Epidemiología. Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR. Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR

Download (0)

Full text

(1)

Mama

Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR

0 5 10 15 20 25 30

Colo-recto Pulmón Páncreas Cervix Estómago Ovario Leucemia V. Biliar LNH(**) Encéfalo Riñón

6,5 5,9 5,0 4,9 3,4 3,3 3,2 3,1 2,0

13,4 6,5

23,2

(**) Linfoma no Hodgkin Figura 2

Epidemiología

El cáncer es la segunda causa de muerte en Uruguay, luego de las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, en cuanto a la mortalidad por cáncer, nuestra sociedad tiene un triste privilegio: los hombres ocupan el quinto lugar, y las mujeres, el séptimo.

La incidencia es el número de nuevos casos de cáncer que aparecen por año. La comparación de la incidencia del cáncer colorrectal en Uruguay se realiza solamente con los países del norte, ya que el resto de Latinoamérica no tiene cifras válidas para todo el país como el Uruguay.

La incidencia del cáncer colorrectal, tanto en hombres como en mujeres, ocupa el tercer lugar, lo que ronda en 33 y 25 casos cada 100.000 habitantes. Es una incidencia muy alta pues, en el caso del hombre, es comparable a los países industrializados y, llamativamente, también en el de la mujer. Entonces, a diferencia de lo que a veces se plantea en forma equivocada, el cáncer colorrectal en el Uruguay tiene una alta incidencia en la mujer, y esto también es un problema para el género femenino.

Según cifras aportadas por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, en el período de un año hubo 1.437 casos de cáncer colorrectal en el hombre, lo que equivale al 10%, mientras que en las mujeres fue el 12% de los cánceres.

Por tanto, según estas cifras, la incidencia del cáncer co- lorrectal en el hombre es muy alta, pues la cifra alcanza a 33.52 cada 100.000 habitantes -representa el 10% de todos

Prevención del cáncer colo-rectal

Dr. Horacio Gutiérrez Galiana

Director de la Clínica del Aparato Digestivo. Hospital Italiano Jefe del Servicio de Endoscopía Digestiva. Asociación Española

Past-President de la Sociedad de Gastroentrología del Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Endoscopía Digestiva Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva

El cáncer de colon detectado en la etapa de adenoma y hasta que se transforma

‡ en un cáncer precoz, se cura en el 100% de los casos. Cuando pasamos a la etapa de cáncer invasor se puede curar hasta el 90% de los casos.

Después, el cáncer invasor sigue avanzando y la mortalidad es más alta.

En Uruguay mueren 900 personas por año de cáncer colorrectal,

‡ cuando con un buen programa de screening poblacional, bien conducido, podríamos estar salvando la vida de 800, es decir, del 90%.

Todas las personas de entre 50 y 70 años deberían someterse a un test de screening

‡

En Uruguay el Fecatest, investigación de sangre oculta en heces,

‡ es obligatorio en pacientes entre 50 y 70 años.

Extracto de la presentación del autor ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores del Uruguay.

Pulmón

Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR

0 10 20 30 40 50 60

Próstata Colo-recto Estómago Esófago Páncreas Vejiga Riñón BFG (*) LNH(**) Laringe Leucemia

12,64 9,34 9,04 6,78 6,38 6,06 5,39 5,38 5,18

21,91 18,74

49,04

(*) Cavidad oral y faringe

(**) Linfoma no Hodgkin Figura 1

(2)

los tipos de cáncer en el hombre- y se dan 1.526 casos al año. Mientras tanto, en las mujeres ese porcentaje es de 25 cada 100.000 habitantes, habiéndose registrado 1.623 casos en el año 2003. Quiere decir que hay más de 3.150 casos de cáncer de colon por año en Uruguay.

Mortalidad

La tendencia de la mortalidad debida a todos los cánceres va disminuyendo levemente, tanto en el hombre como en la mujer. En dos quinquenios, la primera causa de muerte en el hombre es el cáncer de pulmón, seguido por el cáncer de próstata, y en tercer lugar, el cáncer colorrectal. (9HU¿JXUDV\)

En las mujeres, esta última enfermedad constituye la segunda causa de muerte, luego del cáncer de mama. Si comparamos los quinquenios, tanto en el hombre como en la mujer es el 10% de todas las causas de muerte por cáncer. Por lo tantoODPRUWDOLGDGSRUFiQFHUGHFRORQHQ

HO8UXJXD\RFXSDHOWHUFHUOXJDUHQHOKRPEUH -con una tasa de 18.74 cada 100.000 habitantes- y, HQODPXMHUHO

VHJXQGROXJDU -con una tasa de mortalidad de 13.4 cada 100.000 habitantes-, luego del cáncer de mama.

Considerando la mortalidad en ambos sexos, el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte en el conjunto de nuestra población, luego del cáncer de pulmón (VWR VLJQL¿FD TXH PXHUHQ DSUR[LPDGDPHQWH

XUXJXD\RV por año de cáncer colorrectal.

A partir de los 50 años de edad, la incidencia y la mor- talidad por cáncer colorrectal aumenta. El espacio entre ambas curvas destaca los casos que se curan, que son alrededor del 60% de los cánceres de colon y recto, lo FXDOVLJQL¿FDTXHPXHUHHOGHTXLHQHVORSDGHFHQ.

La línea en rojo, que señala el cáncer de colon y recto, muestra que a medida que pasan las décadas no ha disminuido, a pesar de que sí lo han hecho el cáncer de estómago y el de esófago. (9HU¿JXUDV\)

Secuencia adenoma-cáncer

El concepto más importante, es que en el desarrollo del cáncer colorrectal hay una secuencia adenoma-cáncer. /D

JUDQPD\RUtDGHORVFiQFHUHVGHFRORQSURYLHQHQGHXQD

OHVLyQ EHQLJQD GHQRPLQDGD DGHQRPD R SyOLSR DGHQR- PDWRVRTXHGHPRUDPiVGHGLH]DxRVHQWUDQVIRUPDUVH.

Este lapso proporciona un enorme período de tiempo para diagnosticarlo, extirparlo y así evitar esta enfermedad.

El cáncer de colon y recto es diferente a los demás tipos de cáncer, para los que se hacen las grandes campañas de diagnóstico precoz: los cánceres de pulmón, de mama

y de cuello de útero, que pueden diagnosticarse precoz- mente in situ, cuando todavía son chicos, aunque ya son cáncer. El cáncer de colon GHWHFWDGR HQ OD HWDSD GH

DGHQRPD y hasta que se transforma en un cáncer precoz, VHFXUDHQHOGHORVFDVRV. Cuando pasamos a la etapa de cáncer invasor se puede curar hasta el 90% de los casos. Después, el cáncer invasor sigue avanzando y la mortalidad es más alta.

Dentro de la etiopatogenia del cáncer hay una vía más rápida, que es a través de una lesión deprimida, pero esta es menos frecuente y más discutida.

Prevención del cáncer de colon

Para prevenir el cáncer colorrectal existen medidas generales que se pueden tomar antes de que se forme el adenoma. Estas son medidas de SUHYHQFLyQSULPDULD que sirven para muchas patologías, como una GLHWDDGH- FXDGDUHDOL]DUHMHUFLFLROOHYDUXQDYLGDVDQD\KDFHU

TXLPLRSUR¿OD[LV.

La prevención secundaria se da en la etapa del diag- nóstico de esa lesión preneoplásica -que es el adenoma o el pólipo- y de su tratamiento, porque hay métodos que permiten resecar esos adenomas. También es posible el diagnóstico del cáncer precoz. Si uno diagnostica el cáncer de colon en su etapa precoz, limitado a la mucosa o a la submucosa, se cura en el 100% de los casos. Esto demuestra que tenemos una gran ventana de curación del cáncer de colon.

([LVWHQXQDLQ¿QLGDGGHHVWXGLRV\SXEOLFDFLRQHVTXH

demuestran que el estudio del colon -en este caso me- diante la colonoscopía- más la polipectomía (resección del adenoma) disminuyen la incidencia esperada de un cáncer colorrectal en una determinada población de un 76% a un 90% de los casos. Esto es muy importante. En un estudio multicéntrico muy grande que hicieron los americanos hace ya dos décadas, denominado National Polip Study, se vio que la incidencia disminuyó en un 76%. Como es lógico, si se reduce la incidencia, ocu- rre lo propio con la mortalidad por cáncer colorrectal, UHVSHFWRDORFXDOH[LVWHVX¿FLHQWHHYLGHQFLD

Por lo tanto, la polipectomía o resección endoscópica de un adenoma o de un pólipo benigno es el procedimiento que tendría mayor impacto para prevenir un cáncer. Solo se le podría aproximar la YDFXQD FRQWUD HO SDSLORPD

YLUXV utilizada para evitar el cáncer de cuello de útero, ya que podría tener un impacto similar a la polipectomía de un adenoma de colon que disminuye la incidencia en un 90%. Si a la polipectomía la asociamos con otras técnicas como la resección mucosa endoscópica (EMR) Es importante destacar el valor de la ley aprobada por el Senado en el año 1989, por la que se creó la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y su Departamento de Vigilancia Epidemiológica, que nos permite contar con cifras oficiales válidas para todo el país en cuanto a incidencia y mortalidad de cada tipo de cáncer.

Este hecho nos diferencia y nos privilegia frente a otras naciones porque en Latinoamérica no hay cifras válidas de

incidencia y mortalidad. Simplemente existen cifras regionales en la Argentina y en Brasil, así como de otros lugares,

pero no válidas para todo el país, salvo Costa Rica, que es el único que cuenta con datos válidos para todo el país. De

modo que el tener un criterio epidemiológico válido y confiable es muy importante para el Uruguay.

(3)

o la cirugía precoz de un cáncer en sus etapas iniciales, FXDQGRQRKDLQ¿OWUDGRWRGDODSDUHGVHSXHGHFXUDUHO

90% de los casos.

En síntesis, HODGHQRPDVHFXUDHQXQ y, cuando ya hay XQFiQFHUWHPSUDQRHQXQ

Screening

Cuando los pólipos dan síntomas o sangran, sin duda, se estudian, pero HQODJUDQPD\RUtDGHORVFDVRVHVR

QR VXFHGH. Entonces, se hace la selección mediante el VFUHHQLQJSREODFLRQDO.

El screening se podría traducir como el tamizado o el FULEDGRGHODSREODFLyQ\VHGH¿QHFRPRODE~VTXHGD

GHOFiQFHUFRORUUHFWDOHQXQDSREODFLyQDVLQWRPiWLFD

TXH WHQJD XQ ULHVJR PHGLR HO ULHVJR PHGLR HPSLH]D

D ORV  DxRV \ QR SRVHD DQWHFHGHQWHV SHUVRQDOHV QL

IDPLOLDUHVGHKLVWRULDGHDGHQRPDVQLGHFiQFHU Si la persona sangró, ya no entra dentro del screening, sino que se trata de un diagnóstico.

El eje del asunto es ¿por qué se investiga a la población sana?, porque hay una altísima incidencia y una alta mortalidad del cáncer de colon en nuestro país y el riesgo de desarrollar un cáncer de esta naturaleza es alto. Por

600 500 400 300 200 100 0

0-4

Intervalo de edades

INCIDENCIA MORTANDAD

Tasas especí ficas por edad (casos x 10

5 )

5-910-14 15-1920-24

25-2930-34 35-3940-44

45-4950-54 55-5960-64

65-6970-74 75-7980-84

85 y +

Incidencia y mortalidad por CCR 30

ESÓFAGO ESTÓMAGO COLON

25 20 15 10 5

55 60 65 70 75 80 85 90 95 2000 0

Mortalidad por cáncer

Figura 3 Figura 4

An observational prospective study was carried out in Uruguay to evaluate the feasibility of colorectal cancer screening using immunochemical faecal occult blood tests with no dietary restrictions in an average-risk population. An automated system was used for proces- sing the samples with a cut-off haemoglobin level of 100 ng/ml. Of the 11734 study participants who received an immunochemical test kit (OC-Hemodia), 10573 (90.1%) returned samples for screening. The results of 1170 (11.1%) of the responders were positive. Subsequently, colonoscopy was performed on 879 (75.1%) of the participants with a positive test result and showed neoplasia in 330 participants. Fifty four had advanced cancer, 47 had early cancer, 131 had high-risk adenoma and 98 had low-risk adenoma. The detection rates and the positive predictive values were 0.95 and 8.6% for cancer, and 1.24 and 11.2% for high-risk adenoma, respectively. The high compliance and high detection rates for cancer and high-risk adenoma achieved in the colorectal cancer screening programme verifies the feasibility of an immunochemical faecal occult blood test

Screening for colorectal cancer in Uruguay with an immunochemical faecal occult blood test.

Eduardo Fenocchi a , Luz Martínez a , Julio Tolve b , Daniel Montano b , Mariella Rondán a , Adolfo Parra-Blanco c , Yoshinobu Eishi d

European Journal of Cancer Prevention 2006, 15:364–390 Keywords: colorectal cancer, occult bllod test, screening

a_

Digestive Cancer Centre, National Cancer Institute, Montevideo,

b_

Medical Programs Unit, Montevideo, Uruguay.

c_

Departament of Gastroenterology, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, Spain and

d_

Departament of Human Pathology, Tokyo Medical and Dental University, Tokyo , Japan.

Correspondence to Eduardo Fenocchi, Libres 1791 CP 11.800, Montevideo, Uruguay.

E-mail: efenocchi@adinet.com.uy

Sponsorship: The Digestive Cancer Centre is supported by a Grant from the

“Comisión Honoraria de Lucha Conttra el Cáncer” of Uruguay and Adolfo Parra-Blanco is supported by a grant from the “Insituto de Salud Carlos III”

(C03/02) of Spain.

Recived 25 May 2005 Accepted 16 October 2005

in screening an average-risk population in Uruguay, a country with a small population, but with high morbidity and mortality rates for this disease. European Journal of Cancer Prevention 15:384-390 © 2006 Lippincott Williams & Wilkins.

Screening de cáncer colo-rectal en Uruguay

auto mples with

e 11734 s mical tes

Artículo extraido del "Journal of Cancer Prevention" publicado en el año 2006

Figura 5

(4)

ejemplo, un niño que nace en el Uruguay tiene una chance del 5% o del 6% de tener un cáncer de colon en toda su vida, y ese es un concepto que es importante recalcar.

Además, en nuestro país, el 40% de las personas que tienen cáncer de colon, se mueren.

Debemos tener en cuenta que estamos frente a una patolo- gía que tiene un tiempo extenso de fase preclínica -nunca menor a diez años- para diagnosticar el adenoma, que es el precursor del cáncer. Este adenoma tiene una alta incidencia dentro de la población general ya que afecta, aproximadamente, al 25% o 30%, con una enfermedad preclínica asintomática y larga que nos permite tratarlo y así evitar el cáncer de colon.

Ahora bien, ¿SRUTXpHOVFUHHQLQJGHFiQFHUGHFRORQ\

UHFWRWLHQHEDMDDGKHUHQFLDPXFKRPHQRUDODGHFiQ- FHUGHPDPDGHFXHOORGH~WHUR\GHSUyVWDWDDSHVDU

GH WHQHU XQD EXHQD UHODFLyQ FRVWREHQH¿FLR? Porque no es recomendado por el médico tratante, no se ha desarrollado una cultura en ese sentido y es un tema que la gente no tiene totalmente claro. En Estados Unidos, sin embargo, el 50% de todos los juicios relacionados a gastroenterología tienen que ver con el diagnóstico tardío de cáncer de colon debido a que el médico tratante no realizó un screening. Quiere decir que DTXHOTXHWLHQH

XQFiQFHUGHFRORQGHPDQGDDVXPpGLFRSRUQRKDEHUOH

UHDOL]DGR HO VFUHHQLQJ GLH] DxRV DQWHV GH FRQWUDHU OD

HQIHUPHGDG por haberle realizado una investigación de sangre oculta sin hacerle luego una colonoscopía, o por no haber estudiado a un paciente joven que sangra por el intestino, siendo que hay un 7% de cáncer de colon en menores de 50 años.

(VSRUHVDUD]yQTXHODVVRFLHGDGHVFLHQWt¿FDVORVJDV- troenterólogos y los endoscopistas digestivos debemos ser abanderados en este tema; tenemos que ser los primeros en realizarnos el screening y, además, debemos educar a la población e, inclusive, sensibilizar a los colegas de otras disciplinas en este tema, pues no es poca cosa y puede tener un gran impacto en la salud pública. En Uruguay

se mueren 900 personas por año de cáncer colorrectal, cuando con un buen programa de screening poblacional, bien conducido, podríamos estar salvando la vida de 800, es decir, del 90%.

¿Cómo se hace el screening poblacional?

Hay ciertas guías muy estudiadas en el mundo que muestran dos grandes líneas. La primera, que es la que promueven varias sociedades americanas de cáncer colorrectal, es la de brindar un menú de opciones: LQYHV- WLJDFLyQGHVDQJUHRFXOWDUHFWRVLJPRLGRVFRStDSODFDV

FRORQRVFRStDV, etc.

La segunda línea señala que lo mejor es UHDOL]DUVyOROD

FRORQRVFRStD, que es el estudio por el recto de todo el colon, porque esto permite el diagnóstico y, en el mismo procedimiento, el tratamiento del pólipo; ya que si se comprueba la presencia de un pólipo, éste se reseca.

Dentro del menú de opciones, la colonoscopía es el método preferido, pero tiene mala fama por ser un método invasivo, por requerir preparación, por el he- cho de que hay que sedar al paciente, etc. Ahora bien, este estudio se realiza una vez cada diez años y brinda todas las garantías, mientras que los otros tienen me- QRUVHQVLELOLGDG\HVSHFL¿FLGDGQREULQGDQODPLVPD

seguridad, hay que realizarlos todos los años y, si se encuentra algo, debe hacerse la colonoscopía para sacar el pólipo. Por eso algunos autores optan directamente por la colonoscopía.

Otros métodos que se utilizan para el estudio del colon son:

rectosigmoidoscopía,

‡

colon por enema,

‡

colonoscopía virtual (método nuevo, ya disponible

‡

en Uruguay),

búsqueda de mutaciones en las heces, como el DNA

‡

fecal, o la cápsula de colon, que es un procedimiento no invasivo que todavía no ha llegado a nuestro país y está en su desarrollo inicial.

Bibliografía

1. ASGE Standards of Practice Committee. Colorectal cancer screening and surveillance. Gastrointest Endosc 2000;51:777-82.

2. Jemal A, Murray T, Ward E, et al. Cancer statistics.

CA Cancer J Clin 2005;55:10-30.

3. O’Connell JB, Maggard MA, Ko CY. Colon cancer survival rates with the new American Joint Commit- tee on Cancer sixth edition staging. J Natl Cancer Inst 2004;96:1420-5.

4. Stryker SJ, Wolff BG, Culp CE, et al. Natural history of untreated colonics polyps. Gastroenterology 1987;93:1009-13.

5. Morson BC. The evolution of colorectal carcinoma.

Clin Radiol 1984; 35:425-31.

6. Winawer SJ, Fletcher RH, Miller RH, et al. Colorectal cancer screening: clinical guidelines and rationale.

Gastroenterology 1997;112:594-642.

7. Imperiale TF, Wagner DR, Lin CY, et al. Results of screening colonos- copy among persons 40 to 49 years of age. N Engl J Med 2002;346:1781-5.

8. Ransohoff DF, Sandler RS. Screening for colorectal cancer. N Engl J Med 2002;346:40-4.

9. Winawer SJ, Zauber AG, Ho MN, et al. Prevention of colorectal cancer by colonoscopic polypectomy:

the National Polyp Study Workgroup. N Engl J Med 1993;329:1977-81.

10. Citarda F, Tomaselli G, Capocaccia R, et al. Efficacy in standard clinical practice of colonoscopic poly- pectomy in reducing colorectal cancer incidence.

Gut 2001;48:812-5.

11. Thiis-Evensen E, Hoff GS, Sauar J, et al. Population- based surveillance by colonoscopy: effect on the incidence of colorectal cancer. Tele- mark Polyp Study I. Scand J Gastroenterol 1999;34:414- 20.554 Gastrointestinal Endoscopy Volume 63, No. 4: 2006www.giejournal.org.

12. Mandel JS, Bond JH, Church TR, et al. Reducing mortality from colo- rectal cancer by screening for fecal occult blood: Minnesota Colon Cancer Control Study. N Engl J Med 1993;328:1365-71.

13. Kronborg O, Fenger C, Olsen J, et al. Randomised study of screening for colorectal cancer with faecal- occult-blood test. Lancet 1996;348: 1467-71.

14. Hardcastle JD, Chamberlain JO, Robinson MH, et al. Randomised con- trolled trial of faecal-occult- blood screening for colorectal cancer. Lancet 1996;348:1472-7.

15. Newcomb PA, Norfleet RG, Storer BE, et al.

Screening sigmoidoscopy and colorectal cancer mortality. J Natl Cancer Inst 1992;84:1572-5.

16. Selby JV, Friedman GD, Quisenberry CP, et al. A case-control study of screening sigmoidoscopy and mortality from colorectal cancer. N Engl J Med 1992;326:653-7.

17. Muller AD, Sonnenberg A. Protection by endoscopy against death from colorectal cancer: a case- control study among veterans. Arch In- tern Med 1995;155:1741-8.

18. Newcomb PA, Storer BE, Morimoto LM, et al. Long- term efficacy of sigmoidoscopy in the reduction of colorectal cancer incidence. J Natl Cancer Inst 2003;95:622-5.

19. Lieberman DA, Weiss DG, Bond JH, et al. Use of colonoscopy to screen symptomatic adults for colorectal cancer. N Engl J Med 2000;

343:162-8.

20. Imperiale TF, Wagner DR, Lin CY, et al. Risk of advanced proximal neoplasms in asymptomatic adults according to the distal colorectal findings.

N Engl J Med 2000;343:169-74.

(5)

equipo que puede realizar hasta 100 tests por hora. De esta forma se sabe si hay restos de hemoglobina en las heces.

Ya se han publicado algunos resultados obtenidos por el doctor Fenocchi, que es quien dirige ese estudio junto a colaboradores del Centro de Oncología. Se han hecho más de 20.000 WHVWGHPDWHULDVIHFDOHV a personas asinto- máticas, mayores de 50 años, que viven en el Uruguay.

Aproximadamente, el 12% de los resultados fueron positivos, y de ese porcentaje el 74% de los pacientes aceptó realizarse la colonoscopía.

En cuanto a las colonoscopías que se hicieron, el 72%

presentó lesiones, de las cuales el 46% eran de tipo neoplásico, es decir, adenoma o cáncer precoz o avan- zado.

Por otra parte, el método de screening GHEH VHU DFHS- WDGRHVWDUGLVSRQLEOHWHQHUEDMRFRVWR, y lo ideal sería que ofreciera RSFLRQHVWHUDSpXWLFDV como la de sacar un adenoma en caso de encontrarlo. Hay que tener presente el concepto de que FXDOTXLHUPpWRGRHVPHMRUTXHQLQJX- QR; incluso, es válido hasta el tacto rectal, que es el más barato y al que todos pueden acceder.

En el Uruguay se ha optado por la combinación de test de sangre oculta en materias fecales y colonoscopía. Si el primero da positivo, se combina con la colonoscopía que, sin duda, es el estudio preferido, pero que tiene los inconvenientes a los que ya me he referido.

La colonoscopía de screening es la que va dirigida a la po- blación mayor de 50 años, asintomática y sin antecedentes de adenoma y cáncer. En el Uruguay, si bien desde hace tiempo se está trabajando muy bien en este tema, se debe trabajar mucho mejor. Según el Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país tenemos una población de 853.784 personas mayores de 50 años, a quienes iría dirigido el programa de screening, por el riesgo del cáncer de colon.

Este es el gran fundamento de este programa que ya se ha puesto en práctica en el Uruguay, pero que hay que seguir difundiendo y en el que se debe continuar insistiendo. El cáncer de colon y de recto se puede prevenir; la detección precoz reduce la mortalidad por cáncer de recto. Todas las personas de entre 50 y 70 años deberían someterse a un test de screening. También hay que tener presente que hay individuos con riesgo elevado de padecer esta enfermedad -ya sea que tengan o no antecedentes personales- y con los que se debe tener otro encare.

Test de sangre oculta

El test de sangre oculta se hace mediante un método in- munológico que tiene una relativa buena sensibilidad y HVSHFL¿FLGDG/DVKHFHVVHFRORFDQHQXQWXERTXHVHHQYtD

al laboratorio, pudiéndose detectar la presencia de sangre -se trata de un método cualitativo y cuantitativo- con un

En el Uruguay, el Instituto de Cancerología desarrolla el Programa de Cáncer Digestivo, y en el están involucrados el Ministerio de Salud Pública, la Unidad de Programas Médicos y la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer que, junto con el Gobierno del Japón, hicieron un convenio a través de la Tokio Medical and Dental University y la JICA, que es la Japan International Cooperation Agency.

A través de una donación al Gobierno del Uruguay, se creó el Centro de Cáncer Digestivo. El Gobierno de Japón donó endoscopios, colonoscopios para hacer la colonoscopía de screening, lectores automáticos de Fecatest -por medio de los cuales se realiza la investigación de sangre oculta en materias fecales, con un método inmunológico muy moderno- y un laboratorio de anatomía patológica.

Se realizó un plan piloto en 1996 con 1.000 pacientes y se puso en marcha la Campaña Nacional de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto en el Uruguay. Desde junio de 2007 ya hay 60 puestos de captación en todo el país, totalmente gratis y para toda la población. Estos puestos son de captación de sangre oculta y está previsto que aquellas personas a quienes el examen les dé positivo, se sometan a una colonoscopía.

Cuadro 1

Bibliografía

21. Levin TR, Palitz A, Grossman S, et al. Pre- dicting advanced proximal co- lonic neopla- sia with screening sigmoidoscopy. JAMA 1999;281:1611-7.

22. Rex DK, Chak A, Vasudeva R, et al. Prospective de- termination of distal colon findings in average-risk patients with proximal colon cancer. Gastrointest Endosc 1999;49:727-30.

23. Kahi CJ, Rex DK. Screening and surveillance of colorectal cancer. Gastrointest Endosc Clin North Am 2005;15:533-47.

24. Gatto NM, Frucht H, Sundararajan V, et al. Risk of perforation alter colonoscopy and sigmoidosco- py: a population-based study. J Natl Cancer Inst 2003;95:230-6.

25. Dominitz JA, Eisen GM, Baron TH, et al. Standards of Practice Committee, American Society for Gastroin- testinal Endoscopy: complications of colonoscopy.

Gastrointest Endosc 2003;57:441-4.

26. Rex DK, Cutler CS, Lemmel GT, et al. Colonos- copic miss rates of ad- enomas determined by back-to-back colonoscopies. Gastroenterology 1997;112:24-8.

27. Pickhardt PJ, Nugent PA, Mysliwiec PA, et al. Loca- tion of adenomas missed by optical colonoscopy.

Ann Intern Med 2004;141:352-9.

28. Rex DK. Colonoscopic withdrawal technique is associated with adenoma miss rates. Gastrointest Endosc 2000;51:33-6.

29. Sonnenberg A, Delco F, Inadomi JM. Cost-effecti- veness of colono- scopy in screening for colorectal cancer. Ann Intern Med 2000;133:573-84.

30. Frazier AL, Colditz GA, Fuchs CS, et al. Cost- effectiveness of screening for colorectal cancer in the general population. JAMA 2000;284:1954-61.

31. Davila RE, Rajan E, Adler D, et al. ASGE guideline:

the role of endoscopy in the diagnosis, staging, and management of colorectal cancer. Gastrointest Endosc 2005;61:1-7.

32. Rex D, Johnson DA, Lieberman DA, et al. Colorectal cancer prevention 2000: screening recommenda- tions of the American College of Gastroenterology.

Am J Gastroenterol 2000;95:868-77.

33. Mandel JS, Church TR, Ederer F, et al. Colorectal cancer mortality: ef- fectiveness of biennial screening for fecal occult blood. J Natl Cancer Inst 1999;91:434-7.

34. Rozen P, Knaani J, Samuel Z. Eliminating the need for dietary restrictions when using a sen- sitive guaiac fecal occult blood test. Dig Dis Sci 1999;44:756–60.

35. Sinatra MA, St John DJ, Young GP. Interference of plant peroxidases with guaiac-based fecal occult blood tests is avoidable. Clin Chem 1999;45:123-6.

36. Lieberman DA. Colon cancer screening: the dilemma of positive screening tests. Arch Intern Med 1990;150:740-4.

37. Allison JE, Tekawa IS, Ransom LJ, et al. A compari- son of fecal occult- blood tests for colorectal-cancer screening. N Engl J Med 1996;334: 155-9.

38. Greenberg PD, Bertario L, Gnauck R, et al. A pros- pective multicenter evaluation of new fecal occult blood tests in patients undergoing co- lonoscopy.

Am J Gastroenterol 2000;95:1331-8.

39. Smith RA, von Eschenbach AC, Wender R, et al.

American Cancer So- ciety guidelines for the early

detection of cancer: update of early de- tection

guidelines for prostate, colorectal, and endometrial

cancers. CA Cancer J Clin 2001;51:38-75.

(6)

Información Bibliográfica adicional disponible en la Editorial

En el estudio se detectaron en total, 149 cánceres, de los cuales el 59% estaba en estado avanzado y un 40% en estado precoz; el 75% se trató por vía endoscópica y el 25% con tratamiento quirúrgico. De cada cien tests de investigación de sangre oculta utilizando el método in- munológico en heces, el 12% dio positivo; se realizaron diez colonoscopías y el promedio fue de un cáncer y tres adenomas.

Conclusión

La Campaña de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto que se hace en el Uruguay ha tenido elevados niveles de aceptación. El uruguayo, luego de que se le explica y comprende, acepta realizarse los exá- menes. A diferencia de otros países de América Latina, este es un país que puede ser modelo o prototipo por su aceptación a este tipo de test. El Uruguay tiene un buen nivel cultural, su tamaño es relativamente pequeño, tiene poca población, buenos medios de comunicación y, sobre WRGRFLIUDVR¿FLDOHVYiOLGDVSDUDWRGRHOSDtV\FRQ¿DEOHV

brindadas por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

Se ha visto que la alta detección de cáncer y de adenomas avanzados en nuestro país demuestra la factibilidad de éxito de un programa de screening de cáncer colorrectal.

Sin embargo, esto tendría que ser de conocimiento público masivo en el Uruguay. La incorporación paulatina de nue- vos centros de captación de pacientes y el convencimiento de las autoridades, de los médicos y de la comunidad sobre la importancia de las tareas de prevención y detec- ción precoz de esta enfermedad, seguramente permitirán disminuir aún más la incidencia y la mortalidad del cáncer en nuestro país.

Lo primero que hay que hacer es difundir y enseñar, esto ya se hace en nuestro país -por medio de folletos y cam- pañas de educación a la población en las que se brinda

información-. En otros lugares como por ejemplo Estados Unidos, se ponen en práctica campañas muy agresivas so- bre el tema; es así que se establece el “Mes del Cáncer de Colon”, o se incorporan programas intensivos con noticias en la radio, en la prensa, en Internet, en la televisión, etc.

En la página www.screen4coloncancer.org, se puede ver cómo se maneja lo relacionado con la difusión.

Cabe destacar que con un screening apropiado, nueve de cada diez cánceres colorrectales pueden prevenirse.

Con el screening podemos salvarle la vida al 90% de las personas con cáncer de colon que se mueren por año. Pero a esto hay que apoyarlo; en algunos países hay iniciativas por las cuales todos los procedimientos de prevención del cáncer colorrectal son cubiertos por el Gobierno, porque es mucho más barato prevenir que después tratar, nada PiVTXHSRUXQWHPDGHUHODFLyQFRVWREHQH¿FLR7UDWDU

un cáncer de colon avanzado, con todo lo que implica -cirugía, internación, CTI, ausentismo laboral, cuidados posteriores de sus bolsas de colostomía, gastos de colos- tomía, etc.- es muy caro.

Por lo tanto, debería elaborarse en Uruguay un proyecto de ley que encarara seriamente este tema, quizás mejor de ORTXHVHHVWiKDFLHQGR$VXYH]VHGHEHUtDLQWHQVL¿FDU

la difusión del tema en la población en general.

Tal vez como propuesta, se podría hacer obligatorio para el carné de salud en personas mayores de 50 años, una búsqueda de sangre oculta en heces, lo que actualmente hace gratuitamente el MSP a través del Instituto Nacional de Oncología para todo el país a partir de donaciones provenientes de Japón. De todos modos, se trata de un procedimiento muy poco costoso, para quien se lo desee hacer en cualquier laboratorio.

Vale señalar que el test de sangre oculta no es tan sensible

\HVSHFt¿FRFRPRODFRORQRVFRStDSHURHVXQPRGRGH

seleccionar a quien, precisamente, tiene sangre oculta positiva, para realizarle luego este estudio.

Bibliografía

40. Winawer S, Fletcher R, Rex D, et al. U.S. Multisociety Task Force on Colorectal Cancer, colorectal cancer screening and surveillance: clin- ical guidelines and rationaledupdate based on new evidence.

Gas- troenterology 2003;124:544-60.

41. Nadel MR, Shapiro JA, Klabunde CN, et al. A national survey of pri- mary care physicians’ methods for screening for fecal occult blood. Ann Intern Med 2005;142:86-94.

42. Collins JF, Lieberman DA, Durbin TE, et al. Accuracy of screening for fecal occult blood on a single stool sample obtained by digital rectal examination: a comparison with recommended sampling practice.

Ann Intern Med 2005;142:81-5.

43. Atkin WS, Cuzick J, Northover JMA, et al. Prevention of colorectal cancer by once-only sigmoidoscopy.

Lancet 1993;341:736-40.

44. Segnan N, Senore C, Andreoni B, et al. SCO- RE2 Working GroupdItaly. J Natl Cancer Inst 2005;97:347-57.

45. Lieberman DA, Weiss DG. Veterans Affairs Coo- perative Study Group 380. One-time screening for colorectal cancer with combined fecal occult-blood testing and examination of the distal colon. N Engl J Med 2001;345:555-60.

46. Schoenfeld P, Cash B, Flood A, et al. Clonoscopic screening of aver- age-risk women for colorectal neoplasia. N Engl J Med 2005;352: 2061-8.

47. Anderson JC, Alpern Z, Messina CR, et al. Predictors of proximal neo- plasia in patients without distal adenomatous pathology. Am J Gas- troenterol 2004;99:472-7.

48. Pignone M, Rich M, Teutsch SM, et al. Screening for colorectal cancer in adults at average risk:

a summary of the evidence for the U.S. Pre- ventive Services Task Force. Ann Intern Med 2002;137:132-41.

49. Brint SL, DiPalma JA, Herrera JL. Colorectal cancer screening: is one- year surveillance sigmoidoscopy necessary? Am J Gastroenterol 1993; 88:2019-21.

50. Rex DK, Lehman GA, Ulbright TM, et al. The yield of a second screen- ing flexible sigmoidoscopy in average-risk persons after one negative examina- tion. Gastroenterology 1994;106:593-5.

51. Riff ER, Dehaan K, Garewal GS. The role of sig- moidoscopy in asymp- tomatic patients: results of three annual screening sigmoidoscopies, polypectomy, and subsequent surveillance colo- noscopy in a primary- care setting. Cleve Clin J Med 1990;57:131-6.

52. Doria-Rose VP, Levin TR, Selby JV, et al. The incidence of colorectal cancer following a negative screening sigmoidoscopy: implications for screening interval.

Gastroenterology 2004;127:714-22.

53. Berry DP, Clarke P, Hardcastle JD, et al. Randomized trial of the ad- dition of flexible sigmoidoscopy to faecal occult blood testing for colorectal neoplasia population screening. Br J Surg 1997;84: 1274-6.

54. Rockey DC, Paulson E, Niedzwiecki D, et al. Analysis of air contrast barium enema, computed tomogra- phic colonography, and colonos- copy: prospective comparison. Lancet 2005;365:305-11.

55. Winawer SJ, Stewart ET, Zauber AG, et al. A comparison of colonos- copy and double-contrast barium enema for surveillance after poly- pectomy:

National Polyp Study Work Group. N Engl J Med 2000;342: 1766-72.

56. Rex D, Rahmani E, Hasemann J, et al. Relative sensitivity of colonos- copy and barium enema for detection of colorectal cancer in clinical practice.

Gastroenterology 1997;112:17-23. www.giejour- nal.org Volume 63, No. 4 : 2006 GASTROINTESTI- NAL ENDOSCOPY 555 ASGE guideline: colorectal cancer screening and surveillance. ASGE guideline:

colorectal cancer screening and surveillance

(7)

Figure

Updating...

References