• No se han encontrado resultados

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias de la Educación Carreras:

Profesorado en Ciencias de la Educación - Modalidad presencial

Licenciatura en Ciencias de la Educación - Modalidad presencial/distancia Plan de Estudio: 2010

Asignatura: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Profesora: Castillo, Silvia Libia

Docente Auxiliar: Rollhauser, Elisabet Andrea

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Segundo Año Régimen: cuatrimestral - 2do. Cuatrimestre

Crédito horario: 6 hs. semanales Sistemas de aprobación:

Con examen final

Con examen libre Año académico: 2015

FUNDAMENTACIÓN

En los Planes de Estudios 2010 esta asignatura pertenece a la formación general de las Carreras Profesorado en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Ciencias de la Educación

En palabras de Rubén Cucuzza (1996, 127), “hacer historia de la educación quizás sea una manera de hacer la historia total, si lográramos una lectura desde la educación, de los procesos sociales, económicos, políticos, etc.” En este sentido, concebimos la educación relacionada estrechamente con los sucesos histórico-político-económicos, los fenómenos ideológicos, las condiciones de nuestra vida social y la cultura misma; pero también implicada en esos procesos, en la experiencia historiadora. Dichos sucesos articulados y empalmados en hechos y en ideologías de pensadores de la educación fueron “significando” el entramado educativo argentino, entendido como un fenómeno y una práctica histórico-social. Consideramos un buen ejercicio éste de mirar la educación para vernos en la totalidad de la historia.

(2)

implicación de esa historia de la educación con la configuración y consolidación de la sociedad y la historia nacional en un escenario latinoamericano; una aproximación que, por otra parte, procura recuperar la especificidad y la dinámica propia de lo educativo.

Se intenta el estudio de categorías de análisis centradas en los saberes legítimos, responsables, estilos y espacios de transmisión, como asimismo, destinatarios de dichos saberes, involucrados todos en la complejidad de los procesos históricos donde se articulan ideologías, instituciones y prácticas socio-pedagógicas.

Al respecto, se trabajará con algunos instrumentos metodológicos que aproxime a los estudiantes al campo de la docencia y de la investigación.

El sentido es orientarlos a una seria y rigurosa lectura de material de estudio para el análisis y la reflexión sobre la educación argentina con relación a los mencionados procesos de manera tal que puedan apropiarse del conocimiento, hacer una valoración crítica y aventurarse a proyectar un futuro educativo.

OBJETIVOS

• Reconstruir las relaciones y la implicación de la educación con y en otras dimensiones político, social, económico, ideológicas del contexto nacional.

• Problematizar la educación argentina para verla y verse en la totalidad de la historia; como ejercicio de comprensión del presente educativo y facilitador del diseño de alternativas futuras.

• Resignificar en el tiempo y en el espacio proyectos educativos generados en la historia argentina vinculados a un contexto latinoamericano.

• Analizar continuidades y rupturas en los procesos de la historia de la educación argentina. • Reflexionar sobre la historia de educación regional, específicamente de La Pampa

• Desarrollar actitudes de investigación para el análisis temático y la participación en estudios de campo.

CONTENIDOS

(3)

Unidad 1: La educación, de los orígenes coloniales a la organización nacional (1500-1853)

α) Modelos educativos hispánicos. Los Austrias y el modelo escolástico (S. XVI,XVII y parte del XVIII). La acción educativa de los jesuitas. La Universidad de Córdoba. Los Borbones y la Ilustración en el río de La Plata (fines del S. XVIII). Reformas en educación. Las escuelas del rey. β) Alternativas de modelos educativos para el “ciudadano de la patria” (1810 – 1853). Respuestas

educativas en tiempos de la independencia americana. La Revolución. Belgrano y los reglamentos escolares. Moreno y su ideario educativo revolucionario. El proyecto educativo de Rivadavia. El sistema Lancáster. El colegio de Ciencias Morales. La Sociedad de Beneficencia. La Universidad de Buenos Aires. Rosas y la Generación del 37. Esteban Echeverría.

Unidad 2: La Organización del sistema Educativo Nacional. El marco doctrinal (1853 – 1880) Las transformaciones socio políticas en la segunda mitad del S. XIX. La Constitución Nacional y la educación. El proyecto liberal. Las ideas de J.B. Alberdi. Sarmiento y la educación popular. Los comienzos del Normalismo. Mitre y la educación secundaria. La función política de la educación. El Colegio Nacional. Avellaneda y su proyecto de Ley Universitaria. La postura de los católicos: la propuesta de Estrada.

Unidad 3: Los debates, la Conformación y la consolidación del sistema Educativo Nacional. El marco normativo. Articulaciones ideológicas (1880 – 1930)

La legislación educativa y el avance del Estado. El Consejo Nacional de Educación. El Congreso Pedagógico de 1882. La Ley 1420. La Ley Lainez. La Ley Avellaneda.

La impronta del Positivismo en Educación. Sus referentes: Berra. Mercante. Bunge. La Creación de la Universidad de La Plata. Carlos Vergara y la reforma pedagógica.

Oligarquía, clase media y educación en Argentina (1900-1930). Los proyectos de Osvaldo Magnasco y de Carlos Saavedra Lamas. Irigoyen y una pedagogía popular y democrática.

Alternativas antipositivistas, espiritualistas, en educación. Ramos. Cassani. Mantovani.

La Educación Superior. La Facultad de Filosofía y Letras. La Universidad de Córdoba y la Reforma del 18.

El sistema Educativo en el Territorio Nacional de La Pampa. Desafíos y realidades educativas.

Unidad 4: Nuevas Perspectivas en el Sistema Educativo Argentino con el surgimiento del Estado Benefactor (1930-1955)

(4)

La enseñanza técnica. La CNAOP. La Universidad Obrera Nacional. La doctrina peronista en el ámbito escolar.

Algunas experiencias educativas escolanovistas. Conflictos ideológicos con el peronismo. La Educación en La Pampa.

Unidad 5: Expansión del Sistema Educativo Nacional entre democracias y dictaduras (1955 hasta el nuevo siglo)

α) Desarrollismo y Educación. La formación de recursos humanos para el desarrollo. La Enseñanza Libre. La Configuración del Sistema Orgánico Privado. La función de los Organismos Internacionales. Reformas, creaciones y transformaciones en la Educación. Transferencias de escuelas nacionales a las provincias. Institutos Terciarios de Formación Docente.

β) Contraposiciones en Educación. Control ideológico. Paralización de experiencias innovadoras en educación. Intentos de reformas. Proyecto Taquini. La Universidad Nacional de La Pampa.

χ) Discursos educativos durante la última Dictadura en Argentina. Represión y censura. δ) Consolidación de una cultura pedagógica democrática. Congreso Pedagógico de 1984.

La transformación educativa en los 90 en Argentina y Latinoamérica. La educación en contexto de ajuste estructural y reforma del Estado. Reformas educativas argentinas entre leyes: Ley de Transferencia. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación de la provincia de La Pampa. Ley de Educación Nacional.

ε) La educación en la primera década del Siglo XXI. La Educación en La Pampa.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

UNIDAD INTRODUCTORIA

• BLOCH, Marc (1967)”Introducción a la Historia”. México, Breviarios. (Frag.) • CARR, E. ( 1961) “¿Qué es la Historia?” Barcelona. Seix Barral. (Frag.)

• CARRETERO, Mario (2007) Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Bs. As., Miño y Dávila. (Cap. 1)

• CUCUZZA, H. (Comp.) (1996) “Historia de la Educación en debate”. Bs.As. Miño y Dávila. • GARCES, O. Y BOOM, A. (1996) “Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos

(5)

• NARODOSSKY, M. (1996) “La utilización de periodizaciones macropolíticas en la Historia de la Educación. Algunos problemas”. En: Boom, y Narodosky, M. (comp.) Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Bs.As., Novedades Educativas.

UNIDAD 1

• CASTAGNINO, R (1970) “Rosas y los Jesuitas”. Bs.As. Pleamar. (Cap. 1)

• CUCUZZA, H. (1990) “Ruptura hegemónica, ruptura pedagógica. Catecismo o contrato social durante el predominio jacobino en la Primera Junta de Bs.As. (1810) En: Ascolani, A. (comp) La Educación Argentina. Estudios de Historia. Rosario. Ed. del Arca.

• NEWLAND, C. (1996) “La educación elemental en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Permanencia y cambio en un entorno colonial “. En: Boom, A. y Narodosky, M. (comp.) Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Bs.As. Novedades Educativas.

• PROBST, Juan (1940) “La instrucción primaria durante la dominación española”. U. B.A. Instituto de Didáctica. Fac. de Filosofía y Letras. (Cap.I, II, III y IV)

Fuentes Primarias

BELGRANO, M. (s/f) “Memorias”. Bs. As. Biblioteca Diario Página 12.

ETCHEVERRÍA, E. (2007) “El dogma socialista y otros escritos”. La Plata. Pleamar. (Pp 173-177)

RATIO ATQUE INSTITUTIOS STUDIORUM SOCIETATIS LESU (1599) Gerencia Social Ignaciana. Texto oficial, Traducción de la Universidad de Comillas, España. (pp

1-80. tópicos I a XV)). Página web: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Identidad%20Ignaciana%20

%20Modulo%20del%20DGSI/PARTE_2_APOYO_2._RATIO_documento_oficial_1599.p df

UNIDAD 2

• FERNÁNDEZ, M. del C. y Moscatelli, M. (1999) “Ciudadanía y Educación en la Formación del Estado Nacional”. En Ascolani, A. (comp.) La Educación Argentina. Estudios de Historia. Rosario. Ed. del Arca.

(6)

Fuentes Primarias

• ALBERDI, Juan Bautista (1984) “Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina”. Bs.As., Eudeba.

• ESTRADA, J.M. (1940) “Páginas del Maestro”. Bs.As., Estrada. (Frag.)

• MITRE, Bartolomé (1930) “Arengas Parlamentarias”. Bs.As., El Ateneo. (Frag.) • SARMIENTO, Domingo (1942) “Educación Popular”. Bs.As., Lautaro.(Frag.) • Texto de la Constitución Nacional (Art. referido a Educación)

UNIDAD 3

• CATTARUZZA, A. (2007) “Folklore, escuela y nación”. En Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión. 1910-1945). Bs. As. Sudamericana

• GVIRTZ, S. (1998) “La configuración histórica del cuaderno de clase”. Cap. 2) En Del currículo prescripto al currículo enseñado. Bs. As. Aique

LIONETTI, Lucía (2007) La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos

de la república (1870-1916) Bs. As., Miño y Dávila (Cap. I)

PICCO, E. (2007) “Las ideas positivistas en Argentina”. En: El discurso médico en el

pensamiento de Sarmiento. Revista Redes Culturales. 'Prácticas culturales y sistemas socio-económicos en América Latina' Año II Nº 2.

PINEAU, Pablo y otros (2001) “La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad”. Buenos Aires, Paidós (Cap. 2 y 3)

TEDESCO, Juan Carlos (1986) “Educación y Sociedad en la Argentina.” Bs.As., Solar. (pp 173 - 214)

TERIGI, Flavia Zulema (1991) “El caso Vergara: producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino”. En Puiggrós, A (dir) Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Tomo II. Bs As, Galerna. (pp 225-255)

Estudios regionales

• BILLOROU, M.J.(1997) “Mujeres en la docencia” En: DI LISCIA, M.H. y otros (editores) “Mujer y Estado en la Argentina. Bs. As. Biblos.

(7)

• LIONETTI, L. y CASTILLO, S. (Comp.) (2014) “Aportes para una historia regional de la educación: Las instituciones, el magisterio y los discursos en el proceso de escolarización pampeano (1900-1960). La Pampa. EdUNLPam. (pp 77-116)

• NERVI, Ricardo (s/f) “Hitos históricos en la Educación de La Pampa”. Documento mimeo.

Fuentes Primarias

• Textos de la Ley 1420 (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf) • Texto Ley Avellaneda

( www.coalicion-univ.org.ar/.../1885_ley%20avellaneda%201885.doc)

• Reforma Universitaria de 1918 (https://www.youtube.com/watch?v=LSyjOHEHuz4)

UNIDAD 4

• CARLI, S. (2002) “Los niños entre los derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales (1945-1955) (Cap VII). En Niñez, pedagogía y política. Bs. As. Miño y Dávila.

• DUSSEL, I, y PINEAU, P. (1995) “De cuando la clase obrera entró al paraíso. La educación técnica estatal en el primer peronismo”. En: Puiggrós, A. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo.. (1945-1955)Tomo VI. Bs.As. Galerna.

• PITELLI, C y SOMOZA RODRIGUEZ, M. (1995) “Peronismo: Notas acerca de la producción y control de símbolos. La historia y sus usos” En: Puiggrós, A. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo. (1945-1955). Tomo VI. Bs.As. Galerna.

• PLOTKIN, Mariano (2007) Mañana es San Perón. Bs. As., EDUNTREF (Cap. 5)

• SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (1997) “Interpretaciones sobre el proyecto educativo del primer peronismo”. En Anuario de Historia de la Educación 1996-1997. San Juan.

• TEDESCO, J.C. Op. Cit. (Págs. 217 a 259)

Estudios regionales

• BILLOROU, M.J. y SÁNCHEZ, L. (2011) “La Pampa por el camino de la educación” (Cap. IV) En Lluch, A. y Di Liscia, M.S. Historia de La Pampa II. Santa Rosa, La Pampa, EdUNLPam. • DI LISCIA, M.A. y Maristany, J. (editores) Op. Cit.)

(8)

Fuentes Primarias

COSSETTINI, O, e IGLESIAS, L. Documentos Mimeografiados

Discursos Juan Domingo PERON (www.elhistoriador.com.ar)

PLANES QUINQUENALES (http://www.youtube.com/watch?v=MZl1fAKtzqw) UNIDAD 5

• CAPELLACCI, I, y GRINBERG, S. (1996) “Realizaciones de ayer, banderas de hoy...”Trabajo de investigación de la Universidad de Buenos Aires.

• DUSSEL, I. y FINOCCHIO, S.(comp.) (2003) “Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Págs. 35 a 64)

• HILLERT, F. (1999) “Educación, Ciudadanía y Democracia” Bs.As. Tesis II. Grupo Editor. (Págs. 39 a 52)

KAUFMANN, C. (2001) “Dictadura y Educación”. Tomo 1. Buenos Aires, Miño y Dávila (Cap. I)

NOVARO, M. (2010) Historia de la Argentina (1955-2010). Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores (Cap. 11, pp 279-300)

PUIGGROS, A. (1997) “La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo.” Bs.As. Galerna (Cap. 4)

TEDESCO, J.C. y CARDINI, A. (2007) “Educación y sociedad: proyectos educativos y perspectivas futuras”. En: Torrado, S. (comp.) Una historia social del siglo XX. Tomo II. Buenos Aires, Edhasa.

Estudios regionales

• BILLOROU, M.J. y SÁNCHEZ, L. (2011) op cit.

• CASTILLO, S. y HORMAECHE, L. (2008) La Universidad en La Pampa en las décadas del 70 y 80: génesis y tareas en la Sede General Pico. En: Crochetti, S. Editora. “La Universidad de La Pampa: 50 años de historia”. Santa Rosa, EDUNLPam. (pp 141-159) Fuentes Primarias

• Discursos Arturo Frondizi (Diario “La Nación”) • Discursos de Jorge Videla (www.elhistoriador.com.ar)

(9)

• Ley Federal de Educación (1993) (http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html) • Ley de Educación Nacional (2007)(http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf) • Ley Provincial de Educación (2009)

(www.lapampa.gov.ar/leyes-de-consulta-frecuentefrecuente/7482-ley-no-2511-estableciendo-nueva-ley-de-educacion-provincial.htm)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

PUIGGRÓS, Adriana (2013) “Qué pasó en la Educación Argentina desde la Conquista hasta el presente”. 7º ed. Bs. As., Galerna.

SOLARI, Manuel (1978) “Historia de la Educación Argentina”. Bs.As., Paidós.

WEINBERG, G. (1995) “Modelos Educativos en la Historia de América Latina”. Bs.As., UNESCO, CEPAL, PNUD, AZ Editora.

TEDESCO, Juan Carlos (2012) Educación y Justicia Social en América Latina. Bs. As., F.C.E. y UNSAM.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OPTATIVA

ALTAMIRANO, C. (2008) “Pasado y presente”. En Lida, C, Crespo, H. Y Yankelevich, P. (comp) Argentina 1976. Estudios en torno del golpe de Estado. Bs. As., FCE.

ASCOLANI, A. (Comp) (1999) “La Educación en Argentina. Estudios de Historia”. Rosario. Ediciones del Arca

BERTONI, L. (2001) “Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE.

BUCHBINDER, P. (2005) “La renovación universitaria 1955-1966)”. En Historia de las universidades argentinas. Bs. As. Sudamericana.

CASTILLO, S. y ALLORI, A. (2000) Repercusiones histórica del pensamiento postmoderno en las prácticas educativas”.Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de la Educación “Debates y Utopías”. Buenos Aires, UBA, Fac. de Filosofía y Letras.

CIRIGLIANO, G. (1982) “Educación y Futuro”. Bs.As., Humanitas

CROCHETTI, S. (2008) La Universidad de La Pampa. 50 años de historia”. Santa Rosa, EDUNLPam.

CUCUZZA, H. R. (Dir.) (2002) “Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la razón de mi vida”. Buenos Aires, Miño y Dávila.

(10)

DI LISCIA, M. S. y SALTO, G. (2004) “Higienismo, Educación y Discurso en la Argentina (1870-1940). Santa Rosa, La Pampa. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

DE MIGUEL, A. (1999) “Hegemonía y clausura del discurso normalista” En: Ascolani, A. (comp.) La Educación Argentina. Estudios de Historia. Rosario. Ed. del Arca.

FELDFEBER, M. (1999) “Estado y Educación en la Argentina de los 90” En: Ascolani, A. (comp.), La Educación en Argentina. Estudios de Historia. Rosario, Estudios del Arca.

FINOCCHIO, S. (2009) “La escuela en las revistas en la primera mitad del Siglo XX” (Cap. 3) En La escuela en la historia argentina. Bs. As. Edhasa

FURLONG, G. (1993) “Los Jesuitas y la cultura rioplatense”. Montevideo, Urta y Curbelo.

GALEANO, E. (2003) “Las venas abiertas de América Latina”. Vigésima tercera edición. Buenos Aires. Catálogos SRL.

HOBSBAWN, E. (2007) ”Historia del Siglo XX”. Buenos Aires. Crítica, Grupo Editorial Planeta.

Libro del Centenario Santa Rosa (1892-1992) Vol 1 y 2. Santa Rosa, Ed. Extra.

LORENZ, F. (2004) “Tómala vos, dámela a mí”. La noche de los lápices: el deber de memorias y las escuelas”. En Jelin, E. y Lorenz, F. Educación y memoria. La escuela reelabora el pasado. Madrid, Siglo XXI.

NARODOWSKI, M. (2004) “El desorden de la educación. Ordenado alfabéticamente”. Buenos Aires, Prometeo.

PINEAU, P. (1997) “De Zoológicos y carnavales. Interpretaciones sobre la Universidad Obrera Nacional”. En: Cucuzza, R. Estudios de la Historia de la Educación durante el primer peronismo”. Bs. As., UNL.

--- (comp.) (2005) “Relatos de escuela” Buenos Aires, Paidós.

PUIGGRÓS, A. (1990) “Sujetos, Disciplina y Curriculum”. Bs.As., Galerna.

--- (1992) “La educación argentina desde la reforma de Saavedra Lamas hasta el fin de la década infame. Hipótesis para la discusión”. En Puiggrós, A. (dir) Escuela, Democracia y Orden” (1916 – 1943) Tomo III. Bs.As. Galerna.

--- (1993) “La formación de una trama educativa” En: Puiggrós, S. Peronismo: cultura política y educación (1945-1955) Tomo V. Bs.As. Galerna.

ROMERO, J. L. (1975) “Las ideas políticas argentinas”. Buenos Aires. F.C.E.

--- (1997) “Latinoamérica. Las ciudades y las ideas”. Buenos Aires. Siglo XXI.

(11)

SOMOZA RODRIGUEZ, M. ((2006) “Educación y Política en Argentina (1946-1955)”. Bs. As. Miño y Dávila Ed.

TERÁN, O. (2009)Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980. Bs. As., S. XXI.

TODOROV, T. (2003) “La Conquista de América. El problema del otro”. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI Editores Argentina.

WEINBERG, F. (1988) “Las ideas sociales de Sarmiento”. Bs.As., Eudeba. OBSERVACIÓN

Es condición necesaria en el cursado de la materia conocer la historia nacional en cuanto a contexto socio-cultural, económico y político. Por lo tanto, le recomendamos consultar optativamente algunas Obras al respecto, tales como:

EGGERS BRASS, Teresa (2004) Historia Argentina (1806-2004). Una mirada crítica. Buenos Aires, Maipue.

FLORIA, Carlos y BELSUNCE, César (1992) Historia de los argentinos. Tomos 1 y 2. Buenos Aires, Larousse.

HOBSBAWN, Eric (2007) Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Grupo Editor Planeta

JAMES, Daniel (2002) Nueva Historia Argentina. Tomos I a IX. Buenos Aires, Ed.

Sudamericana.

LYNCH, John y otros (2001) Historia de la Argentina. Barcelona, Crítica.

LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan (2000) Atlas histórico. Nueva historia argentina. Bs. As., Ed. Sudamericana.

LUNA, Félix. (1995) “Historia Integral de la Argentina”. Bs. As., Planeta, Rev. 4 y 5.

NOVARO, M. (2012) Historia de la Argentina (1955-2010), Buenos Aires: Siglo XXI

Editores.

ROMERO, Luis Alberto (1994) “Breve Historia Contemporánea de Argentina”. Bs. As.

SKIDMORE, Thomas y SMITH, Peter (1996) Historia Contemporánea de América Latina.

América Latina en el Siglo XX. Barcelona, Crítica.

ZANATTA, Loris (2012) “Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI”. Bs. As. Siglo XXI Ed.

(12)

• Historia Argentina (Halperin Donghi), 7 tomos, (Paidós, 1972-1973)

• Nueva Historia de la Nación Argentina (Academia Nacional de Historia/Editorial Planeta, 1999)

Para el estudio de la materia y ampliación de la información se sugiere además la consulta de SITIOS WEB tales como: bibliotecas virtuales (www.biblioteca.org.ar; www.universia.com.ar/contenidos/bibliotecas, www.bnm.me.gov.ar); buscador de libros (www.books.google.com) y revistas virtuales (www.contexto-educativo.com.ar; www.rieoei.org), también, la navegación por el sitio específico HISTEDUCAL ar.dir.groups.yahoo.com/group/histeducal/ (Red de Historia de la Educación)1

MODALIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APROBACION

CON EXAMEN FINAL

Asistencia: El alumno deberá acreditar una asistencia no menor del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas. En el caso de los estudiantes del sistema semipresencial, deberán asistir al mismo porcentaje a los encuentros presenciales.

Trabajos prácticos: El alumno deberá cumplimentar la totalidad de los Trabajos Prácticos programados, condición para estudiantes presenciales.

Evaluaciones parciales: El alumno deberá aprobar un mínimo de dos (2) exámenes parciales con calificación no menor de cuatro (4) puntos. Se podrán recuperar los dos (2) exámenes parciales en caso de desaprobación. Para los estudiantes del sistema semipresencial, uno de ellos tiene carácter de actividad de integración.

El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.

CON EXAMEN LIBRE

El estudiante libre rendirá un examen final que constará de una parte escrita y una oral, ambas eliminatorias.

1

(13)

ALUMNOS VOCACIONALES

La cátedra aceptará –de acuerdo con las disposiciones vigentes- la categoría de alumno vocacional, según los requisitos pautados por la correspondiente Resolución del Consejo Directivo.

…... CASTILLO, Silvia Libia

(14)

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi