Mama
Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR
0 5 10 15 20 25 30
Colo-recto Pulmón Páncreas Cervix Estómago Ovario Leucemia V. Biliar LNH(**) Encéfalo Riñón
6,5 5,9 5,0 4,9 3,4 3,3 3,2 3,1 2,0
13,4 6,5
23,2
(**) Linfoma no Hodgkin Figura 2
Epidemiología
El cáncer es la segunda causa de muerte en Uruguay, luego de las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, en cuanto a la mortalidad por cáncer, nuestra sociedad tiene un triste privilegio: los hombres ocupan el quinto lugar, y las mujeres, el séptimo.
La incidencia es el número de nuevos casos de cáncer que aparecen por año. La comparación de la incidencia del cáncer colorrectal en Uruguay se realiza solamente con los países del norte, ya que el resto de Latinoamérica no tiene cifras válidas para todo el país como el Uruguay.
La incidencia del cáncer colorrectal, tanto en hombres como en mujeres, ocupa el tercer lugar, lo que ronda en 33 y 25 casos cada 100.000 habitantes. Es una incidencia muy alta pues, en el caso del hombre, es comparable a los países industrializados y, llamativamente, también en el de la mujer. Entonces, a diferencia de lo que a veces se plantea en forma equivocada, el cáncer colorrectal en el Uruguay tiene una alta incidencia en la mujer, y esto también es un problema para el género femenino.
Según cifras aportadas por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, en el período de un año hubo 1.437 casos de cáncer colorrectal en el hombre, lo que equivale al 10%, mientras que en las mujeres fue el 12% de los cánceres.
Por tanto, según estas cifras, la incidencia del cáncer co- lorrectal en el hombre es muy alta, pues la cifra alcanza a 33.52 cada 100.000 habitantes -representa el 10% de todos
Prevención del cáncer colo-rectal
Dr. Horacio Gutiérrez Galiana
Director de la Clínica del Aparato Digestivo. Hospital Italiano Jefe del Servicio de Endoscopía Digestiva. Asociación Española
Past-President de la Sociedad de Gastroentrología del Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Endoscopía Digestiva Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva
El cáncer de colon detectado en la etapa de adenoma y hasta que se transforma
en un cáncer precoz, se cura en el 100% de los casos. Cuando pasamos a la etapa de cáncer invasor se puede curar hasta el 90% de los casos.
Después, el cáncer invasor sigue avanzando y la mortalidad es más alta.
En Uruguay mueren 900 personas por año de cáncer colorrectal,
cuando con un buen programa de screening poblacional, bien conducido, podríamos estar salvando la vida de 800, es decir, del 90%.
Todas las personas de entre 50 y 70 años deberían someterse a un test de screening
En Uruguay el Fecatest, investigación de sangre oculta en heces,
es obligatorio en pacientes entre 50 y 70 años.
Extracto de la presentación del autor ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores del Uruguay.
Pulmón
Mortalidad por cáncer en Uruguay (CHLCC) CCR
0 10 20 30 40 50 60
Próstata Colo-recto Estómago Esófago Páncreas Vejiga Riñón BFG (*) LNH(**) Laringe Leucemia
12,64 9,34 9,04 6,78 6,38 6,06 5,39 5,38 5,18
21,91 18,74
49,04
(*) Cavidad oral y faringe
(**) Linfoma no Hodgkin Figura 1
los tipos de cáncer en el hombre- y se dan 1.526 casos al año. Mientras tanto, en las mujeres ese porcentaje es de 25 cada 100.000 habitantes, habiéndose registrado 1.623 casos en el año 2003. Quiere decir que hay más de 3.150 casos de cáncer de colon por año en Uruguay.
Mortalidad
La tendencia de la mortalidad debida a todos los cánceres va disminuyendo levemente, tanto en el hombre como en la mujer. En dos quinquenios, la primera causa de muerte en el hombre es el cáncer de pulmón, seguido por el cáncer de próstata, y en tercer lugar, el cáncer colorrectal. (9HU¿JXUDV\)
En las mujeres, esta última enfermedad constituye la segunda causa de muerte, luego del cáncer de mama. Si comparamos los quinquenios, tanto en el hombre como en la mujer es el 10% de todas las causas de muerte por cáncer. Por lo tantoODPRUWDOLGDGSRUFiQFHUGHFRORQHQ
HO8UXJXD\RFXSDHOWHUFHUOXJDUHQHOKRPEUH -con una tasa de 18.74 cada 100.000 habitantes- y, HQODPXMHUHO
VHJXQGROXJDU -con una tasa de mortalidad de 13.4 cada 100.000 habitantes-, luego del cáncer de mama.
Considerando la mortalidad en ambos sexos, el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte en el conjunto de nuestra población, luego del cáncer de pulmón (VWR VLJQL¿FD TXH PXHUHQ DSUR[LPDGDPHQWH
XUXJXD\RV por año de cáncer colorrectal.
A partir de los 50 años de edad, la incidencia y la mor- talidad por cáncer colorrectal aumenta. El espacio entre ambas curvas destaca los casos que se curan, que son alrededor del 60% de los cánceres de colon y recto, lo FXDOVLJQL¿FDTXHPXHUHHOGHTXLHQHVORSDGHFHQ.
La línea en rojo, que señala el cáncer de colon y recto, muestra que a medida que pasan las décadas no ha disminuido, a pesar de que sí lo han hecho el cáncer de estómago y el de esófago. (9HU¿JXUDV\)
Secuencia adenoma-cáncer
El concepto más importante, es que en el desarrollo del cáncer colorrectal hay una secuencia adenoma-cáncer. /D
JUDQPD\RUtDGHORVFiQFHUHVGHFRORQSURYLHQHQGHXQD
OHVLyQ EHQLJQD GHQRPLQDGD DGHQRPD R SyOLSR DGHQR- PDWRVRTXHGHPRUDPiVGHGLH]DxRVHQWUDQVIRUPDUVH.
Este lapso proporciona un enorme período de tiempo para diagnosticarlo, extirparlo y así evitar esta enfermedad.
El cáncer de colon y recto es diferente a los demás tipos de cáncer, para los que se hacen las grandes campañas de diagnóstico precoz: los cánceres de pulmón, de mama
y de cuello de útero, que pueden diagnosticarse precoz- mente in situ, cuando todavía son chicos, aunque ya son cáncer. El cáncer de colon GHWHFWDGR HQ OD HWDSD GH
DGHQRPD y hasta que se transforma en un cáncer precoz, VHFXUDHQHOGHORVFDVRV. Cuando pasamos a la etapa de cáncer invasor se puede curar hasta el 90% de los casos. Después, el cáncer invasor sigue avanzando y la mortalidad es más alta.
Dentro de la etiopatogenia del cáncer hay una vía más rápida, que es a través de una lesión deprimida, pero esta es menos frecuente y más discutida.
Prevención del cáncer de colon
Para prevenir el cáncer colorrectal existen medidas generales que se pueden tomar antes de que se forme el adenoma. Estas son medidas de SUHYHQFLyQSULPDULD que sirven para muchas patologías, como una GLHWDDGH- FXDGDUHDOL]DUHMHUFLFLROOHYDUXQDYLGDVDQD\KDFHU
TXLPLRSUR¿OD[LV.
La prevención secundaria se da en la etapa del diag- nóstico de esa lesión preneoplásica -que es el adenoma o el pólipo- y de su tratamiento, porque hay métodos que permiten resecar esos adenomas. También es posible el diagnóstico del cáncer precoz. Si uno diagnostica el cáncer de colon en su etapa precoz, limitado a la mucosa o a la submucosa, se cura en el 100% de los casos. Esto demuestra que tenemos una gran ventana de curación del cáncer de colon.
([LVWHQXQDLQ¿QLGDGGHHVWXGLRV\SXEOLFDFLRQHVTXH
demuestran que el estudio del colon -en este caso me- diante la colonoscopía- más la polipectomía (resección del adenoma) disminuyen la incidencia esperada de un cáncer colorrectal en una determinada población de un 76% a un 90% de los casos. Esto es muy importante. En un estudio multicéntrico muy grande que hicieron los americanos hace ya dos décadas, denominado National Polip Study, se vio que la incidencia disminuyó en un 76%. Como es lógico, si se reduce la incidencia, ocu- rre lo propio con la mortalidad por cáncer colorrectal, UHVSHFWRDORFXDOH[LVWHVX¿FLHQWHHYLGHQFLD
Por lo tanto, la polipectomía o resección endoscópica de un adenoma o de un pólipo benigno es el procedimiento que tendría mayor impacto para prevenir un cáncer. Solo se le podría aproximar la YDFXQD FRQWUD HO SDSLORPD
YLUXV utilizada para evitar el cáncer de cuello de útero, ya que podría tener un impacto similar a la polipectomía de un adenoma de colon que disminuye la incidencia en un 90%. Si a la polipectomía la asociamos con otras técnicas como la resección mucosa endoscópica (EMR) Es importante destacar el valor de la ley aprobada por el Senado en el año 1989, por la que se creó la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y su Departamento de Vigilancia Epidemiológica, que nos permite contar con cifras oficiales válidas para todo el país en cuanto a incidencia y mortalidad de cada tipo de cáncer.
Este hecho nos diferencia y nos privilegia frente a otras naciones porque en Latinoamérica no hay cifras válidas de
incidencia y mortalidad. Simplemente existen cifras regionales en la Argentina y en Brasil, así como de otros lugares,
pero no válidas para todo el país, salvo Costa Rica, que es el único que cuenta con datos válidos para todo el país. De
modo que el tener un criterio epidemiológico válido y confiable es muy importante para el Uruguay.
o la cirugía precoz de un cáncer en sus etapas iniciales, FXDQGRQRKDLQ¿OWUDGRWRGDODSDUHGVHSXHGHFXUDUHO
90% de los casos.
En síntesis, HODGHQRPDVHFXUDHQXQ y, cuando ya hay XQFiQFHUWHPSUDQRHQXQ
Screening
Cuando los pólipos dan síntomas o sangran, sin duda, se estudian, pero HQODJUDQPD\RUtDGHORVFDVRVHVR
QR VXFHGH. Entonces, se hace la selección mediante el VFUHHQLQJSREODFLRQDO.
El screening se podría traducir como el tamizado o el FULEDGRGHODSREODFLyQ\VHGH¿QHFRPRODE~VTXHGD
GHOFiQFHUFRORUUHFWDOHQXQDSREODFLyQDVLQWRPiWLFD
TXH WHQJD XQ ULHVJR PHGLR HO ULHVJR PHGLR HPSLH]D
D ORV DxRV \ QR SRVHD DQWHFHGHQWHV SHUVRQDOHV QL
IDPLOLDUHVGHKLVWRULDGHDGHQRPDVQLGHFiQFHU Si la persona sangró, ya no entra dentro del screening, sino que se trata de un diagnóstico.
El eje del asunto es ¿por qué se investiga a la población sana?, porque hay una altísima incidencia y una alta mortalidad del cáncer de colon en nuestro país y el riesgo de desarrollar un cáncer de esta naturaleza es alto. Por
600 500 400 300 200 100 0
0-4
Intervalo de edades
INCIDENCIA MORTANDAD
Tasas especí ficas por edad (casos x 10
5 )
5-910-14 15-1920-24
25-2930-34 35-3940-44
45-4950-54 55-5960-64
65-6970-74 75-7980-84
85 y +
Incidencia y mortalidad por CCR 30
ESÓFAGO ESTÓMAGO COLON
25 20 15 10 5
55 60 65 70 75 80 85 90 95 2000 0
Mortalidad por cáncer
Figura 3 Figura 4
An observational prospective study was carried out in Uruguay to evaluate the feasibility of colorectal cancer screening using immunochemical faecal occult blood tests with no dietary restrictions in an average-risk population. An automated system was used for proces- sing the samples with a cut-off haemoglobin level of 100 ng/ml. Of the 11734 study participants who received an immunochemical test kit (OC-Hemodia), 10573 (90.1%) returned samples for screening. The results of 1170 (11.1%) of the responders were positive. Subsequently, colonoscopy was performed on 879 (75.1%) of the participants with a positive test result and showed neoplasia in 330 participants. Fifty four had advanced cancer, 47 had early cancer, 131 had high-risk adenoma and 98 had low-risk adenoma. The detection rates and the positive predictive values were 0.95 and 8.6% for cancer, and 1.24 and 11.2% for high-risk adenoma, respectively. The high compliance and high detection rates for cancer and high-risk adenoma achieved in the colorectal cancer screening programme verifies the feasibility of an immunochemical faecal occult blood test
Screening for colorectal cancer in Uruguay with an immunochemical faecal occult blood test.
Eduardo Fenocchi a , Luz Martínez a , Julio Tolve b , Daniel Montano b , Mariella Rondán a , Adolfo Parra-Blanco c , Yoshinobu Eishi d
European Journal of Cancer Prevention 2006, 15:364–390 Keywords: colorectal cancer, occult bllod test, screening
a_
Digestive Cancer Centre, National Cancer Institute, Montevideo,
b_
Medical Programs Unit, Montevideo, Uruguay.
c_
Departament of Gastroenterology, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, Spain and
d_