• No se han encontrado resultados

Patología del pericardio: hallazgos en TCMD y RM

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Patología del pericardio: hallazgos en TCMD y RM"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)

Página 1 de 62

Patología del pericardio: hallazgos en TCMD y RM

Poster no.: S-1229

Congreso: SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Autores: P. Olmedilla Arregui1, D. Exposito Jimenez2, P. Robles Velasco2, B. Alvarez de Sierra Garcia1, G. Fernandez Perea2, N. Camara Felipe2; 1Alcorcon/ES, 2Madrid/ES

Palabras clave: TC, RM, Tórax, Cardio

DOI: 10.1594/seram2012/S-1229

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

(2)

Página 2 de 62

Objetivo docente

1)Describir la anatomía normal del pericardio en las imágenes de TCMD y RM.

2)Revisar el espectro de hallazgos de los distintos procesos patológicos, congénitos y adquiridos, que afectan al pericardio.

3)Definir la utilidad de ambas técnicas de imagen en la evaluación de la patología pericárdica

Revisión del tema

ANATOMÍA NORMAL

Pericardio

El pericardio está constituido por dos capas: una capa fibrosa (externa) y otra capa serosa (interna). La capa serosa discurre unida a la capa fibrosa hasta dos o tres centímetros por encima de la raíz de la aorta y las venas pulmonares, donde se separa de la capa fibrosa y se repliega sobre sí misma para cubrir parte de los vasos pulmonares, de la aorta y el corazón y la grasa epicárdica. Por tanto, la capa serosa consta de dos hojas, una visceral interna (epicardio) que se encuentra unida al corazón y la grasa epicárdica;

y otra parietal externa que discurre unida a la capa fibrosa. Fig. 1 on page 15

La cavidad pericárdica se encuentra entre las dos hojas de la capa serosa y, en condiciones normales, contiene aproximadamente 20-25 ml de un líquido seroso, aunque esta cantidad puede variar levemente, fundamentalmente en niños.

Tanto la TC como la RM permiten una correcta visualización del pericardio. El pericardio normal mide aproximadamente 2 mm, considerándose patológico un grosor mayor de 4 mm. Fig. 2 on page 16

Senos y recesos pericárdicos

(3)

Página 3 de 62

En las zonas donde la capa serosa (pericardio seroso) se repliega, entre los grandes vasos y el corazón, la cavidad pericárdica forma los senos pericárdicos (seno transverso y seno oblicuo) que constituyen prolongaciones de la cavidad pericárdica, en comunicación con la misma. Además, al extenderse el pericardio hacia la raíz de los grandes vasos, éste forma distintos recesos pericárdicos, que fueron descritos por Vessely y Cahill. Fig. 3 on page 17

El seno transverso es posterior a la aorta ascendente y la arteria pulmonar principal, localizado por encima de la aurícula izquierda. Se conecta con la cavidad pericárdica principal entre la aorta y la vena cava superior.

El seno oblicuo se localiza detrás de la aurícula izquierda, y su porción craneal se encuentra separada del seno transverso por una doble reflexión del pericardio, localizada entre las venas pulmonares superiores derecha e izquierda. Fig. 4 on page 18

Es importante conocer la anatomía pericárdica para evitar confundir estas estructuras anatómicas con adenopatías o con otros procesos mediastínicos patológicos, como la disección aórtica. Fig. 5 on page 19

FUNCIÓN DEL PERICARDIO

El pericardio tiene una función anatómica y una función mecánica. Su estructura anatómica fija el corazzón al mediastino y reduce la fricción durante el movimiento cardiaco, y sirve de soporte para vasos, linfáticos y nervios cardiacos. Además, crea una barrera anatómica que dificulta la diseminación de procesos inflamatorios e infecciosos desde órganos vecinos.

Funcionalmente, impide la dilatación aguda de las cavidades cardiacas, y favorece el llenado auricular durante la sístole creando una presión negativa intrapericárdica.

TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA VALORACIÓN DEL PERICARDIO

Con las nuevas técnicas de imagen no invasivas (ETT, TC y RM) ha sido posible conseguir una visualización directa del pericardio y el estudio de su patología. Fig. 6 on page 20

(4)

Página 4 de 62

Aunque la ecocardiografía transtorácica (ETT) sigue siendo la primera técnica de imagen utilizada para la valoración del pericardio, en muchas ocasiones el estudio del mismo resulta subóptimo, sobre todo en pacientes con una mala ventana acústica, o para la diferenciación entre el pericardio y el líquido pericárdico, o entre el líquido y la grasa paracardiaca adyacente.

La TC y la RM conforman la segunda línea de estudio del pericardio, aportando ambas técnicas una excelente resolución espacial y discriminación tisular. Fig. 7 on page 21 Los estudios rutinarios de TC, realizados para valoración de otras patologías, permiten un estudio adecuado de la enfermedad pericárdica (derrame, inflamación, calcificaciones, masas) en la mayoría de los casos. Además, con la adquisición de imagen sincronizada con el ECG (ECG-gating) se reducen los artefactos de movimiento, obteniendo así una excelente visualización del pericardio.

Sin embargo, el estudio del pericardio implica algo más que el estudio morfológico, siendo necesario determinar el impacto de la patología pericárdica sobre la función cardiaca, fundamentalmente sobre la función diastólica y el llenado ventricular. En muchas ocasiones, la severidad de la afectación pericárdica no es proporcional a la alteración funcional y la sintomatología del paciente, por lo que es fundamental una valoración conjunta de los parámetros funcionales y morfológicos, siendola RMla técnica de elección para el estudio completo de dichos parámetros. Fig. 8 on page 22

PATOLOGÍA CONGÉNITA

Ausencia congénita del pericardio

La ausencia congénita del pericardio es una condición poco frecuente. En la mayoría de los casos se produce una ausencia completa del pericardio del lado izquierdo, siendo menos frecuente la ausencia parcial del pericardio izquierdo, la ausencia del lado derecho o la ausencia completa del pericardio. En el 30% de los casos la ausencia de pericardio se asocia a otras anomalías congénitas cardiacas, pulmonares, diafragmáticas o de la pared torácica, siendo las más frecuentes la válvula aórtica bicúspide, el ductus persistente, comunicación interauricular y la tetralogía de Fallot.

Tanto la TAC como la RM permiten el diagnóstico de esta entidad mediante la ausencia de visualización del pericardio en el lado izquierdo del corazón y, en algunos casos, mediante la identificación de signos indirectos como son la prominencia de orejuela

(5)

Página 5 de 62

izquierda y arteria pulmonar en la ausencia parcial. Fig. 9 on page 23 Fig. 10 on page 24

En la ausencia total se visualiza interposición de parénquima pulmonar entre aorta y arteria pulmonar, contacto directo del pulmón con estructuras cardiacas y desplazamiento laterodorsal del corazón en la ausencia total. Fig. 11 on page 25

En ausencia de malformación asociada, la ausencia total de pericardio es asintomática y no requiere tratamiento, mientras que la ausencia parcial puede producir síntomas (incluida muerte súbita) debido a la herniación de parte del corazón a través del defecto pericárdico, por lo que requiere intervención quirúrgica en la mayoría de los casos.

Quiste pericárdico

El quiste pericárdico constituye la masa pericárdica primaria más frecuente, y se origina debido a un atrapamiento de parte del pericardio durante el desarrollo.

Puede aparecer en cualquier parte del mediastino, aunque la localización más frecuente es el ángulo cardiofrénico derecho. Fig. 12 on page 26

Cuando se presenta en localizaciones atípicas, es indistinguible del quiste broncogénico o del quiste tímico.

Su apariencia es la de una masa ovalada o elíptica, con pared delgada y lisa, sin septos internos, que se encuentra en íntimo contacto con el pericardio. En TC presentan una densidad hompogénea similar a la del agua, y no realzan tras la administración de contraste intravenoso. En RM tienen una señal típicamente hipointensa en secuencias T1 e hiperintensa en secuencias T2, y no muestran realces tras la administración de gadolinio. Fig. 13 on page 27

En casos en los que existe importante contenido proteináceo, pueden mostrar hiperintensidad de señal en las secuencias T1.

Aunque en la mayoría de los casos son asintomáticos, pueden causar dolor torácico, disnea, tos, fiebre, e incluso taponamiento cardiaco en caso de rotura del quiste. Fig.

14 on page 28

DERRAME PERICÁRDICO

(6)

Página 6 de 62

El derrame pericárdico se produce por una obstrucción del drenaje linfático o venoso del corazón, a consecuencia de un incremento patológico de presión en las cavidades cardíacas. Se considera patológica una cantidad de líquido en la cavidad pericárdica superior a 50 ml.

Dentro de las causas más frecuentes se incluyen la descompensación cardiaca, insuficiencia renal, infecciones (bacteriana, viral, tuberculosa), neoplasias o lesión miocárdica (traumatismo o infarto agudo de miocardio).

La ETT se considera la primera técnica de imagen para el diagnóstico del derrame pericárdico debido a su elevada sensibilidad y especificidad, así como por su fácil disponibilidad y bajo coste. Fig. 15 on page 29

Tanto la TC como la RM están indicadas en aquellos casos en los que existe sospecha de derrame complicado (hemático, loculado), o bien cuando los hallazgos ecocardiográficos no son concluyentes.

La TC permite, mediante la medición de los valores de atenuación, una correcta caracterización del tipo de derrame pericárdico. En condiciones normales, la densidad del líquido muestra unos valores similares al agua. Ante un derrame pericárdico con valores de atenuación superiores el diagnóstico diferencial debe incluir derrame neoplásico, hemopericardio, exudado purulento o bien derrame secundario a hipotiroidismo. Fig. 16 on page 30

La RM también es útil para valorar la composición del derrame pericárdico debido a las características de señal en las distintas secuencias. El derrame no hemorrágico muestra hiposeñal en las secuencias T1 e hiperseñal en secuencias CINE. En los casos de hemopericardio se observa una elevada intensidad de señal en T1 e hipointensidad en secuencias CINE debido al depósito de hemosiderina. Fig. 17 on page 31

TAPONAMIENTO CARDIACO

Es la situación clínica que se produce cuando el derrame pericárdico condiciona un aumento de la presión intrapericárdica (> de 20mm de Hg) que impide el llenado efectivo de los ventrículos.

La clave del taponamiento está en la presión intrapericárdica y no en la cantidad de líquido. Si el derrame aumenta lentamente se pueden tolerar hasta 3 litros. En cambio si el aumento del derrame es rápido se puede producir taponamiento con pequeñas cantidades.

(7)

Página 7 de 62

Como consecuencia de la disminución del llenado cardiaco hay una disminución del volumen latido y del gasto cardiaco y el paciente puede sufrir un shock cardiogénico.

Hallazgos con técnicas de imagen

ETT

- Derrame pericárdico

- Inversión pared de AD durante sístole ventricular (signo precoz) - Colapso VD Fig. 18 on page 32

- Aumento calibre VCI sin variaciones durante ciclo respiratorio Fig. 19 on page 33 - Signo del balanceo del corazón (swinging motion heart) Fig. 20 on page 34

TAC/MR

- Derrame pericárdico - Reflujo de contraste a VCI - Desplazamiento del septo IV

- Signo del corazón aplanado: aplanamiento de la superficie anterior del corazón con disminución del diámetro antero-posterior.

- Signos del balanceo del corazón y colapso de cámaras derechas en diástole (secuencias cine MR).

- Dilatación de VCS, VCI, seno coronario y venas suprahepáticas - Linfedema periportal

El diagnóstico se suele sospechar con la clínica y la técnica de imagen de elección es la ecocardiografía transtorácica (ETT) que se utiliza como guía para realizar una pericardiocentesis urgente. Fig. 21 on page 35

La TAC y RM nos proporcionan generalmente un mayor detalle en la localización y cuantificación del derrame. Pueden ser útiles en situaciones hemodinámicas atípicas o si hay derrame loculado o pericardio calcificado. Fig. 22 on page 36

(8)

Página 8 de 62

PERICARDITIS

La pericarditis es una inflamación del pericardio que puede ir acompañada o no de derrame pericárdico. Las causas que pueden producir pericarditis aguda (PA) y crónica (PC) son múltiples y las describimos en la siguiente tabla. Fig. 23 on page 37 En el 90% de los casos la etiología es viral o idiopática.

El diagnóstico clínico se basa en la clínica del paciente (generalmente dolor torácico), alteraciones en el ECG (cambios segmento ST) y en la presencia de alteraciones en la analítica (marcadores serológicos de inflamación).

Las técnicas de imagen en muchos casos apoyan y confirman la sospecha clínica de esta patología.

PERICARDITIS AGUDA (PA)

La PA tiene una duración menor de 6 semanas y la podemos clasificar en seca y húmeda.

En el primer tipo la inflamación de las hojas del pericardio forma tejido de granulación y se deposita fibrina.

En la pericarditis húmeda se produce derrame que puede ser un exudado o hemático.

Los hallazgos más característicos en las técnicas de imagen son:

- Pericardio de contorno liso que puede estar o no engrosado

- Captación variable de contraste del pericardio en TAC y RM. La captación sugiere inflamación aunque esto debe interpretarse en el contexto adecuado.

- Derrame pericárdico variable.

- RM: Diferencia mejor entre engrosamiento y derrame pericárdico, y es capaz de caracterizar la composición de dicho derrame. Además, permite valorar la afectación conjunta del miocardio, mediante las secuencias de RTM. Fig. 24 on page 38

La PA es generalmente un proceso autolimitado, con buena respuesta al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En algunos casos sin embargo, puede condicionar taponamiento cardiaco, o bien, progresar a pericarditis crónica.

(9)

Página 9 de 62

PERICARDITIS CRÓNICA (PC)

Cuando la inflamación del pericardio presenta un curso clínico mayor de 6 meses hablamos de pericarditis crónica, y de pericarditis subaguda si dura entre 6 semanas y 6 meses.

La PC se caracteriza por una esclerosis progresiva del pericardio con formación y depósito variable de fibroblastos, colágeno y fibrina.

Los hallazgos más característicos en las técnicas de imagen son:

- Pericardio de contorno irregular engrosado. La señal del pericardio en RM es variable.

En la fase subaguda suele tener señal moderada o alta en secuencias SE, y la señal es baja si es el contenido es muy fibroso o está calcificado.

- Suele existir realce pericárdico tras la administración de contraste.

- Derrame pericárdico variable. Fig. 25 on page 39

La PC clínicamente se clasifica en exudativa, adhesiva (no constrictiva) y constrictiva.

Este último tipo lo desarrollaremos en el siguiente apartado.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA (PCT)

La PCT se caracteriza por un pericardio engrosado que se adhiere al miocardio condicionando una constricción del corazón que impide su distensibilidad y reduce su llenado diastólico. El pericardio puede estar fibrosado y/o calcificado.

Existen múltiples causas que pueden originar esta patología siendo la cirugía y la radioterapia las más frecuentes en la actualidad. Fig. 26 on page 40

Su presentación clínica es similar a la miocarditis restrictiva y se deriva de la dificultad del llenado ventricular durante la diástole.

Fig. 27 on page 41

Fig. 27 on page 41Los signos y síntomas son secundarios a la disminución del gasto cardiaco, a la elevada presión venosa sistémica y a la congestión venosa pulmonar.

Las manifestaciones clínicas dependen de si predomina el fallo derecho o el izquierdo.

Cuando predomina el fallo derecho suele haber edema periférico, hepatomegalia con

(10)

Página 10 de 62

ascitis y disnea secundaria al derrame pleural. El fallo izquierdo condiciona disnea en reposo o con el esfuerzo.

Aunque la PCT se puede diagnosticar con ecocardiografía, ésta es menos sensible que la TAC y RM para valorar el engrosamiento del pericardio. Existen múltiples hallazgos en las distintas técnicas de imagen disponibles que pueden orientarnos a un diagnóstico de pericarditis constrictiva. Fig. 28 on page 42 Fig. 29 on page 43 Fig. 30 on page 44 Fig. 31 on page 45

Es importante destacar que un pericardio de grosor normal puede condicionar PCT. En estos casos, el diagnóstico se debe basar en los cambios hemodinámicos.

El tratamiento de la PCC es generalmente quirúrgico (pericardiectomía o stripping), y puede recurrir si no se reseca completamente el pericardio en los surcos aurículo- ventriculares.

SINDROME DE DRESSLER

El Síndrome de Dressler es un cuadro de pericarditis, de probable origen autoinmune, asociada a infarto agudo de miocardio que se produce por una inflamación aguda del pericardio que puede ser generalizada, o bien localizada sobre la zona del infarto. Se asocia con mayor frecuencia a infartos del ventrículo derecho. Fig. 32 on page 46

El cuadro clínico se desarrolla entre 1 semana y 1 mes después del infarto, y se manifiesta con dolor torácico, fiebre, pleuritis e infiltrados pulmonares. Tanto el derrame pericárdico como pleural pueden ser hemáticos, e incluso pueden llegar a producir taponamiento cardiaco.

El tratamiento es similar al de la pericarditis aguda. La frecuencia de esta entidad está disminuyendo progresivamente debido al aumento del tratamiento de los infartos de miocardio con revascularización percutánea.

TUMORES PERICÁRDICOS

En el diagnóstico diferencial de las masas pericárdicas se incluyen el quiste pericárdico, los hematomas pericárdicos y los tumores. Fig. 33 on page 47 Dentro de la patología tumoral, la más frecuente es la enfermedad metastásica, siendo más raros los tumores primarios originados en el pericardio.

(11)

Página 11 de 62

Aunque el diagnóstico inicial se realiza en la mayoría de los casos con el estudio ecocardiográfico, tanto la TC como la RM son de gran utilidad parala evaluación dando información sobre sus características de la masa, localización exacta y extensión.

ENFERMEDAD METASTÁSICA

Las metástasis del corazón y el pericardio son mucho más frecuentes que los tumores primarios, y generalmente se asocian a un pronóstico muy pobre.

Los tumores que producen metástasis cardiacas y pericárdicas con mayor frecuencia son los carcinomas de pulmón y de mama, el linfoma y el melanoma. Existen diferentes vías por las que estos tumores llegan al corazón, como son la diseminación hematógena o linfática, por invasión local, o a través de una ruta transvenosa. Fig. 34 on page 48

Las metástasis cardíacas pueden manifestarse como una masa mediastínica o pulmonar con invasión directa del pericardio y corazón adyacentes, como una masa central que se extiende hacia el interior de la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares o como nódulos miocárdicos. Las metástasis pericárdicas suelen manifestarse como derrame pericárdico o engrosamiento nodular del pericardio.

Aunque suelen ser asintomáticas, en aproximadamente el 30% de los pacientes se produce una alteración de la función cardiaca, generalmente atribuible a la presencia de derrame pericárdico. Los pacientes presentan disnea, que suele ser desproporcional al derrame pericárdico visualizado en las radiografías, o bien, secundaria a la existencia de derrame pleural asociado. Otros síntomas son tos, dolor torácico, dolor de características pleuríticas o edemas periféricos.

Las metástasis cardiacas y pulmonares son causa de muerte hasta en un tercio de los casos en que éstas están presentes, siendo secundaria a taponamiento cardiaco, fallo cardiaco congestivo, invasión de arterias coronarias e invasión del nodo sinoauricular.

Derrame pericárdico

El diagnóstico diferencial ante la aparición de un derrame pericárdico en un paciente oncológico no sólo incluye la afectación metastásica, sino también el derrame benigno idiopático, la pericarditis inducida por drogas (quimioterapia) y la pericarditis inducida por radiación. Fig. 35 on page 49

(12)

Página 12 de 62

El diagnóstico debe realizarse mediante pericardiocentesis, pericardioscopia o ambas.

El resultado del estudio citológico es positivo para células malignas hasta en el 80% de los casos.

Debido a que el derrame pericárdico se asocia a una disminución de la supervivencia en estos pacientes, las opciones terapéuticas incluyen la creación de una ventana pericárdica, esclerosis del pericardio o bien tratamiento mediante radiación.

Hallazgos radiológicos

La afectación metastásica del pericardio puede sugerirse en el estudio de TC ante la visualización de derrame pericárdico y/o engrosamiento irregular del pericardio, o bien por la presencia de una masa pericárdica.

En las imágenes de RM, la mayoría de las neoplasias muestra una hipointensidad de señal en secuencias potenciadas en T1 e hiperintensidad de señal en secuencias T2.

Una excepción son las metástasis de melanoma, en las que el elevado contenido en melanina produce una señal elevada en secuencias T1.

Tras la administración de contraste IV, suele observarse un importante realce en las zonas de afectación metastásica. Fig. 36 on page 50 Fig. 37 on page 51 Fig. 38 on page 52

TUMORES PRIMARIOS

Los tumores pericárdicos primarios son raros. Dentro de estos tumores, se incluyen las neoplasias benignas y las malignas, que se presentan más o menos en igual proporción.

Las dos neoplasias más frecuentes del pericardio son el teratoma y el mesotelioma.

Teratoma

Se trata de una neoplasia benigna que afecta a las células germinales, y aparece típicamente en la edad pediátrica. Suelen ser tumores de gran tamaño, que se localizan con mayor frecuencia en el lado derecho, y pueden originar un importante derrame pericárdico e incluso taponamiento cardiaco.

(13)

Página 13 de 62

Muestran un aspecto muy heterogéneo en las imágenes de TC y RM, observándose zonas sólidas y áreas multiquísticas en el interior de la lesión.

Mesotelioma pericárdico maligno

Este tumor supone el 15% de todos los tumores malignos cardiacos y pericárdicos.

A diferencia del mesotelioma pleural, esta entidad no ha demostrado relación con la exposición al asbesto.

La masa tumoral se extiende a lo largo de las hojas parietal y visceral del pericardio, formando una coraza que rodea el corazón, pero sin invasión de estructuras cardiacas.

La RM es una herramienta útil para el estudio de la localización del tumor, así como para obtener una excelente precisión anatómica de la extensión tumoral. En las imágenes potenciadas en T1, el mesotelioma suele tener una intensidad de señal igual o discretamente mayor que el miocardio, mientras que en las imágenes T2 la señal es similar o mayor que el tejido graso. En ocasiones, la señal en T2 es heterogénea, lo que traduce áreas de necrosis tumoral. Tras la administración de contraste paramagnético, se observa marcado realce del tumor.

Además del mesotelioma pericárdico primario, la afectación puede ser secundaria a la existencia de un mesotelioma pleural extenso, que puede invadir el mediastino, el pericardio, la pared torácica y el diafragma. En estos casos es posible observar invasión directa de estructuras cardiacas, grandes vasos, esófago y tráquea. La apariencia en las imágenes de RM es similar al mesotelioma primario pericárdico. Fig. 39 on page 53

Linfoma

Los linfomas primarios cardiacos son extremadamente raros, siendo mucho más frecuente la afectación metastásica secundaria a linfomas extracardiacos. Se define como linfoma cardiaco primario aquel que afecta exclusivamente el corazón y el pericardio. Fig. 40 on page 54

El curso clínico en estos pacientes suele ser de aparición brusca y rápida progresión, siendo raro el diagnóstico pre-mortem.

En cuanto al diagnóstico radiológico, esta patología suele presentarse con derrame pericárdico o masas intracardiacas (frecuentemente intraventriculares), siendo la RM la técnica más útil para el estudio del tamaño y localización de la masa cardiaca así

(14)

Página 14 de 62

como la cuantía del derrame. Sin embargo, con mucha frecuencia, los hallazgos son inespecíficos.

Angiosarcoma

El angiosarcoma representa aproximadamente un tercio de todos los tumores malignos primarios del corazón. Se trata de un tumor muy agresivo, que se origina a partir del endotelio de los vasos linfáticos o sanguíneos del corazón. Fig. 41 on page 55

Debido a la presentación clínica y radiológica inespecífica de estos tumores, existe un importante retraso en el diagnóstico, existiendo en la mayoría de los casos enfermedad metastásica, fundamentalmente pulmonar, en el momento del diagnóstico. En cuanto al pronóstico de este tumor, la supervivencia de estos pacientes no supera los 6 meses en la mayor parte de los casos.

La apariencia típica de estos tumores en las imágenes de RM es la de una masa mal definida que se origina en la pared de la AD (localización más frecuente), con extensión hacia el pericardio, y con presencia de derrame pericárdico con contenido hemático asociado . Fig. 42 on page 56

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

HEMOPERICARDIO

En pacientes con traumatismo torácico cerrado, la presencia de un extenso hemopericardio puede ser la única manifestación precoz de una lesión grave. Fig. 43 on page 57

Es importante realizar un diagnóstico precoz, ya que la existencia de un extenso hemopericardio en estos pacientes puede indicar rotura cardiaca, que puede condicionar un taponamiento cardiaco en un corto periodo de tiempo, siendo ésta la primera causa de muerte en pacientes con traumatismo torácico.

La TC es una técnica de fácil y rápida disposición en pacientes politraumatizados, y permite una correcta identificación y cuantificación del hemopericardio, mediante la visualización de contenido líquido en el interior de la cavidad pericárdica. El

(15)

Página 15 de 62

hemopericardio tiene valores de atenuación superiores a 35 uH, lo que permite diferenciarlo del derrame pericárdico.

Otras causas de hemopericardio son la rotura de la raíz aórtica, contusión miocárdica y pericárdica, y laceración de arterias coronarias. Fig. 44 on page 58

NEUMOPERICARDIO

El neumopericardio es una entidad infrecuente que se define como la presencia de contenido aéreo en la cavidad pericárdica, motivada por la existencia de una comunicación entre el pericardio y estructuras vecinas con contenido aéreo, y menos frecuentemente debido a infecciones por gérmenes productores de gas.

Aunque existen casos de neumopericardio espontáneo idiopático, la causa más frecuente es traumática. Fig. 45 on page 59 También existen causas iatrogénicas Fig. 46 on page 60, secundarias a patologías de órganos vecinos o a infecciones primarias del pericardio.

Images for this section:

(16)

Página 16 de 62

Fig. 1: Anatomía del pericardio

(17)

Página 17 de 62

Fig. 2: Aspecto del pericardio en TC y RM

(18)

Página 18 de 62

Fig. 3: Senos y recesos pericárdicos.

(19)

Página 19 de 62

Fig. 4: Seno oblicuo.

(20)

Página 20 de 62

Fig. 5: Receso aórtico superior.

(21)

Página 21 de 62

Fig. 6: Algoritmo de estudio del pericardio.

(22)

Página 22 de 62

Fig. 7: Técnicas de imagen.

(23)

Página 23 de 62

Fig. 8: Técnicas de imagen.

(24)

Página 24 de 62

Fig. 9: Ausencia congénita de pericardio.

(25)

Página 25 de 62

Fig. 10: Ausencia congénita del pericardio.

(26)

Página 26 de 62

Fig. 11: Ausencia congénita de pericardio.

(27)

Página 27 de 62

Fig. 12: Quiste pericárdico.

(28)

Página 28 de 62

Fig. 13: Quiste pericárdico.

(29)

Página 29 de 62

Fig. 14: Quiste pericárdico.

(30)

Página 30 de 62

Fig. 15: Aspecto en ETT del derrame pericárdico.

(31)

Página 31 de 62

Fig. 16: Aspecto en TC del derrame pericárdico.

(32)

Página 32 de 62

Fig. 17: Aspecto en RM del derrame pericárdico.

(33)

Página 33 de 62

Fig. 18: Video. Colapso de cavidades derechas en el taponamiento cardiaco.

(34)

Página 34 de 62

Fig. 19: Video. Ausencia de variación del calibre de la VCI durante el ciclo cardiaco

(35)

Página 35 de 62

Fig. 20: Video. Bamboleo cardiaco.

(36)

Página 36 de 62

Fig. 21: Hallazgos en ETT del taponamiento cardiaco.

(37)

Página 37 de 62

Fig. 22: Hallazgos en TC del taponamiento cardiaco.

(38)

Página 38 de 62

Fig. 23: Pericarditis.

(39)

Página 39 de 62

Fig. 24: Pericarditis aguda.

(40)

Página 40 de 62

Fig. 25: Pericarditis crónica.

(41)

Página 41 de 62

Fig. 26: Causas de pericarditis constrictiva.

(42)

Página 42 de 62

Fig. 27: Fisiopatología de la pericarditis constrictiva.

(43)

Página 43 de 62

Fig. 28: Hallazgos radiológicos de la pericarditis constrictiva.

(44)

Página 44 de 62

Fig. 29: Pericarditis constrictiva.

(45)

Página 45 de 62

Fig. 30: Pericarditis constrictiva.

(46)

Página 46 de 62

Fig. 31: Video. Movimiento paradójico del septo en la pericarditis constrictiva

(47)

Página 47 de 62

Fig. 32: Síndrome de Dressler.

(48)

Página 48 de 62

Fig. 33: Masas pericárdicas.

(49)

Página 49 de 62

Fig. 34: Vías de diseminación metastásica.

(50)

Página 50 de 62

Fig. 35: Derrame pericárdico metastásico.

(51)

Página 51 de 62

Fig. 36: Metástasis pericárdicas.

(52)

Página 52 de 62

Fig. 37: Metástasis pericárdicas.

(53)

Página 53 de 62

Fig. 38: Metástasis pericárdicas.

(54)

Página 54 de 62

Fig. 39: Mesotelioma maligno.

(55)

Página 55 de 62

Fig. 40: Linfoma cardiaco primario

(56)

Página 56 de 62

Fig. 41: Angiosarcoma.

(57)

Página 57 de 62

Fig. 42: Angiosarcoma.

(58)

Página 58 de 62

Fig. 43: Hemopericardio.

(59)

Página 59 de 62

Fig. 44: Hemopericardio.

(60)

Página 60 de 62

Fig. 45: Neumopericardio traumático.

(61)

Página 61 de 62

Fig. 46: Neumopericardio iatrogénico.

(62)

Página 62 de 62

Conclusiones

La TCMD, la RM y la ecocardiografía son las técnicas empleadas en la evaluación del pericardio. La patología pericárdica no es infrecuente y en ocasiones es detectada casualmente en estudios de imagen. Los radiólogos debemos conocer la anatomía y el espectro de hallazgos en RM y TAC de los distintos procesos patológicos del pericardio.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre