y Auxiliar de Investigación: Jhonatan Alfredo Romero Fecha: Bucaramanga, Julio 19 de 2016. Anexo 2. Diario de campo.. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO Proyecto: Diseño y evaluación de un programa de intervención para promover la conducta prosocial en niños y niñas de una institución educativa de Bucaramanga. Un aporte a la construcción de paz desde la escuela. 25.

(26) RESPONSABLE Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). LUGAR – FECHA HORA Fecha: Mayo 3 del 2016 Hora: 3:30 pm a 5:00 pm Lugar: Biblioteca U.C.C. Fecha: Mayo 31 del 2016 Hora: 10:00 am a 11:45 am Lugar: Salón 206 U.C.C Fecha: Junio 7 del 2016 Hora: 4:00 pm a 5:30 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sede principal. Fecha: Junio 15 del 2016 Hora: 4:00 pm a 6:00 pm Lugar: Salón 208 U.C.C Fecha: Junio 23 del 2016 Hora: 4:00 pm a 6:00 pm. ACTIVIDAD Carta / acta de inicio. Revisión de fichas técnicas y cronograma.. DESCRIPCIÓN. OBSERVACIONES COMPROMISOS. Se revisó el contenido del acta y se realizó modificaciones en las funciones que realizará el auxiliar de investigación y luego se firmó la misma. Se brindó la información necesaria respecto a la investigación como: el instrumento a emplear, diseño de la investigación y estrategias que se utilizarán, como también la metodología. Asimismo se entregó en documento pdf las normas APA actualizadas y por último se explicó cómo se deberá diligenciar la ficha técnica que se usará para los artículos. Se revisan algunas de las fichas sobre los juegos a desarrollar y se realizan correcciones para tener en cuenta en las demás. Asimismo se revisa el cronograma y se ajustan fechas y actividades a realizar, por consiguiente se discute un poco acerca de cómo deberán ir estructurados los juegos y sobre lo que se quiere desarrollar, se dan algunas ideas de juegos.. Presentación formal de la investigación. Se llevó a cabo una reunión en el colegio salesiano con el psicoorientador Diego, se le comunicó la investigación que se pretende desarrollar en el colegio, brindando información detallada como el objetivo de la misma, la metodología y estrategias que se empleará. Se estipularon fechas de inicio y terminación de la intervención con los estudiantes. Se llegó al acuerdo de capacitar a los docentes quienes apoyarán el proceso.. El psicoorientador considera que los profesores sean quienes intervengan en el juego.. Diseño de los juegos. Se revisó los Juegos que contienen los artículos investigados y los que se buscaron en otra fuente, algunos se modificaron y adaptaron teniendo en cuenta el objetivo de la investigación. Sin embargo, no todos aportaron lo suficiente, por ende se tomaron como ideas para crear otros juegos.. Queda pendiente revisar los juegos restantes.. Diseño de juegos.. Se hace la observación juego por juego y se le realizan las respectivas modificaciones, algunos de ellos fueron descartados al no cumplir con el objetivo. Se crearon otros juegos teniendo en cuanta algunos de los que fueron descartados, adicionalmente se unificaron dos de los juegos por mejorar. Se.

(27) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Lugar: Biblioteca U.C.C. Fecha: Julio 11 del 2016 Hora: 10:00 am a 12:00 pm Lugar: Salón 206 U.C.C Fecha: Julio 11 del 2016 Hora: 5:00 pm a 6:00 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sede C. Fecha: Julio 12 del 2016 Hora: 10:00 pm a 11:30 am Lugar: Salón 206 U.C.C Fecha: Julio 18 del 2016 Hora: 4:00 pm a 5:30 pm Lugar: Salón 206 U.C.C. Fecha: Julio 19 del 2016 Hora: 11:00 am a 11:30 am Lugar: Instituto Tecnológico. Corrección de juegos.. dejó un juego como opcional para la parte introductoria a la hora de intervenir con los estudiantes titulado “Laberinto de ayuda” Se hacen correcciones a medida que se va representando cada juego. Se envía ficha técnica al correo de la asesora con el fin de describir el contenido del juego de manera estructurada.. Reunión con la coordinadora.. Se realiza reunión con la coordinadora Nayibe de la sede C del colegio salesiano solicitando el permiso para trabajar con alumnos del grado 4 o básica primaria, presentando la aprobación escrita con el recibido del psicólogo Diego. Se le informa acerca de la investigación y cuál es el objetivo de la misma. Se aprueba el permiso y se pactan fechas para el inicio del proceso.. Planteamiento de juegos.. Se realiza modificaciones y ajustes al primer juego introductorio llamado “Laberinto de la ayuda” y se incluye 14 situaciones relacionadas a la conducta prosocial que se trabajará como también 4 preguntas para debatir entre los alumnos al finalizar el juego.. Ajustes al cuestionario sobre la conducta prosocial.. Se observa el cuestionario y se hacen ajustes incluyendo: el propósito de la investigación, tiempo y riesgo, aclaración sobre la identidad de cada estudiante, uso de la información, participación. También, información como fuente del instrumento, responsables de la aplicación y fecha de la misma.. Aplicación cuestionario. (pre-test). El auxiliar realiza su presentación formal a los estudiantes del grado 4 to1 y procede a explicar lo que se va a desarrollar en el trascurso del segundo periodo escolar. A continuación entrega a cada alumno el cuestionario indicando aclaraciones y asimismo las instrucciones. Durante la aplicación un alumno realiza una pregunta; ¿Qué significa consolar?, se contesta, que es aliviar a una persona o familiar mediante abrazos y palabras positivas, de. 27.

(28) Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. Grupo: 4toA. Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Julio 19 del 2016 Hora: 4:30 pm a 5:00 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to.B. Aplicación del cuestionario. (pre- test). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Julio 22 del 2016 Hora: 4:30 pm a 4:45 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede B Grupo: 4to.C. Aplicación del cuestionario. (pre-test). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Julio 22 del 2016 Hora: 4:50 pm a 5:10 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede B Grupo: 4to.D. Aplicación del cuestionario. (pre-test). optimismo. Nuevamente realizan otra pregunta ¿Qué es afectuoso?, se les contesta que es brindar aprecio y amor a otra persona. Después se toma evidencias fotográficas y se les comunica a los estudiantes que todos los martes a la misma hora se estará desarrollando un juego relacionado a las conductas prosociales. El auxiliar realiza su presentación formal a los estudiantes del grado 4 to2 y posteriormente explica lo que se va a desarrollar en el trascurso del segundo periodo escolar. A continuación entrega a cada alumno el cuestionario indicando aclaraciones y asimismo las instrucciones. Durante la aplicación uno de los alumnos hace una pregunta; ¿Qué significa enfado?, se contesta que es estar bravo, molesto o un disgusto hacia una persona o cosa. De nuevo dos alumnos preguntan, ¿Qué es afectuoso?, se les contesta que es brindar aprecio y amor a otra persona. Posteriormente se toma evidencias fotográficas, seguidamente se les informa que todos los martes a la misma hora se estará desarrollando un juego relacionado a las conductas prosociales. El auxiliar realiza su presentación formal a los estudiantes del grado 4 to3, luego se entrega a cada alumno el cuestionario indicando aclaraciones y asimismo las instrucciones. Mientras respondían el cuestionario tres alumnos preguntaron lo siguiente: ¿Qué es a menudo? , se responde que es algo hace muy seguido, siempre. De nuevo un estudiante realiza otra pregunta: ¿Qué es afectuoso?, se les contesta que es brindar aprecio y amor a otra persona. Finalmente se toma evidencias fotográficas y asimismo se les indica que la segunda semana de noviembre se administrará de nuevo el mismo test. El auxiliar realiza su presentación formal a los estudiantes del grado 4 to4. Posteriormente se entrega a cada alumno el cuestionario indicando aclaraciones y asimismo las instrucciones. Durante la aplicación dos estudiantes preguntan lo siguiente: ¿Qué es afectuoso?, se les contesta que es brindar aprecio y amor a otra persona, luego otro estudiante pregunta: ¿Qué es consolar? y se le responde que es aliviar a una persona o familiar mediante abrazos y palabras positivas, de optimismo. Por último se recogen evidencias fotográficas y de igual manera se les informa que el test se aplicará nuevamente para la segunda semana de noviembre.. 28.

(29) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Julio 25 del 2016 Hora: 4:00 pm a 5:30 am Lugar: Salón 206 U.C.C Fecha: Julio 26 del 2016 Hora: 11:00 am a 11:55 am Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to. A. Modificación de juegos.. Se discute la intervención del juego llamado “Laberinto de ayuda” y se realiza algunas modificaciones y ajustes al juego teniendo en cuenta las observaciones realizadas a la hora de aplicar el cuestionario.. Intervención del juego “Laberinto de la ayuda”. Se da inicio a la actividad recordando a los niños lo que se hizo el anterior martes. Posteriormente se organizan y se dan normas e instrucciones para iniciar el juego. Una vez organizados se eligen a tres de los alumnos, quienes serán los colaboradores del líder, esto con el fin de que se logre desarrollar la actividad a cabalidad. Los niños respondieron como se esperaba, contestando que ayudarían al otro, sin embargo, durante la actividad varios de los niños sacan en repetidas ocasiones el mismo papelito, por lo tanto se decide que se debe sacar otro papelito en caso de que lo haya sacado la primera vez. De los 13 niños que participaron solo 3 no lograron pasar por completo el laberinto, dado que sus respuestas fueron; “Me como primero el helado”, “Ganar el juego y luego ver que le paso a ella” y “No regalo los juguetes porque juego con ellos”. Finalmente se debate con una serie de preguntas: 1- ¿Alguna vez has ayudado a alguien? ¿Cómo? - “Si, a un primo, ayudándole hacer la tarea” - “Si, a la mamá de un amigo, una vez que estábamos jugando futbol y dejo las llaves de la casa tiradas yo se las devolví”. - “Si, la vez que una amiga no se podía montar en la bicicleta y yo le ayude a montarse”. 2- ¿En qué momento alguien necesito ayuda y no le ayudaste? - “Una vez que estaba en una cancha y un compañero se cayó y se raspo y yo estaba ocupado y no le pude ayudar y me fui” - “Cuando iba con mi mamá hacer mercado y vi que una señora se le cayeron unas bolsa y no pude ayudarla” 3- ¿De qué otra manera pudiese ayudar a las personas en las situaciones que se presentaron en el juego? - “Como ahorita, que la compañera no podía leer y le ayudaron a leer. Se llega al acuerdo de dibujar en el suelo con una tiza el laberinto que se utilizará en la actividad. La presencia del docente en el salón, puede ocasionar que el juego no se desarrolle de manera natural y espontaneo, debido a que los niños tomaran otra postura con él, en cambio si el líder está solo, va a lograr obtener los resultados que necesita en cuanto a los comportamientos de ellos y también puede medirse hasta que limite puede llegar y como lo puede manejar.. 29.

(30) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Julio 26 del 2016 Hora: 4:30 pm a 5:30 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. Grupo: 4to B. Intervención del juego “Laberinto de la ayuda”. yo también haría lo mismo” 4- ¿Qué pasaría si no hubiese ayudado a esa persona? - “Hubiese cometido un error” “Que si no hubiese ayudado al compañero, podía coger mal camino”. Al iniciar la actividad, se les recuerda a los niños lo que se hizo el anterior martes. Luego la profesora Sandra pide la colaboración a los estudiantes para desarrollar la actividad. Posteriormente se les indica las normas e instrucciones para iniciar el juego. Se da la opción de que pase cualquiera, no obstante nadie toma la iniciativa de participar por lo tanto se elige el primer participante. A continuación se indica quien desea ser el siguiente, esta vez todos levantan la mano, algunos salen de sus puestos para ser elegidos. Durante la actividad varios de los niños sacan en repetidas ocasiones el mismo papelito, por lo tanto se decide que se debe sacar otro papelito en caso de que lo haya sacado la primera vez. De los 11 niños que participaron solo 1 no logro pasar por completo el laberinto, puesto que la respuesta no fue la apropiada. Respondiendo “prefiero que siga siendo mi amigo”. Finalmente se debate con una serie de preguntas:. Se acuerda con la docente del grupo realizar las actividades en el patio para optimizar el tiempo para la realización de la actividad.. 1- ¿Alguna vez has ayudado a alguien? ¿Cómo? “Llevando a la casa a un amigo” - “Mi mamá estaba deprimida y yo la consolé” ¿En qué momento alguien necesito ayuda y no le ayudaste? - “Cuando escalabraron a un niño y yo estaba ocupado y no pude ayudarle” “No pude ayudar a mi mamá hacer el aseo al apartamento porque estaba con mi papá, es que estaba en el apartamento y pues mi papá paso a recogerme que nos íbamos a ir” - “No le pude ayudar hacer las tareas a mi hermano porque estaba haciendo mis tareas” 2- ¿De qué otra manera pudiese ayudar a las personas en las situaciones que se presentaron en el juego? - “indicándoles el camino” - “ayudándole para que entienda las preguntas que le hacen” - “leyéndole el papelito para que entienda”. 30.

(31) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Agosto 2 del 2016 Hora: 11:00 am a 11:55 am Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to. A. Intervención del juego “Ayúdame a ayudar”. 3- ¿Qué pasaría si no hubiese ayudado a esa persona? - “si no le hubiese ayudado a esa persona se sentiría triste y diría que soy un mal amigo porque no lo pude ayudar” - “Mi amigo cuando se cayó no le ayude y le va a doler más porque no lo pude ayudar”. Se reúne a los niños en el patio de izada de bandera con el permiso del docente. Se les recuerda sobre lo que se trabajó en la actividad del anterior martes, la cual la mayoría de los niños recuerdan. Luego se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué es la cruz roja?, Uno de los estudiantes responde “son gente que ayudan a los demás”, otro responde “son las personas que salvan a los que se accidentan”, y otro contesta “son los que nos curan cuando estamos enfermos”. En ese orden de ideas se les explica que la cruz roja es una institución conformada por un grupo de personas voluntariados que ayudan a los demás en todas las circunstancias, especialmente salvando vidas. Por consiguiente se pregunta ¿Quién quiere ser miembro de la cruz roja?, todos los estudiantes levantan la mano, por cuanto se eligen a tan solo 15 estudiantes y el restante se les indica que harán otro papel según la metodología del juego, lo cual genera gestos de descontento. A continuación se les informa cuales son las reglas e instrucciones a seguir. Durante el juego los estudiantes se esforzaron y buscaron estrategias para no dejar caer el pimpón. Asimismo se ayudaban alzando la pelota a quien se le caía dejando el puesto que se le asigno aun habiendo indicado no moverse de su lugar. Al finalizar el juego se realiza un debate con las siguientes preguntas:. 1.. 2.. ¿Por qué decidieron pertenecer a la cruz roja? - “Por ayudar a la gente a la que está enferma” “Para ayudar a la gente que tienen accidentes” - ”porque la cruz roja ayuda a los demás y dan buen ejemplo para que haga lo mismo” ¿Por qué no quisieron hacer parte de la cruz roja? - “ porque no levante la mano para que no me eligieran” “Porque no quiero ayudar a los demás” “porque no tenemos el mismo interés de ayudar a los otros”. 31.

(32) 3.. Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación). Fecha: Agosto 2 del 2016 Hora: 4:30 pm a 5:30 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. Grupo: 4to B. Intervención del juego “Ayúdame a ayudar”. ¿Qué otro tipo de ayuda pueden entregar? - “ frutas” - “Visitarlos” - “huevos” 4. ¿Recuerda alguna situación donde hubo un desastre?, ¿Pensaron en que podrían ayudar?, ¿Qué tipo de ayuda brindarían? - “ si, salvarlos” - “si y no los podía ayudar porque estaba en otro lado, yo le llevaría comida, como arroz” Los niños son llevados al patio de izada de banderas como se acordó con la docente. Luego se les recuerda el juego del laberinto realizado el anterior martes, observando que la mayoría de los niños prestaron atención al juego. La actividad se inició con la pregunta ¿Qué es la cruz roja?, Uno de los estudiantes responde “es un hospital donde curan a los que están accidentados”, seguidamente otro responde “es una sociedad de personas que ayudan a los demás”, y por ultimo una estudiante responde “Son las personas que auxilian a los más necesitados”. Teniendo en cuenta las respuestas, se les explica que la cruz roja es una institución sin ánimo de lucro conformada por un grupo de personas voluntariados que ayudan a los demás en todas las circunstancias, especialmente salvando vidas. Se eligieron quienes pertenecerían a la cruz roja dado que al hacer la pregunta ¿Quién quiere ser miembro de la cruz roja?, la mayoría de los niños levantaron la mano, excepto 5 niños. Se les informa cuales son las instrucciones y normas a seguir en el juego. Durante el juego, uno de los estudiantes presto su cuchara a otro que se le había dañado. Al finalizar el juego se realiza un debate con las siguientes preguntas: 1.. 2.. Entregar para el próximo martes pelotas de pimpón a 5 estudiantes.. ¿Por qué decidieron pertenecer a la cruz roja? - “para ayudar a las personas” ¿Cuáles personas? “a los accidentados” - “decidí ayudar a las personas ¿Cuáles personas? “ a las que estaban accidentadas” - “ para ayudar a los necesitados” ¿Por qué no quisieron hacer parte de la cruz roja? - “porque no quería ayudar a los enfermos”. 32.

(33) ¿Por qué? “ porque no me gusta ver enfermos” “porque no me gusta ayudar a los enfermos porque me da como miedo” ¿Por qué te da miedo? “porque pienso que me va a pasar” - “porque yo pensé que era difícil” 3. ¿Qué otro tipo de ayuda pueden entregar? - “ Cobijas” - “Algodón” - “Arroz” - “ Pastas” - “colchones” 4. ¿Recuerda alguna situación donde hubo un desastre?, ¿pensaron en que podrían ayudar?, ¿qué tipo de ayuda brindarían? - “Si, el de ecuador y si estuviera allá ayudaría llevando comida” - “No, pero mis papas me contaron una vez que ellos estuvieron en una inundación y no podía ayudar porque no había nacido” “ Si, en el barrio donde mi abuelita vive una vez llovió mucho y se cayó una montaña, yo quería ayudar con una pala quitando tierra” Se realizan observaciones y modificaciones al diario de campo. Por consiguiente se revisa el juego número 3 “Manos amigas”, se lee y se decide representarlo para realizar ajustes pertinentes, se aportan ideas respecto al movimiento que se hará junto con la rima que los niños deberán recitar. Se verifica el material a utilizar en el juego. Por otro lado se repasa el juego número 4 “Encontremos la palabra” y se modifica el material a utilizar pasando de una sopa de letras a realizar dos sopas de letras hechas en papel bond. Se incluye dos palabras más a la lista de, valga la redundancia, palabras a buscar. A los niños se les recuerda la actividad que se llevó a cabo el anterior martes, asimismo se imparten reglas y normas del juego a desarrollar. Cada niño es vendado y organizado según metodología del juego. Durante el desarrollo del juego, tres estudiantes ayudan a su compañero a volver a colocarse la venda dado que se les cayó mientras jugaban. Tres alumnos fueron sacados del juego por la docente dado que estaba fomentando indisciplina. En forma de círculo cada niño pasó al frente y eligió el compañero al cual le podía ayudar. La mayoría muestran agrado y gestos de felicidad al escuchar a su compañero -. Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas (Asesora investigación). Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Agosto 08 del 2016 Hora: 5:00 pm a 6:30 pm Lugar: Salón 208 U.C.C. Socialización y ajuste de juego “ Manos amigas” y “Encontremos la palabra”. Fecha: Agosto 09 del 2016 Hora: 11:00 am a 11:55 am Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. Intervención del juego “Manos amigas”. Se llega al acuerdo de no registrar los nombres de los estudiantes en los debates de los juegos. Queda pendiente enviar correcciones del diario de campo y juegos socializados.. 33.

(34) Grupo: 4to. A. comprometerse a ayudarle en situaciones como: - En las clases de matemáticas, cuando no entienda y especialmente en las multiplicaciones. - En la clase de origami cuando no pudiese armar figuras. - En los trabajos que hacen de sociales. - En las clases de inglés en especial verbo to be. El juego finaliza realizando un debate con las siguientes preguntas: 1.. Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación) Dora Cristina Cañas. Fecha: Agosto 09 del 2016 Hora: 4:30 pm a 5:30 pm. Intervención del juego “Manos amigas”. ¿En qué otras situaciones de las que han mencionado, han necesitado ayuda y los han ayudado? - “ En música” - “ En matemáticas” - “En sociales” 2. ¿Quién les brindó la ayuda y cómo los ayudó? - “Mi mejor amigo, cuando no puedo poner los dedos bien en los huequitos de la flauta, mi compañero me ayuda a ponerlos bien” - “Mi hermana, cuando no entiendo lo de escalas en matemáticas, me ayuda a hacerlo” - “Mi amigo me ayuda a calcar los mapas en sociales” 3. ¿En qué momentos les han pedido ayuda algunas personas y ustedes que han hecho? - “Cuando mi vecina me dijo que le ayudará a llevar una bolsa yo se le ayude a llevar hasta la casa” - “Un amigo cuando se iba amontar a la cicla que el papá se la había prestado y me dijo que se la tuviera mientras se montaba” - “cuando mi compañero me dijo que le tuviera la flauta mientras se amarraba los zapatos” 4. ¿Consideran importante ayudar a los otros (sí o no)? ¿Por qué? - “Si porque ayudar a otras personas es muy bueno”, ¿y por qué es bueno? “ porque se siente bien” - “ Si porque si todos nos ayudamos podemos hacer las cosas mejor” - “Si porque de pronto esa persona necesita que le ayuden” - “Si porque cuando uno ayuda a uno también lo pueden ayudar” Se les comunica a los estudiantes la importancia de prestar atención y colaborar en el juego, seguidamente se les recuerda lo realizado en la actividad pasada, uno de los estudiantes manifiesta haberle agradado el anterior juego; “a mí me gustó mucho el juego del pimpón”. Se dan instrucciones y normas del. 34.

(35) (Asesora investigación). Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to. B. juego. Mientras se jugaba uno de los estudiantes tropezó con un compañero y cayó sin representar ningún riesgo, otro compañero se quita la venda y se acerca para ayudar a levantarlo. En otra ocasión una estudiante le ayuda a colocarse la venda a una de sus compañeras dado que observo que no era capaz de soltarse el nudo para volver a colocársela. Tan solo seis parejas recitaron la rima dada por el líder, el restante solo se hacían las preguntas. Los niños mostraron compromiso en ayudar a su compañero en las siguientes situaciones: - En la clase de matemáticas especialmente cuando no entienda escalas. - En las tareas que dejan para la casa y que no entienda. - En las clases de música prestándome la flauta cunado se olvida llevarla. El juego finaliza en un debate con las siguientes preguntas: 1.. 2.. 3.. 4.. ¿En qué otras situaciones de las que han mencionado, han necesitado ayuda y los han ayudado? - “En origami” - “En inglés” - “En español” - “En matemáticas” ¿Quién les brindó la ayuda y cómo los ayudó? - “ La profe, cuando no puedo armar una figura en origami me ayuda hacerlo” - “Mi papa, me ayuda a resolver las guías de inglés” - “ Mi amigo me ayuda a leer para poder entender lo que toca hacer” ¿En qué momentos les han pedido ayuda algunas personas y ustedes que han hecho? - “Cuando un amigo necesitaba subirse a un árbol a bajar la pelota yo le hice la pata gallina para que se subiera” - “Mi mamá una vez necesitaba lavar la loza y yo le ayude mientras ella hacia el aseo” ¿Consideran importante ayudar a los otros (sí o no)? ¿Por qué? - “Si porque uno debe ayudar a los que están necesitados” - “Si porque hay veces las personas no pueden hacer algo y uno los puede ayudar en eso”, ¿en qué? “ en lo que esté haciendo” - “Si porque si uno no ayuda tampoco lo ayudarán cuando lo necesite”. 35.

(36) Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Agosto 16 del 2016 Hora: 11:00 am a 11:45 am Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to. A. Intervención del juego “Encontremos la palabra”. A los estudiantes se les recuerda lo que se hizo en la anterior actividad, uno de los estudiantes decide aportar un comentario expresando “yo le ayude a mi amigo en matemáticas en hacer las escalas que nos dejó el profesor”, otro de los estudiantes expresa “y yo le ayude a mi amiga cuando ella me dijo que le ayudará en inglés a traducir unas palabras”. Seguidamente se dan instrucciones y reglas del juego dando inicio al mismo. Durante el juego se decide dar 10 segundos para encontrar la palabra, teniendo en cuenta que el participante tomaba un poco más de tiempo en levantar la mano para que otro compañero le pudiese ayudar. A los estudiantes se les ha indicado decir la frase “déjame ayudarte, es importante para mí ayudar a los otros”, sin embargo uno de los estudiantes cambia la frase expresando “yo lo quiero ayudar, porque él no ha podido encontrar la palabra” lo cual se le informa que esa no es la frase que se debía decir a la hora de querer ayudar, no obstante se le da una oportunidad de ayudar al compañero. Un estudiante que fue ayudado por otro compañero cambio el gesto por un apretón de manos en forma de agradecimiento. Hubo varios gestos graciosos, pero en su mayoría fueron sonrisas acompañado de guiños, como también se notó el interés de los alumnos en querer ayudar a su compañero. El juego finaliza realizando un debate con las siguientes preguntas: 1.. 2.. ¿Qué creen que motiva a los seres humanos a ayudar? La palabra “motivar” fue cuestionada por varios alumnos, dando respuesta que motivar es cuando una persona se anima a realizar alguna cosa hacia otra persona o hacia ella misma. Seguidamente responde: - “Porque ellos saben que si ayudan también los pueden ayudar cuando necesiten ayuda” - “Que cuando ayudan a la persona, esa persona se va a sentir muy bien y le va a dar las gracias” - “Que ellos también fueron ayudados alguna vez” ¿Se debe ayudar en las tareas fáciles o difíciles? Explique la respuesta. - “En las tareas difíciles porque la persona no va hacer capaz de hacerlo sola” - “ En las fáciles, porque en las difíciles puede ser que uno tampoco sea capaz de hacerlo”. 36.

(37) “En las tareas fáciles porque uno si le puede ayudar más rápido” “En las tareas difíciles porque hay veces que la persona no sabe nada y uno le puede ayudar” 3. ¿Qué palabras de la sopa de letras es la más difícil de aplicar y por qué? - “Ayudar, porque hay veces uno no tiene como ayudarle a las otras personas” - “Refugiar, porque si uno no conoce a la persona no la dejaría entrar a mi casa” - “Sostener, porque si una persona esta que se cae y yo no puedo tenerla porque estoy malo” - “Avisar, porque de pronto puede pasar un accidente y uno no tiene como comunicarse o porque está muy lejos para avisar” - “Entregar, porque hay veces que uno se encuentra algo y no lo quiere devolver”. 4. ¿Qué sintieron al ayudar a su compañero y que él pudiera encontrar la palabra? - “Me sentí muy bien porque sé que pude ayudar a mi compañero” - “Que mi compañero se iba a sentir muy bien porque le estaba ayudando a encontrar la palabra” - “Que si mis compañeros veían que yo le ayudaba ellos también le podían ayudar a otros”. Se les recuerda a los estudiantes el juego realizado el anterior martes, y se hace una pregunta ¿Quién cumplió en lo que se comprometió con el compañero?, uno de los alumnos levanto la mano y respondió “yo porque yo si le ayude en la clase de música cuando él no podía sacar una nota yo le dije como”, otro alumno señala que uno de sus compañeros no le quiso ayudar cuando él le dijo que le ayudará. Luego se dan las instrucciones y reglas del juego a realizar. De los 30 alumnos que participaron solo 8 alumnos necesitaron la ayuda de otro compañero. Durante el juego uno de los participantes le da un abrazo acompañado de unas palabras: “gracias por ayudarme a encontrar la palabra”, otro de los compañeros le da un beso en la mejilla a su compañera por la ayuda que recibió. Al finalizar el juego se realiza el siguiente debate: -. Jhonatan Alfredo Romero Rodríguez (Aux. Investigación). Fecha: Agosto 16 del 2016 Hora: 4:30 pm a 5:30 pm Lugar: Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C Grupo: 4to. B. Intervención del juego “Encontremos la palabra”. 1.. ¿Qué creen que motiva a los seres humanos a ayudar?. 37.

Figure

Tabla 1. Edades en estudiantes del grado 4-1
Tabla 2. Edades en estudiantes del grado 4-2
Tabla 11. Composición familiar de los estudiantes del grado 4-1
Tabla 13. Resultados de la fase pre-test en los estudiantes del grado 4-1

Referencias

Documento similar

Cette situation a une double conséquence pour les bibliothèques : d’une part, les auteurs suisses sont peu représentés dans leur offre numérique et, d’autre part, elles doivent

Para ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento algorítmico, se propuso desarrollar un sistema que facilitara la resolución de problemas y experimentación

más larde, para combatirla, dioso por única razón que sus resultados se apartaban de ciertas creencias y afirmaciones consagradas por la piedad; pero cuando se lia

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

~cesidades económicas sino también sociales. Se deriva, entonces, que mediante los sistemas de incentivos motivación, que fueron establecidos en su momento, el

Two different configurations of the C 60 molecule adsorbed on the Si(111)-(2×2) surface. a) Structure labelled as S 3 in the text, the molecule preserves the three fold symmetry of

• REVILLA LOPEZ 'RODRIGUEZ ALCAIDE 'ROORIGUEZ mIRANDA 'ROORIGuEZ mOROY.. •Kull muNwAt5AL -kuil

But if a patient with CBP has any of the four following characteristics: 1) IBP according to the Calin or ASAS definition plus alternating buttock pain; 2) IBP according to the