• No se han encontrado resultados

INDICES DE SOSTENIBILIDAD EN EL AGROECOSISTEMA FORESTAL DEL ORÉGANO Lippia graveolens H.B.K

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INDICES DE SOSTENIBILIDAD EN EL AGROECOSISTEMA FORESTAL DEL ORÉGANO Lippia graveolens H.B.K"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

INDICES DE SOSTENIBILIDAD EN EL AGROECOSISTEMA FORESTAL DEL ORÉGANO Lippia graveolens H.B.K

Eduardo Blanco Contreas1 Taidé Rodríguez Torres1 RESUMEN

El aprovechamiento forestal del orégano presenta irregularidades en su sostenibilidad, debido a factores como; el tipo y época de corte, el desconocimiento del manejo de su calidad, la carencia de una estructura organizacional adecuada y la escasa o nula vigilancia por parte de las autoridades competentes, entre otros. Por ello, en este trabajo se evaluaron algunos indicadores de sostenibilidad para el manejo del recurso, tomando como base la estructura general del MESMIS, y los atributos de productividad, estabilidad, adaptabilidad, equidad y Autodependencia. Se destaca la participación económica de esta actividad en el contexto de los agroecosistemas de la comunidad, la derrama de empleos, la equidad y al contrastarlo con una unidad productiva familiar, resalta su importancia social. Se considera una actividad sostenible, ya que involucra a una buena parte de la población, ecológicamente no se compromete el aprovechamiento, se está promoviendo la diversificación productiva y el establecimiento de estándares de calidad.

PALABRAS CLAVE. Agroecosistema, forestal, orégano, sostenibilidad, índices.

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento forestal no maderable del orégano Lippia graveolens H.B.K, poco sostenible, está relacionado con una serie de factores entre los que se encuentran, el tipo y época de corte, el desconocimiento de los factores que determinan su calidad, la carencia de una estructura organizacional adecuada para su comercialización y la escasa o nula vigilancia por parte de las autoridades responsables de este tipo de aprovechamientos (Blanco et al., 2005).

El género Lippia comprende cerca de 206 especies y 44 variedades distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de América. La especie Lippia graveolens (H.B.K,) son arbustos delgados de hasta tres metros o árboles de 9 metros de altura. Es sinónimo de Lippia berlandieri Schauer y Goniostachyum graveolens H.B.K (Correl and Johnston, 1979). Las hojas del orégano se utilizan principalmente para condimentar y aromatizar alimentos, elaborar conservas y bebidas gaseosas y su aceite esencial se utiliza en farmacología y cosmetología.

(Hernández et al., 2005).

Así, las perspectivas económicas de este recurso, a través de su proceso agroindustrial, son muy promisorias, siempre y cuando se pueda garantizar una producción uniforme de hoja, tanto en su calidad como en el volumen que se produzca. Y dado que el orégano es un recurso silvestre de zonas con alto grado de marginación, es necesario que se realice un manejo adecuado, para garantizar un desarrollo sustentable en las regiones donde se presenta, conservando sus poblaciones y asegurando que contribuya a elevar el nivel socioeconómico de innumerables núcleos humanos cuyos ingresos son generalmente escasos e irregulares (Huerta, 2002).

1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. blancoce@yahoo.com

(2)

Para la epistemología representacionalista de la sostenibilidad, ésta consiste en poner juntos aspectos dados de la realidad, lamentablemente, de juntar conceptos analítico-fragmentarios de distinta naturaleza, como son los económicos, ecológicos o sociales, no se obtiene epistemológicamente ninguna entidad nueva, aunque se obtenga una narrativa propia (Jiliberto, 2003). Es necesaria una visión del mundo en que naturaleza y sociedad estén íntimamente ligadas, como ocurre en la síntesis Latinoamericana, que sitúa al desarrollo social en el crisol de

“una cierta relación con la naturaleza”, como matriz de vida y cultura (González, 2007).

De esta forma, la sostenibilidad no se puede representar, los resultados epistemológicos más relevantes del intento de definirla son la complejidad y la incertidumbre, conceptos que constituyen el fundamento de la epistemología transitiva de la sostenibilidad. Lo que obliga a asumir otro programa epistemológico, el conocer cómo se decide, y abandonar el conocer sobre qué se decide.

En este trabajo se evaluaron algunos indicadores de sostenibilidad en el manejo del recurso, para establecer las mejores acciones que conlleven a su aprovechamiento de largo plazo. Por lo que se planteo como hipótesis inicial que el aprovechamiento actual es sostenible y como hipótesis alterna que no lo es.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó durante el aprovechamiento del 2007, en la comunidad de Barreal de Guadalupe del municipio de Torreón en el estado de Coahuila, dentro de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. El territorio estudiado se localiza geográficamente entre los 103° 31ˊ674” longitud oeste y los 24° 59ˊ844” de latitud norte y a una altura promedio de 1,374 msnm. Es un predio árido, del Desierto Chihuahuense con precipitaciones promedio de 200mm anuales y la vegetación xerófita típica del mismo.

Tomando como base la estructura general del MESMIS (Masera et al., 1999) se llevaron a cabo encuestas, toma de datos de registros y observaciones en la comunidad para establecer los atributos de productividad, en función de la eficiencia en el ingreso total de ésta actividad; la estabilidad, considerando la biodiversidad acompañante del agroecosistema; la adaptabilidad, mediante la conservación, la fragilidad del sistema, distribución de riesgos y calidad de vida; la equidad, atendiendo la distribución de costos y beneficios y la evolución del empleo; y la auto- dependencia, a través de la participación, la autosuficiencia, la organización y los métodos de control.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los atributos señalados, se presentan en seguida los resultados obtenidos para el agroecosistema orégano, se proporciona información complementaria considerando el enfoque holístico y la participación de otros procesos productivos para la sostenibilidad de la comunidad bajo estudio.

Cuadro 1. Resumen de atributos e indicadores del agroecosistema orégano.

Índice de Sostenibilidad

Criterio de diagnostico

Indicador

Productividad

Eficiencia

Se colectaron 22.766 toneladas de orégano y se obtuvieron beneficios económicos de $193.511.50 por venta de orégano de dos meses de recolección.

Estabilidad resiliencia y confiabilidad.

Diversidad

Especies manejadas y presentes.Orégano, mezquite árnica, hojasén, gobernadora, salvilla, cenizo, mariola.

Los cultivos establecidos; alfalfa, maíz y fríjol siendo.

La colecta de orégano la realizan 83 personas de la

(3)

Adaptabilidad

comunidad, entre ellas mujeres y niños.

Conservación de recursos

Para una mejor sostenibilidad del agroecositema la técnica recomendada al realizar el corte es del 70 % de la planta.

Fragilidad del sistema

No se presentan plagas ni enfermedades Los rendimientos varían cada año

Distribución de riesgos

Solo 30 personas cuentan con servicio médico.

Cuentan con apoyos gubernamentales.

Calidad de vida

La comunidad cuenta con los servicio básicos, como agua, energía eléctrica, teléfono, servicio médico, escuela primaria, reciben apoyos gubernamentales de Oportunidades y el programa nutripasta.

Equidad

Distribución de costos y beneficios

Se distribuyen los ingresos obtenidos entre 83 personas, que son las que colectan el orégano

Evolución de empleo

La recolección de orégano es una fuente temporal de trabajo por alrededor de dos meses.

La población joven emigra a las ciudades fronterizas y a la ciudad de Torreón en busca de trabajo.

Autodependencia

Participación Para el aprovechamiento forestal del orégano participan todos los integrantes de la familia

Autosuficiencia El orégano no requiere insumos solo la mano de obra.

En ocasiones el gobierno municipal apoya para que la empresa compre y espere el momento adecuado de comercialización del orégano

Control Además del esquema ejidal tienen una S.P.R. Son 23 ejidatarios reconocidos con derechos de propiedad.

Organización Cañón de la Guitarra, S.P.R. de R. L.

Con base en Gómes et al., (2007), que analizan la sustentabilidad económica de un sistema familiar en una región semiárida de Brasil con esta misma metodología, podemos considerar que la aproximación cualitativa que se obtiene del agroecosistema orégano es aceptable, aunque es necesario precisar la categorización cuantitativa. Por lo que las actividades productivas de la comunidad en general se resumen en el siguiente cuadro, señalando su aportación económica y permitiendo establecer la importancia de la actividad forestal.

Cuadro 2. Resumen económico de actividades productivas en la comunidad.

ACTIVIDADES Utilidad /año

Forestal

Orégano

Leña y carbón $193,511.50

Pecuaria

Cabras

$776,390 Bovinos

Aves de corral Equinos Porcinos Ovinos Agricola

Alfalfa

$234.062.61 Maíz

Fríjol

(4)

Otros Apoyos pro-campo $121,568.00

Total $1,325,531

A partir de estos datos podemos observar la importancia del sistema forestal como atributo económico de la población, lo que puede verse en el siguiente gráfico.

Figura 1. Importancia económica de la actividad forestal en la comunidad.

Así mismo, considerando la participación familiar en las actividades productivas, y combinando los resultados obtenidos ya descritos, se sintetizan en la siguiente figura la importancia, la ocupación y la diversidad de procesos o actividades económicas que acompañan al acopio y procesamiento del orégano, lo cual es la base para su manejo sostenible.

Retomando a Jiliberto, (2003), con respecto a las representaciones ambiental, económica y social de la sostenibilidad, al considerar que éstas no aportan al proceso en los como’s para lograr esa entidad económica, sino a los que’s de la misma; considero que en este trabajo si bién se describen los atributos ambientales (biodiversidad, adaptabilidad, conservación); los económicos (productividad, autosuficiencia); y sociales (equidad, participación, control), la preponderancia de los comos resalta en la actividad forestal, que acompaña a las demás actividades propias de la comunidad, que también son formas de apropiación del territorio y se complementa con ellas, logrando así en la complejidad del desierto lagunero, una permanencia sinérgica con la diversidad productiva del aprovechamiento forestal no maderable.

Se representa en la siguiente gráfica un enfoque holístico del manejo del territorio y los actores (familias) que llevan a cabo dichas acciones para la sostenibilidad comunal.

INGRESO TOTAL ANUAL

AGRÍCOLA 18%

18% FORESTAL PECUARIO 15%

58%

OTROS APOYOS 9%

(5)

16

5

16

7

5

7

8 7 18 4

7 4

4 Maíz

Frijol

Alfalfa

Avena

Cabras

Vacas

Cerdos Gallinas

Equinos Oregano Mezquite

Caza

Pesca

Familias por actividad económica

Agricola Pecuaria Forestal Otras

Figura 2. Ocupación por familias en las actividades productivas.

Se observa que 18 familias se benefician del aprovechamiento del orégano, en tanto que solo cuatro cazan y pescan, en el área silvícola. Un promedio de siete se dedican a la ganadería y 11 a la agricultura. Por otra parte, la diversificación y la equidad son características significativas para la estabilidad del sistema.

CONCLUSIONES

Se llevó a cabo un análisis de las actividades relacionadas con el agroecosistema orégano, caracterizándolo y estableciendo atributos de sostenibilidad, entre ellos destaca la actividad recolectora que realiza gran parte de la comunidad. Por otra parte se observa la importancia de esta actividad forestal como fuente de empleo no solo de hombres, sino de mujeres, lo cual constituye un atributo de equidad social y de género.

Por lo tanto, y en consideración a las hipótesis planteadas, se acepta la sostenibilidad del manejo forestal del orégano, cuyo potencial está en vías de desarrollo, ya que los campesinos se han organizado para acopiar y comercializar la hoja, extraer y comercializar el aceite y se investigan otros derivados como el agua madre, el polvillo y la semilla, entre otros.

LITERATURA CITADA

Astier, M. y J. Hollands (2007). La evaluación de la sustentabilidad de experiencias agroecológicas en Latinoamérica, en Sustentabilidad y Campesinado; seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. 2ª Ed. Mundi Prensa.

Blanco, C. E. y J.Ordoñez O. 2005. Manejo del agroecosistema orégano Lippia graveolens H.B.K. fenología y evaluación del corte al ras. 2ª Reunión Nac. del Orégano. Salaices Chih.

México.

(6)

Correl D. S. And M. C. Johnston, 1979. Manual of the vascular plants of Texas. 1° Ed.

Universidad de Texas. Texas, U. S. A. pp. 1330-1331.

Gómes, A. y G. Bianconi F. (2007). Sustentabilidad económica de un sistema familiar en una región semiárida de Brasil, en Astier, M. y J. Hollands Eds. Sustentabilidad y Campesinado; seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. 2ª Ed. Mundi Prensa.

González, G. E. 2007. Educación ambiental: trayectorias, rasgos y scenarios. Plaza y Valdés.

Eds. 235p.

Hernández-Zamudio, G., M. Guerrero R., S. Luevamo M., E. Blanco C. y S. E. Alonzo R. 2005.

Actividad antibacteriana del aceite esencial de orégano (Lippia graveolens H.B.K.). 2ª Reunión Nac. del Orégano. Salaices Chih. México.

Huerta, C. 2002. Orégano mexicano; el oro vegetal. CONABIO.

Jiliberto, H. R. 2003. Modelos para la evaluación de la Sostenibilidad Regional: el caso de la Región de Murcia, España. Polis, Universidad Bolivariana, Nº. 6.

Masera, O. y M. Astier. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales: El Marco de Evaluación MESMIS. Ed. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. y Mundiprensa México S.A. México, D.F. 109 p.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés