• No se han encontrado resultados

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13,"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13, 2014 – 2015

SEMANA 13, 2015 Vs 2014

Diagnóstico 2015 2014

1.- Infecciones Respiratorias Agudas 8,278 10,247

2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos y las Mal Definidas 1,549 1,957

3.- Infecciones de Vías Urinarias 1,119 1,507

4.- Úlceras, Gastritis y Duodenitis 503 660

5.- Gingivitis y Enfermedades Periodontales 333 524

6.- Otitis Media Aguda 309 299

7.- Conjuntivitis 212 165

8.- Hipertensión Arterial 136 193

9.- Varicela 130 159

10.- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 87 111

11.- Resto de Diagnósticos 780 870

TOTAL 13,436 16,692

* Fuente SUIVE - Semana 13, 2015 (Información preliminar) Vs 2014.

El orden de los primeros lugares presentados en la tabla corresponden únicamente al año 2015, agregando sólo los valores acumulados del año 2014.

Las principales acciones implementadas en el Estado de Aguascalientes para disminuir y prevenir las tres primeras patologías son:

 Infecciones Respiratorias Agudas:

 Reforzar el monitoreo de las enfermedades respiratorias en las Unidades del Estado.

 Mantener insumos necesarios para el manejo de las enfermedades respiratorias en las Unidades de Primer y Segundo Nivel de Atención.

 Se realiza promoción para dar a conocer las medidas preventivas de las enfermedades respiratorias.

 Infecciones Intestinales Por Otros Organismos y las Mal Definidas:

 Monitoreo de aguas por CONAGUA.

 Monitoreo de casos para conocer agentes causales.

 Mantener insumos necesarios en las Unidades para atención de casos.

 Infecciones de Vías Urinarias:

 Realizar promoción para que las personas mantengan una dieta saludable e higiene personal.

 Control ante las infecciones.

(2)

INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad transmitida por vectores con un amplio espectro clínico y una variedad de parásitos, reservorios y vectores implicados en su transmisión (flebótomos). Está directamente relacionada con la pobreza, pero también se ve influenciada por factores ambientales y climáticos. La forma cutánea de la enfermedad causa úlceras en la piel y puede resultar en un desfiguramiento similar a los efectos de la lepra.

La leishmaniasis mucosa puede destruir parcial o totalmente las membranas mucosas de la nariz, la boca, la garganta, las cavidades y tejidos circundantes. La forma visceral – la más severa - produce fiebre alta, pérdida sustancial de peso, hinchazón del bazo y el hígado, y anemia, y ocasiona la muerte en más del 90%

de los casos, si no son tratados. Las herramientas para la prevención y el control son limitadas, por lo que es importante para las personas expuestas participar en acciones con el fin de reducir el contacto entre seres humanos y vectores. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar la calidad de vida del paciente.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

La Leishmania es un género de protozoarios diminutos, cuyo ciclo de vida parasitaria incluye al jején o flebótomo y a un huésped apropiado como el hombre, entre otros. La infección por Leishmania puede ocasionar una enfermedad en la piel llamada leishmaniasis cutánea que puede afectar las membranas mucosas de muchas maneras. Se presenta, con más frecuencia, en forma de úlceras y puede ocasionar lesiones cutáneas similares a las producidas por otras enfermedades como la tuberculosis cutánea, la sífilis, la lepra, el cáncer de piel (carcinoma de células basales) e infecciones micóticas.

La Leishmania puede también ocasionar enfermedad sistémica o leishmaniasis visceral con complicaciones mortales. Cuando el jején pica, este parásito entra al cuerpo y migra a la médula ósea, al bazo y a los

(3)

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

ganglios linfáticos. En los niños, la infección sistémica empieza regularmente de una manera súbita con vómitos, diarrea, fiebre y tos. En los adultos, se presenta una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses acompañada de síntomas no específicos como fatiga, debilidad y pérdida del apetito. La debilidad aumenta con la progresión de la enfermedad y la piel puede tornarse grisácea, oscura, reseca y escamosa. Los parásitos deterioran el sistema inmune al reducir el número de células que contrarrestan las enfermedades, ocasionando frecuentemente la muerte que se presenta como resultado de complicaciones como otras infecciones y no como resultado de la enfermedad misma. La muerte frecuentemente se produce en un período de dos años.

Se ha informado de casos de infección por Leishmania en casi todos los continentes, excepto en Australia. En los países de América, esta infección puede encontrarse desde el sur de México hasta el continente Suramericano. Se han reportado brotes de leishmaniasis entre el personal militar que regresó del Golfo Pérsico.

(4)

SINTOMAS

• Antecedentes de exposición a la picadura del jején.

• Antecedentes de haber estado en áreas conocidas por la presencia de leishmaniasis.

Enfermedad sistémica (leishmaniasis visceral):

• Fiebre persistente y de larga duración (semanas) con ciclos irregulares.

• Sudoración nocturna.

• Fatiga.

• Debilidad

• Pérdida de apetito (anorexia).

• Pérdida de peso.

• Malestar abdominal vago.

• Vómito (en los niños).

• Diarrea (en los niños).

• Tos (en los niños).

• Piel escamosa.

• Piel grisácea, oscura, pálida.

• Adelgazamiento del cabello.

Enfermedad de la piel (leishmaniasis cutánea), cuyos síntomas son, entre otros:

• Mácula o pápula eritematosa.

• Úlcera cutánea que se forma en el área de la lesión original.

• Úlcera que sana muy lentamente, en cuestión de meses.

• Pueden formarse lesiones más pequeñas alrededor de la úlcera (lesiones satélites).

Membranas mucosas:

• Obstrucción nasal.

• Goteo nasal (coriza).

• Hemorragia nasal o epistaxis.

• Úlceras y erosión tisular (boca, lengua, encías, labios, nariz, y tabique nasal).

• Dificultad para deglutir (disfagia) con compromiso esofágico.

• Dificultad para respirar con compromiso traqueal.

SIGNOS Y EXAMENES

Signos:

• Agrandamiento del bazo.

• Agrandamiento del hígado (menos común que el agrandamiento del bazo).

• Agrandamiento de los ganglios linfáticos (menos común que el agrandamiento del bazo).

(5)

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Exámenes:

Enfermedad sistémica:

• Prueba cutánea de Montenegro.

• Biopsia de piel.

• Biopsia del bazo.

• Biopsia de la médula ósea.

• Biopsia de ganglios linfáticos.

• Cultivo del material de biopsia.

• Prueba de anticuerpos directos inmunofluorescentes.

• Ensayo de aglutinación directa.

Otros exámenes complementarios para el diagnóstico son:

• CSC que muestra disminución de la celularidad de la sangre, pancitopenia.

• Hemoglobina que muestra signos de anemia.

• Disminución de la proteína sérica.

• Disminución de la albúmina sérica.

• Aumento de las inmunoglobulinas.

TRATAMIENTO

Los principales medicamentos para tratar la leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio:

• Antimoniato de meglumina.

• Estibogluconato de sodio.

Otros de los medicamentos que se pueden utilizar son:

• Anfotericina B.

• Pentamidina.

Puede necesitarse una cirugía plástica para corregir la desfiguración por las lesiones faciales destructivas (leishmaniasis mucocutánea) y la extirpación el bazo (esplenectomía) en casos resistentes a los medicamentos (leishmaniasis visceral).

PREVENCIÓN

La forma más inmediata de prevención es protegerse de las picaduras del jején o flebótomo por medio del uso de repelentes insecticidas, utilizando ropa adecuada y colocando mallas en las ventanas y toldillos alrededor de las camas (en áreas endémicas) para reducir el riesgo de exposición. Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las poblaciones del jején y los estanques de animales.

No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis.

(6)

EDITORIAL.

Dr. José Francisco Esparza Parada.

Secretario de Salud.

Dr. Enrique Flores Bolaños.

Director de Atención Primaria a la Salud.

MSP. Raúl Arias Ulloa.

Director de Planeación.

Dr. Iván Alexander Luévano Contreras.

Director del Área de Atención Primaria a la Salud.

M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala.

Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública.

EDICIÓN.

Dr. Juan Carlos Torres López.

Jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica.

Dra. Citlalli López Salas.

Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica.

Dra. Alma Gabriela Romo Faisal.

Responsable de Enfermedades No Transmisibles.

LSP. Sandra López de los Santos.

Técnico Auxiliar Administrativo.

Téc. en Inf. Martín García Pedroza.

Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE.

Lic. Gerardo Medina Muñoz.

Subdirector de Informática y Estadística.

Ing. Ulises Santiago Morales Espino.

Jefe del Departamento de Informática.

L.I. Jorge A. Esqueda Martínez.

Analista Programador.

Jurisdicción Sanitaria No. I.

Jurisdicción Sanitaria No. II.

Jurisdicción Sanitaria No. III.

Responsables Estatales y Coordinadores de Programa.

Dirección de Comunicación Social.

(7)

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de Programa de Control de Enfermedades Transmisibles. Control de Malaria y OEM. Doctrina, Normas y Procedimientos para el control de Leishmaniasis en el Perú. Lima 1995:1-66.

2. Sánchez L, Sáenz E, Chávez M. Leishmaniasis en el Perú. En: Sociedad Peruana de Dermatología:

Infectología y Piel. Lima: Mad Corp Editores e Impresores, 2000:201-7.

3. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Módulos Técnicos. Serie de Monografías.

Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000:08-83.

4. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v14_n2/pdf/a02.pdf

5.http://www.paho.org/world-health-day-2014/wp- content/uploads/2014/02/Leishmaniasis-esp.pdf

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

y cernadas; y ellos fe conúmeu , hechos de vino, y vinagre, y lad yer vas alientes , con vis poco de fa¡ , ó caparrofa ;y al cabo de loa tres dias, fe quite la cernada,

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de