• No se han encontrado resultados

AUTORES: MsC. Ing. Ricardo Cruz Lazo, MsC. Ing. Luis E. León Sánchez, MsC. Ing. Armando del Busto, MsC. Ing. Rene Hernández Gonzalo.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "AUTORES: MsC. Ing. Ricardo Cruz Lazo, MsC. Ing. Luis E. León Sánchez, MsC. Ing. Armando del Busto, MsC. Ing. Rene Hernández Gonzalo."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO DEL CULTIVO DEL PIMIENTO (CAPSICUM ANUM L.) EN CASAS DE CULTIVO PROTEGIDO EN LAS CONDICIONES DE LA EMPRESA PECUARIA GENÉTICA CAMILO CIENFUEGOS.

AUTORES: MsC. Ing. Ricardo Cruz Lazo, MsC. Ing. Luis E. León Sánchez, MsC. Ing. Armando del Busto, MsC. Ing. Rene Hernández Gonzalo.

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”

Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento Agropecuario Teléfono: 779662 y 755452

E-mail:ricardo@af.upr.cu

RESUMEN.

El trabajo se desarrolló en las casas de cultivo de la Empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos” situada en el Km.40 carretera central municipio de Consolación del Sur en la Pinar del Río, sobre un suelo FCARL con un sistema de riego por goteo.

En el trabajo se determinaron los Coeficientes de Uniformidad tanto de los gastos como de las presiones, encontrándose que de acuerdo a la clasificación de la ASAE (1978), el funcionamiento del sistema puede evaluarse entre aceptable y excelente, sin embargo el análisis de los coeficientes de variación de variación de los gastos y las presiones, permiten hacer una mejor apreciación del funcionamiento del sistema, dado que en realidad no se labora acorde con los parámetros de diseño , habiéndose comprobado que los emisores trabajan con alrededor de un 50 % de la presión requerida por los mismos. Estos resultados demuestran que los coeficientes de Uniformidad por si solos no permiten hacer una evaluación objetiva del funcionamiento del sistema.

En cuanto al bulbo de humedecimiento se encontró que existe una relación muy fuerte entre el tiempo de riego y las tres dimensiones del bulbo, medidas con coeficientes de determinación superiores al 95 %. Al realizar el balance de agua del cultivo por campaña, el gasto medio de agua del cultivo del pimiento ha oscilado entre de 3711 m3/ha y 3831 m3/ha y aunque los gastos de agua por explotación se mueven en valores de alrededor de 5167,8 m3/ha, es evidente el ahorro de agua que se realiza con el cambio de nuestro equipo de bombeo y en combustible. La producción media del cultivo de pimiento había sido de 4,5 kg/m2, en las condiciones reales de explotación y se elevó con el cambio a valores máximos de de unos 8 Kg. / m2, duplicando casi la producción y disminuyendo grandemente los costos de producción. En términos monetarios con el incremento de los rendimientos de 3.5 Kg. / m2, y la venta del producto a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir a 0.75 CUC / Kg. de pimiento, hemos obtenido un incremento de 27250 CUC por cada hectárea de superficie plantada.

Palabras Claves: CASAS DE CULTIVO, RIEGO LOCALIZADO, EVALUACIÓN.

(2)

ABSTRACT.

The work was developed in the houses of cultivation of the Genetic Cattle Company “Camilo Cienfuegos” located in the Km.40 highway central municipality of Consolation of the South in the Pinar del Rio , on a floor FCARL with a watering system for leak.

In the work the so much Coefficients of Uniformity of the expenses were determined like of the pressures, being that according to the classification of the ASAE (1978), the operation of the system can be evaluated between acceptable and excellent, however the analysis of the coefficients of variation of variation of the expenses and the pressures, they allow to make a better appreciation of the operation of the system, since in fact chord is not worked with the design parameters, there being you proven that the originators work with around 50% of the pressure required by the same ones. These results demonstrate that the coefficients of Uniformity for if alone they don't allow to make an objective evaluation of the operation of the system.

As for the humid bulb it was found that a very strong relationship exists between the time of watering and the three dimensions of the bulb, measures with superior coefficients of determination to 95%. When carrying out the balance of water of the cultivation for campaign, the half expense of water of the cultivation of the pepper has oscillated among of 3711 m3/ha and 3831 m3/ha and although the expenses of water for exploitation move in values of around 5167,8 m3/ha, it is evident the saving of water that he/she is carried out with the change of our team of pumping and in fuel. The half production of the pepper cultivation had been of 4,5 kg/m2, under the real conditions of exploitation and he/she rose with the change to values maxima of of about 8 Kg. / m2, almost duplicating the production and diminishing the production costs largely.

In monetary terms with the increment of the yields of 3.5 Kg. / m2, and the sale of the product to the Agribusiness Company Cubaquivir to 0.75 CUC / Kg. of pepper, we have obtained an increment of 27250 CUC for each hectare of planted surface.

Key Words: CULTIVATION HOUSES, LOCATED WATERING, EVALUATION

INTRODUCCIÓN.

Por todos es conocido que en estos momentos durante la primera mitad del siglo XXI se espera un crecimiento acelerado de la población y que ello continuará durante la segunda mitad de este siglo y se ha pronosticado que el tamaño de las familias registrará un aumento en el tamaño de la población hasta los 7200 millones (WRI, 1999) y la mayor parte de este crecimiento acontecerá en la América Latina.

Uno de los mayores desafíos para los próximos años será la demanda de productos agrícolas en formas sostenibles y que promuevan mejoramiento para la salud y el bienestar del hombre.

El consiguiente aumento de la demanda de productos agrícolas, sin dudas sobrecargará los recursos finitos del agua y la tierra, por lo que se prevé que disminuirá la disponibilidad y calidad del agua de riego, particularmente en los países en vías de desarrollo, donde el aumento de la población es mayor (Reif, 1990); FAO, 1992). Ello significa que la agricultura bajo riego deberá enfrentarse a la progresiva disminución de los recursos del agua, deterioro de su calidad química y biológica (Reif, 1992).

El proceso histórico del riego con energía barata y abundante agua este ha venido evolucionando hacia tecnologías con grandes gastos de agua. Con agua fácil de adquirir, la

(3)

tendencia era de utilizarla en exceso para asegurar que la producción no quedara mermada aun a riegos de tener problemas de drenaje y contaminación con las aguas subterráneas de costosa solución (Barragán, J; Casañas, I; e Iglesias, J 1999). En nuestros días ello representa serios problemas, donde cada día los recursos son más limitados y mas escasa es el agua, basta decir que el 97.5 % del agua del planeta es salada, y del 2.5 % dulce, solo el 0.8 % es potable y de fácil acceso a la población.

Sin embargo los cambios climáticos que se vienen produciendo en los últimos tiempos en todo el planeta están ocasionando de forma cada vez mas frecuente ciclos de sequía que provocan serios problemas a la población humana, la que demanda día a día cantidades de agua, tanto para el uso domestico, la industria y la agricultura, actividad que presenta el mayor consumo comparativo.

Teniendo en cuenta que el agua es un recurso limitado en la naturaleza, nos hemos propuesto que su uso sea más eficiente, principalmente la dedicada al riego de cultivos, volumen que cada día se reduce mas provocado por la competencia con las necesidades de la industria y el uso doméstico, es por ello la necesidad de utilizar técnicas de riego mas eficientes, considerando la utilización de menos volúmenes de agua con el objetivo de aumentar la producción para suministrar la mayor cantidad de alimentos para la población (Martínez, 1990).

Es por ello que surge la necesidad de que la agricultura, sobre todo en zonas áridas, utilice métodos de riego de alta eficiencia como el riego por goteo, microjet y microaspersión con el objetivo de aumentar la eficiencia de aplicación del riego y por consiguiente ahorrar grandemente este elemental recurso, aumentar los rendimientos y calidad de los productos, y ser mas rentables nuestras cosechas (Tapia y Osorio, 2002).

Es por ello que en nuestro trabajo nos proponemos Problema.

Baja eficiencia en la distribución del agua en el sistema, observándose los mayores acumulados al inicio de las tuberías laterales e insuficientes los volúmenes de agua aplicados al final de las mismas.

Objetivo General.

Establecer las causas que provocan la baja eficiencia del sistema de riego localizado para proponer las medidas encaminadas a elevar la misma.

Objeto.

Sistema de riego localizado en las casas de cultivos protegidos de la empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos”.

Hipótesis.

Si se detectan las causas que provocan la baja uniformidad de aplicación en el sistema de riego por goteo en la casas de cultivos protegidos de la empresa Pecuaria Genética “Camilo Cienfuegos”, será posible elevar la eficiencia del mismo y los rendimientos de los cultivos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Ubicación de la empresa.

El trabajo se desarrolló en las casa de cultivo de la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos ubicada en el municipio Consolación del Sur, cita en corralito. En las casas de cultivo 1 y 2 se encuentra instalado un sistema de riego localizado por goteo, teniendo como fuente de abasto un tanque con agua suficiente para garantizarle el riego al cultivo durante todo su ciclo.

(4)

El cultivo ocupa una superficie de 540 m2 y el tipo de suelo es ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado.

Características de los suelos.

El suelo presenta una velocidad de infiltración de 63,2 mm/hora, con una densidad aparente que oscila entre 1,33 y 1,41g/cm3, y la higroscopicidad entre 1,6 y 6,8%.

Es un suelo típico, profundo, poco momificado y con 60cm de profundidad efectiva, fuertemente desaturado, de textura loam arcillo arenoso, con corteza meteorizada y de pendiente llana . Para la realización del trabajo se tuvo en cuenta las condiciones reales de operación del sistema, poniendo a funcionar la instalación de acuerdo a las condiciones normales en cuanto a su manejo. Se selecciono una unidad de riego (casa #2) que es la más representativa de todo el conjunto de las instalaciones de la red de riego.

Para la evaluación del sistema de riego fue aplicada la metodología propuesta y desarrollada por Keller y Merrian (1978).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la tabla No 1 se aprecia una disminución en los gastos en la misma medida en que nos alejamos de la tubería terciaria, este resultado puede ser provocado por las pérdidas de carga que se producen en la red terciaria de riego dentro de cada una de las subunidades de riego. La evaluación de cada sector en las condiciones reales de explotación fue realizada sobre una unidad o subsector de riego, considera representativa de la unidad. Dado el tamaño reducido de los sectores que se subdividen en unidades de riego semejantes y con variaciones de cotas mínimas, con tuberías primarias y secundarias sobredimensionadas, cabe esperar que el coeficiente de uniformidad de cada sector no difiera sustancialmente del coeficiente de uniformidad de la unidad evaluada, aunque puede ser algo inferior al mismo.

TABLA No 1. VALORES DE GASTO Y CARGA MEDIDAS EN LOS GOTEROS SELECCIÓNADOS.

Sección Gotero Lateral 1. Lateral 5 Lateral 9 Lateral 13 q h q h q h q h (l/h) (bar) (l/h) (bar) (l/h) (bar) (l/h) (bar) 1 1.85 0.8 1.56 0.55 1.34 0.5 1.45 0.52 2 1.47 0.54 1.72 0.65 1.35 0.49 1.50 0.54 I

3 1.75 0.79 1.48 0.54 1.40 0.46 1.45 0.49 1 1.43 0.53 1.26 0.46 1.28 0.42 1.25 0.39 2 1.62 0.65 1.30 0.43 1.14 0.36 1.25 0.45 II

3 1.58 1.54 1.39 0.50 1.28 0.39 1.26 0.44 1 1.65 0.56 1.53 0.66 1.45 0.45 1.23 0.41 2 1.50 0.53 1.42 0.55 1.38 0.49 1.20 0.42 III

3 1.56 0.62 1.47 0.54 1.32 0.46 1.28 0.39 1 1.35 0.45 1.46 0.52 1.35 0.48 1.30 0.39 2 1.46 0.52 1.54 0.58 1.35 0.43 1.28 0.45 IV

3 1.58 0.62 1.39 0.50 1.50 0.52 1.32 0.58

En la Tabla No 2 se muestra un análisis descriptivo de los gastos medidos en la sección del sistema en cada uno de los laterales y el sistema en general, es de apreciar el rango de

(5)

variación que presentan estas mediciones en el orden de 0.55, 0.48 y 0.45 en los laterales 1, 5, 9, respectivamente, encontrándose la menor variabilidad en el lateral No 13.

Es de apreciar que la variabilidad de los gastos en cada uno de los laterales es inferior a la observada en la sección general. Cuando se determina a partir de los resultados de la tabla anterior los coeficientes de variación de los gastos sobrepasan el 10% en todos los casos tanto de los laterales independientes como el del sistema, esto hace que el comportamiento de los emisores pueda considerarse según Keller y Karmelli (1978) como inaceptable.

TABLA No 2. ANALISIS DESCRIPITIVO DE LA DISTRIBUCION NDE LOS GASTOS EN LOS TARTERALES EVALUADOS.

Valor Promedio

(l/h)

Valor Mínimo

(l/h)

Valor Máximo

(l/h)

Rango Varianza Desviación Estándar Lateral 1 1.55 1.30 1.85 0.55 0.02 0.15 Lateral 5 1.47 1.27 1.75 0.48 0.02 0.16 Lateral 9 1.34 1.26 1.71 0.45 0.019 0.14 Lateral 13 1.43 1.21 1.60 0.39 0.019 0.13

Sistema 1.42 1.15 1.86 0.71 0.02 0.15 En la Tabla No 3 se describe el comportamiento de las presiones medidas en los goteros, su comportamiento como puede apreciarse es similar al de los gastos, aunque con valores superiores tanto en la varianza como en la desviación estándar, debido a la diferencia de magnitudes estudiadas.

Este resultado de las presiones explica el comportamiento de los gastos en los laterales, ya que se conoce la relación directa existente entre el gasto y la carga, en cuanto a este último parámetro es importante enfatizar que el valor máximo registrado fue en el lateral No 1(7,61 m.c.a.), muy inferior a la carga de diseño de los goteros (15 m.c.a.), aspecto este que explica la alta variabilidad del gasto en los laterales.

TABLA No 3. ANALISIS DE LAS PRESIONES MEDIAS EN LOS LATERALES.

Valor Promedio

(m.c.a)

Valor Mínimo

(m.c.a)

Valor Máximo

(m.c.a)

Rango Varianza Desviación Estándar Lateral 1 5.92 4.5 7.61 3.11 0.8 0.89 Lateral 5 5.24 3.85 7.11 3.32 1.03 10.5 Lateral 9 5.28 3.82 7.10 3.35 1014 1.06 Lateral 13 4.50 3.54 5.81 2.31 0.58 0.72

Sistema 5.05 3.52 7.65 4.15 0.97 0.98 El coeficiente de uniformidad de los gastos y uniformidad estadística en los laterales individuales mostrados en la Tabla No 4 muestra valores relativamente elevados. De los cuatro laterales evaluados solo se encontró uno con CU menor que 90% y los tres restantes CU mayor que 90%, resultado aparentemente contradictorio si se tiene en cuenta los coeficientes de variación de gastos y carga anteriormente descritos.

La uniformidad estadística presenta coeficientes superiores al 90% en los laterales 1,5, 9 y valores muy próximos al 89% en el lateral 13 y el sistema en sentido general.

(6)

TABLA No 4. COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD Y UNIFORMIDAD ESTADISTICA DEL SISTEMA.

CAUDAL q25 (l/h) Qmedio (l/h) CU (%) Us (%) Lateral 1 1.39 1.42 98.39 90.25 Lateral 5 1.32 1.54 85.46 90.04 Lateral 9 1.25 1.35 93.54 90.5 Lateral 13 1.23 1.34 92.15 88.90

Sistema 1.24 1.415 88.54 88.68 Estos resultados pudieran indicar un buen funcionamiento de los laterales independientes y del sistema en sentido general de acuerdo a la clasificación de ASAE EP 405.1 (1993).

Estos resultados pueden ser explicados, por que aunque el valor del coeficiente de uniformidad es indicativo de la actitud del sistema para aportar agua al cultivo eficientemente, estos valores no son suficientes para cuantificar los resultados del riego (rendimiento de aplicación y déficit).

En relación con las presiones medidas en el sistema (Tabla No 5) se observa una mayor variabilidad en cuanto a los coeficientes de uniformidad de presión, y presentan valores que oscilan entre 73,65 % y 95,6 %, encontrándose un valor inferior en el lateral No 5.

TABLA No 5. PRESIONES MEDIDAS EN EL SISTEMA

CAUDAL h25 (bar) hmedio (bar) CU (%)

Lateral 1 0.48 0.47 95.6

Lateral 5 0.39 0.56 73.65 Lateral 9 0.36 0.43 84.87 Lateral 13 0.35 0.42 85.44

Sistema 0.36 0.46 75.64

Estos coeficientes permiten establecer un funcionamiento del sistema en las categorías de excelente (lateral No 1), bueno (lateral No 9 y No 13) y aceptable (lateral No 5). El funcionamiento del sistema puede ser catalogado como aceptable de acuerdo a los coeficientes de uniformidad de las presiones obtenidas.(75,64 %).

Teniendo en cuenta los criterios de Rodrigo et al, (1997) los que plantean que la comparación del coeficiente de uniformidad con el coeficiente de uniformidad de presión podría determinarse la naturaleza del posible problema, si es debido a la diferencia de presión (CUP bajo) o cuando este sea normal a problemas de obturación, no es posible dar respuesta a los problemas detectados en la sección estudiada, sin embargo, Salomón (1985) afirmó que las causas influyentes en la uniformidad de aplicación de agua a través de los sistemas de riego presurizado son las obturaciones, el número de emisores de los que reciben agua cada planta, el coeficiente de variación de fabricación de los emisores, de la sensibilidad del emisor a la temperatura, de las diferencias de presión producidas en la red de tuberías debida a las perdidas de carga y a la topografía del terreno, a los coeficientes de variación de fabricación de los reguladores de presión, de la relación entre las perdidas de carga que se producen en la línea terciaria y el lateral así como de los diferentes diámetros que conforman la línea terciaria.

El análisis del coeficiente de variación de las presiones en la línea terciaria arrojo un valor bastante elevado (18,8%). Este resultado permite inferir que la causa del mal funcionamiento del sistema esta en relación con las perdidas de carga existentes en este, que puede ser producida

(7)

por el manejo inadecuado de los parámetros de explotación del sistema, el cual esta trabajando en casi un 50% de lo establecido en el diseño.

De lo anteriormente expuesto podemos aseverar, que solo una evaluación integral del sistema, podría brindar una información inequívoca del funcionamiento real del sistema, si se tuviera en cuenta los coeficientes de uniformidad de gastos y carga, pudiéramos optar decisiones erróneas.

Resultados del bulbo de humedecimiento

Las pruebas de campo para la determinación del bulbo húmedo fueron realizadas en la casa de cultivo que había sido cosechada y no se le había aplicado riego durante un periodo de 15 días, realizándose en la misma una calicata de 40cm de profundidad.

Los resultados del bulbo de humedecimiento se muestran en la figura No 1 donde se puede apreciar que en el tiempo inicial de la prueba se produce un crecimiento mas lento de la profundidad con relación al resto de las dimensiones medidas, en el segundo momento de la prueba se observa un crecimiento significativo de la profundidad. Esto puede explicarse por el volumen de agua acumulado en la capa superior del suelo, lo cual permitió un rápido incremento de esta dimensión.

Se observa además un crecimiento más estable en la dimensión ancho, al final de la prueba se aprecia que existe un movimiento horizontal del agua en detrimento del vertical, favoreciéndose la formación de áreas húmedas más amplias.

La presencia de una capa de arcilla alrededor de los 15cm de profundidad genera volúmenes húmedos con predominio del movimiento horizontal. El caudal del emisor es muy inferior a la capacidad de infiltración del suelo, ello posibilitó que no se produjeran áreas saturadas y con escorrentía superficial, además el riego generó áreas húmedas amplias con profundidad decreciente desde el centro de la periferia del volumen húmedo.

Se observó además en las mismas condiciones de la casa de cultivo donde se realizó la prueba que alrededor de un 90% del sistema radical se desarrolla en los primeros 20-25cm del estrato de suelo. Esta superficialidad del sistema viene dada, como dijimos anteriormente por una capa de arcilla que se encuentra localizada a unos 15cm de la superficie y debido fundamentalmente al método de riego empleado.

Dimensiones del Bulbo de Humedecimiento

0 10 20 30 40 50 60

5 30 60 90 120

Tiempo (min)

Dimensiones (cm)

A ncho Medio Prof undidad A ncho Superf icie

Figura No 1 Dimensiones del bulbo de Humedecimiento.

(8)

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con los resultados de la prueba, se puede establecer un tiempo de 60 minutos para garantizar una alta eficiencia de aplicación y el proceso de riego en general según las condiciones de explotación actuales del sistema.

VALORACIÓN ECONÓMICA

Al realizar el balance de agua del cultivo por campaña, el gasto medio de agua del cultivo del pimiento ha oscilado entre de 3711 m3/ha y 3831 m3/ha y aunque los gastos de agua por explotación se mueven en valores de alrededor de 5167,8 m3/ha, es evidente el ahorro de agua que se realiza con el cambio de nuestro equipo de bombeo y en combustible. La producción media del cultivo de pimiento había sido de 4,5 Kg./m2, en las condiciones reales de explotación y se elevo con el cambio a valores máximos de de unos 8 Kg. / m2, duplicando casi la producción y disminuyendo grandemente los costos de producción. En términos monetarios con el incremento de los rendimientos de 3.5 Kg. / m2, y la venta del producto a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir a 0.75 CUC / Kg. de pimiento, hemos obtenido un incremento de 27250 CUC por cada hectárea de superficie plantada.

CONCLUSIONES.

• Los coeficientes de uniformidad de los gastos (CU) y la carga (CUP) del sistema de riego localizado no son por si solos suficientes para realizar una evaluación exhaustiva del mismo.

• El funcionamiento del sistema de riego localizado puede ser catalogado como deficiente, porque en lo fundamental la carga que llega a los emisores es aproximadamente el 50 % de la carga de diseño del sistema.

• Existe una relación funcional muy estrecha entre el gasto de los emisores y la carga de los mismos, independientemente del régimen de explotación a los que están sometidos.

• El tiempo de riego necesario para el solape de los bulbos de humedecimiento de los emisores es de 60 minutos.

• Se disminuyeron los volúmenes de agua a aplicar en alrededor de 1300 m³/ha y reduplicaron los rendimientos en un 45 %.

• La producción media del cultivo de pimiento había sido de 4,5 kg/m2, en las condiciones reales de explotación y se elevo con el cambio a valores máximos de de unos 8 Kg. / m2, duplicando casi la producción y disminuyendo grandemente los costos de producción.

• En términos monetarios con el incremento de los rendimientos de 3.5 Kg. / m2, y la venta del producto a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir a 0.75 CUC / Kg. de pimiento, hemos obtenido un incremento de 27250 CUC por cada hectárea de superficie plantada

BIBLIOGRAFIA.

• American Society of Agricultural Engineers (1988). Field Evaluation of Microirrigation Systems. ASAE Engineering Practice: ASAE EP458. St Joseph, Michigan, U.S.A.

• American Society of Agricultural Engineers (1993). Design and Installation of Microirrigation Systems. ASAE EP 405.1. St Joseph, Michigan, U. S. A.

• Chávez, K. (1999): Requerimientos hídricos de cultivos bajo sistemas de fertirriego.

Tomado del sitio:htt:/wwwColpos.mx/IRENAT/hid/ Jesús/ ChM.HTM. El día 25 de mayo del 2003.

• DOOREMBOS, J. y H. KASSAM, (1986): Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Roma. Estudios de la FAO riego y drenaje No.33

(9)

• Federes (1976): Papel de la fisiología vegetal en la microirrigacion. Recomendaciones para el mejor manejo. Ponencia en IV Seminario Latinoamericano de microirrigacion Barquisimeto, Venezuela.23p.

• Keller J., y Karmeli, D (1975): Evaluation of irrigation systems. Proceedings II International Drip Irrigation Congress, California, USA.

• Keller, J. (1978): Trickle irrigation. Section 15-7. National Engineering Handbook. Siol conservation service. USDA. USA.

• Levin, I; Van Rooyen, P.C y Van Rooyen, F.C (1970): The effect of discharge rate and intermittent water application by point-source irrigation on the soil moisture distribution pattern. Soil Science Society of America. Jersey 43(1) USA 8-15.

• Martínez, L. (1999) Manual de fertirrigacion. Tomado del sitio:

http://www.inia.cl./cobertura/inthuasi/publicaciones.html. El día 20 de abril.

• Merrian, J. L y Keller, J. (1978): Farm irrigation system evaluation: a guide to faro management. Third edition. Utah State University. Logan, Utah, USA.

• Reiff (1990):The impact f agricultural and industrial development on the water quality in Latin America and the Caribbean.Preceedings of a technical session of the American Society of Civil Engineers At the National Convention in 1990 ASCE,New York

• Reiff (1992): Impactos sobre la salud relacionados con la agricultura de riego en América Latina: anales de la consulta de expertos organización de la FAO.

• Rodrigo López, J.; Hernández Abreu, J.M; Pérez Regalado, A y González Hernández, J.F (1992). Riego Localizado .Ediciones Mundi-Prensa. Madrid Barcelona, España y México

• Tapia y Osorio (2001): Conceptos sobre diseño y manejo de riego presurizado. Tomado del sitio: http://www.inia.cl.cobertura/quilamapu/informativos/info_18,html.El día 21 de febrero del 2003.

• Uribe, H. (2003): Riego localizado o microirrigacion. Tomado del sitio:

http://www.inia.cl.cobertura/intiuasi.publicaciones.html. El día 21 de febrero del 2003.

• Vermieren y Jobling (1996): Riego localizado. Estudio FAO. Riego y drenaje. Vol. 36.

Roma, Italia. Pg 203.

• World Resource Institute (WRI), (1990): Oxford University Press New Cork.

• Zur y Salvadi (1997): Infiltration under pulsed water application.III the nature of the flow system. Soil science 124(3) USA 685-687p.

Referencias

Documento similar

• La comunicación científica es inherente – particularmente y con mayor vigor– a las instituciones de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad

38 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades que requieran

Keywords: Orthogonal polynomials in two variables, three term relations MSC 2010: 42C05,

b) Se llevó a cabo la fundamentación teórica de la estrategia educativa para fortalecer la formación de valores desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de inglés

La ETSI Informática establece que el Trabajo de Fin de Grado consista en la elaboración de un Proyecto de Fin de Grado (en adelante, PFG). Este proyecto se realiza bajo la

un proyecto de ingeniería técnica en informática de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de

La ETSI Informática establece que el Trabajo de Fin de Grado consista en la elaboración de un Proyecto de Fin de Grado (en adelante, PFG). Este proyecto se realiza bajo la

La ETSI Informática establece que el Trabajo de Fin de Grado consista en la elaboración de un Proyecto de Fin de Grado (en adelante, PFG). Este proyecto se realiza bajo la