INTRODUCCIÓN
La legislación de la CSU en la práctica
Derecho de acceso legal a la atención sanitaria
INTRODUCTION
UHC Law in Practice
Legal access rights
to health care
Derecho de acceso legal a la atención sanitaria: introducción [Legal access rights to health care: introduction]
(La legislación de la CSU en la práctica / UHC law in practice) ISBN 978-92-4-005621-3 (versión electrónica)
ISBN 978-92-4-005622-0 (versión impresa)
© Organización Mundial de la Salud 2022
Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».
Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (https://www.wipo.int/amc/es/mediation/rules).
Forma de cita propuesta. Derecho de acceso legal a la atención sanitaria: introducción [Legal access rights to health care:
introduction]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022 (La legislación de la CSU en la práctica / UHC law in practice).
Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Catalogación (CIP). Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.
Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase https://www.who.int/es/copyright.
Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los
Introducción
Agradecimientos
Los perfiles de los países se basan en un marco conceptual sobre la legislación de la CSU desarrollado por David Clarke, Jefe de Equipo de la CSU y de la Ley de Sistemas de Salud,
Departamento de Gobernanza de los Sistemas de Salud, Política y Eficacia de la Ayuda, Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
Los perfiles de los países fueron preparados por Simone Bösch, consultora independiente en políticas sanitarias y abogada con sede en Londres (Reino Unido), bajo la supervisión técnica de
David Clarke.
La elaboración de los perfiles de los países contó con el apoyo de los siguientes expertos:
Regina Munyiva Mbindyo, de la Organización Mundial de la Salud, Oficina nacional de Kenia;
Andre Verani, de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, Centro para la Salud Mundial; Haruka Sakamoto, del Departamento de Política Sanitaria Mundial, Facultad de Medicina de la Universidad de Tokio; Dr. Anond Kulthanmanusorn, Ministerio de Salud Pública de Tailandia; Waraporn Suwanwela, Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria (NHSO) de Tailandia; Nora Gottlieb, Universidad Técnica de Berlín; y Dr. Wilm Quentin,
Universidad Técnica de Berlín.
La legislación de la CSU en la práctica
Los perfiles de los cuatro países sobre los derechos de acceso legal a la atención sanitaria analizan la capacidad de las leyes de Alemania, Japón, Kenia y Tailandia para ofrecer acceso universal a la atención sanitaria en cada jurisdicción. Ofrecen una visión general del enfoque de cada país para recoger los derechos de acceso en la legislación, incluyendo esquemas de seguros legales existentes, cobertura de diferentes grupos de población, paquetes de beneficios (incluyendo mecanismos legales para definir beneficios y hacer cumplir los derechos de acceso), disposiciones contra la discriminación (incluyendo mecanismos legales de reclamaciones) y barreras de acceso a la atención sanitaria.
Estos perfiles de países forman parte de la labor en curso del Departamento de Gobernanza y Financiación de la Salud de la OMS (Gobernanza del Sistema de Salud, Políticas y Eficacia de la Ayuda) para fortalecer el reconocimiento de la legislación como una herramienta esencial para conseguir la cobertura sanitaria universal. En este documento se ofrece un resumen de la labor realizada hasta la fecha como antecedentes de estos perfiles de países y se explican los métodos utilizados para desarrollarlos.
Introducción
The four country profiles on legal access rights to health care analyse the capacity of the laws of Germany, Japan, Kenya and Thailand to deliver universal access to health care in each jurisdiction. They provide an overview of each country’s approach to enshrine access rights in law, including
statutory insurance schemes, coverage of different population groups, benefit packages (including legal mechanisms to define benefits and enforce access rights), anti-discrimination provisions (including legal complaint mechanisms), and access barriers to health care.
These country profiles are part of ongoing work by WHO’s Department of Health Governance and Financing (Health System Governance, Policy and Aid Effectiveness) to strengthen the recognition of law as an essential tool to achieve universal health coverage. This document provides an overview of the work to date as background to these country profiles and explains the methods used to develop them.
Introduction
Legislación y Cobertura sanitaria universal (CSU)
Países comprometidos a alcanzar la Cobertura sanitaria universal (CSU)1 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el ODS 3.8 obliga a los gobiernos a trabajar para lograr la CSU garantizando que todas las personas tengan acceso a la atención de calidad (servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas) que necesitan sin sufrir dificultades financieras.
La legislación desempeña un papel clave en la consecución gradual de la CSU en un país. La calidad de las leyes y prácticas legales de salud de un país contribuye significativamente a un uso eficiente, eficaz y equitativo de los recursos de salud disponibles y, en consecuencia, al logro de los objetivos del sistema sanitario de un país. Por tanto, crear un entorno legal propicio para la CSU es una inversión fundamental para garantizar la adopción de políticas y programas de la CSU.
Los gobiernos no solo están obligados a utilizar la ley para aplicar la CSU, sino también a lograr otros compromisos relacionados: reducción de las
desigualdades (ODS 10), buena gobernanza y acceso a la justicia (ODS 16) y alianzas (ODS 17).
La legislación en cuanto a la CSU engloba cualquier norma legal existente y aplicable dentro de un país que regula la CSU: leyes formales escritas tales como leyes normativas (promulgadas por un órgano legislativo como el parlamento), reglamentarias y administrativas (aprobadas por los organismos administrativos del gobierno), contratos, jurisprudencia (sentencias judiciales) y el derecho consuetudinario.2
Crear un entorno legal propicio para la CSU es una inversión fundamental para garantizar la implementación de políticas y programas de la CSU.
Herramienta de encuesta para las leyes nacionales de la CSU
En 2018, el Departamento de Gobernanza y Financiamiento de la Salud de la OMS elaboró un instrumento de encuesta legal para analizar y entender mejor el uso de la legislación por parte de un país para llevar a cabo la CSU. La herramienta de encuesta consta de un conjunto de indicadores en cuatro áreas:
1 Política de la CSU: leyes que proporcionan la capacidad legal para ofrecer los tres aspectos de la CSU: acceso universal a la atención sanitaria, protección de riesgos financieros y atención médica de calidad
2 Gobernanza, estado de derecho, derechos humanos y acceso a la justicia
3 Asociaciones de la CSU
4 Proceso, implementación y aplicación de políticas Las tres primeras áreas miden cómo se utiliza la legislación para implantar la CSU en papel, mientras que la cuarta área se centra en la práctica del derecho, es decir, la promulgación, implementación y aplicación de las leyes.
Cada indicador comprende una pregunta de diagnóstico, una nota de orientación que aclara el alcance del indicador (incluidos ejemplos) y las mejores prácticas. Las notas orientativas y las prácticas recomendadas ayudan al usuario a responder a la pregunta de diagnóstico de forma estructurada y a escribir un resumen.
Mientras que la herramienta de encuesta está diseñada para proporcionar una visión global del entorno legal de un país con respecto a la implantación de la CSU, los indicadores también pueden usarse individualmente si un área o una subárea es de particular interés. Los indicadores son lo más independientes posible para que puedan ser utilizados individualmente.
Perfiles nacionales sobre los derechos de acceso legal a la atención sanitaria: justificación y metodología
Los perfiles de países de Alemania, Japón, Kenia y Tailandia se elaboraron para poner a prueba la utilidad del instrumento de encuesta en un ámbito restringido: el acceso universal a la atención sanitaria, tal como está consagrado en el corpus nacional de leyes de esos países.
La elaboración de los perfiles de los países también se utilizó para comprender qué recursos (humanos, financieros, temporales) se necesitarían para llevar a cabo un estudio completo de todos los indicadores.
Los cuatro países fueron elegidos para representar diferentes regiones de la OMS, sistemas sanitarios y contextos socioeconómicos.
Los perfiles de los países se redactaron utilizando la aportación inicial de los contactos nacionales que proporcionaron leyes clave que rigen la CSU. La investigación documental sobre leyes adicionales disponibles en inglés y materiales de antecedentes accesibles al público complementaron los conjuntos iniciales de leyes. Las leyes y los materiales de referencia disponibles se analizaron utilizando los indicadores y las preguntas guía sobre el acceso universal a la atención sanitaria esencial, los medicamentos esenciales y las vacunas a partir de la herramienta de encuesta (véase el Anexo). Para cada indicador, se resumieron las
conclusiones a fin de ofrecer una visión general del marco jurídico de cada uno de los cuatro países en relación con los derechos de acceso legal a la atención sanitaria.
En los casos en que el material disponible no era claro, los contactos en los países proporcionaron valiosas aclaraciones y comentarios.
Limitaciones
Para algunos indicadores, no se disponía fácilmente de material completo en la literatura de acceso público y no se pudo extraer información pertinente de las leyes existentes. Es posible que existan trabajos o
investigaciones inéditos, o publicaciones en otros idiomas que no sean inglés y alemán (especialmente en tailandés o japonés), pero también podría ser que algunos indicadores hubieran necesitado entrevistas formales con expertos legales y médicos en el país con conocimientos acerca de la CSU. Mientras que los contactos en el país ofrecieron una valiosa aportación a los perfiles, fueron lo suficientemente amables como para hacerlo de forma voluntaria, además de su carga de trabajo regular, y no se les encomendó
formalmente la tarea de respaldar este proyecto. En consecuencia, aparecieron ciertas lagunas que no pudieron abordarse, ya que habría requerido una inversión sustancial de tiempo, lo que no era factible.
El material disponible era especialmente limitado en cuanto a las barreras discriminatorias de acceso en las leyes existentes, tanto con respecto a las leyes sanitarias como a otros órganos jurídicos, como la reglamentación laboral o el derecho penal. También era limitado con respecto a los mecanismos de reclamaciones legales para denunciar y sancionar la discriminación, así como hacer valer los derechos de acceso. Por último, no siempre estaba totalmente claro cuáles eran los paquetes de prestaciones incluidos y excluidos. Examinar y analizar plenamente estos indicadores habría ido más allá del alcance de estos perfiles de países.
Además, el derecho consuetudinario no pudo tenerse en cuenta en el análisis jurídico, ya que habría requerido recursos adicionales para obtener la información pertinente para cada país.
Los perfiles de países de Alemania, Japón, Kenia y
Tailandia se elaboraron para poner a prueba la utilidad del instrumento de encuesta en un ámbito restringido:
el acceso universal a la atención sanitaria, tal como está
consagrado en el cuerpo nacional de leyes de esos países
Anexo: indicadores para estudiar el acceso universal a la atención sanitaria esencial
Los siguientes indicadores y preguntas se utilizaron para orientar la elaboración de los cuatro perfiles nacionales sobre los derechos de acceso legal a la atención sanitaria.
1. Reconocimiento legal de los derechos de acceso a los servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas
Pregunta de diagnóstico
¿Tienen todas las personas en el país derechos formales de acceso legal a servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas?
Preguntas guía
• ¿Está consagrado en la ley el derecho a la cobertura sanitaria universal o a un paquete definido de servicios esenciales de salud?
• ¿Quién tiene derecho a acceder a un paquete definido de servicios sanitarios, vacunas y medicamentos esenciales (paquete de beneficios)?
• ¿Existe un mecanismo legal para definir el paquete de servicios sanitarios esenciales a los que tienen derecho las personas?
• ¿Existen mecanismos legales para hacer cumplir los derechos de acceso a la atención sanitaria?
2. Disposiciones antidiscriminatorias aplicables a la atención de sanitaria Pregunta de diagnóstico
¿Se han implementado disposiciones contra la discriminación para proteger a las personas de la discriminación al acceder a servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas?
Preguntas guía
• ¿Ha ratificado el país instrumentos internacionales de derechos humanos que prohíben la discriminación?
• ¿Ha promulgado el país disposiciones contra la discriminación?
• ¿Qué tipo de características individuales están protegidas por las disposiciones contra la discriminación existentes?
• ¿Existen otras barreras discriminatorias para acceder a la atención sanitaria?
• ¿Se ha realizado algún trabajo para garantizar que las leyes existentes no creen barreras de acceso?
• ¿Existen mecanismos legales para reclamaciones, incluyendo los organismos encargados de las reclamaciones, para denunciar y sancionar la discriminación?
3. Conjunto limitado de servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas accesibles a todos, incluidos los grupos sin cobertura sanitaria
Pregunta de diagnóstico
¿Se concede a todas las personas un derecho formal de acceso a una variedad limitada de servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas definidos, independientemente de su derecho a la atención sanitaria?
Preguntas guía
• ¿Existen medios legales para conceder acceso a una variedad limitada de servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas a cualquier persona del país, independientemente de si están incluidos en los planes de cobertura sanitaria?
• Si existen dichas disposiciones, ¿qué servicios sanitarios esenciales, medicamentos esenciales y vacunas son accesibles para todos?
Referencias
1 La cobertura sanitaria universal se define como «todas las personas reciben los servicios sanitarios que necesitan, incluidos los servicios de salud pública diseñados para promover una mejor salud (como campañas de información contra el tabaco e impuestos), prevenir enfermedades (como las vacunas) y proporcionar tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos (como la atención al final de la vida) de calidad suficiente para ser eficaces, al mismo tiempo que se garantiza que el uso de estos servicios no exponga al usuario a dificultades financieras». Seguimiento de la cobertura sanitaria universal: Informe sobre el seguimiento mundial de 2017. Organización Mundial de la Salud y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial; 2017. Disponible en:
https://www.who.int/healthinfo/universal_health_coverage/report/2017/en/.
2 El derecho consuetudinario (también llamado derecho no oficial) abarca las prácticas legales establecidas dentro de una comunidad (o país) que no están escritas, pero que todos los actores relevantes consideran como ley (opinio iuris). El derecho consuetudinario crea derechos y obligaciones mediante prácticas y costumbres arraigadas y coherentes que pueden verificarse objetivamente. A veces, el derecho consuetudinario está respaldado por la jurisprudencia como resultado de la revisión judicial de los casos por los tribunales basados en el derecho consuetudinario.