• No se han encontrado resultados

Planes Básicos de Gestión y Conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000 en Castilla y León. Memoria Informativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Planes Básicos de Gestión y Conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000 en Castilla y León. Memoria Informativa"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)

Planes Básicos

de Gestión y Conservación de Espacios Protegidos

Red Natura 2000 en Castilla y León

Memoria Informativa

(2)
(3)

MEMORIA INFORMATIVA. PLANES BÁSICOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN.

Cita recomendada: Memoria informativa de los Planes Básicos de gestión y conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Castilla y León. En VV.AA. Bases técnicas para la planificación de la Red Natura 2000 en Castilla y León. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Valladolid.

VALLADOLID, JUNIO DE 2015*.

Documento con carácter informativo sobre el contenido de los Planes que no forma parte de los instrumentos que se aprueban.

* Revisado y corregido. Noviembre 2015

(4)

ÍNDICE

CAPÍTULO 1.MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN ... 3

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN6 2.1.-DESCRIPCIÓNYPRINCIPALESCARACTERÍSTICASDELAREDNATURA2000EN CASTILLAYLEÓN ... 6

2.2.-VALORESREDNATURA2000ENCASTILLAYLEÓN ... 10

2.3.-ESPACIOSPROTEGIDOSREDNATURA2000ENCASTILLAYLEÓN ... 10

CAPÍTULO 3.PLANES BÁSICOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 ... 13

3.1.CONSIDERACIÓNDELOSESPACIOSPROTEGIDOSREDNATURA2000COMORED ECOLÓGICA ... 13

3.2.TERRITORIALIZACIÓNDELASPRIORIDADESDECONSERVACIÓN. ... 14

3.1. REQUISITOSLEGALESDELOSPLANESBÁSICOSDEGESTIÓNYCONSERVACIÓNDE ESPACIOSPROTEGIDOSREDNATURA2000 ... 16

3.2. OBJETIVOSDELOSPLANESDEESPACIOSPROTEGIDOSREDNATURA2000 ... 18

CAPÍTULO 4.CONTENIDOS DE LOS PLANES ... 20

ANEXO I. DATOS RELATIVOS A LA RED NATURA 2000 DE CASTILLA Y LEÓN ... 28

1. TIPOS DE HÁBITATS NATURALES Y SEMINATURALES (ANEXO IDIRECTIVA HÁBITATS) ... 28

2.-ESPECIES DE LOS ANEXOS II Y/O IV DE LA DIRECTIVA HÁBITATS ... 31

3.-ESPECIES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES ... 35

4.-LISTADO DE ZEPA EN CASTILLA Y LEÓN ... 37

5.-LISTADO DE LIC EN CASTILLA Y LEÓN ... 46

6.-LISTADO DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 COINCIDENTES (TIPO C) EN CASTILLA Y LEÓN 57 7.-TABLA RESUMEN DE VALORES RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN ... 58

8.-SUPERFICIES RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN ... 59

9.-SUPERFICIES RED NATURA 2000 POR TIPO DE ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN ... 60

10.-GRADO DE SOLAPAMIENTO ENTRE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000(ZEPA/LIC-ZEC) 61 11.-LISTADO Y GRADO DE SOLAPAMIENTO ENTRE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA Y LEÓN ... 64

ANEXOII. LISTADODEAUTORESYCOLABORADORESDELOSPLANESDE ... 67

ESPACIOSPROTEGIDOSREDNATURA2000ENCASTILLAYLEÓN ... 67

(5)

CAPÍTULO 1. MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN

La Unión Europea ha incorporado la naturaleza y la biodiversidad como uno de los objetivos clave de su política ambiental, desarrollando legislación a nivel europeo para conseguir dicho fin. El VI Programa de Acción Ambiental y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 (6EAP), que define las líneas estratégicas de la política ambiental, incluye la naturaleza y biodiversidad como la primera de sus cuatro áreas prioritarias junto con 2) cambio climático, 3) medioambiente, salud y calidad de vida, y 4) recursos naturales y residuos.

La Unión Europea articula su política de conservación de la biodiversidad en su ámbito territorial a través de la Directiva Aves y la Directiva hábitats, con las que se pretende garantizar el mantenimiento y restablecimiento de los hábitats y especies de interés comunitario, con el fin de alcanzar su estado de conservación favorable y asegurar su viabilidad futura.

La Directiva 92/43/CEE de conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (en adelante Directiva Hábitats) instaura la denominada Red Natura 2000. Se trata de una red ecológica europea cuyo objetivo es el mantenimiento de la biodiversidad definiendo un marco común para la conservación de la fauna y la flora silvestre y los hábitats de interés comunitario.

Esta red está conformada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas a partir de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) propuestos por los Estados Miembros por albergar hábitats y especies de fauna (no aves) y flora de interés comunitario en aplicación de la Directiva Hábitats, y por las Zonas Especiales de Conservación para las Aves (ZEPA), propuestas en aplicación de la Directiva 2009/147CE de conservación de las Aves Silvestres (en adelante Directiva Aves), que reemplaza a la Directiva 79/409/CEE.

El objetivo último de las Directivas europeas es proteger la biodiversidad y asegurar su persistencia.

La biodiversidad puede definirse de un modo sintético como la diversidad de la vida en todas sus formas y niveles de organización. Esta incluye la totalidad de los organismos vivos así como los diferentes niveles de integración de la materia viva (genes, poblaciones, ecosistemas), conocidos en su conjunto como biodiversidad estructural. Además de preservar los elementos que componen la biodiversidad, es importante reconocer la importancia de los procesos ecológicos y evolutivos que garantizan la supervivencia de los seres vivos, denominados biodiversidad funcional por diversos autores. En este caso las Directivas europeas, como norma reglamentaria que busca su aplicación operativa, identifica objetos específicos a los que afecta: especies y hábitats, lo cual encaja con el enfoque de la denominada biodiversidad estructural.

Por otro lado, el Estado Español ha traspuesto lo recogido en estas Directivas en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que considera los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (en adelante EPRN2000) como “espacios protegidos” con el alcance y las limitaciones que las Comunidades Autónomas establezcan en su legislación y en los correspondientes instrumentos de planificación. En Castilla y León. La Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León recoge y desarrolla estos preceptos.

Independientemente del instrumento de planificación y de la categoría de las medidas que se establezcan, éstas deberán:

• Cumplir el objetivo general de la Directiva Hábitats de mantener o restablecer a un estado de conservación favorable los tipos de hábitats naturales y los hábitats de las especies de fauna y flora de interés comunitario.

• Responder a las exigencias ecológicas de los hábitats del anexo I y de las especies del anexo II presentes en los lugares.

• Tener en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales.

(6)

Esta norma, en su Artículo 45 se refiere a las medidas de conservación que se han de adoptar en los EPRN2000 para alcanzar los objetivos anteriormente señalados y se señala que estas medidas:

• Se han de establecer tanto para las Zonas Especiales de conservación (ZEC) como para las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

• Deben responder a las exigencias ecológicas de los hábitats y las especies de interés comunitario presentes.

• Han de incluirse en adecuados planes o instrumentos de gestión, contando éstos, al menos, con objetivos y medidas para mantener el estado de conservación favorable de los valores de interés comunitario presentes.

• Se deben acompañar de las adecuadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.

De la lectura de este artículo se desprende la necesidad de redactar los planes o instrumentos de gestión, que por otro lado, la propia Ley se encarga de definir en su Artículo 3 como “cualquier técnica de gestión de un espacio natural y de sus usos, que haya sido sometido a un proceso de información pública, haya sido objeto de una aprobación formal y haya sido publicado”.

De acuerdo con lo referido en este apartado, se redactan los Planes Básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Castilla y León, esto es, las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que serán declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC).

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA).

El objeto de la Directiva Aves es la protección, administración y regulación de todas las especies de aves que viven normalmente en estado silvestre en el territorio europeo. Para ello se deben adoptar las medidas necesarias para mantener o adaptar las poblaciones de las especies de aves de acuerdo a sus exigencias ecológicas, científicas y culturales.

El artículo 4 de la Directiva Aves establece que las especies mencionadas en su Anexo I serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. En particular establece la obligación de clasificar zonas de protección especial de los territorios más adecuados en número y en superficie para la conservación (ZEPA).

Tal y como indica la propia Directiva, el Anexo I incluye principalmente las especies amenazadas de extinción, las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats, las especies consideradas como raras porque sus poblaciones son escasas o porque su distribución local es limitada y otras especies que requieren una atención particular debido al carácter específico de su hábitat.

Además, establece los mismos requerimientos de medidas de gestión para las especies migratorias no contempladas en el Anexo I cuya llegada sea regular, aunque en este caso no existe un listado obligatorio.

Todos estos requisitos establecidos tanto en la Directiva Hábitats como en la Directiva Aves han sido incorporados al derecho español a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y la biodiversidad, que además establece en su artículo

(7)

LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) / ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC).

La Directiva Hábitats establece un conjunto de obligaciones de conservación para determinadas especies de flora y de fauna silvestre, aunque excluye las aves por estar ya incluidas bajo el régimen de protección de la Directiva Aves. Este conjunto de especies, mencionado en la Directiva bajo la denominación de “especies de interés comunitario”, está constituido por aquellas que figuran o podrían figurar en los listados de referencia incluidos en los Anexos II y/o IV o V. Asimismo propugna la conservación de los hábitats naturales incluidos en el anexo I de la Directiva.

Conforme a lo establecido en los artículos 2, 4 y 6 de la Directiva Hábitats, en el artículo 4 de la Directiva Aves y en los artículos 44 y 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (en adelante Ley 42/2007), las Comunidades Autónomas, previo procedimiento de información pública, declararán todos los LIC como Zonas Especiales de Conservación (en adelante ZEC), además de las ZEPA en su ámbito territorial.

La Ley 42/2007 considera los espacios protegidos Red Natura 2000 (en adelante EPRN2000) como

“espacios protegidos” con el alcance y las limitaciones que las Comunidades Autónomas establezcan en su legislación y en los correspondientes instrumentos de planificación.

Independientemente del instrumento de planificación y de la categoría de las medidas que se establezcan, éstas deberán:

a) Cumplir el objetivo general de la Directiva Hábitats de mantener o restablecer, en un estado de conservación favorable los tipos de hábitats naturales y los hábitats de las especies de fauna y flora de interés comunitario.

b) Responder a las exigencias ecológicas de los hábitats del anexo I y de las especies del anexo II presentes en los lugares.

c) Tener en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales.

El artículo 4 de la Directiva Hábitats establece un plazo máximo de seis años para declarar las ZEC a partir del momento de la aprobación de las listas de lugares por la Comisión Europea y el artículo 42.3 de la Ley 42/2007 fija también dicho plazo para la declaración de las ZEC, pero incluye, junto a la declaración, la aprobación del correspondiente plan o instrumento de gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

En este sentido debe indicarse que, en lo que respecta a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la lista de la región biogeográfica Atlántica fue aprobada por el Gobierno Regional el 23 de octubre de 2003 y la de la región biogeográfica Mediterránea el 12 de febrero de 2004. La propuesta de LIC se elevó a la Comisión Europea que los aprobó y designó como LIC mediante las Decisiones 2004/813/CE y 2006/613/CE, respectivamente. En el caso de las ZEPA, la red actual fue aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, el 31 de agosto de 2000 y ampliada el 23 de octubre de 2003. Por tanto, a raíz de estas designaciones más del 25% de la superficie de Castilla y León está actualmente integrada en la Red Natura 2000, constituida por 120 LIC y 70 ZEPA.

(8)

CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN

2.1.- DESCRIPCIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN

La Comunidad Autónoma de Castilla y León es la mayor de España con una superficie que ronda los 94.224 km2. Este amplio territorio presenta marcados contrastes derivados tanto de su relieve y los distintos procesos orogénicos que lo generaron, como de las características biogeográficas e, incluso, del uso que secularmente se ha hecho del mismo, lo que genera paisajes muy variados que confieren un alto grado de biodiversidad a la región.

La orografía de Castilla y León es de considerable complejidad aunque, en rasgos generales, puede describirse como una gran llanura interior ligeramente basculada hacia el oeste rodeada por macizos montañosos en la mayor parte de su perímetro, con cotas que superan los 2.000 m de altitud. La excepción a esta orla montañosa periférica la constituye el tramo en el que el río Duero configura el límite entre la región y Portugal, donde los cortados arribeños constituyen el elemento de relieve más acentuado de la zona al no existir un reborde montañoso significativo.

La llanura interior, lejos de ser homogénea, presenta dos zonas claramente diferenciadas. En la parte occidental de las provincias de Salamanca y Zamora el zócalo paleozoico asoma en la superficie formando una penillanura en la que las rocas metamórficas son el elemento predominante, con suelos de escasa aptitud agronómica. El resto de la superficie meseteña está constituido con la amplia cuenca sedimentaria del Duero medio. En ella, en función del material predominante se distinguen cuatro zonas: la detrítica, constituida por las rañas y valles del piedemonte de las cordilleras septentrionales y occidentales, la arcillosa, que conforma la región de Tierra de Campos, la calcárea, situada en los páramos calizos del este de la región, y la arenosa, formada por las tierras y campiñas del centro y sur de la llanura castellano leonesa.

Por otra parte, debido a su ubicación, Castilla y León se sitúa en dos regiones biogeográficas, la atlántica, en el norte montañoso, y la mediterránea en la llanura central y las cordilleras orientales y meridionales, con zonas transicionales entre ambas.

Todos estos aspectos propician que la Red Natura 2000 en Castilla y León presente una gran diversidad, que se traduce en las distintas tipologías de EPRN2000, atendiendo a sus características fisiográficas, que se describen a continuación:

- EPRN2000 de Macizos montañosos: Engloba a los espacios característicos de los ambientes montanos que, por lo tanto, se sitúan en la orla periférica de la región. En ellos sobresalen sus interesantes y diversas representaciones de flora, fauna y hábitats de la alta montaña, que presentan diversas particularidades en función de su emplazamiento.

• Los macizos septentrionales, de carácter atlántico, tienen un relieve muy accidentado formado por roquedos y profundos cortados y albergan ambientes variados que incluyen desde pastizales y matorrales de montaña hasta masas forestales, generalmente de frondosas. En ellos aparecen especies tan amenazadas como el oso pardo o el urogallo.

• Dentro de la zona de clima mediterráneo cabe diferenciar por un lado los espacios situados en la montaña occidental, correspondiente con el macizo galaico-leonés, que por su ubicación presentan ciertos elementos transicionales con la montaña cantábrica y en los que destaca la presencia de turberas y lagunas de montaña de origen glacial así como de las especies de fauna ligadas a matorrales bajos. En el extremo oriental, los EPRN2000 del Sistema Ibérico muestran paisajes de predominancia forestal, con significativas formaciones arboladas de pinar y, en menor medida, de enebrales y rebollares, que en las cotas más altas dejan lugar a los pastos y matorrales de altura. Finalmente, los

(9)

espacios del Sistema Central, que limita la región por el este y el sur, se caracterizan por sus ambientes forestales, ya sean de pinares o frondosas, con importantes muestras de matorral de cumbres y pastos altos mediterráneos.

- EPRN2000 de Sierras: Se trata de espacios que se articulan en torno a las estribaciones y áreas periféricas de los grandes macizos montañosos, en zonas transicionales de media montaña con menores cotas altitudinales. En estos EPRN2000 se ha producido con carácter general un retroceso considerable de la actividad ganadera que durante siglos ha modelado su paisaje, lo que ha propiciado la paulatina expansión de las áreas forestales, tanto de frondosas como de coníferas, que actualmente se combinan con extensas representaciones de matorrales en mosaico con prados y pastizales y ambientes agrícolas marginales en regresión.

• Dentro de este grupo deben citarse los EPRN2000 enmarcados en las sierras calizas del noreste y el este de la región, con un relieve dominado por la aparición de cortados frecuentemente horadados por cuevas o cavidades, proporcionando hábitats idóneos para las aves rupícolas y los quirópteros, motivo por el que ambos grupos faunísticos presentan importantes poblaciones en estos espacios.

Las sierras septentrionales se encuentran además situadas a caballo entre las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica, lo que les confiere una gran biodiversidad al aparecer en ellas hábitats y especies de ambas regiones.

• Las sierras del sur y el oeste de la región, predominantemente silíceas, son de carácter mediterráneo, presentando, generalmente, una flora típicamente mediterránea, si bien en las zonas más frescas y húmedas aparecen especies más propias de ambientes atlánticos. Tienen gran importancia las colonias de buitre negro de las sierras meridionales.

- EPRN2000 de Parameras y páramos: Agrupa a los espacios asentados sobre suelos calizos con relieve tabular, situados en altiplanicies transicionales entre las sierras y las campiñas y cortados por los barrancos en los que los cursos fluviales aparecen encajados.

Dentro de este grupo se distinguen tres tipos de espacios en función de las características de su vegetación o del modelado del terreno:

• Páramos desarbolados en los que las duras condiciones meteorológicas, derivadas de su fuerte continentalidad, dificultan la existencia de formaciones forestales, apareciendo los árboles de forma dispersa o formando pequeños bosquetes. La vegetación es de tipo estepario, formada por matorrales bajos, pastizales y zonas cultivadas. En estos EPRN2000 se encuentran las mejores poblaciones de alondra ricotí de la región así como importantes representaciones de otras aves esteparias.

• Zonas arboladas formadas tanto por sabinares como por formaciones forestales de especies del género Quercus, conformando bosques de gran interés en muy buen estado de conservación que se intercalan con zonas cultivadas y de matorral.

• Áreas de sobresaliente modelado kárstico, como Covalagua y Las Tuerces, con presencia de la mayoría de los fenómenos típicos de este tipo de formaciones, lo que genera paisajes de gran belleza. Son interesantes las poblaciones de vegetación rupícola de carácter calizo vinculadas a estas formaciones.

- EPRN2000 de Penillanuras y piedemontes: Engloba tanto a los espacios situados en la penillanura occidental como a las masas forestales más significativas de las existentes en las estribaciones del Sistema Central. Se trata, en general, de espacios poco abruptos en los que la ancestral explotación ganadera de carácter extensivo ha propiciado un paisaje particular en el que dominan las dehesas de especies del género Quercus, principalmente de encina, si bien también es frecuente la aparición de rebollos y, en menor medida,

(10)

quejigos. Estas formaciones abiertas comparten el territorio con formaciones forestales más densas de estas mismas especies, apareciendo también sabinares e incluso pinares autóctonos. En mosaico con las zonas boscosas aparecen hábitats herbáceos y galerías riparias bien conservadas que alternan con zonas cultivadas abiertas y pastizales extensos.

También, de forma excepcional, queda incluida en esta agrupación la Cueva de los murciélagos, espacio de gran importancia por sus colonias de quirópteros.

- EPRN2000 de Campiñas y llanuras: Se trata de los espacios situados en la amplia cuenca sedimentaria del Duero, en una llanura esteparia bastante uniforme con fuerte explotación agrícola que tiende a la intensificación y, en algunas zonas, a la puesta en regadío. Se trata de entornos esteparios con islas dispersas de vegetación leñosa, generalmente asociada a los cursos fluviales, pero también formando pequeños bosquetes o linderos. El valor más destacado de estos EPRN2000 es la presencia de aves esteparias, importantes tanto por la variedad de las especies presentes como por la representatividad de sus poblaciones.

Entre ellas es reseñable por su abundancia la avutarda, que agrupa en estos espacios en torno a una quinta parte de su población mundial.

- EPRN2000 Fluviales: Estos espacios configuran una red de corredores ecológicos que vertebra toda la región, relacionando los EPRN2000 de la periferia montañosa con aquellos situados en la cuenca sedimentaria del río Duero y las penillanuras occidentales. En ellos destaca el buen estado de conservación de la vegetación ribereña, con formaciones de galería bien desarrolladas que contribuyen al mantenimiento de la calidad de las aguas y a la estabilidad de los cauces. Estos tramos fluviales albergan además significativas poblaciones de diversas especies de peces continentales, algunas de ellas endémicas. Los tramos altos de estos ríos conservan poblaciones de nutria y desmán, y es destacable en varias riberas orientales la presencia de visón europeo, especie muy amenazada por la introducción del visón americano. También aparecen poblaciones de náyades, especies bioindicadoras de la calidad del agua cuya presencia da prueba del buen estado de conservación de los cauces en los que se hallan. En las riberas del sur de la región estos EPRN2000 proporcionan protección y hábitats de cría adecuados a la cigüeña negra.

- EPRN2000 de Humedales: Están constituidos por complejos lagunares de carácter endorreico situados en diversas zonas de la cuenca sedimentaria del Duero, ya sea en la pseudoestepa cerealista o, menos frecuentemente, en masas forestales o en los aledaños de las mismas. Suele tratarse de lagunas poco profundas, con un régimen hidrológico muy fluctuante que propicia fuertes estiajes. Los humedales son a menudo salinos por lo que llevan aparejada la presencia de hábitats halófilos de gran interés. Por sus características estos EPRN2000 se constituyen en lugares de excepcional relevancia tanto para la avifauna acuática, ya sea en migración o durante el periodo de cría, como para la esteparia, que aprovecha el entorno agrícola de estas masas de agua.

La excepción a esta descripción la constituyen el Canal de Castilla y sus lagunas asociadas y el Embalse del Ebro. El primero es una obra de ingeniería hidráulica de mediados del siglo XVIII que, no obstante, se encuentra muy naturalizado e integrado en el medio.

Vinculados al canal existen numerosos humedales, originados por el efecto barrera de la propia infraestructura, que alcanzan su máximo nivel de agua durante el estío, lo que los convierte en lugares idóneos para la nidificación de diversas especies de ornitofauna relacionada con hábitats palustres. El segundo, como su propio nombre indica, es un pantano construido para embalsar al río Ebro que se ha constituido como uno de los más sobresalientes humedales del norte peninsular para las aves acuáticas.

- EPRN2000 de Cañones y gargantas: Estos espacios se caracterizan por el profundo encajamiento de los cursos fluviales en el terreno, formando grandes cortados muy

(11)

favorables para la fauna rupícola. Las características geológicas del entorno permiten distinguir dos tipos de espacios dentro de este grupo:

• Las hoces y cañones sobre terrenos calizos, situados en la parte oriental de la región, con importante modelado kárstico, lo que propicia la aparición de numerosas cuevas y oquedades en los cortados, que alcanzan profundidades de varias decenas de metros. La fauna más característica de estos espacios es aquella de carácter rupícola, destacando la presencia de buitre leonado, que mantiene en estas gargantas importantes poblaciones.

• Los cañones del río Duero y de los tramos bajos de sus principales afluentes aguas abajo de la localidad de Zamora, que generan un complejo de gargantas fluviales de más de 200 km de longitud con desniveles con la penillanura circundante que llegan a alcanzar los 400 m. Estos espacios aúnan los interesantes valores de los cortados fluviales y de los ambientes termófilos generados en los cañones y los propios de los terrenos marginales de la penillanura occidental, resultando especialmente reseñables las poblaciones de aves rupícolas.

Fig. 1: Tipificación fisiográfica de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en Castilla y León.

Como se ha expuesto la red de EPRN2000 de Castilla y León se encuentra, a rasgos generales, configurada por una serie de espacios situados en la orla montañosa periférica relacionados con los situados en las zonas llanas del interior a través de un extenso conjunto de cursos fluviales bien conservados. Los espacios periféricos se encuadran mayoritariamente en municipios con muy escasa población en los que predominan los usos forestales y silvopastorales, existiendo además una agricultura extensiva y marginal que se encuentra en retroceso. Por el contrario, los EPRN2000 localizados en las planicies interiores se ubican mayoritariamente en plena llanura cerealista, donde la agricultura tiene un carácter intensivo. En los parajes transicionales entre las áreas montanas y las llanuras persisten amplias áreas arboladas, en las que el aprovechamiento forestal y la ganadería extensiva o semi-extensiva aún tienen una considerable relevancia, en mosaico con superficies dedicadas al cultivo agrícola.

(12)

2.2.- VALORES RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN

Los EPRN2000 de Castilla y León albergan en su conjunto 67 hábitats y 119 especies de interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitats, que representan el 28,76% y el 9,73%

respectivamente de los contemplados en los anexos I (hábitats) y II y/o IV (especies) de la mencionada Directiva. Además están presentes 74 taxones del anexo I de la Directiva Aves, que suponen el 37,95% de los incluidos en este anexo, así como 140 especies migradoras de presencia regular. En conjunto, considerando tanto las especies del anexo I de la Directiva Aves como los hábitats del anexo I y las especies de flora y fauna de los anexos II y/o IV de la Directiva Hábitats, Castilla y León alberga un total de 260 valores protegidos Red Natura 2000.

Desglosando los datos anteriores, la fauna (no aves) de interés comunitario está representada por 93 especies incluidas en los anexos II y/o IV, lo que supone el 16,64% del total de las citadas en los mismos. De ellas 23 (13,37%) son Invertebrados, 10 (6,37%) Peces, 13 (21,31%) Anfibios, 13 (12,38%) Reptiles y 34 (53,13%) mamíferos. (Los valores entre paréntesis representan el porcentaje respecto al total de las especies del grupo faunístico incluidas en los anexos II y/o IV).

En cuanto a especies de flora de interés comunitario, en Castilla y León se localizan 21 especies del anexo II, 18 de ellas incluidas también en el anexo IV, además de 5 especies exclusivas del anexo IV. En conjunto se citan 26 especies, lo que supone el 3,92% del total de especies de flora de la Directiva.

Finalmente, de los 67 hábitats de interés comunitario existentes en Castilla y León 17 son de carácter prioritario, lo que supone un 23,94% de los citados como tal en el anexo I de la Directiva Hábitats.

En el anexo I del presente documento se incluyen los listados de valores para cuya protección se han declarado los EPRN2000 de Castilla y León.

2.3.- ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN

La Red Natura 2000 en Castilla y León está constituida por 70 ZEPA, con una superficie total de 1.997.977 ha, y 120 LIC/ZEC, cuya superficie asciende a 1.890.600 ha, lo que supone respectivamente el 21,20% y el 20,06% de la región.

En algunos casos la existencia de valores incluidos tanto en la Directiva Hábitats como en la Directiva Aves hace que en determinados territorios se solapen espacios LIC y ZEPA. Así ambas figuras de protección son coincidentes en 13 EPRN2000 (Espacios tipo C). Por otra parte 13 parejas de espacios (LIC-ZEPA) coinciden en más del 90% de sus respectivas superficies mientras que otros 15 LIC y 8 ZEPA se encuentran incluidos en más del 90% de su superficie dentro de otros espacios.

De forma global, teniendo en cuenta el solapamiento existente entre distintos espacios, la superficie total de la Red en Castilla y León es de 2.461.759 ha, lo que representa el 26,13% del territorio.

La superficie media de los espacios ZEPA es considerablemente mayor que en los LIC (28.543 ha en las ZEPA frente a las 15.755 de los LIC). Estas diferencias se deben, en gran medida, a las reducidas superficies de los LIC de ribera, que se limitan normalmente a franjas de hasta 25 metros a cada lado del cauce, y de aquellos espacios propuestos para la protección de zonas singulares de escasas dimensiones con hábitats y/o especies singulares. Así mientras que 50 espacios LIC (41,67% del total) tienen superficies inferiores a las 2.500 ha, únicamente 5 ZEPA (7,14%), todas ellas vinculadas a cursos fluviales y zonas húmedas, se encuentran por debajo de este valor.

Biogeográficamente los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Castilla y León se encuentran localizados mayoritariamente en el ámbito de la región Mediterránea si bien 13 están incluidos tanto en esta región como en la Atlántica y 8 más únicamente en esta última.

(13)

Analizando la incidencia de la Red a nivel municipal se observa que de los 2.248 municipios que constituyen Castilla y León 1.296 coinciden total o parcialmente con Red Natura 2000, lo que supone el 57,67% del total de la Comunidad Autónoma. De ellos 198 se encuentran completamente incluidos en la Red.

En relación a los Espacios Naturales Protegidos en la Comunidad Autónoma, 44 Espacios Protegidos Red Natura 2000 coinciden, con distintos grados de solape, con espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

Todos los listados y datos estadísticos relevantes en relación con los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Castilla y León se incluyen en el anexo I del presente documento.

Por otra parte, según la tipificación de los EPRN2000 que se ha utilizado en la descripción de la Red en Castilla y león se distinguen ocho categorías que aglutinan las distintas unidades fisiográficas que pueden encontrarse en la región. La distribución de los EPRN2000 en las mismas es la siguiente:

Tipología Total %

Cañones y Gargantas 9 5,08%

Humedal 15 8,47%

Parameras y Páramos 16 9,04%

Campiñas y Llanuras 17 9,60%

Penillanura y Piedemonte 17 9,60%

Sierras 32 18,08%

Fluvial 35 19,77%

Macizo Montañoso 36 20,34%

Esta distribución de los EPRN2000 muestra una gran coherencia con la realidad física del territorio en el que alrededor del 64% de la superficie está constituida por la gran llanura interior quedando englobado el 36% restante en las zonas montanas de la periferia (correspondientes con los epígrafes Macizo Montañoso y Sierras de la tipología, y que agrupan el 38% del total de espacios).

Dentro de las zonas de llanura se ha procurado garantizar la adecuada representación de las distintas unidades paisajísticas existentes, lo que se traduce en porcentajes muy similares de los EPRN2000 pertenecientes a cada una de ellas.

Además el análisis de estos datos demuestra que uno de los aspectos clave en la designación de los EPRN2000 ha sido garantizar su funcionalidad como red ecológica para lo cual una quinta parte de los espacios se incluyen en la tipología “Fluvial”, que agrupa a los ríos y arroyos mejor conservados de la región, que vertebran el territorio y crean corredores ecológicos entre los espacios de montaña de la periferia y los espacios de la cuenca sedimentaria y de las penillanuras.

Partiendo de la clasificación eminentemente fisiográfica que se ha comentado con anterioridad se ha procedido a agrupar los espacios de una manera funcional para la gestión. Para ello se ha optado por usar parámetros que condicionan la misma de manera relevante, relacionados primeramente con la fisiografía como ya se ha visto, pero también con los usos más significativos, los ambientes naturales dominantes y las especies y hábitats más relevantes presentes en ellos.

Se ha llegado así a una caracterización y posterior tipificación de los EPRN2000 donde la formación de grupos de espacios se hace de modo que estos pongan de manifiesto características y valores

(14)

comunes que puedan derivar en criterios comunes de gestión. Los parámetros que se tienen en cuenta para esta clasificación son:

- Región Biogeográfica.

- Geomorfología y paisajes dominantes.

- Hábitats y especies presentes. Se realiza considerando tanto a las especies esenciales a nivel local agrupadas en función del ambiente o ambientes que les son indispensables como a las especies incluidas en planes de recuperación o conservación y los hábitats agrupados por los ambientes que forman.

- Usos del suelo. En este caso se busca la presencia de usos agrícolas y usos ganaderos entendiendo que son agentes fundamentales en la conformación del territorio. Este criterio se basa en que la presencia o ausencia de otros usos, especialmente los forestales y aquellos asociados a cauces o zonas húmedas, ya se tiene en cuenta en el parámetro anterior.

- Experiencia de gestión en cada espacio y en territorios similares.

La agrupación por ambientes que se cita atiende, en el caso de las especies, a aquellos que son fundamentales para las mismas, aceptando que una especie puede requerir más de un ambiente, quedando agrupadas las especies por los ambientes que les son necesarios. En el caso de los hábitats se agrupan por los ambientes de los que forman parte.

El resultado es una clasificación de los EPRN2000 de Castilla y León que tiene trascendencia para la gestión, de modo que aquellos que presentan condicionantes comunes pueden, en ciertos aspectos, tener planteamientos de gestión similares.

El resultado es una clasificación funcional en 22 tipos como se muestra a continuación:

1 Cuevas singulares 2 Campiñas orientales

3 Humedales de la cuenca del Duero 4 Espacios fluviales de la cuenca del Duero 5 Espacios fluviales de la cuenca del Tajo 6 Espacios fluviales de la cuenca del Ebro 7 Espacios fluviales de la cuenca del Miño 8 Páramos y cuestas de la cuenca del Duero 9 Páramos del sureste

10 Llanuras de la cuenca del Duero 11 Penillanuras y piedemontes del sur

12 Espacios forestales y bosques singulares 13 Cañones y gargantas orientales

14 Cañones y espacios fluviales occidentales 15 Sierras del suroeste

16 Sierras occidentales 17 Sierras orientales 18 Montaña cantábrica

19 Montañas del Sistema Central 20 Montañas Sistema Ibérico

21 Montes submediterráneos del norte de Burgos 22 Montañas y bosques húmedos del noreste

La distribución de los distintos EPRN2000 en cada una de las categorías no es homogénea, oscilando entre un único espacio para lugares con peculiaridades muy marcadas, como es el caso de las Cuevas singulares o los Espacios fluviales de la cuenca del Miño, y 20 para el caso de los Espacios fluviales cuenca del Duero.

(15)

Fig. 2: Gráfico de distribución del número de Espacios Protegidos Red Natura 2000 incluidos en las distintas tipificaciones

La descripción detallada de la metodología, los criterios utilizados para la definición de esta tipificación y el listado de los EPRN2000 incluidos en cada una de las categorías y la distribución de los mismos en Castilla y León se incluye en Documentación técnica. Anexo I de este documento

“Análisis territorial. Aspectos metodológicos” (http://www.jcyl.es/Natura2000).

CAPÍTULO 3. PLANES BÁSICOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000

3.1. CONSIDERACIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 COMO RED ECOLÓGICA

Las Directivas Hábitats y Aves tienen como objetivo mantener o recuperar aquellos hábitats y especies de interés comunitario, asegurando su permanencia en el tiempo mediante un estado de conservación favorable. Sin embargo, y como queda claro en el Sexto Programa de Acción Medioambiental (Decisión Nº 1600/2002/EC), el objetivo de la política europea es “proteger y restaurar el funcionamiento de los sistemas naturales y detener la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea y el mundo”. Esta frase aclara que el desarrollo de la política europea en materia de protección de la biodiversidad se dirige hacia el enfoque de la conservación de los procesos naturales, es decir, el mantenimiento de la biodiversidad funcional.

No se puede entender a la Red Natura 2000 como un conjunto de espacios inconexos o manchas de hábitats localizadas aisladamente en el territorio. Desde el punto de vista de la gestión para la conservación es necesario un enfoque más amplio que tenga en consideración los procesos evolutivos y dinámicos de la naturaleza o, para ser más concretos, conservar conjuntamente los procesos ecológicos y evolutivos (biodiversidad funcional) como forma de proteger los diferentes niveles en los que se organiza la biodiversidad estructural (genética, específica, ecosistémica), asumiendo su carácter dinámico y el de los escenarios en los que viven.

Para la elaboración de los instrumentos de planificación Red Natura 2000 en Castilla y León se han adoptado los criterios establecidos en la teoría de la Ecología del Paisaje que entiende al mismo como un conjunto de ecosistemas interactivos y establece las claves para su comprensión en el estudio de su estructura (componentes de los ecosistemas, valores presentes y su patrón de distribución), función (funcionamiento de los procesos ecológicos) y evolución. La estructura y función de los paisajes están relacionadas con la fragmentación de hábitats, la existencia de efectos barrera y la heterogeneidad espacial, aspectos clave para la conservación de los valores de interés

(16)

y los procesos que los sustentan. Por consiguiente se ha partido de la consideración de la Red Natura 2000 como una trama de ecosistemas conectados cuya dinámica transciende la delimitación de los espacios protegidos e implica la necesidad de establecer una planificación a escala regional y no solo a escala de lugar, entendiendo como se ha señalado anteriormente que la protección de las especies y hábitats sólo puede alcanzarse garantizando el mantenimiento de los sistemas ecológicos en los que se integran y, por tanto, incluyendo en los objetivos de conservación los procesos ecológicos y evolutivos como forma de proteger los diferentes niveles en los que se organiza la biodiversidad estructural.

Las dos escalas de gestión que se plantean para la Red Natura 2000 en Castilla y León, la escala local cuando se piensa en términos de EPRN2000 y la regional para los valores de interés comunitario, asumen este mismo concepto, considerando que es preciso comprender los parámetros relativos a cada espacio y a la totalidad de la Red. Así para la escala local se analiza en cada EPRN2000 no solo los valores objeto de protección, sino también su estructura y funcionamiento territorial, producto tanto de su base ecología como socioeconómica, determinando las unidades funcionales que organizan el territorio, los ecosistemas fundamentales en cada uno de ellos, y los valores (hábitats y especies) de mayor relevancia presentes en el espacio (ver: Anexo I

“Análisis territorial. Aspectos metodológicos”).

Desde la perspectiva regional, una vez estudiada la situación de las especies y los hábitats de interés comunitario en su área de distribución natural (ver Memoria Informativa Planes Básicos de gestión y conservación de los Valores Red Natura 2000) se determina a escala de Red el valor de conservación de cada uno de los EPRN2000, parámetro que informa sobre la cantidad de especies y hábitats de interés comunitario que se citan en un EPRN2000 determinado y del “valor de conservación” desde el punto de vista regional, de estos valores y que permitirá establecer prioridades de gestión.

Finalmente, la incorporación de ambas escalas y perspectivas se ha traducido en de la elaboración de dos sistemas de instrumentos de planificación complementarios entre sí, los planes de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 que tienen como ámbito de aplicación el área de distribución natural de los hábitats y las especies, y los planes de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000.

En el marco de la elaboración de estos planes, se han abordado una serie de trabajos que pretenden identificar los aspectos clave para diseñar una estrategia de conservación en Castilla y León. Estos documentos técnicos incluyen la información necesaria y complementaria para poder interpretar y aplicar los distintos instrumentos para la gestión y conservación de los valores y los espacios Red Natura 2000 de Castilla y León (ver Documentación técnica en:

http://www.jcyl.es/Natura2000).

3.2. TERRITORIALIZACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.

La estrategia de conservación de los hábitats y especies en la Red Natura 2000 se basa fundamentalmente en la necesidad de proponer objetivos y adoptar medidas de conservación para determinados Valores Red Natura 2000 (especies de flora, fauna y hábitats), especialmente en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (ZEC y ZEPA) designados por albergar algunos de ellos.

Aunque los anexos de las Directivas ya incluyen unos listados de valores que identifican las especies y hábitats cuya conservación se considera fundamental en el contexto europeo, los análisis a diferentes escalas muestran diferencias en el estatus de conservación y en las necesidades de adoptar medidas de conservación para mantener o restablecer su estado de conservación favorable.

Estas diferencias aconsejan la realización de un análisis de prioridades inicial y de conjunto, que contemplen las diferentes escalas y que permita establecer distintas categorías o niveles de prioridad en la conservación de los valores. Así, en la propia Directiva Hábitats ya se establece una

(17)

diferenciación al identificar hábitats y especies prioritarias en el marco Europeo, señalando que se trata de aquellas en las que converge un elevado interés para la conservación con un mayor grado de responsabilidad de los estados miembros debido a que en el territorio europeo se concentran todas o buena parte de sus poblaciones.

La asignación de distintas categorías de valor de conservación para las especies y hábitats, así como la identificación de los espacios protegidos más relevantes para su conservación, permite focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más amenazados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión. Por este motivo, en el marco de elaboración de los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000 de Castilla y León se ha propuesto el establecimiento de un sistema de prioridades basado en la determinación de un valor de conservación a escala regional y en la identificación de los espacios protegidos más relevantes para asegurar el estado de conservación favorable de las diferentes especies y hábitats.

En el desarrollo de los planes de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 además del valor de conservación asignado a cada uno de los Valores Red Natura 2000 de Castilla y León, se ha considerado importante identificar los territorios prioritarios para su conservación dentro del ámbito de la Red Natura 2000 de Castilla y León. Estas priorizaciones territoriales vinculan los Planes Básicos de gestión y conservación de los Valores con los de los Espacios Protegidos Red Natura 2000.

Castilla y León incluye territorios con una notable biodiversidad por lo que se han designado un gran número de Espacios Protegidos Red Natura 2000 que albergan numerosos valores Red Natura 2000. Esta cuestión queda reflejada en los Formularios Oficiales de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que contemplan en la mayoría de los casos dilatados listados de valores (en algunos casos hasta más de 100 valores).

Aunque las obligaciones de las Directivas generan compromisos de conservación para todos los valores por los que han sido designados, los análisis técnicos y científicos indican que los requisitos de conservación y la intensidad de gestión de cada valor son diferentes en cada espacio protegido.

Estas diferencias permiten identificar espacios que tienen una importancia relativa mayor para la conservación de algunos valores atendiendo a criterios biológicos (razas o variedades locales, singularidad genética, etc.), biogeográficos (áreas núcleo, zonas de expansión, relictos, poblaciones marginales, etc.) o ecológicos (zonas de reproducción, áreas de invernada, etc.).

Por este motivo, en el marco de los planes se propone una identificación de las prioridades territoriales para cada valor que permita identificar los espacios clave para su conservación. Esta priorización permite identificar, con criterios objetivos y desde una escala territorial más amplia, los objetos de conservación prioritarios en cada espacio.

Así, además de la categoría de valor asignada a cada especie y hábitat, se ha realizado una identificación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que resultan esenciales para la conservación de los valores en dos aproximaciones de diferente escala:

a) En el análisis de escala regional se identifican los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que resultan esenciales para el mantenimiento, o en su caso restablecimiento, de un estado de conservación favorable de cada uno de los valores en Castilla y León.

b) En el análisis local, para cada espacio protegido se identifican los valores que se consideran de interés para la gestión en ese ámbito. Con esta priorización de ámbito territorial local se pretende identificar las especies y hábitats que caracterizan cada EPRN2000 y sobre las que se deben de concretar medidas específicas de conservación a nivel local para asegurar el estado de conservación favorable de estos valores, además de existir una serie de medidas de conservación transversales establecidas para todo el conjunto de valores Red Natura 2000 presentes en el EPRN2000.

(18)

Para más información de los criterios y resultados de la priorización se puede consultar la Documentación técnica. http://www.jcyl.es/Natura2000).

3.1. REQUISITOS LEGALES DE LOS PLANES BÁSICOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000

Tal y como se ha mencionado en epígrafes anteriores, las Directivas Hábitats y Aves tienen como finalidad la protección de un conjunto de valores (hábitats y especies-no aves y aves respectivamente) mediante la designación de una serie de espacios protegidos (LIC-ZEC y ZEPA respectivamente) y la aplicación de medidas de conservación y protección.

Por su parte, la Ley 42/2007 establece la obligación de fijar medidas de conservación en ZEC y ZEPA que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas. Para ello, según el artículo 45 de la mencionada Ley, serán necesarios:

a) Planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable.

b) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.

Como se ha dicho anteriormente en este documento, en relación con los instrumentos de gestión debe indicarse que la Ley 42/2007 los define como cualquier técnica de gestión de un espacio natural y de sus usos que haya sido sometida a un proceso de información pública, haya sido objeto de una aprobación formal y haya sido publicada.

El modelo de planificación que se plantea en los EPRN2000 se ha diseñado al objeto de cumplir con los requisitos que se establecen en las normas legales de referencia (Directiva Hábitats, Directiva Aves y Ley 42/2007). Estos requerimientos legales se han abordado en los planes tal y como se expone a continuación:

- Marco general de protección. El requisito legal de establecimiento de un marco de protección para determinadas especies se cumple con las disposiciones para la protección de las especies y sus hábitats establecidas en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y en la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León. Por otra parte, el solape de EPRN2000 con otras figuras de protección del territorio, en especial con los Espacios Naturales Protegidos, contribuye significativamente a la consecución de los objetivos de conservación en Red Natura 2000.

- Escala de planificación. La escala de lugar permite establecer objetivos y medidas de conservación a una escala de gestión del territorio acorde a la estructura administrativa y las capacidades técnicas de los órganos responsables de la gestión de la Red Natura 2000.

- Análisis y diagnóstico territorial. El análisis de las principales características del territorio (nivel de protección, prioridad,…) permite mejorar la identificación de problemas de conservación y oportunidades de gestión específicos en el ámbito del EPRN2000 así como valorar la aplicabilidad de las medidas. Este apartado permite comprobar que se han tenido en cuenta las particularidades socioeconómicas locales.

- Prioridades de conservación. Los Planes Básicos de gestión y conservación de los EPRN2000 identifican las prioridades de conservación desde dos puntos de vista:

• Valores Red Natura 2000 en Castilla y León. Los planes de gestión y conservación incluyen una identificación de los valores Red Natura 2000 cuya protección es prioritaria para la conservación. Esta priorización combina la perspectiva regional (derivada del análisis global de los valores) con la local (derivada del análisis lugar por lugar) estableciéndose de este modo si la conservación de determinado valor

(19)

es esencial para la conservación de la integridad de la red, ya sea a nivel regional o local.

• Espacios Protegidos Red Natura 2000 en Castilla y León. Además de la identificación de los valores prioritarios, también se ha realizado una priorización relativa de los EPRN2000 respecto al conjunto de los espacios que integran la Red Natura 2000 de Castilla, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de las mismas.

Ambas categorizaciones permiten establecer de una forma objetiva las prioridades de conservación de la Red Natura 2000 de Castilla y León y disponer de criterios acerca de los lugares y valores en los que concentrar los esfuerzos de conservación.

- Análisis de requerimientos ecológicos. La propuesta de objetivos y medidas de conservación parte de un análisis de las demandas y afinidades ecológicas de cada valor Red Natura 2000 realizada a escala regional y posteriormente particularizada para el ámbito de cada EPRN2000.

- Objetivos de conservación. El análisis del conjunto de valores Red Natura 2000 identificados en el EPRN2000 permite definir prioridades y establecer objetivos de conservación desde una escala de ámbito local más cercana al territorio y acorde a las capacidades de gestión. Los Planes Básicos de los EPRN2000 establecen dos tipos de objetivos, uno de carácter general de mantenimiento o consecución del estado de conservación favorable de los hábitats naturales, poblaciones y hábitats de las especies de fauna y flora por los que fue declarado el EPRN2000, y otros objetivos específicos para la conservación de los valores considerados prioritarios en el ámbito del EPRN2000. Estos objetivos de conservación definen un marco de necesidades que permite el diseño de una estrategia de gestión adecuada en la que se establecen las principales líneas de actuación.

- Identificación de medidas de conservación. En los Planes Básicos de gestión y conservación de los EPRN2000 se identifican las medidas de conservación específicas a aplicar a los valores Red Natura 2000 considerados prioritarios en el ámbito del espacio a partir del análisis de los requerimientos ecológicos y de las presiones y amenazas identificadas para cada valor. Además se establecen medidas de carácter transversal que inciden en los principales usos, actividades y procesos que se dan en el territorio, incluyendo las actuaciones de conservación, y que contribuyen al logro de los objetivos fijados. Estas medidas de conservación tienen un carácter estratégico y en su diseño se han identificado diferentes alternativas para su implementación, en unos casos a escala regional y en otros a escala local de cada espacio protegido, incluyendo medidas de distinta naturaleza (legales, administrativas, contractuales, técnicas, inversiones,…). La totalidad de las medidas estratégicas y sus opciones tácticas, incluyendo su orientación y mecanismos de implementación se pueden consultar en el documento Medidas de conservación y gestión Red Natura 2000, Anexo III a los Planes Básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000.

Junto a las medidas y encuadrándolas se desarrollan directrices de conservación y gestión que tienen un carácter transversal y actúan sobre la conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido. Estas directrices desarrolladas a partir del análisis ambiental y socio económico del territorio permiten abordar también la conservación a través de la orientación de los aprovechamientos y de las actividades que se desarrollan en el mismo.

- Enfoque preventivo en las medidas de conservación. La gestión preventiva es esencial para el mantenimiento del estado de conservación de los valores y supone un elevado porcentaje de los esfuerzos de gestión en el ámbito de la Administración. En este caso, la gestión preventiva se concreta en la inclusión de medidas para la aplicación de las disposiciones de los artículos 6.3 y 6.4 de la Directiva Hábitats, junto a los procedimientos derivados de la normativa de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos, a través del sistema de informes de evaluación de repercusiones en Red Natura 2000 y los

(20)

sistemas de vigilancia ambiental. Para la mejora de la eficacia de estas acciones se contempla también la posibilidad de desarrollar criterios técnicos y protocolos administrativos adecuados.

- Gestión proactiva. Los planes de conservación incluyen además algunas medidas de gestión activa. Se trata de medidas que implican el diseño de acciones de intervención directa sobre determinados factores que inciden en la conservación de los valores o en sus hábitats, así como otras orientadas a dotar de las capacidades y recursos necesarios para la gestión. Este tipo de medidas no son siempre necesarias para mantener el estado de conservación de los valores pero son esenciales en algunos casos y en las situaciones en las que es preciso intervenir para la recuperación del mismo.

- Monitorización del estado de conservación. Para facilitar el cumplimiento del artículo 11 de la Directiva Hábitats en materia de vigilancia del estado de conservación, cada uno de los planes de valores aporta la información necesaria para la monitorización de su estado de conservación. A partir de estos datos indicadores y métodos se ha diseñado un plan global de monitorización de los valores Red Natura 2000 en Castilla y León como soporte de la propia gestión para la conservación y del cumplimiento de las obligaciones de información contempladas en los artículos 12 de la Directiva Aves y 17 de la Directiva Hábitats. En los Planes Básicos de gestión y conservación de los EPRN2000 se identifican valores objeto de seguimiento en cada uno de los EPRN2000.

3.2. OBJETIVOS DE LOS PLANES DE ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Los Planes Básicos de gestión y conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000 tienen como objetivo garantizar la integridad de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento de un estado de conservación favorable de los valores Red Natura 2000 por los que fueron declarados.

Los Planes Básicos de gestión y conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000, tienen igualmente la finalidad de dar cumplimiento a los requisitos establecidos por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, para la declaración de los Lugares de Importancia Comunitaria como Zonas Especiales de Conservación.

Además de este objetivo principal, en los planes existen otros de carácter complementario que se concretan en:

• Establecer prioridades de conservación identificando los valores Red Natura 2000 de mayor relevancia en el ámbito del Espacio Protegido Red Natura 2000, tanto por su importancia a escala regional como por su representatividad dentro del Espacio de forma que sea posible establecer una prelación coherente de los esfuerzos de gestión.

• Diagnosticar los problemas y oportunidades de gestión, analizando el contexto en el que ésta debe desarrollarse e identificando las principales presiones y amenazas presentes en el Espacio Protegido Red Natura 2000, así como las oportunidades de gestión existentes.

• Establecer los objetivos de conservación del Espacio y proponer una estrategia de conservación y gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000y de los hábitats y las especies que alberga.

• Proponer directrices y medidas de gestión de carácter sectorial y transversal que minimicen los impactos detectados y aprovechen las oportunidades existentes de forma que contribuyan a garantizar el estado de conservación favorable de los valores Red Natura 2000 presentes.

• Definir directrices y medidas de gestión y conservación para los hábitats y especies considerados prioritarios en base a sus requerimientos ecológicos y a la evaluación de los riesgos derivados de las presiones y amenazas detectadas, con el fin de garantizar el mantenimiento o

(21)

restablecimiento de su estado de conservación favorable en el Espacio Protegido Red Natura 2000.

• Adoptar un sistema de monitorización del estado de conservación de los valores Red Natura 2000 de forma que pueda realizarse un seguimiento de la evolución y tendencias de su estado de conservación.

(22)

CAPÍTULO 4. CONTENIDOS DE LOS PLANES

A continuación se describe brevemente la información contenida en los diferentes apartados de los Planes básicos de conservación y gestión de los EPRN2000.

INVENTARIO

Alcance legal (Fuente: Disposiciones Generales):

Los apartados 1 a 5 de los Planes Básicos de gestión y conservación de Espacios Protegidos Red Natura 2000, correspondientes al Inventario y Diagnóstico, tienen un carácter informativo.

1.- Datos básicos del Espacio Protegido Red Natura 2000

a.- Identificación del EPRN2000: Código, nombre, tipo, provincia o provincias en los que se sitúa y designación del EPRN2000. La información procede de la base de datos de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Este apartado incluye un plano de localización y una imagen del EPRN2000.

b.- Región biogeográfica: La región o, en su caso, regiones biogeográficas a las que pertenece el espacio, incluyendo la proporción del espacio incluida en cada una de ellas. Los datos proceden de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y del formulario oficial de la Red Natura 2000.

c.- Superficie: Incluye tanto la que figura en el Formulario Oficial de la Red Natura 2000 como la obtenida mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) basada en la delimitación del espacio.

d.- Altitud: Cotas máxima y mínima que existen dentro del EPRN2000.

e.- Tipología de EPRN2000 en Castilla y León: Tipo de espacio protegido de acuerdo con la clasificación territorial-ecológica de espacios protegidos. Para conocer el detalle y metodología de elaboración de este apartado consultar el documento Metodologías de análisis territorial en Red Natura 2000, que aparece como un anexo del documento La Red de Espacios Protegidos Red Natura 2000 en Castilla y León.

f.- Descripción geográfica sintética: Elaborada para cada espacio protegido, recoge los aspectos más destacados del mismo.

g.- Datos administrativos: Se presentan cuadros con la superficie incluida dentro del EPRN2000 de cada uno de los términos municipales afectados por el mismo (calculado sobre cartografía IGN), separados, en su caso por provincias. Se incluyen además datos porcentuales relativos a la superficie municipal que está incluida en el EPRN2000 y al valor que la misma representa en relación con el área total del espacio.

h.- Ámbito de aplicación:. Se corresponde con los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad de Castilla y León (ver mapa, Anexo I).

Las capas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDECYL www.idecyl.jcyl.es) y están disponibles en el Servicio de Mapas (Red Natura Límites).

2.- Valores RN2000 y estado de conservación

a. Valores RN2000 presentes en el espacio y estado de conservación.

En este apartado se relacionan los valores RN2000 que han justificado la declaración del Espacio Protegido y que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos (FND) que puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu.

No obstante, la información de este apartado no tiene por qué coincidir al 100% con la relacionada en dichos FND (de 2004), ya que se ha procedido a la actualización de la información científica en

(23)

relación a los hábitats y especies de interés comunitario en cada Espacio Protegido Red Natura 2000 y se incorpora la información que obran en poder de la Dirección General del Medio Natural a fecha septiembre 2014, y por consiguiente representan una actualización respecto a la información contenida en los Formularios Oficiales de Datos y en la base de datos oficial (CNTRYES), cuya actualización se realizará posteriormente siguiendo los procedimientos establecidos al efectos por el MAGRAMA y la Comisión Europea.

Los valores citados en este apartado son los que siguen:

En el caso de los espacios ZEC:

- Hábitats naturales y seminaturales incluidos en Anexo I de la Directiva Hábitat.

- Especies incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat.

- Especies consideradas esenciales, desde el punto de vista regional o local, incluidas en el Anexo IV de la Directiva Hábitat.

En el caso de los espacios ZEPA:

Especies de aves del Anexo I de la Directiva Aves.

En relación a los hábitats y especies listados se aporta la siguiente información

- Evaluación global del estado de conservación: Valor global del lugar desde el punto de vista de la conservación de cada especie o hábitat, según los criterios establecidos en la sección A del Anexo III de la Directiva Hábitats. Se destacan solo los valores cuya evaluación global del estado de conservación es “excelente” o “buena”. El ámbito de análisis es el Espacios Protegido Red Natura 2000.

- Valor de conservación regional. El valor de conservación se ha calculado a partir del análisis y ponderación de un conjunto de variables que pretenden valorar el interés, la rareza, el grado de protección, la vulnerabilidad y la responsabilidad en la conservación.

Este valor aparece consignado en el Plan básico de gestión y conservación del correspondiente valor RN2000. Para conocer la metodología de elaboración consúltese el documento: Memoria informativa Planes Básicos de gestión y conservación del os valores Red Natura 2000. El ámbito de análisis es regional.

- Estado de conservación (regional), traslada la información del apartado 5.b del Plan básico de gestión y conservación del correspondiente valor RN2000. Dicho apartado analiza el estado de conservación de cada valor atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de distribución, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras. La evaluación del estado de conservación se ha llevado a cabo a partir de la información disponible, adaptando a la escala regional la metodología y criterios establecidos por la Comisión Europea para la aplicación del artículo 17.El ámbito de análisis es regional.

3.- Condicionantes de gestión del Espacio Protegido

a.- Solape con otros Espacios Protegidos RN2000: Se presenta una tabla en la que se refleja la superficie compartida con otros espacios de forma absoluta y relativa. La fuente es la base de datos del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural.

b.- Otras relaciones con otros Espacios Protegidos RN2000: Se muestra la relación de colindancia y proximidad con otros EPRN2000 tanto de Castilla y León como de otras comunidades autónomas o Portugal, determinando la provincia a la que pertenecen. La fuente de estos datos es la base de datos oficial de la RN2000 (CNTRYES).

c.- Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional): En este apartado se recoge la relación de solape o colindancia con Espacios Naturales Protegidos declarados a nivel regional o estatal, contemplados en las leyes 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad y 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León, incluyen la proporción se solape existente entre ambos espacios y la norma de declaración del Espacios Natural Protegido.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]

[r]

Respecto al grado de conectividad estructural a lo largo de las diferentes áreas del Parque Regional (Figura 4.23), se observa que los valores más elevados se localizan en las