Hugo García-Andreu Alejandro Acebal

Download (0)

Full text

(1)

Expansión del sistema universitario y desigualdades en las oportunidades educativas

Hugo García-Andreu Alejandro Acebal _______________________ Resumen

La reciente expansión del sistema universitario ha reabierto el debate sobre la relación entre el origen social y el logro ocupacional o, lo que es lo mismo, si la expansión de la universidad ha acabado con la desigualdad de oportunidades educativas (Inequality Educational Opportunities). La academia ha propuesto algunas teorías en este sentido. Una de ellas es la Effectively Maintained Inequality (Lucas, 2001), que señala que, en un contexto de expansión universitaria, la estratificación horizontal de las ramas de estudio y titulaciones universitarias constituye una estrategia de diferenciación social mayormente utilizada por los estratos sociales más aventajados económicamente para acceder a las ocupaciones mejor valoradas en el mercado de trabajo. En definitiva, lo que viene a decir Effectively Maintained Inequality es que conforme la estratificación vertical disminuye, la estratificación horizontal se incrementa. Tomando esta teoría como marco teórico sobre el que construir las hipótesis, en el presente trabajo se analiza una muestra de 107.000 alumnos de primer año (1ª matrícula) de la Universidad de Alicante pertenecientes a los cursos 1994-95 a 2012-13, ambos inclusive. Por un lado, en este trabajo se considera que las titulaciones mejor valoradas por el mercado de trabajo se corresponden con las de menor tasa de desempleo, mayor tasa de actividad, menor proporción de contratos temporales y a tiempo completo, mayores salarios y ocupaciones más cualificadas. Por otro lado, el estrato social de los alumnos y las alumnas analizados se obtiene de combinar las variables ocupación y estudios de los padres/madres. Después de aplicar un análisis logit binomial a los datos mencionados, los primeros resultados son consistentes con teoría de la Effectively Maintained Inequality. No obstante, la variable género tiene un enorme peso a la hora de decidir en qué titulación matricularse. En definitiva, lo que se observa al analizar los datos estadísticos es que ambas variables, clase social y género, se combinan a la hora de elegir titulación.

1. INTRODUCCIÓN

(2)

formación alcanzada (Bell, 1972; Blau y Duncan, 1967; Jonsson, 1992; Saunders, 1995 y 1997; Treiman, 1970). En un contexto de aumento de las oportunidades educativas, the social sellection defendía que con cada transición en el sistema educativo aumentaba la homogeneidad de los estudiantes en términos de ability, motivations and occupational aspirations, reduciéndose con ello los efectos del origen social de los alumnos en el logro ocupacional (Boudon, 1974; Mare, 1980). En España, Julio Carabaña (2004) analizó el logro ocupacional de los universitarios teniendo en cuenta el origen social y no identificó ninguna diferencia por clase social. Los estudios universitarios en España eran un cauce eficaz de movilidad social ascendente. La educación se había convertido así en un elemento fundamental de la estratificación social al proporcionar acceso a los puestos de trabajo de mayor prestigio social, remuneración y poder (las ocupaciones comprendidas en la clase de servicio). Sin embargo, desde entonces se han publicado numerosos estudios que ponen en cuestión el avance de los criterios meritocráticos tanto en el logro ocupacional como en el logro educativo.

Por un lado, en lo que respecta al logro ocupacional existen estudios que argumentan que el origen social influye en la overeducation a través de los capitales cultural y social. Una vez controlado el nivel educativo (a igual título educativo y nivel de mérito), los individuos socializados en familias con elevado capital cultural desarrollan una serie de habilidades que no siempre pueden adquirirse a través de procesos formales de aprendizaje en el sistema educativo y que son muy valoradas por los empleadores (Marqués y Gil-Hernández, 2015; Breen y Goldthorpe, 2001; Jackson, 2001; Rivera, 2012). También el capital social marca diferencias en el logro ocupacional a igual nivel de estudios. En este sentido las redes familiares o de amistad pueden tanto aumentar los canales de búsqueda de empleo como también constituir el elemento clave a la hora de decantarse ante dos candidatos con similar currículum (Lin, 1999; Balint, 2013; Brunello and Schlotter, 2011; Tholen et al., 2013; Marqués & Gil-Hernández, 2015).

Por otro lado, están los estudios que ponen el foco en un estadio anterior, esto es, en el proceso de adquisición del logro educativo. En este sentido, algunos científicos han analizado the inequality educational oportunities (IEO) among strata en un contexto de expansión educativa. Dos de las hipótesis más influyentes en la literatura especializada son Maximally Maintained Inequality (MMI) (Raftery and Hout, 1993) and Effectively Maintained Inequality (EMI) (Lucas, 2001). Con la expansión educativa se habrían creado más oportunidades, pero, según MMI, para que estas nuevas oportunidades alcanzaran a las clases populares primeramente debían generalizarse entre las clases aventajadas (Raftery and Hout used the word “saturated”). En otras palabras, mientras un nivel educativo no es universal, the upper class families utilizarán sus ventajas para asegurarse ese nivel de estudios que todavía permite diferenciarse (lo que se conoce como estratificación vertical). La teoría EMI va un paso más allá al señalar que cuando las oportunidades educativas se han generalizado entre las diferentes clases sociales, the upper class busca elementos de carácter cualitativo con los que diferenciarse (Lucas, 2001) como pueden ser el prestigio de las instituciones, the fields of study or majors/degrees (estratificación horizontal). En definitiva, lo que viene a decir Effectively Maintained Inequality (EMI) hypothesis es que as vertical stratification diminishes, horizontal stratification increases. Despite the centrality of this issue in the literature, very little actual research has been done on the effect of the expansion of educational systems on inequality among social strata in educational opportunity.

(3)

reducido las IEO y el logro de estatus seguiría estando fuertemente influenciado por el origen social.

MÉTODO

Como caso de estudio utilizamos una muestra de 107.000 alumnos de primer año de la Universidad de Alicante (Spain) pertenecientes a los cursos 1994-95 a 2012-13 ambos inclusive. Para establecer el estatus social del alumnado contamos con datos sobre el nivel de estudios y el tipo de ocupación de sus progenitores. Para establecer las mejores titulaciones hemos seguido el trabajo de García Montalvo (2001) sobre la encuesta CHEERS aplicada en España. A estos datos se ha aplicado un análisis logit binomial diferenciando tres periodos: pre-boom económico, boom económico y crisis con la finalidad de comprobar si la influencia de las variables varía en cada periodo.

PRIMEROS RESULTADOS

Los primeros resultados son consistentes con la teoría de la Effectively Maintained Inequality. En todas las titulaciones consideradas como mejores, el alumnado procedente de clase alta está sobrerrepresentado ya que su presencia en estas titulaciones está muy por encima de su peso medio para el conjunto del alumnado analizado. En definitiva, la clase social influye en la elección de titulación. Además, el género también aparece como una variable muy influyente y predictora de la elección de titulación. En principio, ser mujer condiciona la elección de titulación haciendo más probable decantarse por peores titulaciones. Esto se ve cuando observamos que, en las mejores titulaciones, las mujeres están presentes por debajo de lo que les correspondería atendiendo a su peso específico en la comunidad universitaria.

(4)

REFERENCES

Angoitia, M. & Rahona, M. (2007). Evolución de la educación universitaria en España: diferentes perspectivas y principales tendencias (1991-2005). Revista de educación, (344), 219-221.

Ariño, A., Villarroya, A. A., Llopis, L., & Goig, R. L. (2011). ¿ Universidad sin clases?

Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Ministerio de Educación.

Barone, C., & Ortiz, L. (2011). Overeducation among European uni- versity graduates: A

comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiation. Higher Education, 61, 325–337.

Balint, Blanka (2013). «The Role of Social Capital in Avoiding Over-education (English version)». Re- vista Romana de Sociologie, 1-2: 101-126.

Brunello, G., & Schlotter, M. (2011). Non cognitive skills and per- sonality traits: Labour market relevance and their development in education & training systems, IZA Discussion Paper No. 5743. Breen, R. (Ed.). (2004). Social mobility in Europe. Oxford: Oxford University Press.

Breen, R., & Jonsson, J. O. (2005). Inequality of opportunity in comparative perspective: Recent research on educational attain- ment and social mobility. Annual Review of Sociology, 31, 223–243. Fernandez, R.M., and E. Shioji (2000) îHuman Capital Investment in the Presence of

Unemployment: Application to University Enrolment in Spainî Working Paper Oxford University. Gerber, T. P., & Cheung, S. Y. (2008). Horizontal stratification in postsecondary education: forms, explanations, and implications. Annu. Rev. Sociol, 34, 299-318. (311)

Haim, E. B., & Shavit, Y. (2013). Expansion and inequality of educational opportunity: a comparative study. Research in Social Stratification and Mobility, 31, 22-31.

Jackson, Michelle (2001). «Meritocracy, Education, and Occupational Attainment: What Do Emplo- yers Really See as Merit?». Sociology Working Papers, University of Oxford, 2001-03.

Jackson, Michelle Goldthorpe, J. H. y Mills, C. (2005). «Education, Employers and Class Mobility». Re- search in Social Strati␣cation and Mobility, 23: 3-34.

(5)

Levin HM, Belfield CR, Muenning P and Rouse CE (2007). The Cost and Benefits of an Excellent Education for America’s Children: Overview. Teachers College, Columbia University: New York. Marqués Perales, Ildefonso and Gil-Hernández, Carlos J. (2015). “Social Origins and Over-

Education of Spanish University Graduates: Is Access to the Service Class Merit-Based?”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 89-112.

Monreal, J., Viñao, A., y otros. “Educación Universitaria. Realidad y expectativas”, en Monreal, J. (ed.), Población y estructura educativa, ICE de la Universidad de Murcia, 1982.

Mora, J. G. (1997). Equity in Spanish higher education. Higher Education, 33, 233–249. doi: 10.1023/A: 1002950227350.

Mora, J. G., Garcia‐Montalvo, J., & Garcia‐Aracil, A. (2000). Higher education and graduate employment in Spain. European Journal of Education, 35(2), 229-237.

Lin, N. (1999). Social networks and status attainment. Annual Review of Sociology, 25, 467–487. Peraita, C. and Sánchez, M. (1998). ‘The effect of family background on children’s level of schooling attainment in Spain’, Applied Economics 30, 1327–1334.

Porter, M. E. Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review. (Nov-Dec 1998). 77-90.

Raftery, A. E., & Hout, M. (1993). Maximally maintained inequality–expansion, reform, and opportunity in Irish education 1921–75. Sociology of Education, 66(1), 41–62.

Reimer, D., Noelke, C., & Kucel, A. (2008). Labor market effects of field of study in comparative perspective an analysis of 22 European countries. International Journal of Comparative Sociology, 49(4-5), 233-256.

Rivera, Lauren A. (2012). «Hiring as Cultural Matching: The Case of Elite Professional Service Firms.» American Sociological Review, 77: 999-1022.

Rose, D., & Harrison, E. (Eds.). (2014). Social class in Europe: An introduction to the European socio-economic classification. Routledge.

Rouse CE (2007). Consequences for the Labour market. In Belfield C and Levin HM (eds.). The Price We Pay: Economic and Social Consequence of Inadequate Education. Brookings Institution Press: Washinton, DC, p 99-124.

Salvador, L., & García-Valcárcel, A. (1989). Rendimiento académico en la universidad de Cantabria: abandono y retraso en los estudios (No. 35). Ministerio de Educación.

Treiman Donald, J. (1970). Industrialization and stratification. Socio- logical Inquiry, 2, 207–234. Tholen, G. et al. (2013). «The role of networks and connections in educational elites’ labour market entrance». Research in Social Strati␣cation and Mobility, 34: 142-154.

(6)

Figure

Updating...

References

Related subjects :