• No se han encontrado resultados

Adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura a estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la unidad educativa particular Daulis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura a estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la unidad educativa particular Daulis"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)

i UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

TEMA: ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EN LA ESCRITURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “DAULIS”

AUTORA: JOHANNY DEL PILAR ROBLES MORÁN

TUTORA: PhD. SONIA GUERRA IGLESIAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

(2)

ii DEDICATORIA

De manera especial a mi hija Cristina, pues ella es mi mayor motivación para

seguir preparándome profesionalmente.

A mis padres y hermanos quienes estuvieron para apoyarme durante todo el

proceso y alentarme para cumplir la meta anhelada.

A Jorge mi compañero de vida, por su cariño, comprensión y apoyo incondicional

(3)

iii AGRADECIMIENTOS

A Dios por su infinita bondad y darme sus bendiciones cada día

A la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte “por brindarme la oportunidad de

formar parte de esta noble institución.

A todos y cada uno de los docentes que durante estos dos años brindaron sus

conocimientos y apoyo en el proceso de formación

A mi tutora PhD. Sonia Guerra Iglesias por brindarme su valiosa orientación

(4)
(5)

v CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de: Tutora de la Tesis de Investigación de la Maestría en Educación, mención inclusión educativa y atención a la diversidad de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Certifico:

Que he dirigido y revisado la Tesis de Investigación, presentada por la Lcda. Johanny del Pilar Robles Morán con cédula de ciudadanía 0911558930, previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Educación por lo que procedo a la aprobación, salvo el mejor criterio de las autoridades del Dpto. de Posgrado.

Tema:

ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DAULIS”, la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de posgrado.

___________________________

PHD. Sonia Guerra Iglesias

(6)

vi RESUMEN

En el desarrollo del proceso docente educativo, el trabajo dirigido a la realización de adaptaciones curriculares y modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, promoción y egreso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, constituye un área de análisis y profundización en la actualidad. Es por ello que este estudio lleva por título: Adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura a estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura en la Unidad Educativa “Daulis”. La

exploración realizada, hizo evidente la contradicción entre lo que la sociedad demanda al sistema educativo ecuatoriano en el perfil de salida de los estudiantes sobre el logro de una adecuada apropiación de reglas y normas ortográficas y se superen las insuficiencias observables en la práctica, por lo que se plantea como problema a investigar ¿Cómo influyen las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en la atención a la diversidad de estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la Unidad Educativa Daulis , la cual está ubicada en el cantón Daule de la provincia del Guayas, y para ello se tuvo en cuenta el desarrollo de acciones dirigidas a posibilitar la realización de adaptaciones curriculares por los docentes mediante una guía metodológica, de manera que los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura accedan a aprendizajes básicos en esta área para satisfacer sus necesidades educativas especiales. La metodología que se aplicará es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, a nivel teórico se utilizan los métodos de análisis histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación, los que son complementados a nivel empírico por la observación y la entrevista. El estudio se realiza con estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje. La respuesta práctica a esta problemática se encuentra en la propuesta de una guía metodológica que orienta la realización de adaptaciones curriculares para estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura en el área de Lengua y Literatura, la cual posibilitará dar prioridad al mejoramiento de la respuesta a la diversidad respetando el derecho de cada uno a recibirla, en correspondencia con sus capacidades.

(7)

vii ABSTRACT

In the development of the educational teaching process, the work directed to the

accomplishment of curricular adaptations and necessary organizational

modifications that guarantee the schooling, the progress, promotion and

graduation of the students with special educational needs, constitutes an area of

analysis and deepening in the present. This is why this study is entitled: Curricular

adaptations in the area of language and literature to students with learning difficulties in writing in the Educational Unit "Daulis”. The exploration made clear

the contradiction between what society demands the Ecuadorian educational

system in the outgoing profile of students on the achievement of proper

appropriation of rules and norms orthographic and overcome the shortcomings

observable in practice, which is a problem to be investigated. How do curricular

adaptations in the area of language and literature affect the diversity of students

with learning difficulties in the writing of the Daulis Educational Unit, this "Daulis"

is located in the Daule canton of the province of Guayas, and for this was taken

into account the development of actions aimed at enabling curricular adaptations

by teachers through a methodological guide, so that students with learning

difficulties in writing access to basic learning in this area to meet their educational

needs. special assets. The methodology to be applied is descriptive, with a

non-experimental design, at the theoretical level are used methods of historical-logical

analysis, analytical-synthetic, inductive-deductive and modeling, which are

complemented at the empirical level by observation and the interview. The study

is carried out with students who present difficulties in learning. The practical

answer to this problem is found in the proposal of a methodological guide that

guides the realization of curricular adaptations for students with learning

difficulties in writing in the area of Language and Literature, which will make it

possible to give priority to the improvement of the response to diversity respecting

the right of each to receive it, in accordance with their capabilities.

(8)

viii INDICE

Dedicatoria ... II Agradecimientos ... III Certificación de autoría y cesión de derechos de autor ... IV Certificación del tutor ... V Resumen ... VI Abstract ... VII

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ... 5

1.1. Planteamiento del problema ... 5

1.2. Formulación del Problema ... 10

1.3. Sistematización del Problema ... 10

1.4. Delimitación del Problema ... 11

1.5. Objetivo general. ... 12

1.6 Objetivos específicos:... 12

1.7. Justificación de la investigación ... 13

1.8. Aportes e importancia del proyecto ... 14

1.9. Posibilidades de aplicación de los resultados en la práctica social. ... 15

1.10. Idea a defender ... 15

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ... 16

2.1. Generalidades del Proceso Curricular del Área de Lengua ... 16

2.2. La Atención a la Diversidad en el Contexto ... 24

2.2.1. La Diversidad de Necesidades Educativas Especiales ... 26

2.3. Alcance de las adaptaciones curriculares ... 37

2.4. Marco Legal ... 43

2.5. Marco Conceptual ... 45

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA, ANÁLISIS DE RESULTADOS ... 48

3.1. Enfoque de la investigación ... 48

3.2. Tipo de Investigación... 48

3.3. Población y muestra ... 49

3.4. Métodos, instrumentos y técnicas ... 51

3.5. Operacionalización de las variables ... 52

(9)

ix

Resultados de la observación a clases ... 56

Resultados de la prueba pedagógica ... 56

Resultados de las Encuestas a los docentes ... 70

CAPÍTULO 4: PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ... 81

4.1.Sobre la Guía metodológica como resultado científico ... 81

4.2. Introducción de la guía metodológica ... 81

4.2 1. Objetivos de la guía metodológica ... 82

4.2.Rasgos distintivos de la guía metodológica... 83

4.3.1. Descripción de los recursos necesarios y costos ... 85

4.4. Cronograma con los plazos de ejecución. ... 85

4.5. Modelo estructural de la guía metodológica ... 87

Acerca de los fundamentos de la guía metodológica ... 89

Sugerencias para realizar adaptaciones curriculares a objetivos ... 95

Sugerencias para realizar adaptaciones curriculares a los contenidos ... 95

Sobre las adaptaciones a la evaluación ... 97

4.6. Validación de la propuesta ... 113

CONCLUSIONES ... 117

Tabla N. 2: Operacionalización de las variables ... 53

Tabla No. 3 Dominio de los objetivos ... 56

Tabla No. 4. Dominio de los contenidos ... 59

Tabla No.5. Dominio de la metodología ... 61

Tabla. N°6. Recursos para la enseñanza de la lengua y literatura ... 62

Tabla No. 7. Formas de organización ... 64

(10)

x INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Resultados de la observación sobre los objetivos ... 58

Gráfico No.2. Dominio de los contenidos ... 60

Gráfico No.3. Dominio de la metodología ... 62

Gráfico No. 4. Recursos para la enseñanza aprendizaje de la lengua ... 63

Gráfico No.5. Formas de organización ... 65

Gráfico No. 6. Formas de evaluación ... 67

Gráfico No.7. Resultados de la entrevista ... 69

Gráfico No. 8. Sobre las sustituciones de grafía ... 72

Gráfico No.9. Sobre la preparación de los docentes ... 73

Gráfico No.10. Sobre programas y capacitaciones ... 74

Gráfico No.11. Actividades en las que se realizan sugerencias ... 75

Gráfico No.12 Sobre el trabajo preventivo y correctivo compensatorio ... 76

Gráfico No.13. Diagnóstico de dificultades ... 77

Gráfico No.14. Criterios sobre diseño de guía metodológica ... 79

(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)

1 INTRODUCCIÓN

La atención a la diversidad educativa se convierte hoy en un reto de los sistemas educativos. En la República de Ecuador enseñar y aprender a leer y a escribir es un proceso al que se le brinda especial atención es en este sentido que se revaloriza el rol del docente como mediador de un proceso que requiere de transformaciones tanto en su desempeño profesional como en la estimulación del desarrollo de sus estudiantes.

Se ha comprobado que durante el proceso de aprendizaje y sistematización de la lectura y la escritura no todos los niños logran acceder de la misma forma dada la relación entre las características del desarrollo y las exigencias que se revelan en los objetivos de la escuela para cada grado, pudiéndose apreciar dificultades que se evidencian en la repetición, la falta de motivación, el temor al fracaso y el desfasaje escolar.

Estas situaciones que suelen darse en la práctica constituyen objeto de estudio de múltiples investigaciones y también son motivo de polémicas discusiones en los ámbitos de las políticas educativas, esta relación entre los aportes de la ciencia y las acciones comunicativas a desarrollarse en las instituciones educativas, ya que la lectura y la escritura deben estar basadas en la comunicación, en la expresión oral y la expresión escrita y en la asimilación de significado con propósitos formativos y funcionales.

(18)

2 vez que contribuye al desarrollo de habilidades relacionadas con el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Es en este sentido que Guirado (2012) expresa la necesidad de utilizar las asignaturas del ciclo de la comunicación, en especial lengua y literatura para contribuir al mejoramiento de los resultados de aprendizaje de aquellos niños que presentan dificultades de aprendizaje en la lectura y la escritura. Las tendencias en la realización de tales estudios de acuerdo con Guerra (2013) atiende lo neurológico, lo psicológico y lo pedagógico.

Esta investigación se afilia al análisis de los estudiantes con dificultades de aprendizaje como sujetos de desarrollo y pretende demostrar que estos niños poseen una diversidad de manifestaciones en la escritura que requiere de respuestas didácticas y curriculares que respondan a sus necesidades en un escenario de lo de lengua y literatura. Si bien el currículo de lengua y literatura se convierte en un espacio de creatividad docente, aún existen limitaciones en la manera en la que se estructuran los apoyos para los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Uno de los apoyos más recurrentes en las últimas décadas lo constituyen las adaptaciones curriculares las cuales son esenciales para la formación y desarrollo del lenguaje escrito, sin embargo, la relación particular que se establece entre la adaptación curricular y la situación de aprendizaje de cada estudiante no se ha estudiado lo suficiente.

(19)

3 “Adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura para los niños con dificultades de aprendizaje en la escritura”

El Proyecto se desarrollará por los maestros de la escuela Daulis, de manera que se logre garantizar el trabajo didáctico curricular para la socialización y la programación de adaptaciones curriculares.

La investigación se despliega en cuatro capítulos. A continuación, se realiza una breve descripción al respecto.

En el capítulo 1 se aborda el marco general de la investigación que recoge las categorías esenciales del diseño teórico-metodológico, ya que se trabaja el planteamiento, sistematización y formulación del problema, además de la idea a defender entre otros elementos.

El capítulo 2 integra en el marco teórico aquellos núcleos teóricos cuyo alcance revela la importancia del trabajo didáctico en lengua y literatura, las adaptaciones curriculares, la atención a la diversidad y las características de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

(20)
(21)

5 CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

El marco general de la investigación permitirá desplegar aquellos elementos básicos en los cuales se enmarca la investigación donde el tema y los objetivos marcan pautas para establecer una lógica en la presentación de los argumentos e ideas que lo conforman.

Tema: Adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura a estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la Unidad Educativa Daulis

1.1. Planteamiento del problema

El nuevo referente curricular establecido en el Ecuador, permite el trabajo de las áreas de estudio por bloques, donde los estudiantes deben ser capaces de lograr el desarrollo de macro destrezas. De ahí que resulta importante que la planificación curricular realizada por el docente sea una herramienta útil para desarrollar el proceso pedagógico en el aula y no se torne en una actividad agobiante, por lo que el docente debe planificar creativamente su clase.

Una de las áreas de estudio está relacionada con lengua y literatura, en la que los estudiantes deben alcanzar el dominio de conocimientos referidos a: la comunicación oral, la comprensión de textos escritos, así como la producción de textos escritos, entre otros.

(22)

6 propósitos específicos para un contexto dado en estrecha relación con elementos intelectuales, afectivos y sociales

Durante el proceso de aprendizaje y sistematización de la lectura y la escritura en la educación básica ecuatoriana, no todos los niños responden de igual forma ante las exigencias propias de cada grado, de ahí que se aprecien dificultades que conducen a reprobar, lo que se asocia generalmente al fracaso escolar y la desmotivación por el estudio.

Para los fines de la presente investigación es importante destacar que la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura están indisolublemente ligadas, sin embargo desde el punto de vista metodológico, cada una de ellas tiene sus especificidades y las dificultades pueden hacerse más evidentes en una u otra área, las cuales cuando se personifican en los sujetos pueden configurarse en la categoría diagnóstica que los designa como estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura o digrafías. Se opta por el primer término ya que es más coherente con el enfoque psicopedagógico que se defiende en la obra.

(23)

7 Estos argumentos forman parte de las causas por las que una parte de los estudiantes llega al nivel básico con grandes deficiencias en este orden, las cuales suelen estabilizarse entre el segundo y cuarto grados.

Estos elementos adquieren un significado particular cuando se presentan como peculiaridad en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes cuyas necesidades educativas especiales se derivan de las alteraciones en el desarrollo que se asocian a la categoría dificultades en el aprendizaje de la escritura, lo que exige al docente un nivel de preparación en correspondencia con sus particularidades individuales, algunas de las cuales se hacen muy marcadas y precisan de la implementación de adaptaciones curriculares.

Los análisis realizados evidencian que en los Planes y Programas de Estudio de la educación básica en Ecuador, se establecen los mismos objetivos para todos los estudiantes en general y para los estudiantes con necesidades educativas especiales en particular en todas las áreas curriculares, siendo la lengua y literatura una de ellas, se caracteriza por ser una asignatura que si bien su aprendizaje representa un reto para ellos, por sus características se convierte en un recurso didáctico curricular para la corrección o compensación de estas dificultades.

Existen falencias a nivel de la escritura correcta que se revelan en las dificultades que presentan las que en muchas veces no son tratadas con los elementos correctivos necesarios, además concurren carencias en el establecimiento de las estrategias adecuadas para corregir esas necesidades educativas, también se reconocen los métodos inadecuados de enseñanza entre las causas que acentúan estas necesidades.

(24)

8 lingüísticas, entre las que se encuentran escuchar, hablar y leer, además de considerar el funcionamiento de todas las dimensiones del sistema lingüístico, lo que se convierte en una barrera para los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje de la escritura.

En tal sentido, Lara (2009), Vargas (2011), Lozano (2013), Cruz (2013), Sumba (2016) entre otros, han incursionado en el desarrollo de acciones destinadas a la realización o propuesta de adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura, aportado estrategias metodológicas que permiten la atención a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, que se relacionan directamente con la escritura y se perfila como una de las necesidades a resolver para garantizar que estos estudiantes posean o se aproximen al logro de una escritura correcta y ajustada a las normas que establece el idioma.

Los productos resultantes de la obra de los autores mencionados incluyen alternativas didácticas para los docentes que se inscriben en los llamados modelos didácticos inclusivos; se proponen acciones para ser desarrolladas durante el aprendizaje de la escritura, mediante la concreción de estrategias metodológicas para la lectura y la potenciación de la comprensión lectora. Las diferencias se establecen en los momentos del desarrollo por los que transitan estos estudiantes.

Las indagaciones teóricas realizadas como parte del estudio previo y su valoración crítica, han permitido incursionar en el conocimiento de diferentes propuestas relacionadas con la aplicación de estrategias curriculares para la atención de las dificultades en el área de lengua y literatura.

(25)

9 respuestas a la polémica actual acerca de la significatividad y alcance de estas modificaciones en la satisfacción de las necesidades educativas especiales de los estudiantes con esta condición del desarrollo desde las asignaturas que tienen ese contenido como parte de su objeto.

En el contexto ecuatoriano ha sido limitado el número de investigaciones que se dirigen a las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura para que los docentes trabajen con estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje en la escritura y mucho menos, se ha profundizado en la connotación cognitiva -afectiva de estas adaptaciones curriculares para ellos pues generalmente tienen baja autoestima y no se sienten con posibilidad de éxito en el aprendizaje.

Ello se convierte en fuente de análisis para incursionar en dicho estudio, a fin de lograr una adecuada preparación de los docentes en la realización de adaptaciones curriculares en lengua y literatura, así como para el empleo de modificaciones que resulten necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje de la escritura.

(26)

10 Las fuentes teóricas y empíricas empleadas para la constatación del problema conducen a sintetizar las siguientes limitaciones:

Insuficiente preparación de los docentes de la educación básica acerca de las necesidades educativas especiales de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Se aprecian carencias en la comprensión de las adaptaciones curriculares y su rol durante la clase.

Incremento de las limitaciones en el aprendizaje de los estudiantes de la educación básica.

Déficit en la orientación a la familia para el apoyo a las dificultades en el aprendizaje de la escritura de los estudiantes.

1.2. Formulación del Problema

Los anteriores razonamientos conducen a formular el siguiente problema: ¿Cómo influyen las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en la atención a la diversidad de estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la Unidad Educativa Daulis?

1.3. Sistematización del Problema

Los niños con dificultades de aprendizaje en la escritura se caracterizan por el nivel de estabilidad en la falta de comprensión de las reglas, lo que se revela en las limitaciones para acceder a los aprendizajes básicos por lo que las adaptaciones curriculares en estos estudiantes requieren de condiciones específicas, por lo que resulta necesario profundizar en un conjunto de interrogantes:

(27)

11 2. ¿Cuál es la situación que se presenta en la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura en el área de lengua y literatura que asisten a cuarto de básica en la unidad educativa “Daulis”?

3. ¿Cómo estructurar una guía metodológica que favorezca la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura?

4. ¿Qué criterios deben orientar la validación teórica de una guía metodológica que atienda la diversidad de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje de la escritura que asisten a cuarto de educación básica en la unidad educativa Daulis?

1.4. Delimitación del Problema

A partir del análisis preliminar realizado sobre el problema de investigación se revela una contradicción externa entre lo que la sociedad demanda al sistema educativo ecuatoriano en el perfil de salida de los estudiantes de la educación básica que se encuentran incluidos, tal es la situación de los que presentan dificultades de aprendizaje en la escritura y en el vencimiento de los objetivos propuestos a nivel curricular en el área de lengua y literatura en la mencionada Unidad Educativa.

(28)

12 Se ha definido como objeto de estudio el proceso curricular del área de lengua y literatura en la educación básica. En dicho proceso es que se encuentran las carencias para la realización de adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

1.5. Objetivo general.

Analizar la influencia de las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la unidad educativa Daulis, mediante un estudio que favorezca la propuesta de una guía metodológica para los docentes.

1.6 Objetivos específicos:

- Fundamentar teóricamente el proceso curricular en el área de lengua y literatura y sus adaptaciones para la atención de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura que asisten a la educación básica.

- Caracterizar las principales necesidades y potencialidades que se aprecian en la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura para atender la diversidad de estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura del cuarto año de la educación básica en la unidad educativa Daulis.

- Determinar los criterios pedagógicos, metodológicos y organizativos que van a favorecer la elaboración de una guía metodológica que permita adaptar el currículo de lengua y literatura para estudiantes de básica con dificultades de aprendizaje de la escritura de la Unidad Educativa Daulis.

(29)

13 1.7. Justificación de la investigación

La tesis que se presenta atiende una situación socioeducativa relevante y se alinea con las políticas educativas para la atención a la diversidad en el contexto ecuatoriano, en sus bases jurídicas, en particular en la Filosofía del Buen Vivir.

Tiene diversas implicaciones a nivel metodológico y práctico, ya que se busca un resultado dirigido a solucionar los problemas que se le presentan a los estudiantes con dificultades de aprendizaje de la escritura y con ello fortalecer el rol del docente en la enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura; por lo que se puede afirmar que se aportarán herramientas didáctico-metodológicas y curriculares a los profesionales de la educación con un impacto favorable en estos estudiantes.

Los resultados de la investigación se sustentarán en la sistematización de la obra de diferentes autores y el análisis de contenido de ideas, categorías y propuestas que contribuyan a enriquecer el tema tanto en sus elementos teóricos como prácticos.

Esta investigación se centra específicamente en los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura, además de ser consecuente con las posturas y tendencias internacionales en las cuales se enfatiza el trabajo preventivo en las primeras etapas de la vida escolar y se mantiene un seguimiento sistemático de los casos más complejos para potenciar la corrección y compensación.

(30)

14 Las adaptaciones curriculares permitirán adecuar el proceso de enseñanza – aprendizaje en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los estudiantes, lo que permite acceder a la cultura de la sociedad, con acciones que favorecen el proceso correctivo – compensatorio que en estos casos va

desde propuestas curriculares áulicas hasta la consecución de necesidades individuales de los estudiantes o adecuaciones curriculares individualizadas.

En el área de la lengua y literatura estas adaptaciones pueden diversificarse en correspondencia con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, las cuales influyen en el desarrollo de habilidades para la interacción con los otros y para acceder a otros aprendizajes, lo que en su orientación metodológica ha de contribuir a la identificación de fortalezas y limitaciones en la realización de las adaptaciones curriculares con estos estudiantes, de ahí parte su relevancia social al tener como beneficiarios los estudiantes con estas características y sus docentes, lo que se extiende a familia y especialistas.

1.8. Aportes e importancia del proyecto

Los resultados que se proyectan permitirán proponer a los docentes una herramienta útil para la implementación de adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en su aula de clase, mediante la planificación diaria que permita a los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura lograr mejores resultados, lo que facilitará el seguimiento al currículo de lengua

y literatura por el docente, figura clave en estas adecuaciones.

(31)

15 propicia la materialización del diseño, desarrollo y evaluación curricular, etapas que conforman el trabajo curricular en un área determinada.

1.9. Posibilidades de aplicación de los resultados en la práctica social. La presente investigación tendrá lugar en la Unidad Educativa “Daulis” ubicada en el cantón Daule de la provincia del Guayas, Ecuador, la misma permitirá el manejo de las adaptaciones curriculares posibilitando a los estudiantes con

dificultades de aprendizaje en la escritura lograr aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La implementación de la propuesta creará condiciones se apropiarán de recursos personológicos para acceder a otros aprendizajes

En el trabajo de titulación se plantea la siguiente

1.10. Idea a defender

A través de una guía metodológica para la realización de adaptaciones curriculares del área de lengua y literatura se contribuye a mejorar la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura de la Unidad Educativa Daulis.

Variable independiente: Guía metodológica para la realización de adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura

(32)

16 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene la finalidad de establecer el marco teórico, conceptual y legal que oriente los fundamentos del proceso curricular del área de lengua y

literatura, la naturaleza de la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en escritura, las características de los estudiantes con dificultades en la escritura.

También se precisarán otros aspectos de interés para la investigación con

vistas al planteamiento de una guía metodológica que oriente a los docentes en la atención a los estudiantes de básica con dificultades de aprendizaje en la escritura en el área de lengua y literatura.

2.1. Generalidades del Proceso Curricular del Área de Lengua y Literatura y sus Implicaciones en la Atención a la Diversidad

Las reformas educativas a nivel nacional y extranjero han puesto en su punto de mira un proceso macro donde concurren las etapas referidas al diseño, desarrollo y evaluación del currículo que Álvarez (2004) define como proceso curricular. Este proceso le da movilidad al currículo que debe poseer un carácter integral, dinámico y proyectivo.

En los documentos que norman el currículo de la Educación General Básica (EGB) y del Bachillerato General Unificado (BGU) en Ecuador, se reafirma que: “un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a

(33)

17 Por este motivo, se abordó un proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, que dio lugar a una nueva propuesta que entró en vigor en el 2009 mediante acuerdo Ministerial Nro. 0611-09.

Este instrumento se caracteriza por ser un meso currículo por destrezas, estructurado en bloques curriculares concebidos como unidades de aprendizaje que pueden ser llevadas directamente al aula, ya que presenta las características de una programación anual para cada una de las áreas de conocimiento, con todos los elementos necesarios para la acción docente.

En los diferentes niveles de la Educación General Básica, los estudiantes, para avanzar hacia el perfil de salida, deben desarrollar aprendizajes de las siguientes áreas de conocimiento: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística.

Estas áreas se desarrollan a través de las asignaturas y se estructuran en subniveles, organizando los aprendizajes en bloques curriculares que responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios.

Esta perspectiva hace que los maestros comprendan la realidad del estudiante

con dificultades de aprendizaje en la escritura, apoyen sus necesidades

básicas de aprendizaje, así como las potencialidades existentes.

Se requiere entonces conocer a cada estudiante para planificar

las actividades en un proceso curricular organizado por áreas, que se sustenta en una programación curricular globalizada.

(34)

18 pueda conocer, experimentar y poner en práctica lo que se aprende en las aulas.

El proceso curricular del área de lengua y literatura en la educación básica ecuatoriana se programa a partir de la identificación de la lengua con la comunicación y concebir la literatura como arte y gozo estético atendiendo a tipologías textuales y ubicando como destrezas a desarrollar las siguientes: reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar y retener.

En el área de lengua y literatura el Ministerio de Educación (2015), plantea que, sobre la base de los referentes curriculares de la Educación General Básica, se hace necesario el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje, las que han de apoyarse en los diferentes ejes curriculares y objetivos por años de estudio.

La organización de estas estrategias de enseñanza han de tener en cuenta el sistema de destrezas con criterio de desempeño por bloques curriculares: saber hacer, saber y ser, todo lo cual se expresa en el perfil de salida que contienen los objetivos a lograr y que guiarán el proceso de evaluación del aprendizaje con un sistema de indicadores esenciales de evaluación, que constituye evidencias concretas de los resultados, en los que estará presente todo lo relacionado con el currículo.

Para una mayor comprensión del proceso curricular que identifica el área de lengua y literatura resulta necesario hacer algunas valoraciones acerca de los antecedentes y evolución de los aspectos relacionados con el currículo como categoría general de la teoría curricular.

El término “currículo” es uno de los términos más polémicos en el campo de la

(35)

19 su aparición a inicios del siglo XVIII. López (2001) hace un análisis de la evolución del concepto apoyándose en los trabajos realizados por Sacristán (1988), donde expresa que con la obra The Currículum de F. Bobbitt (1918) hizo su presentación el concepto de currículum.

A lo largo del desarrollo de la teoría curricular son múltiples las definiciones, concepciones y argumentaciones de este campo conceptual. En las diferentes explicaciones acerca del concepto de currículo, se puede observar un conjunto de regularidades.

Estas regularidades se centran en la determinación de una visión sociopolítica específica sobre la educación; reconocimiento de una concepción sobre el conocimiento y su intencionalidad; declaración de una posición frente al cambio; caracterización del estudiante y la escuela; equiparación del discurso regulativo y el discurso instruccional.

La evolución de los análisis referentes al problema del currículo, ha estado presente en la obra de: Ralph Tyler e Hilda Taba (1950), Robert Mager (1970), R. S. Zais (1976), Stenhouse (1984), Grundy y Elliot (1987), Stephem Kemmis (1987), Sacristán (1988), Joan Rue (1994), entre otros, todo lo cual ha permitido valorar que se trata de un campo de comunicación de la teoría con la práctica, caracterizado por la interrelación de dos grandes campos de significados: primero, las intenciones para la escuela y la realidad de la escuela; segundo, las teorías o ideas para la práctica, y las condiciones de la realidad de esa práctica.

(36)

20 Por su parte Coll (1987) en sus aportaciones a la reforma educativa española apunta al carácter significativo del currículo y de su adaptación, lo que se interpretó por autores latinoamericanos como Parra (2005); Gayle (1995, 2005); Addine (1998, 2003, 2013); Ruiz (2000 y 2003). Estos autores comparten el criterio según el currículo es un proyecto educativo que se diseña en correspondencia con las necesidades sociales, el contexto educativo y la individualidad de los estudiantes.

La orientación hacia las concepciones más actuales sobre currículo implica según Martínez (2004); Guerra (2006); Cobas (2009); Colás (2010); González (2013) la valoración de la integración curricular por áreas para contribuir a la formación integral de los estudiantes, basada en la relación existente entre el currículo y el tipo de formación que requieren los estudiantes.

En este sentido, D´Angelo (2004) se refiere al currículo orientado al desarrollo humano integral (CODI). Esta concepción se fundamenta en una perspectiva filosófica, psicológica y social de carácter humanista, constructivista y liberadora.

De cualquier forma, hoy en día, con los cambios que están ocurriendo a gran velocidad en la sociedad, es necesario que el currículo tenga cierta flexibilidad, porque la producción de conocimiento (científico, tecnológico, disciplinario) es un proceso cambiante que, obviamente reclama una reacción similar a los agentes y agencias involucrados en su construcción, todo lo cual exige procesos permanentes de transformación en la educación y, por ende, en las estructuras curriculares que la soportan.

En la actualidad el concepto “currículo” ya no es utilizado solamente para

(37)

21 Es por ello que permite planificar las actividades académicas de forma general, con la previsión de todo lo que se debe hacer en la escuela y fuera de esta para la formación integral de los estudiantes.

Todo currículo, desde su concepción, ha de contribuir al logro del desarrollo integral de los estudiantes a los cuales está dirigido, de modo que puedan tener el desarrollo esperado según las exigencias y demandas de la sociedad en la que viven y para ello el sistema de objetivos y contenidos propuestos, deben ser asequibles a todos y con la suficiente flexibilidad para adaptarlos, según las propias necesidades y potencialidades individuales de los estudiantes.

La flexibilidad del currículo, se contextualiza desde el punto de vista teórico-práctico en la posibilidad que tienen los docentes de realizar ajustes curriculares, expresados como una forma de adaptar o modificar los componentes didácticos de este, para ofrecer respuesta a la diversidad estudiantil.

Por lo tanto, cuando se habla de flexibilidad se hace referencia a la construcción de currículos dinámicos y abiertos permanentemente al cambio y modificables a todo nivel (sistema, institución, aula de clase). El carácter de elaboración y construcción permanente del currículo son rasgos que identifican su naturaleza flexible.

(38)

22 A juicio de la investigadora, ello es reflejo de la dimensión que ha adquirido el contenido de dicho concepto, en correspondencia con las condiciones histórico-concretas de cada etapa por la que han atravesado los estudios sobre este proceso. Su evolución demuestra su carácter procesal, al respecto Addine, F. y otros (2003), asumen “… el desarrollo o la ejecución del currículo

presupone otra dimensión del mismo, la cual puede ser inherente a sus tres niveles: al macro, al meso o al micro”.

En este mismo orden, estos autores resumen que el desarrollo curricular deriva en la ejecución de lo planeado y la trasformación del currículo. Aunque son más las coincidencias respecto a considerar que el desarrollo curricular incluye al diseño y a la ejecución del mismo, la manera de explicar los conceptos a los que ellos se asocian, y, por tanto, su concreción en la práctica, pueden conllevar a ambigüedades.

El diseño del currículo implica, necesariamente, conjugar las exigencias sociales con las condiciones de cada contexto, lo que tiene que ver, además, con el carácter flexible, participativo y de construcción continua del mismo. En relación con ello, se debe tener en cuenta lo planteado por Lanz (1998) y Bonilla (2004), cuando concuerdan en señalar que “el currículo debe construirse tomando en cuenta las necesidades y las realidades existentes en cada localidad, municipio y región, sin obviar el contexto general…”

(39)

23 Justamente en esta relación entre el currículo oficial, el currículo enseñado y el currículo aprendido es que el área de lengua y literatura en la educación básica se convierte en una fuente para la atención a la diversidad de todos los estudiantes y de manera particular para aquellos cuyas necesidades educativas especiales limitan el acceso a su aprendizaje, tal es el caso de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Como señala Byron (2010) el currículo del área de lengua y literatura en Ecuador tiene en cuenta el desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión, es decir una enseñanza que tenga en cuenta las dimensiones bio-psico-sociales, es decir, que asuma que el ser humano es una persona única donde la diferencia no estigmatiza, sino que une a las personas.

(40)

24 2.2. La Atención a la Diversidad en el Contexto de las Necesidades Educativas Especiales

La atención a la diversidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales se realiza de manera adecuada, cuando desde la institución educativa se brinda un espacio libre de barreras que impidan su desenvolvimiento, además de conocer que existen estudiantes con necesidades diversas que requieren una atención individualizada. El nivel en que cada estudiante alcance estos fines será distinto y también lo será el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos.

El término necesidades educativas especiales se establece a partir el año 1978 en el documento elaborado por Mary Warnock, donde se recogen diversas ideas sobre la Educación especial. En el que se indica que a los niños se los categorizaba por sus discapacidades y no por sus necesidades educativas. La base para la disposición sobre el tipo de servicios educativos requeridos no debe ser una etiqueta, sino la representación detallada de la necesidad especial que el niño tiene a través de la evaluación psicopedagógica.

Al hablar de estudiantes con necesidades educativas especiales, se insiste en la idea de que es el sistema educativo el que debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de estos niños. El contexto es ahora más amplio, no se considera que el origen del problema está en el alumno, sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar para dar respuesta a las necesidades que el plantee.

(41)

25 serán mayores en la medida que las necesidades individuales no se conjuguen de forma armónica con las demandas del proceso de aprendizaje y de las exigencias curriculares.

Es necesario tener en cuenta dos dimensiones al momento de hablar de necesidades educativas especiales: la necesidad educativa relacionada con el contexto donde se produce y la relación con un momento y espacio concreto que no es definitivo.

A través de la historia el término necesidades educativas especiales ha tenido varias interpretaciones entre las que podemos citar las realizadas por:

- Brennan(1988), en la que se expresa que hay una necesidad educativa especial “cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier continuación de ellas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, un currículo especial o modificado o unas condiciones de aprendizaje particularmente adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente”.

- Marchesi (1990), refiere en su definición que una necesidad educativa especial es “cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad”

(42)

26 2.2.1. La Diversidad de Necesidades Educativas Especiales de los Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje en la Escritura

En la actualidad se impone el criterio que destaca que ser diverso es algo común, dada la condición humana donde se revela un abanico de particularidades que muestran diversas dimensiones que entre otras incluye la diversidad sensorial, motora, conductual, intelectual y otras condiciones del desarrollo que requieren de una esmerada atención psicopedagógica.

- La UNESCO (1994) en la Declaración de Salamanca, señala: “El principio

rector de este Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a

todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales,

sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Deberían acoger a niños Especiales se menciona a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por

su discapacidad o dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y tener por lo tanto necesidades educativas especiales en algún momento de su escolarización.

El término “dificultades en el aprendizaje” tuvo su origen en 1962, cuando

(43)

27 En los estudios que se han realizado acerca de las dificultades en el aprendizaje por diversos autores se puede apreciar que es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos y/o dificultades en alguna de las siguientes áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional.

Estas dificultades son intrínsecas al ser humano y pueden afectar al aprendizaje y la conducta en algunos individuos, incluyendo a los de inteligencia potencialmente normal, normal o superior, por lo que no se deben primariamente a discapacidades, aunque pueden ocurrir concurrentemente con cualquiera de ellas.

Es por ello que Hammill (1990) hizo un análisis de diversos criterios presentes en las definiciones de dificultades en el aprendizaje, dentro de las cuales destacamos el bajo rendimiento académico.

El estudio teórico realizado (Hammill (1990); Torres y otros (1990); Morenza (1996); Betancourt y González (2003) le permitió a la autora hacer una síntesis de los principales enfoques que han caracterizado la atención a las dificultades en el aprendizaje, dentro de los que se destacan:

(44)

28 El enfoque psicológico, donde se incluyen los niños y niñas con trastornos de la esfera afectiva volitiva de la conducta, cuyas alteraciones en el comportamiento repercuten en su aprendizaje escolar no coincide con el enfoque clínico, el cual considera que las dificultades de aprendizaje son consecuencias de lesiones orgánicas residuales relativamente mínimas en el cerebro, en las etapas tempranas del desarrollo del menor.

En el contexto de la presente investigación se utiliza un enfoque integrador para la valoración de las dificultades de aprendizaje de la escritura, así como las dificultades asociadas al aprendizaje para aprender a leer, escribir o calcular, lo que tiene una fuerte representatividad en el resto de los aprendizajes y se convierte en herramienta imprescindible para lograr una adecuada integración social.

Las dificultades específicas asociadas al aprendizaje de estos componentes se estructuran de forma muy compleja, se fundamentan en la comprensión de la lectura como una forma superior de lenguaje, que tiene lugar sobre la base de complejos procesos psicofisiológicos. El lenguaje escrito compuesto por los procesos de lectura y escritura constituye una actividad organizada, dirigida, voluntaria y consciente que tiene su base en el lenguaje oral.

Se considera que fueron Kussmaull (1877) y Berkham (1881) quienes por primera vez hicieron referencia a los trastornos de la lectura y la escritura como alteraciones independientes en personas que presentaban condiciones intelectuales, lingüísticas y visuales conservadas, sin precisar si la afección era congénita o adquirida.

(45)

29 imprescindibles para percibir los signos dispuestos ordenadamente de izquierda a derecha, estableciendo la correspondencia entre sonido lingüístico y grafema, sintetizarlos en sílabas y palabras, abstraer su significado y reproducir los signos mediante la actividad psicomotriz.

Es por ello que, para el aprendizaje adecuado de los procesos de lectura y escritura, es necesaria la presencia de condiciones en el desarrollo psicofísico y ambiental del estudiante, dentro de las que se destacan: el desarrollo del lenguaje oral, el desarrollo perceptivo, las representaciones espacio-temporales, el desarrollo de la motricidad, el desarrollo intelectual y el estado de la esfera emocional.

En el mecanismo psicofisiológico de la lectura y la escritura intervienen varios analizadores: el visual, el verbo-auditivo y el verbo-motor. El proceso de lectura comienza con la percepción de las letras y el análisis de su significación sonora; posteriormente se produce la identificación entre letras y sus fonemas correspondientes y su fusión en sílabas. Esta operación es más compleja que la anterior por cuanto las letras aisladas pierden su significación como tal y determinados signos de los fonemas desaparecen en dependencia de la posición que tengan dentro de las sílabas, luego estas sílabas se unen en palabras.

Como resultado, se produce el reconocimiento de las palabras y por último la comprensión de lo leído. En las personas adultas las operaciones mencionadas se producen en forma automática cuando ya tiene adquiridos estos hábitos.

(46)

30 necesario definir la estructura sonora, determinar el orden y el lugar de cada fonema en la palabra.

Este análisis se realiza con la participación activa de los analizadores verbo motor y auditivo. En las primeras etapas del proceso de aprendizaje esta articulación desempeña un importante papel en la precisión de los sonidos que componen las palabras y su diferenciación con otros parecidos, así como en el establecimiento del orden de los sonidos dentro de las palabras.

El segundo paso es el establecimiento de la relación fonema grafema, el cual debe ser diferenciado de otras letras, especialmente de los similares gráficamente, para lo cual es necesario un adecuado nivel de desarrollo del análisis y síntesis visual y las representaciones espaciales. Las dificultades que aquí pueden presentarse se relacionan con la confusión de letras similares por sus características gráficas.

Por último, tiene lugar la codificación de la imagen de la letra en el modelo visual correspondiente, la que se realiza a través de los movimientos finos de las manos, la cual se ejecuta conjuntamente con el control kinestésico. Con posterioridad a la escritura se efectúa el control visual a través de la lectura, con lo que se garantiza la comprensión del significado de lo escrito.

(47)

31 La alteración de una o varias de las funciones mencionadas puede ocasionar trastornos en los procesos de lectura y escritura, lo que se estructura como necesidad educativa especial.

Estos criterios incluyen las dificultades de aprendizaje de la escritura como proyección de sus necesidades educativas especiales específicamente en las alteraciones en la reproducción de grafemas, sílabas o palabras escritas no son resultado de un trastorno motriz puramente sino también de una percepción incorrecta.

El conjunto de errores de la escritura afecta a la palabra al trazado y a la grafía. Pueden surgir dificultades significativas en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos como manifiesta Palau (2011).

La exploración del lenguaje oral y escrito, es una condición que permite definir el grado de alteración en la lectura y escritura como tal, aunque requiere de profundizaciones en las causas y multiplicidad de factores que pueden provocar estos trastornos y los hacen más complejos en su sintomatología, todo lo cual permite estructurar un trabajo correctivo más efectivo.

(48)

32 En cuanto a la dificultad de aprendizaje en la escritura el criterio más tradicional tiene en cuenta la afectación en los analizadores que intervienen en el proceso de escritura y las clasifican en trastornos específicos en el plano óptico, acústico y motriz.

- Trastorno óptico-espacial: Se fundamenta en la alteración de la percepción y representación visual. Se trata de dificultades en el reconocimiento de letras aisladas y sin que las relacionen con los sonidos que le corresponden. Por ejemplo, una misma letra puede percibirse de forma diferente en momentos diferentes, ello propicia cambios sistemáticos de grafemas semejantes desde el punto de vista gráfico tal es el caso de: q – g; m - n.

La escritura en espejo es características de este tipo de trastorno, en los casos más graves la escritura de palabras se hace prácticamente imposible.

- Trastorno acústico: Está relacionado con las alteraciones en los procesos fonemáticos, y se manifiesta en el insuficiente desarrollo de la diferenciación acústica de los fonemas, así como en el análisis y síntesis de la composición sonora de las palabras. Se presentan dificultades en el reconocimiento de fonemas semejantes por sus particularidades acústico-articulatorias (d – b; t –

d; ch – ll).

(49)

33 generalmente se asocia a una pronunciación defectuosa en la cual predominan también las sustituciones e inconstancias.

- Trastorno motriz: se aprecian distorsiones de la motricidad y se manifiestan en dificultades en los movimientos de las manos durante el acto de escribir, lo que afecta las conexiones de los modelos motores de las palabras con los modelos sonoros. La pérdida o desviación del renglón y desfiguración de grafías también son típicos de estos estudiantes. Les resulta difícil la coordinación para reproducir movimientos articulatorios por alteración en la cinestesia articulatoria, lo que se refleja directamente en la escritura se

observa en muchas ocasiones omisiones de letras y sílabas,

fundamentalmente las vocales y consonantes cuyos fonemas tienen semejanza.

Existen investigaciones como la realizada por Molina (1995), donde se establece la relación entre padres con una escolaridad irregular y la existencia de hijos con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Existe un criterio mucho más específico acerca de la etiología del trastorno que apertura el debate sobre esta categoría, como se aprecia en el clásico de Bruecknen y Bond (1975), se plantea que existen un conjunto de elementos que se deben desterrar de nuestras prácticas para ejercer una influencia positiva en el aprendizaje y en la corrección de la escritura. Por su importancia se mencionan a continuación:

(50)

34  Inadecuada orientación en el proceso de adquisición de destrezas motoras.  Establecimiento de normas y objetivos demasiados ambiciosos e inadaptativos a las posibilidades de los estudiantes, individualmente considerados.

 Excesiva acentuación de la rapidez o la calidad.

 Práctica de la escritura como si se tratara de un ejercicio aislado e

independiente de las exigencias gráficas de las distintas actividades docentes.

 Deficiente distribución de los periodos de ejercitación gráfica.  Utilización de medios y materiales de enseñanza inadecuados  Inadaptación a las diferencias individuales.

 Descuido del diagnóstico que permita a los estudiantes identificar y hacer frente a sus incorrecciones gráficas.

 Ausentismo prolongado por enfermedad u otras causas e intermitencia en la asistencia a clase.

 Descuido por parte del estudiante y el entorno familiar.

 Ineptitud para centrar el ejercicio en la corrección de las deficiencias

específicas.

 Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos.

Es importante descartar estas causales para establecer las diferencias entre las dificultades en el aprendizaje de la escritura que suelen presentarse en los estudiantes en el momento de aprender a leer y escribir en los primeros grados de la educación básica y el diagnóstico gnoseológico referido a dificultades de aprendizaje en la escritura cuyas principales manifestaciones son:

(51)

35 ó por similitud gráfica como p, q, d, b; que algunos autores llaman por rotación estática.

- Omisiones: las omisiones pueden ser de grafemas, de sílabas e incluso palabras completas dentro de la oración y en ocasiones se suprimen oraciones o renglones completos en caso de la copia.

- Inserciones o adiciones: en estos casos se observan adiciones de grafemas y sílabas dentro de las palabras y de estas dentro de las oraciones, en mucho de los casos son palabras repetidas.

- Perseveración: repetición de sílabas en la misma palabra y de la palabra en la misma oración. En ocasiones se repiten varias veces en la oración.

- Transposiciones: esta manifestación consiste en la alteración del orden correcto de los grafemas o las sílabas de las palabras.

- Fragmentación de palabras: al escribir, las palabras se ven fragmentadas o divididas, como si fueran dos o más palabras en vez de una.

- Escritura de bloque: cuando se escriben frases u oraciones, el niño une dos o más palabras, por lo que se le produce un bloque de palabras y no una de ellas.

En los casos más complejos suelen acompañarse de síntomas no verbales entre los que se encuentran las alteraciones neurológicas, problemas cognitivos en la sensopercepción, la memoria, la atención y la imaginación y en la esfera afectiva.

(52)

36 - Dificultades en la asimilación de la simbolización sonido. letra, lo que alarga

la etapa de adquisición de la lectoescritura.

- Dificultades en el dominio de la unión de sílabas y lectura de palabras. - Débil nivel en la automatización de los hábitos ya adquiridos.

Por su parte Ventura (2008), resume dichas causas en tres tipos fundamentales: causas lingüísticas, neurofisiológicas y pedagógicas, dadas las primeras por las propias características de la lengua y la literatura, en la que no existe correspondencia biunívoca entre fonemas y grafemas. En lo neurofisiológico las características de los estudiantes y los problemas sensoperceptuales y motrices pasan a un primer plano.

Las causas pedagógicas son originadas por deficiencias del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que incluye la falta de preparación del maestro, y que, según esta autora, son las más importantes.

Es precisamente, dentro de ese contexto de actuación con los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje donde las adaptaciones curriculares inciden en el mejoramiento del trabajo con los estudiantes y en el logro de mejoras en su desempeño académico.

(53)

37 2.3. Alcance de las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en la atención a la diversidad de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en escritura

Las adaptaciones curriculares en la actualidad son consideradas como alternativas o medidas que se proponen para responder a la variabilidad del desarrollo de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura y así conseguir una mayor individualización en la atención a su diversidad. Las recomendaciones para adaptar aquellas situaciones de aprendizaje que resulten necesarias en relación con sus características deben vincularse a sus potencialidades.

La atención a la diversidad debe favorecer el aprendizaje de contenidos

significativos y metodologías desarrolladoras para optimizar sus

potencialidades en correspondencia a los dos principios rectores que sustenta Marchante (2006) para atender a los sujetos con dificultades de aprendizaje en la escritura, se trata de la enseñanza adaptativa, cuyo procedimiento más notable para atender la diversidad es el uso de metodologías compensatorias basadas en la adaptación curricular.

Para adecuar el currículo es necesario diversificar las actividades para que los estudiantes con estas características accedan a aquellos saberes mínimos y con ello se integren a la vida social y escolar con mayor facilidad.

(54)

38 Entre los investigadores que han ofrecido referentes teóricos y metodológicos sobre el proceso de realización de las adaptaciones curriculares como respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos, se encuentran: Hodgson (1988); Ruíz (1988); Martín (1989); Rodríguez (1992); González (1993); García. (1993); Ábalo y Bastida (1994) entre otros que comparten la idea acerca de la importancia de las adaptaciones curriculares para el desarrollo curricular.

Su quehacer científico se orienta a esclarecer las vías para concebir, diseñar y desarrollar las adaptaciones curriculares en general y contribuir a una adecuada dirección de objetivos, contenidos, metodologías y evaluación, de manera diferenciada y personalizada.

Los análisis realizados a diferentes posicionamientos sobre la realización de las adaptaciones curriculares) por Blanco (1994); Sánchez. (1999), Garrido (2001) han permitido comprender que se trata de un proceso encaminado a dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que contribuyen a guiar la toma de decisiones en la acomodación de la oferta educativa con respecto a qué es lo que debe aprender, cómo y cuándo es la mejor forma de organizar la enseñanza.

En este sentido se establece que las modificaciones que se realizan en el currículo para atender la diversidad en el contexto escolar como reconocen destacados profesionales vinculados con el campo educativo de la atención a las dificultades de aprendizaje en la escritura, entre ellos se puede citar a Hernández (2002); Salabarría (2009), Colás (2010), Laborit (2012)

(55)

39 individuales de los estudiantes y el sistema de relaciones didácticas que se establecen durante el desarrollo de una asignatura en particular.

Las características del área de lengua y literatura ofrecen la posibilidad de hacer adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura, al respecto Guirado y González (2013) refieren que la especificidad de estos contenidos implica la articulación de la dimensión comunicativa y lingüística en las adaptaciones que se realicen.

De acuerdo a las especificidades del área de lengua y literatura resulta favorable aplicar el enfoque individualizado de las adaptaciones curriculares figura como parte de la concepción de la atención a la diversidad de dificultades de aprendizaje en la escritura, reconociendo que lo individual en las necesidades educativas especiales de los estudiantes es lo referido a las posibilidades, intereses, ritmo y estilos de aprendizajes.

En la actualidad existen variadas formas de clasificar las adaptaciones curriculares, en la presente investigación se sistematizan las más utilizadas por los docentes en la práctica educativa contemporánea. Estas son: las adaptaciones de acceso al currículo y las adaptaciones a los elementos básicos del currículo.

Las adaptaciones de acceso al currículo facilitan su puesta en práctica. Se refieren a los espacios, los materiales, los sistemas de comunicación y a los profesionales que las implementan.

(56)

40 Este tipo de adaptaciones curriculares se divide a su vez en dos formas particulares: adaptaciones curriculares no significativas o individualizadas y adaptaciones curriculares significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son: “(…) modificaciones en

elementos de la programación que afectan a los aprendizajes esenciales de las distintas áreas curriculares. Nos estamos refiriendo a los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, y en relación a ellos, a la temporalización, priorización, introducción o eliminación de los mismos”. (Guerra, S. y otros,

2012, p. 13).

Las adaptaciones curriculares no significativas o individualizadas son: “(…) modificaciones en algunos elementos de la programación diseñada para todos los alumnos, pero que no afectan a las enseñanzas básicas del currículo oficial. Nos referimos a la metodología y a las actividades de enseñanza-aprendizaje”.(Guerra, S. y otros, 2012, p. 13).

En resumen, las adaptaciones curriculares constituyen una adecuación de los elementos del currículo para dar respuesta a las necesidades especiales de un estudiante en concreto. La adecuación consiste en suprimir, sustituir o incluso añadir algún elemento que no está presente (objetivos, contenidos, criterios de evaluación o estándares de aprendizaje evaluables).

(57)

41 Para la implementación de las adaptaciones curriculares, se deben cumplir una serie de aspectos de carácter didáctico y metodológico que se materializan en la concepción, desarrollo y evaluación de la clase.

El establecimiento de relaciones entre los elementos abordados en el plano teórico, conceptual y legal permite destacar lo que a juicio de la autora deben convertirse en requerimientoos generales para realizar adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura para la atención a la diversidad de estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Las acciones que se deben tener en cuenta para ejecutar una adaptación curricular, desde la concepción de la clase de lengua y literatura, consisten en la determinación y planificación de qué se va a enseñar y de cómo y cuándo se va a proceder y evaluar con él o los estudiantes a la cual está dirigida la adaptación curricular, desde la clase común para el resto del grupo.

En el desarrollo de la clase de lengua y literatura, según Bravo (2014) se debe combinar la homogeneidad con la heterogeneidad en cada uno de sus momentos y pasos utilizando para ello procedimientos, estrategias y tareas que permitan la participación de todos los estudiantes del grupo.

Figure

Tabla N. 1: Población y muestra
Tabla No. 3 Dominio de los objetivos
Gráfico No. 1. Resultados de la observación sobre los objetivos
Tabla No. 4. Dominio de los contenidos  Indicadores  C1  C2  C3  C4  C5  C6  1  0.5  0.5  0.5  0  0.5  1
+7

Referencias

Documento similar

-Esta tabla indica los anchos de fisura razonables para una estructura de concreto reforzado bajo cargas de servicio para diferentes tipos de exposición.. Cuando se superan

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

gareis , qual Icaro , deshechas las alas de mi prefumpcíon al Solde vueiha eloquencia, precípicarme en las abífmos de mi igIio.... Y afsi (a ga laiicca el Efpiricu

Por supuesto que esta teoría ha quedado desfasada con el tiempo y sólo tendrá vigencia en aquellos países en los que prevalezcan pautas de compor- tamiento como las de principios

En Austria, Alemania, Finlandia y los Países Bajos no se muestran diferencias entre los jóvenes y adultos ni en 2004 ni en 2014, aunque tras la crisis la identificación