1) Proyecto FICHA ETNOGAAFICA. .Cara A DO' Tiempo: Cara 8 20' Cassette VA. CA R A 8:

13  Download (0)

Full text

(1)

FICHA ETNOGAAFICA

Aef Cassette 89-310-VA. .Cara A DO'

Tiempo: Cara 8 20'

1) Proyecto Aecolecci6n

Profesor Recolector

Grabando en Fecha

Informante Nacido en Procedencia Edad

Sexo

Estado Civil Instrucci6n Ocupaci6n Título

CA R A 8:

"La Voz de los Abuelos".

Alumnas Instituto de Promosi6n Social MAAILLAC, Santa Rosa de Cabal, Risaralda.

Claudia Alejandra Toro. Luz In~s Loaiza.

Dora Restrepo. fi.'aría Constanza Martínez. Alba Lucia L6pez.

Luisa Morales Viuda de Gonzalez.

Santa Rosa de Cabal.

Santa Rosa de Cabal, Risaralda.

Femenino.

Viuda.

Letrada.

Magisterio.

DATOS PERSONALES: Padres. Oficios. Familia.

GENEROS ORALES: Refranes. Cuento EL hogar. Coplas.

Chistes. Adivinanzas. Ronda infantil. Oraciones.

Rezos para los maleficios. 'Secretos para evitar la hemorragia.

RELIGION: Dios. Vida. M.Jerte. Sepultura.

FILOSOFIA Pobreza. Justicia. Destino.

CONOOCTA SOCIAL: Saciedad. Familia.

Tf1ABAJO: Cultivos. Oficios. Comidas. Platos típicos.

Plantas medicinales, Remedios caseros Botánica.

APRECIACION DE LOS SEXOS: Varan • Hijos.

VESTIDOS: Prendas de vestir de hombres y mujeres.

Prendas de adorno. Tejidos.

BAILES: Clases de bailes. In strumentos musicales.

(2)

.;

REF: Cassette 89-310-VA 2.

Observaciones

Técnica

Transcripci6n

licha. Nov 29/89.

MCCP.

E

CANTO: Interpretaci6n musical.

ETNIA: Indios. Negros. Españoles. Mestizos.

C A A A A:

N 8 L A N

Cuestionario completo.

Wuy buena infonnante.

Buenas recolectoras.

e o

Desarrollo del cuestionario acelerado.

rlal uso de la grabadora.

Algunos ruidos.

Ficha etnogr~fica incompleta.

Buena Coincide con la cinta.

(3)

~ . 4

(4)

' ' ~

ENTREVISTA

klo1~ V d.A.

&.t

~n, 2.o.I

1

~

P: Doña Luisa/ dígame el nombre del pueblo y, municipio donde nació?

R: En Santa Rosa municipi o de Risaralda.

P: En qué pueblo ha pasado l a mayor paEte, de su tiempo?

R: Santa Rosa de Cabal.

P: Qué arte u eficio ha practicado?

R: Costura,artes y magisterio.

P: De qué puebl o o municipi o eran sus padr es? R: De Santa Rosa de Cabal •

P :

Los . ,

usted?

conocio R: SÍ.

P :

Cómo eran sus padres?

R: Bl ancos.

P: Qué oficios prácticaban?

R: Mi padre labradoE y mi ama oficios dom~~ticos •

P: Qué ofi ci os aprandio de sus padres?

R: Aprendí ofici os domesticos,obras manuales da mi madre,y dibujo de mi padre.

P :

Cuántos fueron sus hermanos de padre y madre?

R :

6 hijos de padre,madre.

P :

Cuántos de madre?

R: 5 hijos de madre.

P: Le enseñaron sus abuelos o padres al gunos r efrane.s?

(5)

R: SÍ.

P: Cuáles?

R: Pajaro cogido palo s con el nido.

P:

Rab e al

gun cue,nto?

R: SÍ.

P

:

CÚal?

R: De

una

madre que

t

enian un m ero h

ij

o

,

no

l

e ens eñaban ni re- zar

,

ni que habia un Dio s n i nada ni a estudiar,sino que lo manda ban era a cazar

,le_ daban una esc

opeta par a q ue s e fu- er era a cazar,iba cuando estaou cazando cuando un animal en

u

n

palo,un ve nado en un pal o

,

ent once s la dijo mat ado r de tus pa dres en t onces él salio des esperado y se fue c orri

-

endo

y

dijo m

e

voy lej os par a no matar a mis padres ,y se fu e muy lejos

.

Por al l a se encoRtr o c on una muchacha y le ens eño a rezar y que hab ia un Di os

y

t odo ,se caso y das - pué s de se casa:rwn se fueron a vivir a una casa

,

cuando lo

é

vie j itos fueron avisitarlos

y

a e ncon trar sen con é l ,di

jo:

donde est a mi h i jo

y

ella c ontes t ó :esta viajando

,llego

e

-

lla y les arre glo la cama a los viejitos y ella se madru

-

go

para m

isa

y

como e l hombre estaba

por all

a

,

el hombre se soño es

d

noche que la muje r es ta ba durmiendo con otro ,en

-

tonces se vi no

y

la se

ño

ra es t aba en

misa~cuando

vino por

l

a mañan a,cuando le

dijo

la señor a a él :sabe s hay no sabes los que vinéeron,vinie ron

t

us padres dij o

:"vin

ieron m is pa.- des? cuando el entro en l a cas a y encontro l a chorrera. de sangr

e

y era que hab ia ma t ado a.sus padres porque habian di- cho m at a dor de tus padr es

.

P: Sabe leye ndas?

R: SÍ.

P

:

C uál es ?

(6)

. · -

R: Varias pero por el momento no me acuerdo de al guna.

P : Sabe coplas?

R: SÍ.

P: Cuáles?

R: Nada me queda del hab

l

ar florido, nada retoña en

.,

el jard

í

n desi erto

,

las tr

i

ztesas de un

ár

bol carcomido sin hojas sin s a l

y

sin al ie n t

.

o

.

P

:

Sabe chistes?

R: SÍ.

P:Cuáles?

R: R abia una señora lavando en e. l rio

, llego

un se ñor

y

tam- bien s e puso a

l

avar

,

luego

,

puso un puch o po r allá q ue lo llamaban la churumbela y entonces la señora le d i jo al se - ñor ayudem e

a

sub.ir l a ro pa a la cabeza cuando deproto de devo l vi o el señoli'. y le pr eg unto o i ga seño ra. cuando yol e subi la ropa a l a c abe za n o me vi

o

la churumbela?

P

:

Sabe a l guna adivinan za ?

R: SÍ

.

Cielo que te da

en la cara y

tu no l a vez? (viento) .

P : Sabe c antos?

R: Una r onda

i

nf an

t ..

il

.

B u

e

nas tardes les desea com i q ui tos de a prisiÓn

, bue,n~s

t a r

-

des le s

Ji

conceda al el a l tis imo señor

, somos

co m icos de f

a.-

ma , desde el ulti m o al prime»o trabajam os con esmero c

on

sultura

y

pre. sición

,

esta t ard e ejecutamos un pr ogr ama or i

-

g in al ,inversion del maestro Don Pachit o Corcobal

.

~:

Con oce oracione

s

para protege r s e de l os malefici os?

R: SÍ ,A l a Sant a Cruz:Dios todo poderoso que sufriste so bre

(7)

·-

el árbol

par~icular

de la cruz

por vuestros

pecados acompaña- me se

ñor,San

ta Cruz de

~esucristo

sed mi esperanza

,

Santa Cruz de Jesucristo tened

piedad

de mi

,

santa

cruz

de

aJesucrisiro

librame de armas co:rrtalJJtes

,

santa c. :iruz de Jesucristo apartad de mi todo mal, santa cruz de Jesuc1üsto derramad en mi todo bien, Santa

cru~ de

Jesucristo dadme a

lo

mínimo

la

saluü,santa cruz de

Je.

sucristo librame de atent.ados de

la

muerte,santa

Cl!'UZ

de Jesucrsto

librame de accidentes corporales y

tem

porales

que a- dore yo la santa cruz de Jesucristo por

sie~pre

a

men.

Jesus de nasareno cl!'usificado tened piedad de

mi,

haced que los espírit

us malignos y

nosi

v

os

huyan de m

i por los sig los de los siglos amen

.

P: Sabe secretos

pa

ra parar la hemorragia y curar la

gusanera?

R: s

!,la melena ,

el

res

ucitado para curar la hemorragia.

P: Cree usted que

l

a vida es un don recibido por Dios?

R: Si,

,

P

:

Porqué?

R: Porque El es nuestro padre.

P

:

Usted cree que despues de

la x±oc~

muerte hay otra vida?

R: s

!,

el cuerpo queda. muerto

y

el alma vive

.

P

:

A dónde cree que van

los

difuntos o sus almas?

R: A

l purgatorio.

P

:L

os muer

t

os salen da su sepultura a recorer los pasos dados en

la

vida?

R: No .

P

: Quién manda l

as enfermedades

y

la muerte

?

R: Dios

.

P: Las enfermedades pueden ser pFoducidas por el viento

,c

a

lor,

(8)

. · -

frio,air e ,humedad,t ierra, insectos o mordedura de animal es?

R: SÍ,por todos est os factores.

P: Cree ust ed en brujerias?

R: No.

J): Por qué?

R:Porque son i gnorancias del hombre.

p :

Cree que Dios rige nuestro destino?

R:

SÍ,po~que El es el supremo y es el que manda.

P: Di cen que l os santos de la iglesia son milagrosos?

R: Dic..e,n que son milagrosos pero es Dios quien hace los mila- gros.

P: Cree que el homhre controla su destino? R: No,o si por Di os.

P: El trabajo y el ezfuerzo vencen l a pobreza?

R:

P:Por qué?

R: Porque el que no trabaja vive pobre.

P: Cree usted que la pobreza es el origen de todos los vici os?

R: SÍ.

P: Por que

,

?

R: PORQUE EL QUE no trabaja tiene malos vi ci os.

P: La necesidad es la madre de todas las ar tes?

R: SÍ.

P: POR qup'(

(9)

'

· -

R: Porque es la que trae la pobreza.

P :

Cree usted que la ri~ueza crea el ocio?

R:

La riqueza es mala porque es ambisiosa.

P :

La justicia cojea pero siempre llega ,que cree usted de esto

R:

Si es cierto la justicia llega.

P:

Usted piesa ~ue la justicia es peor mal de todos l os hom- Ci>res?

R: No cada c,ual ne,cesi ta su castigo.

P :

Qué cree usted ,el diablo gusta tentar a. las mujeres bellas

R:

Dicen pero yo no creo.

P;

Cree usted que el ladren es juzgado por su condición?

R: SÍ.

P: La f amilia es el fundamento de la sociedad?

R:

SÍ,porque la familia forma la sociedad.

P: El hombre debe tener muchas mujeres?

R:

No •

P:

CU~Ntos maridos ha tenido?

R:

Uno.

P :

Son los hi jos necesari os para el fortalecimiento de la fa- milia?

R:

P: Los hijos deben ser el sustento de l os padres cuando estos estan viejos?

R: SÍ.

(10)

'\

· -

P: Se esta demoronando la familia colombiana? R: SÍ.

P: Es conveniente tener una familia numerosa o corta?

R: Poca por las situaciones.

P: Dónde se vive mejor en el campo o en la ciudad?

R: En el campo,porque en la finca se esta mas tranquilo,puede sembrar muchas plantas y mejorar la t.ierra.

P: Quién invento el trabajo?

R: Dios.

P: Quién invento l as herramientas?

R: El hombre por Dios.

P: Cuáles son los cultivos que mas se siembran en la region?

R: Cafe,yuca,platano etc.

P: Cuáles son los oficios mas comunes en su region?

R: Agricultor,ganadero,albañil,car pintero,etc.

P: Cu~les son los animales de monte que hay en su region?

R: La chucha,gurre ,ardilla,perro de monte y paja.ros.

p; Cuáles son l as artesanías mas famosas en su pueblo?

R:

Tegidos en lana.

P: Qué nombre le dan a las comidas t ípicas de comarca?

R:

sancocho,frijoles ,mazamorra,etc.

P: Qué alimentos acostumbra comer en al desayuno?

R: Chocolate,arepa y carne.

P: Qué alimentos al almuerza?

(11)

...

R: Sancocho,yuca ,platano y arracacha.

P:Qué alimento a la comida?

R: Fri joles y arroz.

P: QU~ plantas medicinales conoce ust ed y para que enfermedad- des?

R: Yerbabuena,apio,malva,perejil,varias matas.

P: Ademas de l os medicos de su pueblo quienes se dedican a cu- rar l as enfermedades?

R: Los botanicos.

P: Su nacimient o fue atendi do por la comadrona de su pueblo?

R· No se porque ahora tiempos las madres no la contaBan a uno nad de eso.

P: Quién manda en la casa el hombre o l a

.

Manda el varon cuando este en l a casa

P: Usted prefiere los hi jos varones o las R: Ambos sexos.

P: cuándo una hija se casa se le pierde? R: SÍ.

mujer?

y cuando

muj~res?

P: Cuándo un hijo se casa se gana una hija?

R: SÍ.

P: EN su regi on elaboran una clase de t egidos? R: Lana,cabulla y muchos mas objetos.

no l a rnujier.

P: Cómo se l laman las prendas de vestir que usan las mujeres?

R: Slack,falda,blusa ,chaquetas,etc.

(12)

. ...

P: Cómo se llaman las prendas de vestir de los ~arones?

R: Panta.lon,camisa,saco,etc.

P: Cómo se llaman las prendas de adornos de las mujeres?

R: Anillos,collares y aritos.

P: Y la de los hombres?

R: Anillos y rel ojes/.

P:Mencione los bailes que acostumoraban bailar los abuelos?

R: Guabinas,pasillos,marchas.

P: Con qué instrumentos los tocaban?

R: Tiple,guitarra y lira.

P: Por quien eran bailados?

R: Por los antiguos vieji tos.

P: Qué bailes sabe usted? R: Se varios.

P: Sabe usted tocar algun instrumento?

R: Si,guitarra,lira y t iple.

P: cuáles son los bailes que se e,jecutan en pareja?

R: La cumbia,pasi llo,rumbas,pasodobles.

P: cómo se llaman los bai les que se ejecutan en cuadr i l la?

R:Joropo,rumbas,pasodobles.

P: Los biles de ahora t ienen algun parecido con los de su ju- ventud?

R: No.

P: Se acuerda usted de algunos cantos de su niñez?

(13)

1 ") 1 ... ..J6

R: SÍ.

P: De dónde vinieron los indios?

R: De Africa.

39 -3 !0-Vf'

P: Rabian indios en nuestro pais a la llegada de l os españoles R: SÍ.

P: De dónde vini eron los españoles?

R: De España.

P: Los africanos o negros habitaban nuestro pais ante l a lle- gada de los españoles?

R: No.

P: De dónde llegar on los africanos o negr os?

R: De Africa.

P: Lo., s africanos o negros llegaron por su pr opia voluntad?

R : No .

P:Por parte materna cuál de esas sangres heredo ustad? R: La mestiza .

P: Cree usted que todos l os colombianos tenemos mezcl adas l a sangre?

R~ SÍ.

Figure

Updating...

References

Related subjects :