• No se han encontrado resultados

Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio. Modalidad De Grado Práctica Social, Empresarial o Solidaria. Estudiantes María Fernanda Castillo Barros ID: 461164 Nardy Johana Murcia Romero ID: 428036. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VILLAVICENCIO, META 29 / 11 / 2019.

(2) Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio. MODALIDAD DE GRADO Práctica Social, Empresarial o Solidaria. Estudiantes María Fernanda Castillo Barros ID: 461164 Nardy Johana Murcia Romero ID: 428036. INFORME DE TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. ASESOR DE LA PRÁCTICA María Deicy Ávila Molina Magister en Mercadeo. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VILLAVICENCIO, META 29 / 11 / 2019.

(3) III. AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIBA. DRA. MARITZA RONDÓN RANGEL Rectora. Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Director Sede Villavicencio. Dra. DORA NAVARRO QUINTERO Decana Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables FACEACO. Dra. EDNA RUTH AYALA MILLAN Jefe de Programa FACEACO. Dra. ADRIANA ISABEL RUIZ LÓPEZ Coordinación de Investigaciones Programa Administración de Empresas. Villavicencio, 2019.

(4) IV DECLARACIÓN DE HONESTIDAD. Estudiantes María Fernanda Castillo Barros ID:461164 Nardy Johana Murcia Romero ID: 428036. DECLARO QUE: El presente trabajo de grado titulado “Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio” ha sido desarrollado en la modalidad de práctica social, empresarial o solidaria, en la entidad Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio y área de Bienestar Universitario, donde se ha elaborado respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al interior del documento y la presentación de sus respectivas referencias. Por tanto, este trabajo es de nuestra autoría, y en virtud de esta declaración, nos responsabilizamos de la información presentada en este documento y declaramos que la Facultad de Ciencias económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia verifica el cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas científicamente y de manejo ético..

(5) V Tabla De Contenido Resumen.................................................................................................................................... XVII Abstract ....................................................................................................................................XVIII Introducción .................................................................................................................................... 1 1.. Planteamiento Del Problema................................................................................................ 3. 2.. Justificación ......................................................................................................................... 5. 3.. Estado del Arte y Marco Referencial ................................................................................... 7 3.1.. Estado del Arte ................................................................................................................. 7. 3.2.. Marco Teórico .................................................................................................................. 9. 3.3.. Marco Conceptual .......................................................................................................... 11. 3.4.. Marco Institucional ........................................................................................................ 14. 3.4.1.. Historia. ................................................................................................................... 14. 3.4.2.. Misión. .................................................................................................................... 16. 3.4.3.. Visión. ..................................................................................................................... 16. 3.4.4.. Valores. ................................................................................................................... 16. 3.5.. Marco Legal ................................................................................................................... 17. 3.5.1. 4.. Lineamientos institucionales. .................................................................................. 20. Objetivos Del Proyecto ...................................................................................................... 21 4.1.. Objetivo General ............................................................................................................ 21.

(6) VI 4.2. 5.. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 21 Metodología ....................................................................................................................... 22. 5.1.. Tipo de Estudio .............................................................................................................. 22. 5.2.. Población ........................................................................................................................ 22. 5.3.. Muestra ........................................................................................................................... 23. 5.3.1.. Muestra del programa académico de administración de empresas. ........................ 24. 5.3.2.. Muestra del programa académico de contaduría pública. ....................................... 25. 5.3.3.. Muestra del programa académico de ingeniería civil. ............................................ 26. 5.3.4.. Muestra del programa académico de ingeniería de sistemas. ................................. 26. 5.4.. Fuentes ........................................................................................................................... 27. 5.4.1.. Fuentes primarias. ................................................................................................... 27. 5.4.2.. Fuentes secundarias. ............................................................................................... 27. 6.. Resultados .......................................................................................................................... 28 6.1.. Índices De Deserción Estudiantil Anual Y Por Cohorte Por Programa Académico ...... 28. 6.1.1.. Programa académico de administración de empresas. ............................................ 30. 6.1.2.. Programa académico de contaduría pública. .......................................................... 31. 6.1.3.. Programa académico de ingeniería civil. ................................................................ 33. 6.1.4.. Programa académico de ingeniería de sistemas. ..................................................... 34. 6.2.. Posibles Causas De Deserción Estudiantil En Los Programas Objeto De Estudio ........ 36.

(7) VII 6.2.1.. Programa académico de administración de empresas. ............................................ 36. 6.2.2.. Programa académico de contaduría pública. .......................................................... 47. 6.2.3.. Programa académico de ingeniería civil. ................................................................ 58. 6.2.4.. Programa académico de ingeniería de sistemas ...................................................... 67. 7.. Conclusiones ...................................................................................................................... 77. 8.. Recomendaciones .............................................................................................................. 80. 9.. Aporte Social Del Estudio ................................................................................................. 82. 10.. Divulgación De Conocimiento .......................................................................................... 83. 11.. Experiencias Significativas ................................................................................................ 84. 12.. Referencias......................................................................................................................... 86.

(8) VIII Lista de Tablas Tabla 1. Lineamientos Institucionales .......................................................................................... 20 Tabla 2. Muestra estratificada por programa académico .............................................................. 24 Tabla 3. Muestra estratificada de administración de empresas..................................................... 25 Tabla 4. Muestra estratificada de contaduría pública ................................................................... 25 Tabla 5. Muestra estratificada de ingeniería civil ......................................................................... 26 Tabla 6. Muestra estratificada de ingeniería de sistemas .............................................................. 26.

(9) IX Lista de Gráficos. Gráfico 1. Deserción anual UCC Villavicencio ............................................................................ 29 Gráfico 2. Deserción por cohorte UCC Villavicencio .................................................................. 29 Gráfico 3. Deserción anual de administración de empresas ......................................................... 30 Gráfico 4. Deserción por cohorte de administración de empresas................................................ 31 Gráfico 5. Deserción anual de contaduría pública ........................................................................ 32 Gráfico 6. Deserción por cohortes de contaduría pública ............................................................. 32 Gráfico 7. Deserción anual de ingeniería civil.............................................................................. 33 Gráfico 8. Deserción por cohorte de ingeniería civil .................................................................... 34 Gráfico 9. Deserción anual de ingeniería de sistemas .................................................................. 35 Gráfico 10. Deserción por cohorte de ingeniería de sistemas ....................................................... 35 Gráfico 11.Sexo de administración de empresas .......................................................................... 36 Gráfico 12. Edad de administración de empresas ......................................................................... 36 Gráfico 13. Estrato socioeconómico ............................................................................................. 37 Gráfico 14. Jornada Académica .................................................................................................... 37 Gráfico 15. Plan de Estudios......................................................................................................... 37 Gráfico 16. Ciudad de procedencia .............................................................................................. 38 Gráfico 17. Ciudad de residencia .................................................................................................. 38 Gráfico 18. Vivir en una ciudad diferente a Villavicencio afecta su proceso académico ............ 38.

(10) X Gráfico 19. Dificultades presentadas durante sus estudios ........................................................... 39 Gráfico 20. Posibilidad de abandonar su carrera .......................................................................... 39 Gráfico 21. Percepción de Discriminación ................................................................................... 40 Gráfico 22. Promedio académico .................................................................................................. 40 Gráfico 23. Causa que influye en la obtención de un bajo rendimiento académico ..................... 41 Gráfico 24. Responsabilidad actual ............................................................................................. 42 Gráfico 25. Trabajo y/o familia afecta sus estudios ...................................................................... 42 Gráfico 26. Apoyo financiero de sus estudios .............................................................................. 42 Gráfico 27. Forma de pago de la matricula.................................................................................. 43 Gráfico 28. La forma de pago afecta sus estudios ........................................................................ 43 Gráfico 29. Ubicación de la UCC afecta su rendimiento académico ........................................... 43 Gráfico 30. Aspectos que generan distracción durante las clases ................................................. 44 Gráfico 31. Expectativas del programa académico....................................................................... 44 Gráfico 32. Aspectos relacionados con el plan de estudios ......................................................... 45 Gráfico 33. Aspectos relacionados con los profesores ................................................................ 46 Gráfico 34. Uso de los servicios del programa ENLACE ............................................................ 46 Gráfico 35.Sexo de contaduría pública ......................................................................................... 47 Gráfico 36. Edad de contaduría pública ........................................................................................ 47 Gráfico 37. Estrato socioeconómico ............................................................................................. 47.

(11) XI Gráfico 38. Jornada Académica .................................................................................................... 48 Gráfico 39. Plan de Estudios......................................................................................................... 48 Gráfico 40. Ciudad de procedencia .............................................................................................. 48 Gráfico 41. Ciudad de residencia .................................................................................................. 48 Gráfico 42. Vivir en una ciudad diferente a Villavicencio afecta su proceso académico ............ 49 Gráfico 43. Dificultades presentadas durante sus estudios ........................................................... 49 Gráfico 44. Posibilidad de abandonar su carrera .......................................................................... 50 Gráfico 45. Percepción de Discriminación ................................................................................... 50 Gráfico 46. Promedio académico .................................................................................................. 51 Gráfico 47. Causa que influye en la obtención de un bajo rendimiento académico ..................... 51 Gráfico 48. Responsabilidad actual ............................................................................................. 52 Gráfico 49. Trabajo y/o familia afecta sus estudios ...................................................................... 52 Gráfico 50. Apoyo financiero de sus estudios .............................................................................. 53 Gráfico 51. Forma de pago de la matricula.................................................................................. 53 Gráfico 52. La forma de pago afecta sus estudios ........................................................................ 53 Gráfico 53. Ubicación de la UCC afecta su rendimiento académico ........................................... 54 Gráfico 54. Aspectos que generan distracción durante las clases ................................................. 54 Gráfico 55. Expectativas del programa académico....................................................................... 55 Gráfico 56. Aspectos relacionados con el plan de estudios ......................................................... 56.

(12) XII Gráfico 57. Aspectos relacionados con los profesores ................................................................ 57 Gráfico 58. Uso de los servicios del programa ENLACE ............................................................ 57 Gráfico 59.Sexo de ingeniería civil .............................................................................................. 58 Gráfico 60. Edad de ingeniería civil ............................................................................................. 58 Gráfico 61. Estrato socioeconómico ............................................................................................. 58 Gráfico 62. Jornada Académica .................................................................................................... 59 Gráfico 63. Plan de Estudios......................................................................................................... 59 Gráfico 64. Ciudad de procedencia .............................................................................................. 59 Gráfico 65. Ciudad de residencia .................................................................................................. 59 Gráfico 66. Vivir en una ciudad diferente a Villavicencio afecta su proceso académico ............ 60 Gráfico 67. Dificultades presentadas durante sus estudios ........................................................... 60 Gráfico 68. Posibilidad de abandonar su carrera .......................................................................... 61 Gráfico 69. Percepción de Discriminación ................................................................................... 61 Gráfico 70. Promedio académico .................................................................................................. 62 Gráfico 71. Causa que influye en la obtención de un bajo rendimiento académico ..................... 62 Gráfico 72. Responsabilidad actual ............................................................................................. 63 Gráfico 73. Trabajo y/o familia afecta sus estudios ...................................................................... 63 Gráfico 74. Apoyo financiero de sus estudios .............................................................................. 63 Gráfico 75. Forma de pago de la matricula.................................................................................. 64.

(13) XIII Gráfico 76. La forma de pago afecta sus estudios ........................................................................ 64 Gráfico 77. Ubicación de la UCC afecta su rendimiento académico ........................................... 64 Gráfico 78. Aspectos que generan distracción durante las clases ................................................. 65 Gráfico 79. Expectativas del programa académico....................................................................... 65 Gráfico 80. Aspectos relacionados con el plan de estudios ......................................................... 66 Gráfico 81. Aspectos relacionados con los profesores ................................................................ 66 Gráfico 82. Uso de los servicios del programa ENLACE ............................................................ 67 Gráfico 83.Sexo de ingeniería de sistemas ................................................................................... 67 Gráfico 84. Edad de ingeniería de sistemas .................................................................................. 67 Gráfico 85. Estrato socioeconómico ............................................................................................. 68 Gráfico 86. Jornada Académica .................................................................................................... 68 Gráfico 87. Plan de Estudios......................................................................................................... 68 Gráfico 88. Ciudad de procedencia .............................................................................................. 69 Gráfico 89. Ciudad de residencia .................................................................................................. 69 Gráfico 90. Vivir en una ciudad diferente a Villavicencio afecta su proceso académico ............ 69 Gráfico 91. Dificultades presentadas durante sus estudios ........................................................... 70 Gráfico 92. Posibilidad de abandonar su carrera .......................................................................... 70 Gráfico 93. Percepción de Discriminación ................................................................................... 71 Gráfico 94. Promedio académico .................................................................................................. 71.

(14) XIV Gráfico 95. Causa que influye en la obtención de un bajo rendimiento académico ..................... 72 Gráfico 96. Responsabilidad actual ............................................................................................. 72 Gráfico 97. Trabajo y/o familia afecta sus estudios ...................................................................... 72 Gráfico 98. Apoyo financiero de sus estudios .............................................................................. 73 Gráfico 99. Forma de pago de la matricula.................................................................................. 73 Gráfico 100. La forma de pago afecta sus estudios ...................................................................... 73 Gráfico 101. Ubicación de la UCC afecta su rendimiento académico ......................................... 74 Gráfico 102. Aspectos que generan distracción durante las clases ............................................... 74 Gráfico 103. Expectativas del programa académico..................................................................... 75 Gráfico 104. Aspectos relacionados con el plan de estudios ....................................................... 75 Gráfico 105. Aspectos relacionados con los profesores .............................................................. 76 Gráfico 106. Uso de los servicios del programa ENLACE .......................................................... 76.

(15) XV Lista de Anexos Anexo A. Instrumento de aplicación ............................................................................................ 91 Anexo B. Diapositivas del Trabajo de Grado .............................................................................. 94 Anexo C. Asistencia de la Sustentación ...................................................................................... 99.

(16) XVI Estudio sobre las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio. Línea de investigación: Gestión y desarrollo organizacional. Sublínea de Investigación: Gestión Organizacional. Grupo de investigación adscrito al programa: G-DOVAZ. Objetivo de Desarrollo Sostenible: 4. Educación de Calidad.

(17) XVII Resumen. A nivel nacional se evidencia deserción del 42% de los estudiantes universitarios y la Universidad Cooperativa de Colombia no es indiferente a dicha situación, por ello se pretende indagar las posibles causas de deserción estudiantil en los programas de administración de empresas, contaduría pública, ingeniería civil e ingeniería de sistemas en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Se realizó un trabajo de campo en conjunto con Bienestar Universitario y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables para analizar los aspectos académicos, económicos, familiares e institucionales que influyen en la deserción, identificando como posibles causas el pago de la matrícula, los gastos de transporte, la metodología de enseñanza y los criterios evaluativos de los profesores. Finalmente se determinó que las posibles causas que influyen en la deserción estudiantil son socioeconómicas y académicas, por lo que se recomienda dar prioridad a dichos aspectos para mejorar la permanencia estudiantil. Palabras clave: Deserción Universitaria, Permanencia Estudiantil, Ambiente Universitario, Relación Docente-Estudiante, Financiamiento Estudiantil..

(18) XVIII Abstract At the national level, it is evident that 42% of university students drop out and the Cooperative University of Colombia is not indifferent to this situation, so it is intended to investigate the possible causes of student dropout in business administration, public accounting, engineering programs civil and systems engineering at the Cooperative University of Colombia, Villavicencio headquarters. A fieldwork was carried out in conjunction with University Welfare and the Faculty of Economic, Administrative and Accounting Sciences to analyze the academic, economic, family and institutional aspects that influence attrition, identifying as possible causes the payment of tuition, expenses of transport, teaching methodology and evaluation criteria of teachers. Finally, it was determined that the possible causes that influence student dropouts are economic and academic, so it is recommended to give priority to these aspects to improve student permanence. Keywords: University Dropout, Student Permanence, University Environment, Teacher-Student Relationship, Student Financing..

(19) 1. Introducción La deserción es uno de los principales problemas que afecta a la educación superior. En Colombia según el Ministerio de Educación Nacional (2009), de cada cien estudiantes que ingresan a las aulas universitarias, más de la mitad no logran culminar sus estudios y mucho menos graduarse. Debido a esto, se han obtenido varias afirmaciones por las cuales los estudiantes abandonan sus carreras, pero no se ha especificado ni se ha logrado impartir soluciones para que el porcentaje disminuya. Según Tinto (1975) se considera como desertor a aquel estudiante de una institución superior, que no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica. Siendo este problema uno de los más importantes y alarmantes, en la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio se decide realizar un estudio con enfoque de tipo descriptivo, teniendo como objetivo el indagar los índices de deserción estudiantil anual y por cohorte, además de identificar las posibles causas de la deserción estudiantil en los programas de administración de empresas, contaduría pública, ingeniería civil e ingeniería de sistemas en la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio ciclo 2019-20. En cuanto a la metodología, se fundamentó en el método deductivo cuantitativo aplicando un instrumento de 27 preguntas a la población conformada por 1799 estudiantes matriculados en el ciclo académico 2019 – 20 en los programas académicos mencionados anteriormente, según los datos proporcionados por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – FACEACO y la Facultad de Ingeniería..

(20) 2 Por consiguiente, se implementó el método de muestreo aleatorio estratificado el cual “se obtiene seleccionando aleatoriamente individuos de una población en cada uno de los estratos, respetando sus pesos o tamaño” (Chirino, Rodríguez, & Ledesma, 2016), en donde cada estrato corresponde a cada uno de los programas académicos estudiados. De acuerdo con los resultados, se puede evidenciar que la muestra corresponde en su mayoría a hombres y mujeres con edad de 19 a 26 años residentes en la ciudad de Villavicencio. Los estudiantes afirman que el pago de la matrícula del próximo semestre es una de las dificultades presentadas durante sus estudios además de la complejidad en los horarios de estudio, problemas personales y trabajo. En su mayoría, sólo se dedican a estudiar y sus estudios son apoyados financieramente por sus padres a través de pagos de contado y créditos en entidades bancarias. Por otra parte, se evidencia que consideran a la contaminación auditiva uno de los grandes aspectos que generan distracción durante las clases seguido de los bares y discotecas..

(21) 3 1. Planteamiento Del Problema La deserción universitaria durante los últimos años se ha convertido en la principal temática de diversos debates, discusiones y políticas gubernamentales los cuales analizan los diferentes factores que están influyendo a los estudiantes matriculados a desertar en algún punto de la carrera. En los datos más recientes acerca de los niveles de deserción universitaria, se evidencia un aumento alarmante en las cifras nacionales donde se ha estimado que en torno al 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior. (Ferreyra, Avitabile, Álvarez, Paz, & Urzúa, 2017) En el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia se reportan en el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior – SPADIES, una reducción del 22% en las matrículas estudiantiles con respecto al primer periodo académico del 2015 en donde se matricularon un total de 855 estudiantes, en comparación con el primer periodo del año 2018 en donde solo se matricularon un total de 666 estudiantes. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), existen diversas razones por las cuales el índice de deserción universitaria ha ido en aumento, la razón más destacada corresponde a las políticas implementadas por el Plan Nacional de Desarrollo en donde se contempló que el Icetex solo financiaría a los estudiantes de primer ingreso que estudiaran en universidades acreditadas dejando por fuera de la posibilidad de financiamiento a varias universidades. (Revista Dinero, 2017) Existen diversos autores como Bean (1980), Spady (1970) y Tinto (1975) que desarrollaron diversos modelos sociológicos en donde explican los motivos por los cuales los estudiantes.

(22) 4 deciden abandonar una institución de educación superior a partir de dos conjuntos de factores recopilados en cuatro factores determinantes: Individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos (Ruiz, Muriel, & Gallego, 2009), los cuales son utilizados en el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior - SPADIES con el fin de reducir los índices de deserción presentados en el país. Si el índice de deserción universitaria continua en aumento, la motivación de los estudiantes nuevos para acceder a las instituciones de educación universitaria se reducirá en gran medida impactando directamente en la cantidad de estudiantes matriculados. Además, de afectar a los índices de cobertura y desarrollo competitivo en el ámbito regional y nacional. Por tal motivo, las universidades en concordancia con la legislatura deben realizar programas de permanencia estudiantil que permita la adaptación y retención de los nuevos ingresantes por medio de estrategias de apoyo social, económico, pedagógico y motivacional que ayuden a mejorar su calidad de vida y a disfrutar de la experiencia en la institución. 1.1. Formulación del problema. ¿Cuáles son las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio en el periodo 2019-20?.

(23) 5 2. Justificación En el presente trabajo se destaca que la educación superior se encuentra fundamentada según la Ley General de Educación (Ley 30 de 1992), en donde se “establece que el propósito de la formación en la educación superior no es solo la formación profesional de los estudiantes, sino que busca el desarrollo pleno de los mismos a través del desarrollo integral de sus potencialidades”, con el fin de preparar a los ciudadanos para formar parte activa de la sociedad. (Arango, 1994) Por otra parte, se debe entender la deserción estudiantil como “el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y la no continuidad en la formación académica” (Páramo & Correa, 1999), es por tal motivo que el estudio de seguimiento realizado tiene por objetivo identificar las causas de deserción universitaria presentadas. Por lo tanto, se busca realizar un estudio descriptivo en concordancia con el objeto de estudio, por medio de un instrumento de recolección de información tipo encuesta codificado de tal manera, que su tabulación soporte el conocimiento deductivo del fenómeno de la deserción al interior de la universidad. El número de estudiantes se definió usando la técnica de muestreo de la estadística descriptiva, y su posterior procesamiento en hoja de cálculo con el fin de ponderar las variables con mayor frecuencia por las cuales se manifiesta la deserción universitaria. Con lo anterior, se busca dar solución a los índices de deserción universitaria en los programas académicos analizados, debido a que es un problema latente que se ha evidenciado de manera informal en la Universidad Cooperativa de Colombia..

(24) 6 El Ministerio de Educación Nacional (MEN) menciona que “la tasa nacional de deserción es del 48 por ciento, lo cual implica que de cada 100 estudiantes que se matriculan en un programa de educación superior, sólo 52 se gradúan en los tiempos académicos previstos para ello”, lo cual afecta no solo a la institución educativa en términos financieros y de desarrollo competitivo en la región..

(25) 7 3. Estado del Arte y Marco Referencial 3.1. Estado del Arte Para Guzmán, Duran y Franco (2009) uno de los problemas que enfrenta el sistema de educación superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción académica en el pregrado. De cada cien estudiantes que ingresan a una institución de educación superior cerca de la mitad no logra culminar su ciclo académico y obtener la graduación. Los casos tienden a ser alarmantes y aunque no se conocen exactamente los motivos de abandono por parte de los estudiantes, se cree que influyen factores importantes como temas de apoyo económico y el no cumplimiento de las expectativas personales. En relación con otros países, los expertos en Chile consideran que las exigencias y las dificultades económicas son unas de las tantas razones de deserción estudiantil, figurando entre la lista de carreras relacionadas a la ingeniería con solo un 68,5% de retención dentro de los primeros dos semestres del pregrado. (CNN Chile, 2018). En México, más del 40% de los estudiantes deciden desertar de la universidad o cambiar de carrera, esto se debe a factores como la presión de escoger programas que no van acorde al perfil vocacional de muchos estudiantes. En el artículo de la revista Excélsior, Toribio (2015) afirma que: Hoy, de cada 10 estudiantes que entran a la universidad sólo dos la están terminando, y si bien son muchas las causas que determinan que ocho de diez no concluyan su formación académica universitaria, uno de ellos es justo la parte de no tener la orientación y el descubrimiento de la vocación de una manera oportuna..

(26) 8 El problema de la deserción exige a las universidades replantear la manera en que tienen estructurados sus procesos de selección, si son rigurosos con sus orientaciones y estímulos de bienestar para el estudiante y si los controles para estudiantes con bajos rendimientos se están llevando a cabo. En Colombia el panorama de deserción no es ajeno a las tendencias a nivel latinoamericano, posicionándose en la segunda nación con los índices de deserción universitaria más alto, siendo solo superado por Bolivia. En una reciente investigación realizada por el Banco Mundial Internacional “demuestra que en Colombia deserta el 42% de las personas, entre 18 y 24 años, que ingresan al sistema de educación superior” (El Espectador, 2018) La firma SINNETIC en Colombia menciona que el retorno de inversión a estudiantes que terminan una carrera universitaria es hasta el 140% de retorno, mientas que en estudiantes que dejan incompleto su proceso educacional genera un 40% de retorno de la inversión. Las razones de esta tendencia varían dependiendo el tipo de universidad y la calidad formativa de los docentes de la institución, en este caso es necesario plantearse soluciones para evitar evaluaciones centralizadas y potencializar metodologías de enseñanzas más prácticas e integradoras. Según datos referenciados por la revista Semana (2017) dice que: Para el Ministerio de Educación, el 37,4 % de los alumnos que inician un programa lo terminan. Eso quiere decir que, de 10 estudiantes universitarios, tres nunca se gradúan. Pero, lo que, es más, de los otros siete, solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se cambian de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres..

(27) 9 Es importante buscar la forma de crear estrategias que ataquen el problema y generen soluciones, una de las tantas soluciones resalta Sabogal (2018) es la de crear exámenes científicos elaborados por las instituciones de educación superior, la multi-docencia de materias y los incentivos económicos que eviten en un mayor número la cantidad de estudiantes desertores de programas universitarios. 3.2. Marco Teórico La educación es uno de los temas más importantes en cualquier país, se afirma que es un modo de conocer que tan desarrollado es, tanto humano como socialmente. En Colombia, el Ministerio de Educación busca comprometerse en estos años a transformar, organizar y mejorar este sistema garantizando una educación de calidad que responda a las perspectivas de todos. Uno de los problemas que afronta el sistema de educación superior colombiano es el alto nivel de deserción estudiantil en modalidad de pregrado. Según los analistas del Ministerio de Educación Nacional, no todos los tipos de abandono requieren la misma atención y no todos cuentan con el mismo método. Es allí donde se busca establecer cuáles son esos factores que inspiran al estudiante a aplazar o abandonar su carrera, sea por lapsos de tiempo o por tiempos indefinidos. De acuerdo con lo anterior, Tinto (1982) afirma que: La deserción se puede entender como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica..

(28) 10 Sin embargo, la educación superior ha tenido cierto crecimiento debido a la flexibilidad de sus políticas institucionales, las cuales ayudaron a personas de bajos recursos a obtener una carrera profesional. “En promedio, la tasa bruta de matrícula en educación superior de América Latina y el Caribe creció del 17% en 1991 al 21% en el año 2000 y al 40% en el año 2010” (Ferreyra, Avitabile, Álvarez, Paz, & Urzúa, 2017); esta situación acompañada del aumento de instituciones de educación superior y de las ofertas educativas, ha logrado atraer más jóvenes a realizar sus estudios universitarios teniendo opciones del lugar al cual acudir. También se encuentra la facilidad para solicitar créditos educativos para personas de bajos recursos, el más mencionado en Colombia es ICETEX, el cual ofrece variedad en las formas de pago. Otros créditos como los bancarios brindan estas oportunidades, las cuales son aprovechadas en el caso de no contar con un ahorro para educación. La deserción de estudiantes a nivel mundial es alarmante y no discrimina si son países desarrollados o de tercer mundo, a pesar de que las constantes implementaciones de estrategias para mitigar esta tendencia, países como México tiene uno de los mayores índices de esta problemática en países de la región, afectando de esta forma no solo el sector universitario sino los esfuerzos económicos, institucionales y financieros del estado, la familia y la universidad. Enfocado al ámbito nacional, según fuentes “en el país, alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior” (Revista Dinero, 2017). A comparación de la cifra de Estados Unidos que es del 15 % la cifra es preocupante, porque en muchos casos esta deserción se realiza luego de cuatro años, pudiéndose graduar luego de 14 a 16 semestres aproximadamente. Los causantes de la deserción de estudiantes son varios fuera de los económicos, los temas más comunes son los horarios de clases, temas laborales, la carrera no era lo que esperaba,.

(29) 11 dificultades con profesores y hasta aspectos como falta de preparación en bachiller, siendo este último un tema preocupante, porque una gran cantidad de estudiantes dice no sentirse con las bases necesarias para ingresar a la universidad. Debido a los numerosos estudios realizados acerca del tema, las universidades han enfocado gran parte de su gestión a la realización de estrategias que permitan reducir y controlar estas cifras con el fin de mejorar la permanencia estudiantil. Así como se menciona en el artículo acerca de la Universidad del Bosque “es una de las instituciones que ha logrado reducir su índice de deserción. Desde hace un tiempo viene trabajando en un modelo estudiantil que combina el ingreso y la adaptación a la etapa universitaria, con el acompañamiento académico, durante la carrera.” (Mogollón, 2018) Finalizando, se puede observar que el tema abarca a todas las universidades y que debido a esto el Ministerio de Educación vigila que las instituciones de educación superior realicen un seguimiento de estos porcentajes para generar estrategias que disminuyan los porcentajes de deserción desde el nivel departamental al nacional. 3.3. Marco Conceptual Administración de Empresas: Se define como la forma particular de coordinar las actividades que realizan las personas dentro de un clima organizacional específico, que debe facilitar las acciones de los individuos y la organización en el cumplimiento de su objetivo de responder a las necesidades de la sociedad manifiestas en las demandas de los mercados. (Valdivieso & Villa, 2006) Cohorte: Conjunto de estudiantes que coinciden en el período académico de ingreso a primer curso, en un programa académico de una institución de educación superior. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015).

(30) 12 Contaduría Pública: Es una aplicación especializada de la contabilidad que, a partir de propósitos específicos, articula diferentes elementos para satisfacer las necesidades de información y control financiero, económico, social y ambiental, propias de las entidades que desarrollan funciones de cometido estatal, por medio de la utilización y gestión de recursos públicos. (Contaduría General de la Nación, 2014, pág. 12) Deserción Estudiantil: Abandono que realiza un estudiante de manera voluntaria o forzosa, por dos o más períodos académicos consecutivos, del programa académico en el que se matriculó. Este abandono del estudiante puede ser del programa ofertado por la institución de educación superior e incluso del sistema educativo. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Estudiante: Persona natural que tiene matrícula vigente para un programa académico y que, al ser el destinatario del proceso educativo, recibe la formación mediante el acceso a la cultura, al conocimiento científico y técnico, a la apropiación de valores éticos, estéticos, ciudadanos y religiosos, que le facilitan la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Ingeniería Civil: El ingeniero Civil está capacitado para el desempeño de sus actividades profesionales, dentro de los siguientes campos estructural, geotecnia, hidráulica, vías y transporte, construcción, ambiental y sanitaria. (Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), 2016) Ingeniería de Sistemas: Es la actividad de especificar, diseñar, implementar, validar utilizar y mantener los sistemas sociotécnicos. Los ingenieros de sistemas no solo tratan software, sino también con el hardware y las interacciones del sistema con los usuarios y su entorno. (Sommerville, 2005, pág. 23).

(31) 13 Instrumento: Herramienta que se diseña para documentar uno o varios procesos; verificar resultados; hacer seguimiento de logros obtenidos y evaluar los efectos y productos, con el establecimiento de parámetros, criterios y mecanismos que permitan obtener información para la toma de decisiones en un contexto determinado. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Matrícula: Es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un establecimiento educativo, aunque se pueden establecer renovaciones. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Metodología: Conjunto de estrategias educativas, métodos y técnicas estructuradas y organizadas para posibilitar el aprendizaje de los estudiantes dentro del proceso formativo. Estas metodologías son presenciales y a distancia. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Permanencia Estudiantil: Comprende la iniciativa permanente de las IES para la generación de estrategias de fortalecimiento en la capacidad institucional, que contribuyan a disminuir las tasas de deserción. De igual manera, se constituye en un elemento importante en la elaboración del plan educativo institucional. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Plan de Estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) Programa Académico: Conjunto de asignaturas, materias u ofrecimientos educativos, organizado por disciplinas, de tal forma que da derecho a quien lo completa satisfactoriamente a recibir de la institución que lo ofrece un reconocimiento académico, producto del estudio formal y según el nivel de formación. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015).

(32) 14 Programa por Competencias: El ser, el saber y el hacer siempre están presentes en una competencia (…) no es posible insistir en que existen competencias del ser, competencias del saber y competencias del hacer. (Unigarro Gutiérrez, 2017, p. 58) Programa por Objetivos: En la triada ser-saber-hacer (…) el enfoque de objetivos toma cada uno de los componentes y los trabajo por separado. (Unigarro Gutiérrez, 2017, p. 58) Retención (estudiantil): Habilidad de una institución para que el estudiante permanezca en ella desde la admisión hasta la graduación. (Ramírez, Báez, Ramón, Murillo, & Medina, 2015) 3.4. Marco Institucional 3.4.1. Historia. La Universidad Cooperativa de Colombia data se crea en el año 1958, cuando un grupo de cooperativistas, liderados por los hermanos Henry y Rymel Serrano Uribe junto con Carlos Uribe Garzón, deciden creer en el fortalecimiento de la economía solidaria enfocándose en el cooperativismo. Trece años después se convierte en el Instituto de Economía Social y Cooperativismo – INDESCO, y posteriormente, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, después DANCOOP, luego DANSOCIAL, y hoy Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, mediante Resolución 4156 de 1963, otorga Licencia de funcionamiento al “Instituto de Economía Social y Cooperativismo”. Se fue construyendo una labor en pro del desarrollo de las cooperativas durante la década de los 60, no sólo en la labor de formación sino de consultoría, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, mediante Resolución 00559 de 1968, reconoce como Institución auxiliar del.

(33) 15 cooperativismo al “Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativismo”- INDESCO, con domicilio en la ciudad de Bogotá. La Superintendencia Nacional de Cooperativas, mediante la Resolución 0501 de 1974, reconoce la personería jurídica a la entidad denominada Universidad Cooperativa -INDESCO. El Ministerio de Educación Nacional, con la Resolución 24195 de 1983, hace el reconocimiento institucional como Universidad a la Corporación Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativismo “INDESCO”, con domicilio en la ciudad de Bogotá. La Constitución de 1991 y la Ley 30 de 1992, por la cual se reforma la Educación Superior en el país, abrieron un espacio importante para las Instituciones de Economía Solidaria como alternativa de transformación social y democratización de la propiedad y la prestación de servicios. En los años 90 consolido cinco seccionales con domicilio en Bogotá, Medellín, santa marta, Bucaramanga y Barrancabermeja. A su vez, creó varias Sedes en el territorio nacional: en la costa Caribe: en Montería y Apartadó; en el centro del país: en Pereira, Cartago, Espinal e Ibagué; en el oriente: en Arauca y Villavicencio; en el sur: con las Sedes de Pasto, Popayán, Cali, Neiva y en la región pacífica con la sede en Quibdó. El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 1850 de 2002, reconoce a la Universidad Cooperativa de Colombia, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria, de conformidad con el reconocimiento efectuado por DANCOOP mediante Resolución 0501 del 7 de mayo de 1974 y certificado por la Superintendencia de la Economía Solidaria el 22 de julio de 2002 mediante certificación No. 066..

(34) 16 La Universidad Cooperativa de Colombia en busca de la acreditación y la excelencia, trabaja cada día en el mejoramiento de su infraestructura física y tecnológica, innovando procesos académicos junto con los programas. Estamos comprometidos con la construcción de un mejor país para todos; somos “Una Universidad, todo un país”. 3.4.2. Misión. Somos una Universidad multicampus de propiedad social, educamos personas con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen. 3.4.3. Visión. En el año 2022, seremos una Universidad de docencia que reconoce y desarrolla la investigación, que impacta y transforma socialmente. Posicionada como referente en la educación con enfoque por competencias, que abre sus fronteras al mundo y que ejerce actividades con vocación hacia la excelencia evidenciada en una gestión innovadora. 3.4.4. Valores. Los principios se van concretando en las acciones a partir de unos valores que son los que los hacen visibles. La Universidad Cooperativa de Colombia, en su propósito de contribuir especialmente con la formación de profesionales con criterios políticos, es decir, ciudadanos que piensen y actúen de manera autónoma sobre los asuntos públicos en procura del bienestar colectivo, se orienta por los siguientes valores:.

(35) 17 La Solidaridad, eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad. La Equidad, manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de sus servicios sin distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la democracia. El Respeto a la Diversidad, basado en la convicción de la diversidad del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de sus miembros y las formas de organización local, regional y nacional que caracterizan sus sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el pluralismo. La Libertad, como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva. 3.5. Marco Legal En Colombia la educación de los ciudadanos se encuentra regulada en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana se establece que la educación es “…Un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Además, en el artículo 69 hace mención acerca de las instituciones de educación superior, su regulación y autonomía respecto a sus directivas y estatutos. El tema de la educación superior en Colombia se regula de acuerdo a la ley 30 de 1992 en donde “se organiza el servicio público de la educación superior”, mencionando aspectos.

(36) 18 relacionados a los principios y fines del sistema, los aspectos legales necesarios para su constitución, la regulación de los programas académicos ofertados y los programas de bienestar para asegurar la calidad de vida de sus estudiantes, entre otras denominaciones referente a la prestación del servicio de educación superior. Por otra parte, el Congreso de la República decreta por medio de la ley 1188 de 2008 la regulación del “… registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones”, en donde manifiesta su importancia destacando que “el registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior”. En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional – MEN crea los siguientes organismos asesores para garantizar la ejecución de sus políticas educativas: •. El Consejo Nacional de Educación Superior – CESU. Fue creado por la Ley 30 de 1992 (por la cual se organiza el servicio público de la educación superior) como un organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría. (Ministerio de Educación Nacional, 2019) El cual en el artículo 03 de 1995 establece las políticas de bienestar universitario que deben llevar acabo las instituciones educativas de educación superior. •. El Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Está integrado por representantes de la comunidad académica y científica. Con el proceso de acreditación en la educación superior se busca garantizar a la sociedad que las instituciones.

(37) 19 que hacen parte del Sistema cumplan los más altos requisitos de calidad y que realicen sus propósitos y objetivos. (Consejo Nacional de Acreditación (CNA), 2013) El cual establece los lineamientos para la acreditación institucional y demás documentos complementarios. Además de los anteriores organismos asesores, el MEN establece los siguientes sistemas de información: •. El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. Es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2019) •. El Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior – SPADIES. Es un sistema de información especializado para el análisis de la permanencia en la educación superior colombiana a partir del seguimiento a la deserción estudiantil, que consolida y clasifica la información para facilitar el acompañamiento a las condiciones que desestimulan la continuidad en el sistema educativo. (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2019).

(38) 20 3.5.1. Lineamientos institucionales. En el ámbito institucional la Universidad Cooperativa de Colombia cuenta con los siguientes acuerdos que presentan los lineamientos institucionales en donde se establecen las diferentes disposiciones internas y las diferentes políticas relacionadas a la permanencia estudiantil. Tabla 1. Lineamientos Institucionales. Nombre del Descripción Acuerdo Acuerdo Por medio del cual se actualiza el reglamento de bienestar universitario, se Superior No fijan nuevas disposiciones y se deroga el acuerdo 046 de 2011. 160 Por medio del cual se crea el Programa Enlace y se adopta la política de Acuerdo fomento a la permanencia estudiantil y la graduación de los estudiantes de los Superior No programas de pregrado y postgrado de la Universidad Cooperativa de 044 Colombia. Elaboración: Autores, 2019.

(39) 21 4. Objetivos Del Proyecto 4.1. Objetivo General Estudiar las posibles causas de deserción estudiantil de las facultades de Ingenierías y FACEACO en la UCC campus Villavicencio en el periodo 2019-20. 4.2. Objetivos Específicos •. Indagar los índices de deserción estudiantil anual y por cohorte en los programas de administración de empresas, contaduría pública, ingeniería civil e ingeniería de sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio.. •. Identificar las posibles causas de la deserción estudiantil en los programas de administración de empresas, contaduría pública, ingeniería civil e ingeniería de sistemas en la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio..

(40) 22 5. Metodología 5.1. Tipo de Estudio El estudio tiene un enfoque de tipo descriptivo, ya que el objetivo es indagar sobre los posibles factores que causan la de deserción universitaria presentadas en los programas de administración de empresas, contaduría pública, ingeniera civil e ingeniería de sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio en el año 2019, en concordancia con la problemática planteada, el marco referencial y la recolección, análisis e interpretación de los datos, La metodología se fundamenta en el método deductivo cuantitativo, en donde se realiza la recolección de datos a los estudiantes de los programas académicos estudiados, para su posterior evaluación y análisis estadístico que permita indagar las causas presentadas en cada caso en relación con la teoría utilizada, y con ello fundamentar las estrategias relacionadas a la permanencia universitaria. 5.2. Población La población está conformada por la totalidad de estudiantes matriculados en el ciclo académico 2019 – 20 en los programas académicos de administración de empresas, contaduría pública, ingeniera civil e ingeniería de sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio. De acuerdo con los datos proporcionados por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – FACEACO y la Facultad de Ingeniería, el número de estudiantes matriculados es de 1799 estudiantes..

(41) 23 5.3. Muestra El tamaño de la muestra para la aplicación del instrumento en los programas académicos de administración de empresas, contaduría pública, ingeniera civil e ingeniería de sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio, se determinó de acuerdo con López (2005) que menciona la siguiente fórmula estadística:. 𝑛=. 𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞. 𝑞 =1−𝑝 Nota: Formula muestreo aleatorio simple población finita.. Donde: •. n: Tamaño de muestra buscado.. •. N: Tamaño de la Población o Universo.. •. Z: Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC).. •. e: Error de estimación máximo aceptado.. •. p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito). •. q: Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.. Como resultado de la aplicación de la fórmula estadística se obtuvo una muestra de 483 estudiantes. Así como se demuestra a continuación: 1799 ∗ 2,052 ∗ 0,5 ∗ 0,5 𝑛= 0,042 ∗ (1799 − 1) + 2,052 ∗ 0,5 ∗ 0,5 𝑛 = 483 Nota: Formula muestreo aleatorio simple aplicada a los datos de estudio..

(42) 24 Además, se implementó el método de muestreo aleatorio estratificado el cual “se obtiene seleccionando aleatoriamente individuos de una población en cada uno de los estratos, respetando sus pesos o tamaño” (Chirino, Rodríguez, & Ledesma, 2016), en donde cada estrato corresponde a cada uno de los programas académicos estudiados. A continuación, se relaciona la cantidad de estudiantes por programa académico y la proporción que cada uno de ellos representa en la población estudiada, dando como resultado la muestra por cada uno de los estratos. Tabla 2. Muestra estratificada por programa académico. Nº Sujetos en. Programa Académico. 1. Administración de Empresas. 257. 14,3%. 69. 2. Contaduría Pública. 373. 20,7%. 100. 3. Ingeniería Civil. 1066. 59,3%. 286. 4. Ingeniería de Sistemas. 103. 5,7%. 28. el Estrato. Proporción. Muestra del. Estrato. estrato. Elaboración: Autores, 2019. Por otra parte, se implementó el método aleatorio estratificado para determinar la cantidad de estudiantes por semestre en cada programa académico de acuerdo con la muestra obtenida con relación a toda la población. 5.3.1. Muestra del programa académico de administración de empresas. El programa académico de administración de empresas cuenta con 257 estudiantes matriculados, de los cuales se obtiene una muestra representativa de 69 estudiantes distribuidos en cada uno de los semestres de la siguiente manera..

(43) 25 Tabla 3. Muestra estratificada de administración de empresas. Estrato Semestre Nº sujetos en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Primero 30 11,7% 8 2 Segundo 29 11,3% 8 3 Tercero 29 11,3% 8 4 Cuarto 35 13,6% 9 5 Quinto 32 12,5% 9 6 Sexto 25 9,7% 7 7 Séptimo 22 8,6% 6 8 Octavo 39 15,2% 10 9 Noveno 4 1,6% 1 10 Décimo 12 4,7% 3 Elaboración: Autores, 2019. 5.3.2. Muestra del programa académico de contaduría pública. El programa académico de contaduría pública cuenta con 373 estudiantes matriculados, de los cuales se obtiene una muestra representativa de 100 estudiantes distribuidos en cada uno de los semestres de la siguiente manera. Tabla 4. Muestra estratificada de contaduría pública. Estrato Semestre Nº sujetos en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Primero 39 10,5% 11 2 Segundo 46 12,3% 12 3 Tercero 47 12,6% 13 4 Cuarto 43 11,5% 12 5 Quinto 47 12,6% 13 6 Sexto 57 15,3% 15 7 Séptimo 35 9,4% 9 8 Octavo 38 10,2% 10 9 Noveno 5 1,3% 1 10 Décimo 16 4,3% 4 Elaboración: Autores, 2019.

(44) 26 5.3.3. Muestra del programa académico de ingeniería civil. El programa académico de ingeniería civil cuenta con 1066 estudiantes matriculados, de los cuales se obtiene una muestra representativa de 286 estudiantes distribuidos en cada uno de los semestres de la siguiente manera. Tabla 5. Muestra estratificada de ingeniería civil. Estrato Semestre Nº sujetos en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Primero 63 5,9% 17 2 Segundo 107 10,0% 29 3 Tercero 91 8,5% 24 4 Cuarto 121 11,4% 32 5 Quinto 100 9,4% 27 6 Sexto 114 10,7% 31 7 Séptimo 104 9,8% 28 8 Octavo 90 8,4% 24 9 Noveno 113 10,6% 30 10 Décimo 163 15,3% 44 Elaboración: Autores, 2019. 5.3.4. Muestra del programa académico de ingeniería de sistemas. El programa académico de ingeniería de sistemas cuenta con 103 estudiantes matriculados, de los cuales se obtiene una muestra representativa de 28 estudiantes distribuidos en cada uno de los semestres de la siguiente manera. Tabla 6. Muestra estratificada de ingeniería de sistemas. Estrato Semestre Nº sujetos en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Primero 13 12,6% 4 2 Segundo 13 12,6% 4 3 Tercero 12 11,7% 3 4 Cuarto 8 7,8% 2 5 Quinto 8 7,8% 2 6 Sexto 12 11,7% 3 7 Séptimo 7 6,8% 2 8 Octavo 10 9,7% 3 9 Noveno 3 2,9% 1 10 Décimo 17 16,5% 5 Elaboración: Autores, 2019.

(45) 27 5.4. Fuentes 5.4.1. Fuentes primarias. Hace referencia a la información suministrada por la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio, a los datos suministrados por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables - FACEACO sobre la cantidad de estudiantes matriculados por cada programa académico, a los datos sobre la cantidad de estudiantes desertores de cada programa brindados por Bienestar Universitario y a los 482 estudiantes de los programas académicos estudiados. 5.4.2. Fuentes secundarias. Hace referencia a los textos, revistas, investigaciones y demás documentos que han desarrollado el tema sobre la deserción universitaria, sus causas y efectos. 5.5. Instrumento Para la recolección de la información se diseñó un instrumento tipo cuestionario de veintisiete (27) preguntas de tipo cerradas y abiertas, enfocadas en cuatro factores determinantes: individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos (Ruiz, Muriel, & Gallego, 2009); con lo cual se pretende evaluar las posibles causas de la deserción universitaria en las carreras participes del estudio. (Anexo A) Además, se validó el contenido del instrumento por medio del juicio de expertos, el cual se define como “una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar Pérez & Cuervo Martínez, 2008), siendo evaluado por dos estadísticos, una psicóloga y por integrantes del cuerpo docente de los programas objeto del estudio..

(46) 28 6. Resultados 6.1. Índices De Deserción Estudiantil Anual Y Por Cohorte Por Programa Académico De acuerdo con lo registrado por la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio en las bases de datos de SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) y SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior), se realizó un análisis de acuerdo con la cantidad de estudiantes matriculados y de estudiantes desertores anualmente de los años 2014 al 2019, además de analizar la cantidad de estudiantes matriculados y de estudiantes desertores por cohorte de los años 2013 al 2018 de cada programa académico estudiado. El comportamiento histórico del porcentaje de deserción anual de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio, evidencia una tendencia a disminuir la cantidad de desertores, observando que en el periodo 1410 presentó un porcentaje de deserción de 7,58%, en comparación con el periodo 1910 en donde el porcentaje fue de 4,95%, presentando así una reducción de 2,63%, tal como se puede observar en el gráfico 1. En cuanto a la variación presentada de un periodo a otro, existe una tendencia a presentar mayor deserción en el primer semestre de cada año en comparación con el segundo semestre de este. En términos generales se observa que la cantidad de estudiantes matriculados presenta una tendencia al aumento a través de los años..

(47) 29. Deserción Anual UCC Villavicencio Estudiantes Matriculados por Cohorte 5500. Desertores. Porcentaje. 7,58%. 8,00% 6,93%. 5000. 6,19%. 4500. 5,73% 5,30%. 4000. 5,67%. 5,55%. 5,26%. 6,00% 4,95%. 4,60%. 3500. 7,00%. 5,99%. 5,00%. 3000 2500 2000. 4602. 4546. 4697. 4730. 4764. 4892. 5134. 5043. 5105. 5089. 5007. 4,00% 3,00%. 1500. 2,00%. 1000 500. 349. 315. 249. 249. 273. 225. 280. 291. 316. 305. 248. 1410. 1420. 1510. 1520. 1610. 1620. 1710. 1720. 1810. 1820. 1910. 0. 1,00% 0,00%. Gráfico 1. Deserción anual UCC Villavicencio Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019). El comportamiento de matrícula por cohorte deja ver como entre el 2017 y 2018 se obtiene una tendencia positiva en el número de estudiantes matriculados y de igual manera se observa como el porcentaje de deserción ha disminuido en comparación con los porcentajes de deserción del año 2014, que superan el 40%.. Deserción por Cohorte UCC Villavicencio Estudiantes Matriculados por Cohorte 900. Porcentaje 45,00%. 41,04% 41,10%. 800 700. Desertores. 34,45% 33,95% 29,80%. 600. 36,48%. 40,00% 33,23%. 35,00% 28,88%. 27,87%. 30,00%. 25,56%. 500. 25,00%. 400 300. 20,00%. 200 100. 261. 228. 12,92% 224. 219. 206. 220. 215. 203 149. 141. 15,00% 10,00%. 765. 506. 636. 545. 598. 645. 603. 647. 703. 583. 81 627. 1310. 1320. 1410. 1420. 1510. 1520. 1610. 1620. 1710. 1720. 1810. 0. 5,00%. 0,00%. Gráfico 2. Deserción por cohorte UCC Villavicencio Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019).

Figure

Gráfico 3. Deserción anual de administración de empresas  Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019)
Gráfico 4. Deserción por cohorte de administración de empresas  Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019)
Gráfico 5. Deserción anual de contaduría pública Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019)
Gráfico 8. Deserción por cohorte de ingeniería civil  Elaboración: Autores, 2019 basada en SPADIES (2019)
+7

Referencias

Documento similar

puedan adscribirse a un género común, sino que el concepto de sistema político-jurí- dico resulta ser un híbrido de realidades heterogéneas; en segundo lugar, que este ca-

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun