• No se han encontrado resultados

MERCADO A DOS AGUAS: CENTRO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA TRANSMISIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SABER PATRIMONIAL DE LA PESCA A PEQUENA ESCALA EN PUEBLOVIEJO, MAGDALENA.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "MERCADO A DOS AGUAS: CENTRO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA TRANSMISIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SABER PATRIMONIAL DE LA PESCA A PEQUENA ESCALA EN PUEBLOVIEJO, MAGDALENA."

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)

MERCADO A DOS AGUAS:

CENTRO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA GARANTIZAR LA TRANSMISIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SABER PATRIMONIAL DE LA

PESCA A PEQUENA ESCALA EN PUEBLOVIEJO, MAGDALENA.

AUTOR:

María Alejandra Ossa Serrano.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C 2021

(2)

Nota de Advertencia:

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

(3)
(4)
(5)
(6)
(7)

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ... 9

ÍNDICE DE GRÁFICAS... 10

RESUMEN ... 1

INTRODUCCIÓN ... 3

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA ... 4

PROBLEMÁTICA ... 5

OBJETIVOS ... 10

OBJETIVO GENERAL: ... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ... 10

MARCO TEÓRICO... 11

FÍSICO ESPACIAL ... 11

SOCIO – CULTURAL... 11

FINANCIERO ... 13

LEGAL - INSTITUCIONAL ... 15

ESTADO DEL ARTE: REFERENTES... 16

MERCADO DE PESCADOS EN SÍDNEY, AUSTRALIA. ... 16

CALETA DE BOYERUCA ... 16

GRANJA MARINA, CHILE ... 17

CAPITULO 1. RED DE UNIDADES DE MANEJO TERRITORIALES. ... 18

COMPONENTE GEOGRÁFICO / NATURAL ... 18

COMPONENTE HISTÓRICO ... 19

COMPONENTE POBLACIÓN ... 20

COMPONENTE VIAL – RED DE UNIDADES ... 21

CAPITULO 2. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS. ... 24

COMPONENTE GEOGRÁFICO, PUEBLOVIEJO. ... 24

COMPONENTE NATURAL, PUEBLOVIEJO. ... 25

COMPONENTE VIAL, PUEBLOVIEJO. ... 26

MATRIZ DE AMENAZAS ... 26

CAPITULO 3. PROTOTIPO DE COMPLEJO ARQUITECTÓNICO. ... 34

RELACIONES URBANAS TASAJERA... 34

FRENTES URBANOS ... 35

(8)

EQUIPAMIENTOS TASAJERA ... 36

MASTER PLAN / PROPUESTA URBANA ... 36

CUADRO DE ÁREAS ... 37

PROPUESTA: MERCADO A DOS AGUAS ... 41

BIBLIOGRAFÍA ... 52

ANEXOS ... 54

(9)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados con datos del DANE de Municipios con mayores porcentajes de NBI en

el territorio de mayor contaminación... 20

Tabla 2. Matriz de Amenazas Colores... 28

Tabla 3. Matriz de Amenazas BN. ... 29

Tabla 4. Análisis y Diagnóstico de Componentes frente a Indicadores ... 32

Tabla 5. Cuadro de Áreas de acuerdo a Investigación. ... 41

(10)

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Imagen 1. Condiciones de Habitabilidad Urbanas de Puebloviejo, Magdalena. ... 5

Imagen 2. Pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta en Jornada de Pesca. ... 6

Imagen 3. Pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta Pescando con Atarraya. ... 6

Imagen 4.Condiciones Urbanas de Puebloviejo donde se evidencia la Falta de Infraestructura. ... 7

Imagen 5. Mercado de Pescados en Sídney. Vista Aérea. ... 16

Imagen 6. Mercado de Pescados en Sídney. Vista Interior. ... 16

Imagen 7. Caleta de Boyeruca. Vista Exterior. ... 16

Imagen 8. Caleta de Boyeruca. Contexto Inmediato. ... 16

Imagen 9. Granja Marina, Chile. Vista Interior Puerto. ... 17

Imagen 10. Granja Marina, Chile. Vista Interior Piscinas... 17

Imagen 11. Plano de Eje del Río Magdalena como estructurante de 11 Departamentos de Colombia. ... 18

Imagen 12. Plano con Información tomada del IGAC de Estado de Contaminación del Río Magdalena. ... 18

Imagen 13. Franja Programática con Resultados de mayores porcentajes de NBI en territorio con mayor contaminación. ... 20

Imagen 14. Plano de Economía de la Pesca en Franja Programática. ... 21

Imagen 15. Plano de propuesta de Red de Unidades de Manejo Territoriales. ... 22

Imagen 16. Componente Geográfico de Puebloviejo, Magdalena ... 24

Imagen 17. Componente Natural Puebloviejo, Magdalena ... 25

Imagen 18. Componente Vial, Puebloviejo, Magdalena. ... 26

Imagen 19. Mercado de la Ciénaga Grande Julio Ayala. ... 34

Imagen 20. Relaciones Urbanas Tasajera ... 35

Imagen 21. Frentes Urbanos Tasajera ... 35

Imagen 22. Equipamientos Tasajera. ... 36

Imagen 23. Master Plan Tasajera. ... 37

Imagen 24. Esquema Funcional de una Pescadería. ... 38

Imagen 25. Esquema Base Laboratorio Prácticas. ... 38

(11)

Imagen 26. Esquema Base de Laboratorio de Investigación. ... 38

Imagen 27. Criterios de Diseño ... 41

Imagen 28. Planta Mercado a Dos Aguas... 42

Imagen 29. Paneles Solares Mercado a Dos Aguas... 43

Imagen 30. Corte A-A´ Mercado a Dos Aguas ... 44

Imagen 31. Corte B-B´Mercado a Dos Aguas. ... 45

Imagen 32. Análisis Ambiental Mercado a Dos Aguas... 45

Imagen 33. Corte C-C´Mercado a Dos Aguas. ... 46

Imagen 34. Detalle Constructivo Mercado Costa. ... 47

Imagen 35. Detalle Constructivo Cenagoso. ... 48

Imagen 37. Render Centro Experimentación Ciénaga. ... 49

Imagen 36. Render Entrada Mercado a Dos Aguas... 49

Imagen 38. Render Zona Muestras Culturales. ... 50

Imagen 39. Render Mercado Pescadores. ... 50

Imagen 40. Render Puerto Centro Experimentación. ... 51

Imagen 41. Render Entrada Centro Experimentación. ... 51

Imagen 42. PLANCHA SUSTENTACIÓN 1 DE 5 ... 54

Imagen 43. PLANCHA SUSTENTACIÓN 2 DE 5 ... 55

Imagen 44. PLANCHA SUSTENTACION 3 DE 5 ... 67

Imagen 45. PLANCHA SUSTENTACION 4 DE 5 ... 68

Imagen 46. PLANCHA SUSTENTACION 5 DE 5 ... 69

(12)

1 RESUMEN

El proyecto Mercado a Dos Aguas surge a partir de una preocupación por las condiciones precarias de habitabilidad de la comunidad de Tasajera, la cual ha sido a lo largo de la historia una población que depende casi en su totalidad del saber patrimonial de la pesca artesanal. Dichas condiciones son producto de una serie de acontecimientos que han afectado directamente lo que sucede a nivel productivo.

La construcción del Troncal del Caribe (1956-1972) trajo graves consecuencias para este territorio, las más relevantes son el fraccionamiento entre la costa caribeña y la costa interna de la ciénaga y el taponamiento del reflujo de agua salada y dulce, que llevo a una transformación importante del ecosistema. Lo anterior, mezclado junto con una alta demanda de pescado y mariscos lleva a que el ecosistema sea gravemente afectado y los pescadores no tengan recursos para poder subsistir y comercializar. Por lo tanto, están inmersos en una trampa de pobreza constante que los lleva a ser una comunidad altamente vulnerable al depender económicamente de la producción pesquera.

El proyecto aborda la problemática como una oportunidad de crecimiento para esta comunidad. Se plantea e identifica inicialmente una red de puntos productivos de restauración ecológica en el territorio aledaño a la estructura ecológica principal de la Ciénaga Grande de Santa Marta y del Complejo de Pajarales, que tienen como objetivo final poder garantizar la transmisión de generación en generación del saber patrimonial universal de la pesca a pequeña escala.

Se identifica a la comunidad de Tasajera en Puebloviejo como fundamental para el proceso comercial y productivo del islote que conecta Barranquilla con Ciénaga y Santa Marta dado que cuenta con un mercado, llamado Mercado de la Ciénaga Grande, que es el punto de encuentro de los pescadores de la zona para comercializar sus productos, y ser distribuidos a clientes de restaurantes y particulares de los municipios cercanos que son atractores turísticos importantes para el país. Este espacio es identificado por la comunidad como un espacio de reunión y de comercialización, pero así mismo, como un lugar en abandono y con condiciones precarias estética y funcionalmente. Es así, como viendo que es un espacio con potencial de arraigo cultural y de expresiones culturales patrimoniales se

(13)

2 plantea el proyecto como una respuesta a las necesidades de ordenamiento del oficio, de ampliar capacidades humanas de la comunidad, diversificar las fuentes de ingreso de la población y de restaurar el entorno inmediato para garantizar la transmisión del saber patrimonial.

(14)

3 INTRODUCCIÓN

El planteamiento del tema del trabajo de grado surge de una preocupación puntual por la comunidad pesquera del municipio de Puebloviejo en el departamento del Magdalena.

Esta comunidad presenta unas condiciones de vulnerabilidad y pobreza que son motivo de preocupación por la forma en como habitan y todo lo que conlleva esto. Desde la arquitectura se debe pensar en esta comunidad y en las demás que podrán presentar sus mismas condiciones, para poder darles una respuesta y una mejora en la calidad de vida y su habitabilidad. Sin embargo, brindando las posibilidades para aumentar su cadena productiva de la pesca solo llevara a un aumento en el deterioro del ecosistema de la ciénaga grande de Santa Marta. Lo que llevaría en un futuro a esta comunidad a no poder tener una producción con base a la pesca. Es por esto que se busca con el proyecto brindarle una mejor oportunidad de vida a esta comunidad desde la arquitectura aprovechando el potencial que tienen al estar inmersos en un ecosistema tan rico y un punto estratégico de la costa caribe, teniendo como objetivo principal la conservación y salvaguardia de su patrimonio cultural a través de la recuperación de su entorno natural. El enfoque para poder llevar a cabo la propuesta será el de la teoría de las capacidades humanas de Martha Nussbaum que brindaran las herramientas para poder construir un mejor futuro y sea la misma comunidad quien se abra su propio camino sin depender 100% de agentes externos.

(15)

4 JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

En el mundo, la mayor parte de los pescadores a pequeña escala se hallan en países en desarrollo y viven en comunidades caracterizadas por la pobreza y la inseguridad alimentaria. Este es el caso de la comunidad del municipio de Puebloviejo en Magdalena, Colombia, que tiene su origen en la isla de Salamanca (hoy Puebloviejo) donde se encontraban los indígenas Pextaguas, quienes vivían de la pesca de moluscos y pescado. La pesca desde la base del oficio es una labor realizada para la subsistencia y es de ahí de donde nace una tradición familiar y de comunidad que se convierte en un patrimonio por su arraigo y vinculación con la misma cultura que se desarrolla alrededor de ella. Sin embargo, dicho oficio conlleva una cadena de características que llevan a sus trabajadores y familias a vivir en un estado constante de vulnerabilidad.

El ciclo productivo que conlleva la PPE tiene una serie de factores que lo afectan directamente, así como este mismo produce efectos colaterales en sus agentes, como es el caso del ecosistema. Cabe resaltar que esta labor, de la pesca a pequeña escala, lleva a cabo la pesca de casi la mitad de todo el pescado que se captura para el consumo humano en el mundo (FAO 2006), por lo que le es conveniente a todo el mundo prestarle especial atención.

Pero sobretodo, en Colombia es un tema de suma importancia porque la PPE le brinda trabajo a aproximadamente 1,5 millones de personas (OCDE 2016), por lo tanto, juega un papel importante en la economía local de las regiones costeras y rurales de bajos recursos. Este es el caso de Puebloviejo, quienes abastecen dos atractores turísticos que son considerados impulsores económicos importantes de la costa caribeña: Barranquilla y Santa Marta.

Entonces, si se gestiona adecuadamente, puede contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo de la economía local.

(16)

5 PROBLEMÁTICA

Puebloviejo, como anteriormente se mencionó, es un municipio que vive en un estado de pobreza alta, presenta un NBI del 70%, pero esto no siempre fue así.

Este municipio, anteriormente Isla de Salamanca, desde su descubrimiento en 1510 por los españoles, ha sido sepultado múltiples veces por el mar, pero la labor de la pesca siempre ha sido algo arraigado e imborrable por el agua para ellos. Fue hasta el año 1900 que se construye el Puerto de Las Mercedes en este territorio como punto de embarque y desembarque de mercancía transportada por el ferrocarril que conectaba económicamente el país. Más adelante, en 1960 los pescadores de Puebloviejo, específicamente de Tasajera, se convierten en una de las poblaciones más importantes de explotación pesquera e inician exportaciones a Estados Unidos. Poco después del auge que tuvo, en 1956 se inician obras bajo la dictadura de Rojas Pinilla para conectar Ciénaga hacia Barranquilla con la construcción del Troncal Caribe, obra que finaliza en 1972*. Lo que no se sabía en el momento es que esta obra seria la condena para el municipio de Puebloviejo. En el momento en el que se aprobó la obra no existía una política ambiental, por lo que pensar en el bienestar del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta no fue una preocupación. Esto genero taponamiento de la entrada y salida del agua salada a la ciénaga, así que se interrumpió este canal de comunicación. Lo anterior llevo a una serie de afectaciones importantes en el ecosistema, hubo secamiento y muerte de 33.245 hectáreas de manglares, baja sedimentación que ocasiono erosión costera y más adelante se produjo colmatación que sepulto los bancos de ostras que son el alimento de muchas otras especies. A finales de los años 80´s las autoridades ambientales construyen Box Culverts (pasajes de aguas) para reconectar caños, pero esto fue contraproducente porque el agua del mar comenzó a pasar solo en un sentido y se alteró la salinidad y pH del agua de la ciénaga.

Todo lo anterior llevo a una afectación en la producción de especies de pescados de la ciénaga

Imagen 1. Condiciones de Habitabilidad Urbanas de Puebloviejo, Magdalena.

(17)

6 y los pescadores comenzaron a notarlo al ver como su actividad económica y sus vidas comenzaban a verse afectadas económicamente.

Por otro lado, las afectaciones ambientales que hay en la ciénaga tienen que ver también con una sobreexplotación de los recursos. La demanda a nivel mundial del consumo de pescado es alta, dadas sus propiedades beneficiosas. Según el informe de la FAO acerca de la contribución de la pesca a pequeña escala para la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria entre el 60% y el 70% del pescado de consumo humano proviene de la pesca artesanal. Al ser un proceso particular de una red de pescadores a lo largo del mundo, la oferta es menor a la demanda, lo que lleva a un proceso de sobreexplotación de los recursos acuáticos. Generando una alta contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos y alterando el ciclo natural del hábitat. Teniendo como resultado una escasez de pescado que altera la totalidad del ciclo productivo.

La actividad pesquera en Puebloviejo no solo presenta afectaciones por parte de los factores medio ambientales anteriormente mencionados, sino también por las diferentes etapas posteriores a la pesca que comienzan a reflejarse desde la unidad de la vivienda hasta el sistema urbano compuesto por la comunidad que gira en torno al oficio. Lo anterior, lleva a las personas a estar en constante vulnerabilidad por una inexistencia de una Red de Seguridad Alimentaria para la mitigación y reducción de la pobreza. Algunos de los problemas existentes se ven reflejados en aspectos sociales, de infraestructura y gestión.

Para poder abarcar los temas próximos, se deben comprender los conceptos de pobreza, vulnerabilidad y seguridad alimentaria brindados por la FAO. Donde la primera es

Imagen 3. Pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta Pescando con Atarraya.

Imagen 2. Pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta en Jornada de Pesca.

(18)

7 definida como un “fenómeno complejo que implica la incapacidad de satisfacer una amplia gama de necesidades humanas básicas y la negación de determinados medios que reduce las posibilidades de llevar una vida larga, sana y creativa”. La vulnerabilidad es un estado que se deriva de la interacción de estos tres factores: exposición al riesgo, sensibilidad al riesgo y la capacidad de resiliencia del hogar y la comunidad a este. Es decir, la comunidad de Puebloviejo al depender en un 90% de la actividad de la pesca presenta un alto nivel de vulnerabilidad al ser su única fuente de ingresos económicos. Por último, la seguridad alimentaria es aquella condición en la que las personas tienen un fácil y diario acceso físico y económico a alimentos nutritivos para satisfacer necesidades alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 2011). Entendiendo esto, hay una alteración en la salud que afecta el proceso productivo y de aprendizaje del oficio de la pesca, ya que la malnutrición influye negativamente en las capacidades para desarrollar ambas, que tiene que ver con el proceso de producción hasta ahora llevado a cabo, sin tener en cuenta que es la misma pesca la que puede contribuir directamente a una seguridad alimentaria.

Parte de la pobreza que presenta esta comunidad pesquera tiene que ver con las asociaciones de pescadores existentes que no reciben ninguna ayuda monetaria ya que los bancos (Banco Agrario) les ofrecen créditos con altas tasas de intereses y con un proceso extenso previo o sencillamente no les brindan una respuesta al ser una organización y no personas independientes (Opinión Caribe, 2017). Lo que los limita a unos recursos económicos sacados de la comunidad y teniendo en cuenta que no reciben al mes un salario mínimo se puede intuir que el fondo monetario de la asociación es bajo. Por lo que la inversión a espacios de comercialización y tecnificación es inexistente. Teniendo como resultado un bajo nivel de producción y a una menor cantidad de venta del producto que va ligado a una pérdida de materia prima.

Por otro lado, el ciclo productivo tiene que ver con la falta de infraestructura urbana de servicios públicos y viales. La negligencia por

Imagen 4.Condiciones Urbanas de Puebloviejo donde se evidencia la Falta de Infraestructura.

(19)

8 parte del estado se evidencia al tomar las cifras de porcentaje de personas que tienen redes públicas en la costa Caribe en zonas pesqueras dadas por SEPEC (Servicio Estadístico Pesquero Colombiano) en el 2015: 0.0% red de acueducto, 22.8% red eléctrica, 47.7% gas natural, 0.3% pozo séptico, 28.2% recolección de basuras, 0.1% alcantarillado y el 1.0% red telefónica. A pesar de tener cifras alarmantes de precariedad, las principales que afectan al ciclo productivo de la pesca en pequeña escala son las de acueducto, electricidad y alcantarillado. La posible existencia de estas redes aseguraría una ejecución correcta y apropiada para el manejo del pescado, pero lastimosamente este se ve afectado por un tema de conservación/refrigeración que lleva a una perdida, en grandes cantidades, de materia prima. Así mismo, la asepsia en el lavado del producto se convierte en un riesgo de salud para la misma comunidad y para los compradores que pone en desconfianza la compra de este producto, lo que reduce las ventas y lleva nuevamente a una pérdida de materia prima.

Todo se vuelve evidente en el 70% de índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de esta comunidad que la lleva a tener unas condiciones de vida bajas, alcanzando niveles de miseria en algunos casos, que presenta una afectación directa en sus capacidades humanas básicas de desarrollo, presentadas por Martha Nussbaum. La capacidad de elección y libertad frente al oficio pasa a ser una obligación para subsistir en la comunidad de Puebloviejo. Todo esto afecta la dignidad humana de las personas que lleva a una imposibilidad de independencia democrática que impide un desarrollo individual y colectivo, lo que mantiene a esta comunidad en una eterna trampa de pobreza.

El problema de Puebloviejo entonces tiene que ver con una ordenación pesquera inadecuada que tiene su raíz en un problema económico y de oportunidades que se originan en las condiciones medio ambientales del ecosistema proveedor de la materia prima. Pero como la preocupación es poder salvaguardar el saber patrimonial de la pesca a pequeña escala, antes se debe tomar como prioridad el patrimonio natural que posibilita y permite que el oficio se lleve a cabo. Sin embargo, no solo el descuido por el patrimonio natural es lo que está llevando al debilitamiento del saber patrimonial, sino también, la inexistencia de una Red de Seguridad alimentaria, la vulnerabilidad maximizada, las oportunidades laborales limitadas y el desarrollo de las capacidades humanas limitadas. Es por esto que se plantea la pregunta de ¿Cómo a través del espacio físico se pueden crear espacios y estrategias para

(20)

9 poder preservar el patrimonio natural de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para poder garantizar en un futuro que el patrimonio cultural de la pesca a pequeña escala se pueda seguir transmitiendo de generación en generación y ampliando las posibilidades de diferentes ramas productivas para reducir la vulnerabilidad de la comunidad de Puebloviejo?

(21)

10 OBJETIVOS

Los objetivos se plantean con la finalidad de poder desarrollar las capacidades humanas individuales y colectivas, de reducir o anular la vulnerabilidad, asegurar una vida larga, sana y creativa para poder crear una red de seguridad para la mitigación de pobreza regional.

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un centro multiescalar que contenga espacios de capacitación para diferentes oficios, laboratorios, zonas culturales y espacios productivos con el fin de fortalecer las acciones para la protección del entorno natural, la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural, a través de su articulación con el sistema comercial y turístico regional en el municipio de Puebloviejo, Magdalena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar una red de escala regional en donde se resalten los puntos estratégicos de comunidades que presenten características similares de vulnerabilidad frente a sus prácticas culturales y ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

2. Definir que lineamientos y políticas pueden ser beneficiosos para el desarrollo del proyecto frente a las proyecciones del plan de desarrollo territorial.

3. Determinar si la población de Puebloviejo necesita de una tecnificación y una formación con el fin de ampliar y fortalecer sus capacidades básicas entorno a su contexto cultural y ambiental.

4. Diseñar un complejo arquitectónico con la teoría del desarrollo progresivo que contenga viviendas anfibias, zona de desarrollo intelectual (laboratorios, coworking, capacitaciones), centro de experimentación con áreas productivas.

(22)

11 MARCO TEÓRICO

Para poder comprender la complejidad de la situación y poder desarrollar y proponer alternativas se definen una serie de conceptos que resultan fundamentales para el desarrollo del trabajo de grado. Estas definiciones son divididas en cuatro categorías que serían: Físico- Espacial, Socio-Cultural, Financiero y Legal Institucional.

FÍSICO ESPACIAL

Vivienda:

Definición por la RAE. Edificación, o departamento independiente dentro de ella, junto con los espacios y servicios comunes del inmueble en el que está situada y anexos vinculados, susceptibles a aportar a las personas que residen en ella el espacio, las instalaciones y demás medios materiales precisos para satisfacer sus necesidades de habitación.

Infraestructura:

Definición por la RAE. Conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una comunidad cualquiera.

Arquitectura Vernácula:

Definición por AGRA. Es el tipo de arquitectura que no requiere de arquitectos normalmente que integra técnicas indígenas con europeas. Es la forma de construcción más tradicional en muchas zonas rurales y urbanas del Caribe colombiano. Uno de los valores más importantes es su adecuación a las condiciones climáticas, topográficas y de formas de vida de sus habitantes.

SOCIO – CULTURAL

Patrimonio Cultural Inmaterial:

Definición por la UNESCO. Aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas (junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes) que las comunidades, grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como

(23)

12 parte integrante de su patrimonio cultura. Se manifiestan en los siguientes ámbitos: a.

tradiciones y expresiones orales, b. artes del espectáculo, c. usos sociales, rituales y actos festivos, d. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, e. técnicas artesanales tradicionales.

Actividad Pesquera a Pequeña Escala:

Definición por la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS). La actividad pesquera de pequeña escala comprende características relevantes. Genera altos niveles de empleo que generalmente involucran a toda la familia del pescador, es una actividad basada en las comunidades locales, apegada a las tradiciones y en muchos casos vista como el principal suministro nutricional y de ingresos para las familias involucradas.

Definición por la FAO. La pesca en pequeña escala hace una contribución importante a la nutrición, la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia sostenibles y la reducción de la pobreza, sobre todo en los países en desarrollo. A pesar de esta contribución significativa, todavía no se entienden plenamente las cuestiones que limitan el desarrollo sostenible de la pesca en pequeña escala.

Pobreza:

Definición por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Pobreza general o pobreza relativa es definida como la falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial es vivir con menos de 2,5 USD al día.

Pobreza humana: nuevo concepto que se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamientos económicos suficientes, y participar plenamente en la vida de la comunidad.

(24)

13 Vulnerabilidad:

Definición según la FAO. Características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Los diversos aspectos de la vulnerabilidad surgen de factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Esta situación es derivada de la interacción de 3 factores: exposición al riesgo, sensibilidad a este riesgo y la capacidad de adaptación del hogar. (FAO, 2006)

Teoría de las Capacidades Humanas:

Definición por Amartya Sen. Teoría propuesta para la economía del desarrollo que señala la necesidad de tener en cuenta los diversos factores relevantes en el bienestar y la calidad de vida de los pueblos, que se pierden de vista cuando se consideran de modo exclusivo magnitudes macroeconómicas. Propone abordar el desarrollo considerando distintas dimensiones del bienestar, como la esperanza de vida, la atención sanitaria primaria o los índices de alfabetización. (Colmarejo, 2012) (Ecofield, 2008)

Calidad de Vida:

Definición por la OMS. Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno. (EcuRED, 2002)

Resiliencia:

Definición por la RAE. Es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

FINANCIERO

(25)

14 Productor:

Definición por la FAO. El productor es una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. El productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación, y puede ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidiana a un gerente contratado. Se pueden caracterizar en diferentes tipos. La primera división comprende dos tipos: los privados y de la administración pública. Entre los privados se consideran las siguientes posibilidades: a. individuo, b. hogar, c. dos o más individuos de diferentes hogares o dos o más hogares, d. empresas y e. cooperativa.

Seguridad Alimentaria:

Definición por la FAO en Cumbre Mundial de la alimentación de 1996. La seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.

Red de Seguridad Alimentaria:

Definición por la UNESCO. La ReSA está dirigida a beneficiar a pequeños productores agropecuarios vulnerables o vulnerados por la violencia, al igual que mejorar la alimentación de la población radicada en asentamientos subnormales de los centros urbanos, grandes receptores de población desplazada y en general todos los programas que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable, de tal manera que se prevengan futuros desplazamientos, se estimule el retorno, se afiance el arraigo y fomente mejores hábitos alimentarios y el uso de productos locales o autóctonos. (CEPAL, 2017)

(26)

15 Acuaponía:

Es una alternativa para criar peces debajo de un huerto urbano. Se integra la crianza de peces con los cultivos para ahorrar un 90% de agua y eliminar el uso de productos tóxicos. Es un método innovador porque permite la purificación sectorizada del agua cuando los peces expulsan un fertilizante natural que es bombeado hacia la superficie y absorbido por las plantas, las raíces de las plantas purifican el agua cuando expulsan los nutrientes hacia abajo para los peces.

LEGAL - INSTITUCIONAL

Soberanía Alimentaria:

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio.

(27)

16 ESTADO DEL ARTE: REFERENTES

Los referentes se convierten en un punto de partida y de guía para lo que se busca proponer con la investigación y la problemática específica. En este caso, se tienen en cuenta los referentes por los programas arquitectónicos que presentan y sus respuestas a los contextos sociales en los que se encuentran inmersos.

MERCADO DE PESCADOS EN SÍDNEY, AUSTRALIA.

(Diseñado por 3XN)

Esta propuesta consiste en espacios flexibles con programas públicos y privados inspirados en los mercados pesqueros tradicionales del mundo. Se logra integrar una mayor accesibilidad y operatividad de la estructura actual del mercado. Reforzando el carácter turístico, el mercado de pescado busca ser un punto de referencia importante para la vida de la comunidad local, “preservando la intimidad y flexibilidad del histórico mercado de pescado de la ciudad, colocando los puestos bajo un único techo monumental que dará una nueva cara a Blackwattle Bay”. (Harrouk, 2020)

CALETA DE BOYERUCA

(Sebastian Guevara Sinclair + Guillermo Bustos Nagel)

Imagen 5. Mercado de Pescados en Sídney. Vista Aérea. Imagen 6. Mercado de Pescados en Sídney. Vista Interior.

Imagen 8. Caleta de Boyeruca. Contexto Inmediato. Imagen 7. Caleta de Boyeruca. Vista Exterior.

(28)

17 Este proyecto está localizado en una costa en una comunidad pesquera. Se implanta de tal forma que sea multifuncional para la comunidad, generando diferentes espacios comunales y de oficio. Fue diseñado para un programa que cuenta con: hall de distribución, oficina de sindicato de pescadores, cocina, cámara de frío, boxes de pescadores, baños de personal y de público del restaurante. La plataforma de operaciones de los pescadores se transforma en momentos requeridos para ser un espacio público importante donde suceden actividades comunales y culturales. (ArchDaily, 2011)

GRANJA MARINA, CHILE

(Grupo Arquitectura Caliente)

De este referente se resalta la función que tiene en cuanto a crear una granja marina que permita tener diferentes especies marinas y que los residuos orgánicos que estos producen sirven para limpiar y purificar el agua del lugar. Lo que optimizara los ciclos productivos y tener una optimización en costos de producción a largo plazo. (Editorial, 2016)

Imagen 10. Granja Marina, Chile. Vista Interior Piscinas. Imagen 9. Granja Marina, Chile. Vista Interior Puerto.

(29)

18 CAPITULO 1. RED DE UNIDADES DE MANEJO TERRITORIALES.

ANTECEDENTES:

Caracterizar el territorio de Puebloviejo resulta de suma importancia al ubicarse en una zona de constante vulnerabilidad y riesgo. Los diferentes factores externos que lo afectan y le aportan de forma positiva serán diagnosticados bajo los componentes geográfico, histórico, vial y natural; puntos que serán desarrollados a continuación. Esto con el fin de poder desarrollar el primer objetivo específico.

COMPONENTE GEOGRÁFICO / NATURAL

El Río Magdalena tiene su nacimiento en la Laguna de La Magdalena en el Páramo de Las Papas y desemboca en el Mar Caribe entre el municipio del Magdalena y el Atlántico en la ciudad de Barranquilla en Bocas de Ceniza.

Son 11 departamentos los que han tenido un desarrollo económico importante gracias a este eje natural. Desde Honda, el río es navegable, por lo que, a partir de este punto, la economía de la pesca cobra importancia para el desarrollo económico, social, político y natural de las diferentes poblaciones que practican este saber patrimonial.

Sin embargo, este macro ecosistema se encuentra en un estado importante de contaminación. La información se categoriza de estado bajo a muy alto de contaminación, siendo el azul el más bajo y el rojo el más alto. Con lo anterior, se analiza que son el nacimiento y la desembocadura del río las partes que presentan mayor afectación. Sin embargo, hay una mayor concentración en la desembocadura que no solo es el resultado del recogimiento de las actividades de contaminación que suceden a lo largo de todo el eje natural, sino que

Imagen 11. Plano de Eje del Río Magdalena como estructurante de 11 Departamentos de Colombia.

Imagen 12. Plano con Información tomada del IGAC de Estado de Contaminación del Río Magdalena.

(30)

19 también hay unos índices de salinización importantes que lo llevan a este estado de degradación. Por lo que se plantea la pregunta de ¿qué sucede en este territorio para que haya una degradación tan importante por salinización y cuáles son sus consecuencias?

COMPONENTE HISTÓRICO

Como respuesta a lo anterior, se recurre al componente histórico para poder ver que ha sucedido en este territorio y que practicas se han manifestado en el mismo para encontrar el territorio en este estado.

Inicialmente, en una expedición realizada por los españoles en el año 1519, donde incursionaron por el Mar Caribe, se encontraron con un pequeño caserío indígena en Pueblo Viejo de indios Pextaguas. Vivian en Bohíos, a la orilla de la Ciénaga Grande de Santa Marta porque eran recolectores de moluscos, agricultores de yuca y maíz en la Isla de Salamanca.

Más tarde en 1526, el Fray Juan B. Viana llegó al pueblo indígena y lo catequizo bajo el Santo San José; inspiración para darle el nombre de “Playas de San José de la Ciénaga”, primera población que fue destruida por el mar. Posteriormente, se construye “Villa San José de Pueblo Viejo” que fue nuevamente sepultado por el mar. En 1585, el misionero Fray Luis de Zapata, crea una parroquia de indios. En el siglo XVIII se traslada a las 20 familias que vivían en la ciénaga a lo que es hoy el pueblo de Ciénaga en Magdalena. En el siglo XX vuelve a ocurrir la catástrofe, pero se conservan las mansiones y la iglesia hasta 1886 que, durante la guerra civil, el pueblo es incendiado y reconstruido con el nombre que hoy conocemos de Pueblo Viejo.

Más adelante, en 1890 llega United Fruit Company a Colombia y se establece en el municipio de Ciénaga, donde se construye el Puerto de Las Mercedes que sería el punto de entrada y salida de productos al interior y exterior del país por medio ferrovial. Luego, en 1928 sucede la Masacre de las Bananeras, evento histórico y fundamental para el país. En 1960 la población pesquera de Tasajera (corregimiento del municipio de Puebloviejo) se convierte en la mayor exportadora de pescado de Colombia hacia Estados Unidos. Pero para este momento ya hacía cuatro años atrás, en 1956 se da inicio a la obra del Troncal Caribe que busca conectar la costa Caribe, principalmente Barranquilla con Santa Marta, bajo la

(31)

20 dictadura de Rojas Pinilla. Esta obra culmina en 1972 y es el punto de quiebre para este territorio de la Isla de Salamanca. (Rangel, 2015).

Como es evidente por la historia, las amenazas por agentes marino-costeros han sido miedos permanentes con el que los cienagueros han aprendido a vivir. Vientos, mareas, olas, tormentas tropicales y huracanes son algunas de las amenazas naturales que ocurren en el Mar Caribe. Pero además de esto, este territorio no solo se ve afectado por la construcción del Troncal Caribe, ya que en su momento hay una inexistencia de una política ambiental, sino porque a la par de eso sucede la pesca artesanal. Y es así, como viendo la historia se puede comprender lo que ha sucedido con el territorio y como se ha evidenciado su proceso de degradación a lo largo del tiempo afectando no solo el territorio, si no, los diferentes componentes que se desarrollan y cobran forma y vida gracias al mismo.

COMPONENTE POBLACIÓN

Se realiza, con base a la información previa, una investigación del estado de en el que se encuentra la población actualmente, en el territorio que se encuentra con mayor contaminación, frente a los componentes de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de economía.

Imagen 13. Franja Programática con Resultados de mayores porcentajes de NBI en territorio con mayor contaminación.

Tabla 1. Resultados con datos del DANE de Municipios con mayores porcentajes de NBI en el territorio de mayor contaminación.

(32)

21 Principalmente, se investigan los datos dados por el DANE acerca de los índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas que se presentan en el territorio por cada municipio. Estos porcentajes (%) se clasifican en tres categorías: Verde oscuro que representa aquellos números mayores en territorios rurales, azul claro que son los de mayor numero en las cabeceras urbanas y el amarillo que son los porcentajes que se encuentran dentro del mismo rango tanto en lo rural como en las cabeceras.

Con estos resultados se puede ver como es mayor la cantidad de municipios que presentan unos índices altos de NBI en lo rural y respecto a estos resultados se obtiene una franja programática que será el territorio de estudio específico desde este punto.

Con base a lo anterior, se investiga económicamente que pasa con este territorio y según el DANE, el 52.4% de esta franja depende económicamente de la pesca artesanal, o pesca a pequeña escala. Lo que da un indicador de una cultura que comienza a desarrollarse en torno a este oficio. No solo hay un desarrollo económico de la pesca por el eje principal del Río Magdalena, sino que también, hay una estructura ecológica principal importante que posibilita el oficio que es el Complejo de Pajarales junto con la Ciénaga Grande de Santa Marta que están rodeados de diferentes ríos, caños, humedales, el Mar Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta.

COMPONENTE VIAL – RED DE UNIDADES

Una vez seleccionada la franja programática respecto al componente de población, se procede a un análisis del espacio en cuanto a sus condiciones de infraestructura vial que permiten determinar que tanta conectividad existe en el territorio y cuáles son los posibles potenciales en el mismo de desarrollo económico, social, cultural y político.

Imagen 14. Plano de Economía de la Pesca en Franja Programática.

(33)

22 La conectividad del territorio se da a través del eje del rio, por medio fluvial, y por medio de vías de primer y segundo orden. Dichas vías recogen las actividades que vienen del Sur del país hasta llegar a la ciudad de Barranquilla, conectando con Santa Marta, ambos son destinos y atractores turísticos importantes del país.

Bajo esa conectividad presentada se proponen puntos estratégicos que tienen un potencial para el desarrollo de una economía agropecuaria que gira entorno a la pesca y agricultura, a pesar de ser territorios con un índice de NBI significativo.

Los criterios con los que se escogen las unidades de manejo son:

1. Que la actividad económica principal sea del sector agropecuario, principalmente la pesca.

2. Que se encuentre en una intersección de dos vías principales.

3. Ubicados cerca a cuerpos de agua y a accesos viales.

4. Que tengan índices altos y medios de NBI.

Bajo los criterios anteriores que categorizan en dos las unidades de manejo territorial:

principales (moradas) e intermedias de soporte (verdes). Estas las subdivido en 3 categorías más que serían respecto a su locación: Borde de aguas interiores (café), borde marítimo (azul menta) y terrestres (naranjas). Para cada categoría de unidad de manejo se plantea un posible escenario de lo que podría llegar a ser arquitectónicamente del espacio.

Imagen 15. Plano de propuesta de Red de Unidades de Manejo Territoriales.

(34)

23

Imagen 16. Escenario de Unidad de Manejo Terriorial Terrestre.

Imagen 17. Escenario Unidad de Manejo Territorial Borde Río

Imagen 18. Escenario Unidad de Manejo Territorial Marítima

(35)

24 CAPITULO 2. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS.

En el territorio, donde se plantea la red de unidades de manejo territoriales, es fundamental el enfoque por recuperar el ecosistema que lo estructura ya que hay un patrimonio inmaterial que depende de él, la pesca artesanal a pequeña escala. Según la AUNAP “la pesca artesanal puede generar alrededor de 120.000 toneladas anuales de pescado: 30.000 toneladas en la cuenca del Magdalena, en el Pacífico 50.000 toneladas y en el Caribe 20.000 toneladas. Las exportaciones pesqueras colombianas sobrepasan los USD 300 millones” (Camaronero, 2020). Por lo anterior, se evidencia la importancia que tiene este oficio para el posible desarrollo económico de este territorio y de esta población.

Se escoge el municipio de Puebloviejo, en el Departamento del Magdalena bajo los criterios de selección que serían: que se encuentre dentro de la red de unidades de manejo planteadas anteriormente, que recoja actividades importantes del país, lo conforme una población vulnerable, tenga altos niveles de contaminación en el ecosistema, tenga un posible potencial de conectividad y que su actividad económica sea la de la pesca a pequeña escala.

Ya con la selección se procede a realizar un análisis territorial de escala intermedia donde se analicen los componentes que se han venido trabajando a lo largo del trabajo.

COMPONENTE GEOGRÁFICO, PUEBLOVIEJO.

Imagen 16. Componente Geográfico de Puebloviejo, Magdalena

(36)

25 En cuanto al componente geográfico, el municipio de Puebloviejo se encuentra en la mitad de unas tensiones que se generan entre la ciudad de Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta, esto le permite al municipio poder ser parte de una cadena comercial al ser. La mayor parte del pescado que se comercializa en Puebloviejo es para intermediarios de Barranquilla y Santa Marta, ciudades principales para el turismo en el país. Puebloviejo cumple la función de ser un nodo de paso que tiene un potencial grande sinérgico, pero entonces, ¿Por qué, si el municipio se encuentra en el nodo entre estas ciudades y hace parte del comercio de estas mismas es tan precaria su condición de habitabilidad para su comunidad?

COMPONENTE NATURAL, PUEBLOVIEJO.

Su economía y forma de vida giran entorno a su medio natural, sin embargo, este mismo genera una serie de presiones y tensiones para el municipio que lo afecta de manera negativa en muchas ocasiones no solo por factores naturales, sino también, por la falta de cuidado y consciencia por parte de la población hacia el ecosistema. En esta situación, contrario al componente geográfico, Puebloviejo actúa como un embudo entre el Río Magdalena, la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe.

Imagen 17. Componente Natural Puebloviejo, Magdalena

(37)

26 COMPONENTE VIAL, PUEBLOVIEJO.

Puebloviejo, es un nodo con potencial de desarrollo al estar ubicado en un punto donde confluyen vías importantes del país. Principalmente está el Troncal Caribe, vía de categoría 1, que conecta la costa Caribe y recoge los flujos y actividades importantes del sur del país. De manera inmediata, esta vía conecta Barranquilla con Santa Marta, por lo que Puebloviejo es un municipio obligatorio por notar al tomar esta vía de comunicación.

MATRIZ DE AMENAZAS

Siguiendo la investigación, se lee el documento de la Carta de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural dado en la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural en La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17ª, reunión celebrada en París del 17 de Octubre al 21 de Noviembre de 1972. Este documento tiene como idea fundamental y estructurante que es necesaria la protección del entorno natural para poder preservar la cultura. Tanto el patrimonio cultural como natural se encuentran amenazados por causas tradicionales de deterioro, como lo son la evolución de la vida social, económica y por fenómenos de alteración o destrucción.

Imagen 18. Componente Vial, Puebloviejo, Magdalena.

(38)

27 Lo anterior influye o impulsa para que exista un deterioro o incluso desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural que puede implicar un empobrecimiento de todos los pueblos del mundo, por lo que resulta fundamental su recuperación. Pero para que esto suceda es fundamental que sea una protección colectiva y no individual de ambos patrimonios con el apoyo siempre del Estado, ya que en la Carta menciona en el Artículo 4 que “Los Estados reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1972).

Es importante entonces revalorizar el patrimonio cultural y natural mediante servicios de protección y conservación. Se hace una invitación también a facilitar la creación de centros nacionales o regionales de formación en pro de la protección, conservación y revalorización del patrimonio y estimular la investigación científica en este campo. Y es con esta información que se crean 5 ejes de trabajo que serán aplicados en la propuesta más adelante:

1. Crear necesidad de aprendizaje mediante talleres, capacitaciones y encuentros políticos.

2. Salvaguarda de prácticas de manejo del entorno reconociendo en estas prácticas los beneficios para la recuperación del medio ambiente para así poder revalorizar el patrimonio natural y cultural.

3. Proponer una protección colectiva por medio de centros regionales de formación en pro de la protección, conservación y revalorización del patrimonio.

4. Recuperar y regenerar la Ciénaga Grande de Santa Marta bajo el lineamiento de que los Estados reconocen su obligación frente a esto.

5. Proponer una red de equipamientos para la regeneración que tengan espacios de aprendizaje, investigación, emprendimiento, vivienda, conciencia colectiva, zonas productivas con conciencia y zonas de protección natural.

Con la información anterior se pasa al estudio del oficio como tal de la pesca a pequeña escala para entender su relación con el entorno natural. En este punto se observa la pesca artesanal como un oficio cíclico que cuenta con unos espacios y unos requerimientos específicos para que sea posible. Dichos espacios son:

(39)

28 a. Embarcación: espacio que posibilita el oficio donde pasan los pescadores de 7 a 9

horas diarias.

b. Opción 1, Choza en la orilla costera: Espacio al que llegan con la materia prima para poder realizar el proceso de limpieza y de selección.

Opción 2, Vivienda: Se realizan las mismas funciones que la Opc 1, solo que acá se mezclan actividades domésticas y de educación y formación con las actividades de la pesca.

c. Mercado de la Ciénaga Grande: Espacio de comercio que actúa como punto de referencia para la comunidad al ser el punto más grande y de mayor capacidad para comercializar los productos pesqueros. Se encuentra localizado en el corregimiento de Tasajera en el municipio de Puebloviejo. No cuenta con las condiciones de saneamiento básicas ni con los espacios óptimos para el oficio que se lleva a cabo.

d. Refrigeración: Punto que no existe pero que debería estar para conservar en las mejores condiciones el producto y para generar una confianza por parte del comprador.

e. Punto de Venta: Es un espacio que tampoco existe actualmente pero que debería generar una confianza visual hacia el comprador y tener un fácil acceso.

Observando el funcionamiento del ciclo productivo de la pesca es importante ver como este oficio se relaciona y se ve afectado por los diferentes componentes de su entorno de manera bilateral. Para esto se realiza una matriz de amenazas que tiene como objetivo estudiar, analizar y diagnosticar los componentes naturales y culturales frente a diagnósticos físico-espaciales, socio-culturales, financieros y legal institucionales mediante una serie de indicadores que van a arrojar unas conclusiones que más adelante serán desarrolladas.

Tabla 2. Matriz de Amenazas Colores.

(40)

29

Tabla 3. Matriz de Amenazas BN.

(41)

30 Se hace el uso de 3 colores diferentes para poder clasificar la relación que tienen los indicadores de los diagnósticos frente a los componentes. Utilizando el rojo como la escala de mayor incidencia y afectación, el amarillo como una escala media y el verde como baja.

Los componentes que se utilizan son el Componente Natural y el Componente Cultural, dividiéndolos en subcomponentes que serían, en el natural: geografía y manejo de fauna y flora; en el cultural: producción, población, tradiciones, arquitectura y urbanismo. A cada uno de los anteriores se les da una descripción de valor.

Componente Natural:

- Geografía  El ecosistema es valioso por sus manglares que cumplen diferentes funciones como: ser filtro de sedimentos y nutrientes, son el hábitat natural de especies jóvenes que acaban de iniciar su ciclo de vida, garantizar la pureza y la limpieza del agua, funcionan como barrera hacia la erosión eólica y controlan los nutrientes del suelo.

- Manejo de Fauna y Flora  La flora y fauna de este ecosistema depende del buen estado del mismo. Se encuentra una variedad de especies alta, proveen alimento a las poblaciones aledañas, gracias a esto existen tradiciones y saberes que se han transmitido de generación en generación. Se encuentran las especies en todas sus etapas productivas.

Componente Cultural:

- Producción  La producción está enfocada a la pesca, preparación y comercio del producto. Hay un sistema tradicional de labores y funciones en este sistema. Tienen posibilidades de crecimiento comercial.

- Población  Es una población que lleva desde antes de la colonización ubicada en este punto (Indios Pextaguas). Tiene una cantidad de jóvenes importante en edad productiva.

- Tradiciones  La pesca a pequeña escala se realiza de manera tradicional en este municipio hasta tal punto de ser un saber patrimonial que debe ser preservado. Así mismo, tienen tradiciones culturales como festividades que giran entorno al saber y a su producto del pescado. El proceso de conlleva la pesca es considerado aún tradición.

(42)

31 - Arquitectura  Presenta 3 tipologías que dependen del lugar donde se ubiquen (costa Caribe, costa Ciénaga, interior). Cuenta con la única escuela municipal y el único mercado, biblioteca e iglesia. En su mayoría es arquitectura palafítica.

- Urbanismo  Tienen la posibilidad de conectarse con dos grandes ciudades de la costa caribeña. Cuenta con una infraestructura mínima. Tiene vías de acceso de primer orden y tercer orden.

Estos componentes se cruzan con los diagnósticos anteriormente mencionados donde cada uno tiene unos indicadores que serán valorizados con los colores y números del 1 al 3, siendo el 1 menos incidencia y el 3 mayor incidencia. Los indicadores son:

Diagnostico físico-espacial:

- Productividad, afectaciones naturales, intervenciones inadecuadas, divulgación inadecuada de los valores patrimoniales, contaminación, accesibilidad y movilidad, tratamiento para recuperación, sedimentación de ríos, contaminación de cuerpos naturales, conectividad, infraestructura de servicios públicos y espacio designado.

Diagnostico socio-cultural:

- Saberes patrimoniales, educación, población en edad productiva, tradiciones, actividad económica, falta de identidad, falta de apropiación, industria turística, ordenamiento de actividades, oportunidad de trabajo, migración de población por falta de oportunidades.

Diagnostico financiero:

- No hay agremiación, ordenamiento de oficios, limitadas fuentes de financiación y escasos recursos económicos.

Diagnostico legal-institucional:

- Normatividad urbana, deficiencia en la comunicación pública, normativa existente pero no se aplica, no hay seguimiento a normativa de protección ambiental.

De la información anterior, los componentes que presentan mayor afectación son el del Manejo de Fauna y Flora, Producción y Población. Y los indicadores con más incidencia son:

(43)

32 productividad, afectaciones naturales, intervenciones inadecuadas, saberes patrimoniales, actividad económica y la norma existente que no se aplica. Estos se cruzan para poder realizar un análisis y un diagnóstico de los indicadores en relación a los componentes y se obtienen una serie de problemáticas a escala territorial, cultural y de población importantes que hacen que esta comunidad viva en un estado de vulnerabilidad importante y en una trampa de pobreza constante.

Una vez realizada la tabla y obtenidas las conclusiones del territorio, se establecen unas determinantes de intervención que serán aplicadas más adelante en la propuesta arquitectónica del proyecto. Las determinantes se establecen como una solución a los problemas que se encontraron, estas son: Crear una conciencia ecológica, espacios para comercio y producción, aprovechamiento de recursos, regeneración y recuperación ecosistémica y tener una misión y visión frente al entorno ecosistémico.

Con las determinantes de intervención se proponen unas estrategias para poder abordar e intervenir el territorio con sus respectivos lineamientos de diseño. Las estrategias se dividen en 5 categorías: Programa ecológico, espacios de agremiación, centro anfibio, programa educativo y atractor turístico. Con el programa ecológico se busca crear espacios de fusión entre conocimientos y capacidades, proponer estrategias para el tratamiento del agua y de alternativas energéticas y crear una conciencia ecológica en el individuo. Con los espacios de agremiación se buscan los espacios de comercialización, distribución, de capacitaciones para diferentes conocimientos y el crecimiento colectivo. El centro anfibio busca tener los principios de flotación, espacios híbridos y flexibles aptos para la creación y la innovación y utilizar técnicas tradicionales del territorio. Con el programa educativo se

Tabla 4. Análisis y Diagnóstico de Componentes frente a Indicadores

(44)

33 propone un programa de investigación, de capacitación tecnológica, investigación local y la innovación para el territorio y la comunidad. Por último, se busca generar de todo esto un atractor turístico que le permita ser un punto de referencia, que haga parte de una ruta verde regional para poder fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia.

Con lo anterior, se definen unos lineamientos de diseño que se dividen en la gestión y lo espacial. En la gestión se propone un ordenamiento de las agremiaciones de la Pesca a Pequeña Escala en cuanto a sus capacidades administrativas y económicas, un esquema económico que se presente a la comunidad como un punto de comparación de lo que puede llegar a ser de su futuro si toman o no acciones concretas en el presente en su entorno, un plan de gestión para estrategias medio ambientales y ampliar su portafolio de productos de la pesca y servicios ecológicos. En lo espacial se propone una acupuntura territorial en lugares estratégicos, espacios de conciencia ambiental con directrices de la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) y espacios para el desarrollo de las diferentes capacidades humanas.

(45)

34 CAPITULO 3. PROTOTIPO DE COMPLEJO ARQUITECTÓNICO.

Una vez establecidos los lineamientos y las estrategias de intervención se busca entrar a una escala local para analizar y observar las características territoriales, poblacionales, económicas y culturales del lugar de implantación.

Teniendo Puebloviejo como el lugar de estudio, se ubica el punto de mayor referencia para la comunidad pesquera que está ubicado en el corregimiento de Tasajera. Dicho espacio es llamado el Mercado de la Ciénaga Grande Julio Ayala Gutiérrez y se encuentra actualmente en un estado preocupante de abandono.

Según la comunidad, este espacio se encuentra en pésimo estado y se está cayendo a pedazos cada día que pasa. El habitante Porfirio Garizabalo, del corregimiento menciona: “Me da tristeza ver como esta este centro de abastos, el cual hace años atrás estaba en óptimas condiciones, pero la administración del mercado y la del municipio no hacen nada por restaurarlo, por rescatarlo de las deplorables condiciones en las que se encuentra” (El Informador, 2019). Pero para poder comprender el contexto inmediato de este espacio y las intervenciones que se proponen, se hace un análisis urbano del corregimiento. Para así poder tener una propuesta de intervención urbana que busque la activación económica-turística y proponer un tejido urbano por medio de la pesca y la identidad. Con eso se llega al re-diseño del espacio del Mercado con una propuesta que busque y motive la innovación, investigación y tecnificación del territorio.

RELACIONES URBANAS TASAJERA

Imagen 19. Mercado de la Ciénaga Grande Julio Ayala.

(46)

35 Inicialmente, se analizan las relaciones urbanas que se dan en Tasajera, observando que tiene un problema importante de fragmentación y comunicación en cuando a las actividades que se realizan. La plaza principal del corregimiento esta desconectada de lo que sucede sobre la vía principal y así mismo ambas costas, tanto la marítima como la cenagosa se encuentran sin relación alguna.

FRENTES URBANOS

Imagen 20. Relaciones Urbanas Tasajera

Imagen 21. Frentes Urbanos Tasajera

(47)

36 Los frentes urbanos ubicados sobre la vía principal son de carácter comercial, sin embargo, hace falta un atractor que culmine el recorrido y que le dé un circuito de identidad al oficio en el territorio. Se identifican dos tipologías arquitectónicas evidentes en la traza que son la de manzana con patio interior y vivienda con patio frontal, pero la tipología de la casa a dos aguas es fundamental y tradicional para esta población.

EQUIPAMIENTOS TASAJERA

Los equipamientos son de carácter religioso y de actividades comunales. Hay escasez de zonas verdes y de espacio público. El ordenamiento es lineal y no cuenta con una anexión o acupuntura exógena que cree una red de equipamientos y de espacios comunales para la comunidad para el fortalecimiento de identidad y debates políticos. El mercado de los pescadores actúa como un foco de actividad individual, mas no comunal. No hay una réplica del oficio de la pesca a pequeña escala al interior del corregimiento.

MASTER PLAN / PROPUESTA URBANA

Teniendo en cuenta los análisis urbanos previos, se hace un planteamiento urbano que busque la conexión y la unificación de las diferentes actividades que se realizan en el corregimiento, pero sobretodo, se busca unir ambas costas por medio del espacio público y la actividad comercial. Se plantean tres nuevos equipamientos que servirán como atractores,

Imagen 22. Equipamientos Tasajera.

(48)

37 tanto para la comunidad y los locales como para los turistas. Dichos espacios son un centro de experimentación de la pesca cenagosa, un centro de identidad y un centro de experimentación de la pesca marítima. Se propone una intervención en el la que el comercio y las pequeñas plazas peatonales sean los espacios que unifiquen lo público con los equipamientos, parques urbanos y los centros de intervención de acupuntura.

CUADRO DE ÁREAS

Para poder comenzar con el proceso de implantación es fundamental tener un cuadro de áreas como partida para tener una mayor comprensión y dimensionamiento de las áreas y el alcance del proyecto. Para esto, se realizan 4 investigaciones que serán lo que estructure el cuadro de áreas: el libro Neufert, acuaponía, el decreto 158 de 2020 y el decreto 2256 de 1991.

El libro Neufert es el que da los indicadores de todas las medidas básicas de diseño universales, en este libro se hace la investigación respecto a los espacios y las especificaciones de los mismos que son necesarias. Como espacio inicial se tiene el Mercado que según el libro debe contar con un vestíbulo de acceso, zonas de cajas y centros de

Imagen 23. Master Plan Tasajera.

(49)

38 productos frescos. Se caracteriza por la compra impulsiva de consumo inmediato o para llevarse y por esto debe ser un espacio que estimule los sentidos, que cuente con exposición sugestiva y evoca a la calidad de vida y a la comodidad. Cuando es un mercado de pescados debería contar con espacios de venta (40 – 80 m2) y de consumo in situ (80 -120 m2) para un total aproximado de 600m2. Para la venta de pescados es necesaria una buena refrigeración en temperaturas bajas. Se necesitan esclusas o cortinas de aire para los olores, suelos y paredes lavables y prever un elevado tráfico de proveedores. Por otro lado, están las galerías que son los espacios dispersos a lo largo del mercado que tiene como objetivo exponer y mostrar la historia y la función de los pescadores a pequeña escala y de lo que se está haciendo actualmente en el centro patrimonial para recuperar el patrimonio cultural y natural.

De igual manera, en el Neufert se encuentra la información y los espacios requeridos para zonas de laboratorios. Para el centro de experimentación es necesario contar con laboratorios de investigación y de prácticas.

El primero requiere de salas pequeñas, equipamientos especiales, dependencias auxiliares, aparatos de medición, centrifugado y cuartos de temperatura constante. El segundo normalmente se encuentra en centros de enseñanzas, son más básicos y requiere de un elevado número de puestos de trabajo en una misma sala. La unidad mínima de un laboratorio

de investigación es de 21.6 m2 y de prácticas 30.2 m2. Para este mismo centro de experimentación se espera contar con aulas de enseñanza y de interacción social que sus dimensiones dependerán de la cantidad de estudiantes que se esperan. Un aula normal, promedio, es de 3.65 m x 3.75 m que es igual a 13.7 m2. Para la acústica el techo debe ser suspendido para la reflexión y absorción del sonido y debe tener una capacidad para 20, 40,

Imagen 24. Esquema Funcional de una Pescadería.

Imagen 26. Esquema Base de Laboratorio de Investigación.

Imagen 25. Esquema Base Laboratorio Prácticas.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun