Hipertensión Pulmonar - 2 Hipertensión Pulmonar Hipertensión Pulmonar - - 2 2
Profesores:
Dr. Joan Albert Barberà Dra. Isabel Blanco
Máster Oficial de Medicina Respiratoria Asignatura
Patologia Respiratoria de Alta Complejidad
Hipertensión Pulmonar Hipertensión Pulmonar Hipertensión Pulmonar
1 er bloque
Bases anatómicas y fisiológicas Concepto y definición Fisiopatología
Etiopatogenia y biopatología Anatomía patológica Clasificación Epidemiología Evolución y pronóstico 2º bloque
Diagnóstico HAP Tratamiento HAP 3 er bloque
Hipertensión portopulmonar
Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica Hipertensión pulmonar asociada a la EPOC
Hipertensión Pulmonar Hipertensión Pulmonar Hipertensión Pulmonar
1 er bloque
Bases anatómicas y fisiológicas Concepto y definición Fisiopatología
Etiopatogenia y biopatología Anatomía patológica Clasificación Epidemiología Evolución y pronóstico 2º bloque
Diagnóstico HAP Tratamiento HAP 3 er bloque
Hipertensión portopulmonar
Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica Hipertensión pulmonar asociada a la EPOC
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
Diagnóstico y evaluación de la HTP Diagnóstico y evaluación de la HTP Diagnóstico y evaluación de la HTP
Síntomas, examen físico Rx ECG
Ecocardiograma TT
PFR Gammagrafia V-Q TACAR TAC espiral Angiografía Identificación tipo
Analítica, inmunología Serología VIH Ecografía abdominal Esfuerzo: prueba marcha 6 min Hemodinámica: KT dcho. + prueba VD
Identificación clase
Evaluación Sospecha Detección
Sospecha clínica Sospecha clínica Sospecha clínica
Síntomas
0 20 40 60 80
Dis neaFatiga
Dolor torácico Sínco
pe Edema
Palpitaciones
Detección Detección Detección
• Sospecha clínica (síntomas, expl. física, Rx, ECG, PFR)
• Cribaje (grupo de riesgo)
• Casual
VRT 2.8 - 3.4 m/s PAPs 36 - 50 mmHg
Proseguir (remitir a unidad
especializada)
s/ síntomas (CF) Repetir en 6 m P. esfuerzo?
VRT <2.8 m/s PAPs <36 mmHg VRT >3.4 m/s
PAPs >50 mmHg
Descarta HTP
Ecocardiograma
Evaluación inicial (ecocardiografía) Evaluación inicial (
Evaluación inicial (ecocardiografía ecocardiografía) )
¿HP posible?
Ecocardio (A)
Dg. disfunción sistólica o diastólica de VI; enf. valvular
Tto. apropiado, seguimientoSí
Dg. anomalía morfológica; shunt
Cirugía; tto. médico de HAPSí
¿debida a cardiopatía izq.?
Ecocardio (A) Sí
¿cardiopatía congénita?
Eco contraste (B) No
No
Proseguir evaluación
(grado recomendación ESC)
Evaluación completa Evaluación completa Evaluación completa
¿debida a ETC, VIH?
serologías (E/A)
¿TEP crónico?
gammagrafía V/Q (B)
¿enfermedad pulmonar o hipoxemia?
PFRs, gasometría (B)
Dg. esclerodermia, LES, otras ETC;
VIH
Efectuar CCD. Tto. médico HAP
Sí
Angiografía pulmonar (E/A) Efectuar CCD. Trombendarterec- tomía o Tto. médico HAP
Sí
Dg. enfermedad pulmonar, hipoxemia o SAOS
Tto. médico, OCD, CPAP
Sí
CCD + PVD + evaluar severidad
(grado recomendación ESC)
Estudio Estudio
Hemodinámico Hemodinámico Pulmonar
Pulmonar
http://www.separ.es/publicaciones/normativas_y_procedimientos.html
Estudio Hemodinámico Pulmonar Estudio Hemodinámico Pulmonar Estudio Hemodinámico Pulmonar
• Medición de presiones vasculares y flujo sanguíneo pulmonar
• Precisa la colocación de un catéter en arteria pulmonar
• El catéter se avanza desde una vena central o periférica a través de cavidades cardiacas derechas (cateterismo cardiaco derecho)
Estudio hemodinámico pulmonar Indicaciones
Estudio hemodinámico pulmonar Estudio hemodinámico pulmonar
Indicaciones
• Diagnóstico de hipertensión pulmonar
− Imprescindible en HAP e HP tromboembólica crónica
− Opcional en HP asociada a cardiopatía izquierda o a enfermedad respiratoria crónica
• Evaluación de reversibilidad (prueba vasodilatadora aguda o de reactividad vascular pulmonar)
• Estudio comunicaciones intracardiacas
• Seguimiento del paciente
• Monitorización en UCI
Indicaciones
• HT Arterial Pulmonar
• HT Tromboembólica Crónica
• Casos seleccionados otras clases Objetivos
• Establecer diagnóstico
• Evaluar severidad
• Definir respuesta vasodilatadora Procedimiento
• Determinaciones basales (x2)
• Respuesta vasodilatadora aguda (NO inhalado, PGI 2 i.v.)
Cateterismo cardiaco dcho. en la HTP Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco dcho dcho. en la HTP . en la HTP Catéter de Swan Catéter de Swan- -Ganz Ganz
Distal
Proximal Termístor Balón
Prox. Dist.
Bal. TM
Proximal Proximal
Termistor
Balón Luz distal
Aurícula
Ventrículo
Arteria pulmonar
Enclavamiento
Colocación del catéter de
Colocación del catéter de Swan Swan- -Ganz Ganz
Registro obtenido durante la colocación del catéter de Swan-Ganz Registro obtenido durante la colocación Registro obtenido durante la colocación
del catéter de
del catéter de Swan Swan- -Ganz Ganz
Variable Límites normales Unidades
QT 4 - 8 l/min
IC 2.5 - 4.2 l/min/m2
PAPm 8 - 20 mmHg
PAOP 5 - 14 mmHg
PAD 2 - 9 mmHg
PAP sistólica 15 - 30 mmHg
PAP diastólica 5 - 15 mmHg
PVR 1.9 - 3.2 mmHg/l/min (unid. Wood)
155 - 255 din·s·cm-5
PVRI 255 - 285 din·s·cm-5·m-2
SVR 11 - 20 mmHg/l/min
900 - 1600 din·s·cm-5
SVRI 1970 - 2390 din·s·cm-5·m-2
SV 60 - 100 ml/latido
SVI 40 - 85 ml/latido/m2
P. telediastólica VD (EDRVP) 0 - 8 mmHg
Valores normales de las mediciones hemodinámicas pulmonares Valores normales de las mediciones Valores normales de las mediciones
hemodinámicas pulmonares hemodinámicas pulmonares
* Adultos, en reposo y a nivel del mar
* Adultos, en reposo y a nivel del mar
Test de reactividad vascular pulmonar
(prueba vasodilatadora pulmonar aguda)
Test Test de reactividad vascular pulmonar de reactividad vascular pulmonar
(prueba vasodilatadora pulmonar aguda)
• Indicada en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
• Tiene implicaciones terapéuticas y pronósticas
• Identifica pacientes con un componente de vasospasmo
• Se emplean agentes de acción rápida, fácilmente reversible:
– NO inhalado: 40 ppm – Prostaciclina e.v.
– ADP e.v.
Criterio de respuesta vasodilatadora positiva
Criterio de respuesta
Criterio de respuesta vasodilatadora vasodilatadora positiva
positiva
↓ PAP >10 mmHg PAP final <40 mmHg Q T = ó ↑
Valoración de la gravedad de la HAP Factores pronósticos
Valoración de la gravedad de la HAP Valoración de la gravedad de la HAP
Factores pronósticos
• Síntomas
– Clase funcional (NYHA/WHO)
• Tolerancia al esfuerzo – Prueba de marcha de 6 min
• Ecocardiograma – Derrame pericárdico – Tamaño AD – Índice excentricidad VI – Índice función global VD (Tei)
• Situación hemodinámica – PAP
– Indicadores de fallo VD (IC, PAD, SvO2)
• Respuesta a vasodilatadores
• Analítica – Hiperuricemia – BNP – Troponina – Norepinefrina – Endotelina-1
Prueba de marcha de 6 min en HTP Prueba de marcha de 6
Prueba de marcha de 6 min min en HTP en HTP
Miyamoto. AJRCCM 2000;161:487
TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento en la HAP Objetivos del tratamiento en la HAP Objetivos del tratamiento en la HAP 9
9 No existe curación de la enfermedad No existe curación de la enfermedad 9
9 Tratamientos dirigidos a: Tratamientos dirigidos a:
Aumentar la supervivencia Aumentar la supervivencia
Disminuir los síntomas Disminuir los síntomas
Mejorar la tolerancia al esfuerzo Mejorar la tolerancia al esfuerzo
Mejorar la calidad de vida Mejorar la calidad de vida
Tratamientos que aumentan la supervivencia en HAP Tratamientos que aumentan la Tratamientos que aumentan la
supervivencia en HAP supervivencia en HAP
Anticoagulantes orales
Fuster. Circulation 1984 (retrospectivo)
Antagonistas canales calcio
Rich. N Engl J Med 1992 (no controlado, no aleatorizado)
Epoprostenol
Barst. N Engl J Med 1996 (controlado, aleatorizado, 3 m) McLaughlin. Circulation 2002 (comparado registro NIH) Sitbon. J Am Coll Cardiol 2002 (retrospectivo)
Bosentan
McLaughlin. Eur Respir J 2005 (comparado registro NIH)
Provencher. Eur Heart J 2006 (retrospectivo)
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales – Evitar ejercicios intensos – Evitar embarazo
– Vacunación, tto. precoz infecciones – Cuidados en cirugía electiva
• Tratamiento farmacológico
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico – Tratamiento convencional – Vasodilatadores – Agentes antiproliferativos
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico – Tratamiento convencional
• Anticoagulantes orales: INR aprox. 2
• Diuréticos
• Oxígeno
• Digoxina / inotrópicos – Vasodilatadores – Agentes antiproliferativos
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico – Tratamiento convencional – Vasodilatadores
• Calcio-antagonistas
• Sólo en pacientes con prueba vasodilatadora positiva – Agentes antiproliferativos
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
020 40 60 80 100
0 12 24 36 48 60
Meses
S u p ervi ve n ci a, %
Antagonistas del calcio en la HAP Antagonistas del calcio en la HAP Antagonistas del calcio en la HAP
Rich. NEJM 1992;327:76 Respuesta / warfarina Respuesta / no warfarina
No respuesta / warfarina No respuesta / no warfarina
13% PVD aguda + 7% buena evol. CCB
Sitbon. Circulation 2005;111:3105
13% PVD aguda + 7% buena evol. CCB
Sitbon. Circulation 2005;111:3105
Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico – Tratamiento convencional – Vasodilatadores
– Agentes “antiproliferativos”
• Prostanoides
• Antagonistas receptores endotelina
• Inhibidores PDE5
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos
Endotelina-1 Tromboxano
Prostaciclina Oxido nítrico
Vasoconstricción
↑ Proliferación
Vasodilatación
↓ Proliferación Prostanoides (PGI
2y análogos)
NO inhalado
- PDE5
Inhibidores PDE5 (sildenafil)
Fármacos que modulan la función endotelial Agentes antiproliferativos Fármacos que modulan la función endotelial Fármacos que modulan la función endotelial
Agentes antiproliferativos Agentes antiproliferativos
Antag. receptores ET Inhibidores
tromboxano (terbogrel)
Humbert et al., NEJM 2004
Dianas terapéuticas en hipertensión pulmonar Dianas terapéuticas en hipertensión pulmonar
Dianas terapéuticas en hipertensión pulmonar Fármacos antiproliferativos para el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Fármacos antiproliferativos para el tratamiento Fármacos antiproliferativos para el tratamiento
de la hipertensión pulmonar de la hipertensión pulmonar
• Prostanoides – Epoprostenol (iv) – Iloprost (iv, inh)
– Treprostinil (sc) [FDA, paises europeos]
– Beraprost (vo)
• Antagonistas receptores endotelina-1 – Duales
• Bosentan (vo) – Selectivos receptor A
• Sitaxsentan (vo)
• Ambrisentan (vo)
• Inhibidores fosfodiesterasa-5 – Sildenafilo (vo)
– Tadalafilo (vo)
Autorizado en España
Prostanoides Prostanoides Prostanoides
50 60 70 80 90 100
0 2 4 6 8 10 12
Semanas
S u p er vi ven ci a, %
Barst et al. NEJM 1996;334:296 PGI2
Tto. convencional Efecto a corto plazo
Supervivencia y tratamiento con epoprostenol en HAP Supervivencia y tratamiento con
Supervivencia y tratamiento con epoprostenol epoprostenol en HAP en HAP
Sitbon. JACC 2002;40:780
Efecto a largo plazo
Catéter Hickman tunelizado
Preparación medicación
Infusión continua
Prostaciclina (epoprostenol) IV Prostaciclina (
Prostaciclina (epoprostenol epoprostenol) IV ) IV Nuevas formas de administración Nuevas formas de administración Nuevas formas de administración
Treprostinil Treprostinil Iloprost
Iloprost
0 4 8 12 16 20
Porcentaje de pacientes que mejoraron
Iloprost Placebo Objetivo combinado:
esfuerzo+NYHA+deterioro P=0.007
Olschewski et al. N Engl J Med 2002;347:322
Tolerancia al esfuerzo
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
Distancia recorrida 6 min, m
Iloprost
Placebo
P=0.004BSL 4 sem 8 sem 12 sem
(N=203)
Iloprost inhalado Iloprost
Iloprost inhalado inhalado Treprostinil Treprostinil Treprostinil subcutáneo subcutáneo subcutáneo
• Administración: subcutánea en infusión continua
• Nuevas vías administración:
• inhalada
• oral
• Ha demostrado:
• disminución PVR
• mejor tolerancia al esfuerzo
• E2+ frec:
• eritema
• dolor
en E.C.
Simenneau G et al. Am J Respir Crit Care Med 2002; 15;165(6):800-4 Benza RL et al. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167:A277 en punto de inserción
Antagonistas de receptores de endotelina Antagonistas de receptores de endotelina Antagonistas de receptores de endotelina
Bosentan en la hipertensión pulmonar Bosentan en la hipertensión pulmonar Bosentan en la hipertensión pulmonar
Rubin et al. N Engl J Med 2002;346:896
(N=213) Tolerancia al esfuerzo
-20 0 20 40 60
Distancia recorrida 6 min, m
Bosentan 125
Placebo
BSL 4 sem 8 sem 12 sem
Bosentan 2502 2,5 3 3,5 4 4,5
Escala de disnea de Borg
Bstn 125 Bstn 250 Placebo
Disnea
Basal 12 semanas
Supervivencia y tratamiento con Bosentan en HAP Supervivencia y tratamiento con Bosentan en HAP Supervivencia y tratamiento con Bosentan en HAP
V. McLaughlin, et al.
Eur Respir J 2005;25:244
N=103 92% 89%
79%
SUPERVIVENCIA
LIBRE DE COMPLICACIONES
Pacientes en ECC
Provencher et al.
Eur Heart J 2006; 27:589
Pacientes no seleccionados
Bosentan
Registro NIH
96% 89% 85%
N=169
Nuevos ERAs Nuevos Nuevos ERAs ERAs
• Sitaxentan
• inhibidor selectivo de receptores tipo A de ET-1
• menos efectos hepáticos
• mayor interacción con anticoagulantes
• Ambrisentan
• inhibidor selectivo de receptores tipo A de ET-1
• comercializado en EEUU
Inhibidores de fosfodiesterasa-5 Inhibidores de fosfodiesterasa Inhibidores de fosfodiesterasa- -5 5
45 m 46 m 50 m
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70
Week 4 Week 8 Week 12
Changefrombaseline(m)
placebo sildenafil 20mg sildenafil 40mg sildenafil 80mg
*p<0.0001
* * *
45 m 46 m 50 m
Aumento en distancia recorrida en 6-m in Sildenafilo en la hipertensión pulmonar Sildenafilo en la hipertensión pulmonar Sildenafilo en la hipertensión pulmonar
Galié et al. NEJM 2005;353:2148
N=273
-171
dyne.s/cm5
-192
dyne.s/cm5
-310
dyne.s/cm5
p=0.01 p=0.006
P<0.0001
-400 -300 -200 -100 0 100 200
Change from bas elin e a t w eek 1 2 (d yn e.s /cm 5)
placebo
sildenafil 40mg sildenafil 80mg sildenafil 20mg
-171
dyne.s/cm5
-192
dyne.s/cm5
-310
dyne.s/cm5
p=0.01 p=0.006
P<0.0001
Cambio en Resistencia Vascular Pulmonar Sildenafilo en la hipertensión pulmonar Sildenafilo en la hipertensión pulmonar
Sildenafilo en la hipertensión pulmonar Observed and Predicted Survival Over 18 Months Among Patients with IPAH (n=141)
Observed
Observed and and Predicted Predicted Survival Survival Over Over 18 18 Months
Months Among Among Patients Patients with with IPAH (n=141) IPAH (n=141)
0 20 40 60 80 100
0 1 2 3 4 5
Años
S upe vi venc ia (% )
Fuster (retrospective) Fuster (warfarin) 1984 Sitbon (PGI2) 2002 McLaughlin (PGI2) 2002 McLaughlin (bosentan) 2005 Hoeper (combined) 2005 Galié (sildenafil) 2005
Impacto de los nuevos tratamientos de la HAP
en la supervivencia (1984-2006) Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP Tratamiento de la HAP
• Medidas generales
• Tratamiento farmacológico
• Procedimientos invasivos o quirúrgicos – Septostomía interauricular
– Trasplante pulmonar o cardiopulmonar
0 25 50 75 100
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Years
S u rv ival ( % )
Single Lung (N =247)
Double Lung (N=444)
N=18
N=13
Trasplante pulmonar en HAP Trasplante
Trasplante pulmonar pulmonar en HAP en HAP
P = 0.3 Kaplan-Meier Survival by Procedure Type (Transplants: January 1990 – June 2002)
Kaplan
Kaplan- -Meier Survival by Procedure Type Meier Survival by Procedure Type (Transplants: January 1990 (Transplants: January 1990 – – June 2002) June 2002)
Datos de la International Society for Heart & Lung Transplantation J Heart Lung Transplant 2004; 23: 804-15
Objetivos del tratamiento Objetivos del tratamiento Objetivos del tratamiento
PAD >12 mmHg IC <2 L·min
-1·m
-2SvO
2<63%
Hemodinámica pulmonar Disfunción de VD leve
Derrame pericárdico Disfunción severa VD Ecocardiograma
Disfunción de VD leve
Valor muy elevado Péptidos natriuréticos
Valor normal o cercano a la normalidad
<350 m Distancia recorrida en la
prueba de marcha de 6 min
>500 m
Rápida Progresión
Estabilidad
Evidencia clínica de Sí insuficiencia cardiaca derecha No
Alto Determinante del riesgo
Bajo
Doc
Doc. Consenso SEPAR . Consenso SEPAR- -SEC. SEC. Arch Arch Bronconeumol Bronconeumol 2008;44:87 2008;44:87
Strength of recommendation
(ACCP evidence-based guidelines)
Strength
Strength of of recommendation recommendation
(ACCP
(ACCP evidence evidence- -based based guidelines guidelines) )
E/D I
I E/C E/B
ExpertE/A
opinion
D I I C C B
LowD I D C B A
FairD I D B A A
GoodNegative Conflicting None
Small/Weak Intermediate Substantial
Quality of Evidence
Net Benefit to Patient
Recommendation:
A Strong B Moderate
C Weak
D Negative I Inconclussive E/ Expert opinion
Good:Good randomized controlled trials
or meta-analyses
Fair:
Other controlled trials or RCT with minor flaws
Low:
Nonrandomized, case-control, or other observational studies
Expert op.:Consensus of carefully selected
panel of experts
Suportive therapy
&
general measures Expert referal (E/A) TRVP (A for iPAH, E/C for APAH)
Sustained response (FC I-II)
Yes
No
Continue CCB
FC I-IIIOral CCB FC II
ERA (A) PDE5-I (A)
FC III ERA or PDE5-I (A)
INH Iloprost (A) SC Treprostinil (B) IV Epoprostenol (A) IV Iloprost (C) IV Treprostinil (C)
Beraprost (C)
FC IV IV Epoprostenol (A)
IV Iloprost (C) IV Treprostinil (C)
INH Iloprost (B) SC Treprostinil (B)
ERA (B) PDE5-I (B)
Prostanoids
PDE5-I ERA
(+B) (+B)
(+E/B)
Inadequate clinical response:
AS (E/B) ± LTx (E/B)