• No se han encontrado resultados

1°) EL ESPACIO GEOGRÁFICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "1°) EL ESPACIO GEOGRÁFICO "

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

ESCUELA COOPERATIVA EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

³<$&+$<:$6,´Cooperativa de Trabajo Juanito Contreras LTDA.

CURSO

³(&2120Ë$62&,$/<7(55,725,2´

MÓDULO N° 1 del 30/03/2012 al 19/04/2012.

TALLER N° 4: ³ECONOMÍA Y TERRITORIO´

El TERRITORIO es el soporte material y neuronal de las actividades socio-económicas.

Por lo tanto, para entender qué es la economía popular y qué hacen los sectores populares, es imprescindible contar con un marco de análisis que lo contemple.

Bueno, de nuevo nos vemoVHQHODXOD³<$&+$<:$6,´

Un fuerte abrazo solidario Paz y Bien

EL EQUIPO DOCENTE

1°) EL ESPACIO GEOGRÁFICO

(O³(63$&,2*(2*5È),&2´HVHOUHVXOWDGRGHODVUHODFLRQHVTXHODVRFLHGDGHVWDEOHFHFRQOD

tierra que habita, es expresión de esas relaciones a lo largo de la historia. El ESPACIO GEOGRÁFICO es naturaleza modificada por la sociedad, es una construcción social. El ESPACIO GEOGRÁFICO es el soporte de un sistema de relaciones físico-sociales, a su vez organizado por la misma sociedad.

Estas relaciones se realizan a través de FUNCIONES y FORMAS. Las FORMAS son representativas de las relaciones que ocurren ante nuestros ojos y se expresan en FUNCIONES o

³XVRV´GHOHVSDFLR)RUPDV\IXQFLRQHVVRQWHVWLPRQLRGHODKLVWRULD SDVDGR\SUHVHQWH $VtHO

(63$&,2 *(2*5È),&2 HV XQ ³FDPSR GH IXHU]DV´ FRQ GLVWLQWDV ³DFHOHUDFLRQHV´ HQ GLVWLQWRV

puntos del espacio: las formas y funciones van modificándose con el tiempo.

³(O HVSDFLR JHRJUiILFR HV XQ FRQMXQWR LQGLVRFLDEOH HQ HO TXH SDUWLFLSDQ SRU XQ ODGR FLHUWa combinación de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales y, por el otro, la vida que los colma; es decir, la sociedad eQPRYLPLHQWR´ (SANTOS, 1996).

³1XHVWUD SURSXHVWD VH EDVD HQ DGPLWLU TXH VL ELHQ HO HVSDFLR GH OR UHDO HV ~QLFR QR Kay un espacio físico, otro espacio biológico, otro social, etc.) la espacialidad de los diversos fenómenos varía con la naturaleza diferencial de los mismos: que, en particular, la espacialidad de los fenómenos sociales es indirecta y está basada en la articulación entre naturaleza y sociedad, pero con las leyes sociales sobreconstruyendo a la legalidad natural. Implica, asimismo, ver la HVSDFLDOLGDG VRFLDO FRPR KLVWyULFDPHQWH GHWHUPLQDGD \ QR FRPR GH FDUiFWHU XQLYHUVDO´

(CORAGGIO, 1994).

(2)

PROPIEDADES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO:

LOCALIZACIÓN: En un mismo momento, distintas ubicaciones pueden determinar sitios y posiciones distintas o idénticas. En distintos momentos la misma ubicación, puede generar o no cambios en el sitio como en la posición. LAS CONDICIONES DE SITIO Y POSICIÓN SON DINÁMICAS. SÓLO AQUELLOS LUGARES QUE ANTE LAS CONTINGENCIAS CAMBIANTES DEL DEVENIR HISTÓRICO HAN REAFIRMADO LAS CONDICIONES FAVORABLES DE SU POSICIÓN Y LA SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS PARA LA VIDA EN EL LUGAR, DE LAS PERSONAS QUE LO HABITAN, MANTIENEN SU VIGENCIA Y EL ACRECENTAMIENTO DE SU SIGNIFICACIÓN RESPECTO A OTROS LUGARES.

Entonces, la LOCALIZACIÓN incluye:

³UELFDFLyQ´, punto en el espacio, longitud y latitud. Tiene una inmediata relación con variables como energía solar, duración del día y la noche, etc., y no se modifica con el paso del tiempo.

³SLWLR´ que ocupa o lugar concreto (características físico-sociales). Responde a funciones (objetivos o expectativas) de la sociedad que lo ocupa. Se modifican con la dinámica natural y social.

³PRVLFLyQ´ o ubicación relativa a otros sitios, en distintas escalas. Relación que el sitio mantiene con otros sitios. La relevancia de la posición se determina en el juego de estas relaciones. Cambia históricamente por la valorización social del espacio.

3DUD XQD GHWHUPLQDGD DFWLYLGDG HFRQyPLFD SRGHPRV GHFLU TXH ODV ³FRQGLFLRQHV GH VLWLR´ \ ODV

³FRQGLFLRQHV GH SRVLFLyQ´ SXHGHQ JHQHUDU YHQWDMDV R GHVYHQWDMDV GH VLWLR R GH SRVLFLyQ

(respectivamente).

EXTENSIÓN: No sólo incluye el terreno FRPR VRSRUWH VLQR HO ³YROXPHQ´ WULGLPHQVLRQDO SRU OD

ocupación y el uso de ese volumen (como habitación y cómo medio de transporte y circulación de información).

ESTRUCTURA &RQWLHQH ³IRUPDV´ TXH UHVSRQGHQ D OyJLFDV LPSXHVWDV SRU ODV VRFLHGDGHV TXH

modelas el espacio. Existen relaciones estructurales, de las que dependen el funcionamiento y la persistencia del sistema técnico (sistema de transformaciones económico y social). Constituyen ORV³ILMRV´GHO(63$&,2*(2*5È),&2ODUHDOLGDGItVLFDTXHQRVHPRdifica en el corto plazo.

Identificar las estructuras es un punto muy relevante del análisis del ESPACIO GEOGRÁFICO.

Pero el espacio es un geosistema abierto, puede modificar su estructura.

DINÁMICA: La sociedad-naturaleza está en permanente transformación, perpetua e inevitable. Sin embargo se trata de un sistema en equilibrio, que debe mantenerse en equilibrio (sostenerse).

Conocer su dinámica puede servir a anticipar las tendencias futuras.

TIEMPO: Reconocemos tres dimensiones temporales.

x Existe un tiempo ³FURQROyJLFR´ (la sucesión física del pasado, presente y futuro, medida en periodos homogéneos, iguales para cualquier observador).

x Existe un ³WLHPSR JHRJUiILFR´, que depende del medio de transporte. Se trata de una operación técnica entre espacio y tiempo cronológico.

x Existe un ³WLHPSR KLVWyULFR´ o ³kairós´. Es el tiempo en potencia, o densidad del tiempo social. Se trata de la permanencia y los ciclos de los sistemas sociales. Hay lapsos de WLHPSRHQORVTXH³QRSDVDQDGD´\RWURVHQORVTXHSDVDWRGRMXQWR«

VALORIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO:

(O YDORU GHO (VSDFLR *HRJUiILFR H[LVWH FRPR ³9DORU GH 6tPEROR´ FRPR ³9DORU GH 8VR´ R FRPR

³9DORUGH&DPELR´3RUHMHPSORORTXHSDUDHOSURSLHWDULRHV³YDORUGHFDPELR´SDUDHOLQTXLOLQR

(3)

HV³YDORUGHXVR´\DxRVGHVSXpVSDUDORVKLMRVGHOLQTXLOLQRVHUiYDORUGHVtPEROR³ODFDVD

GRQGH QRV FULDPRV´ El incremento de la renta del suelo, por la incorporación de nuevas actividades económicas en una localidad (como por ejemplo la extensión del casco urbano) puede modificar el uso del suelo, y traer aparejado importante transformaciones sociales y espaciales.

Las distintas formas de valorizar el espacio, es una construcción política, y como tal no está exenta de conflictos.

Por ejemplo:

x Los terrenos que se ³YDORUL]DQ´ SRU XQD REUD GH LQIUDHVWUXFWXUD TXH UHDOL]DUi HO (VWDGR

genera tensiones por la definición de su localización exacta: habrá quienes se beneficiarán y quiénes no. O por ejemplo, el cambio de zonificación, de zona rural a zona urbana genera un incremento del valor de cambio por modificación de su valor de uso. En estos FDVRV HO (VWDGR SRGUi JHQHUDU SROtWLFDV FRPSHQVDWRULDV TXH FRPSHQVHQ OD ³UHQWD

H[FHGHQWH´R³SOXVYDOtDGHOVXHOR´JHQHUDGDVSRUODVGHFLVLRQHVGHSROtWLFDS~EOLFD

x En algunos lugares, la decisión de cambiar topónimos indígenas por los de sus genocidas IXHVLQGXGDXQFDPELRTXHDIHFWyHO³YDORUGHVtPEROR´GHOHVSDFLR\VHSXGRUHDOL]DUSRU

sobre el exterminio completo de una cultura. Pero si una vez se hizo de una manera, las transformaciones simbólicas del espacio puede comenzar por la re-valorización de lo autóctono y de las luchas locales.

2°) TERRITORIO: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

³+DVWD DTXt QRV KHPRV SUHJXQWDGR SRU HO RULJHQ R SRU HOVHQWLGR GH OD FRQILJXUDFLón espacial o territorial, siéndonos indiferente que sea resultado, por ejemplo, de un plan orientado por la RSWLPL]DFLyQGHFLHUWDYDULDEOHREMHWLYRRTXHDQXHVWURQLYHOGHDQiOLVLVVHD³UHVXOWDGRGHOD]DU´

Cuando una configuración es sostenida por un proceso social que la refuerza y conserva o cuando es producto de actos voluntarios en función de ciertos objetivos conscientes, la denominaremos ORGANIZACIÓN ESPACIAL (o TERRITORIAL). Por lo tanto, detrás del concepto de organización espacial (o territorial), que se aplica a ciertas configuraciones espaciales (o territoriales) está la concepción de que los fenómenos sociales, a los cuales corresponden, tienen la característica de VHUSURFHVRV´ (CORAGGIO, 1994).

Existe una relación entre la configuración ambiental del espacio, los procesos sociales, las actividades económicas, y la organización política.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO MODELA A LA SOCIEDAD; Y LA SOCIEDAD PRODUCE EL (63$&,2 *(2*5È),&2 //$0$026 ³7(55,725,2´ $/ 5(68/7$DO DINÁMICO DE ESPACIO-SOCIEDAD; DEL ESPACIO PRODUCIDO Y LA SOCIEDAD MODELADA; EL AMBIENTE, EL ESPACIO ECONÓMICO, LA HISTORIA Y LOS VÍNCULOS SOCIALES.

Como diagnóstico territorial, nos proponemos detectar y valorar los procesos que intervienen en la organización del territorio. El proceso explicativo se centra en el papel del circuito productivo y la lógica de la economía en la organización del espacio y sus implicancias en la sociedad, y a su vez, de ésta sobre el territorio.

Existen interrelaciones en la ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (REBORATTI, 1996):

x LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO: Cómo y por qué los distintos individuos se distribuyen en él.

x LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL TERRITORIO: Cómo y para qué los individuos organizan sus actividades productivas en forma diferencial sobre el espacio que habitan.

x LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO: Cómo y por qué los individuos y los grupos sociales se adueñan del territorio.

6DEHPRVTXHHO³PHGLRDPELHQWH´QRLPSRQHHOUHVXOWDGRGHOHVSDFLRJHRJUiILFRLa organización espacial del territorio es resultante de la intervención social en un proceso histórico caracterizado por relaciones de producción y relaciones de poder. Este proceso de organización territorial está

(4)

condicionado por el ³medio ambiente´ (no determinado). El hombre modifica el medio ambiente según sus necesidades, pero la acción del hombre tiene límites. ¿Cuál es ese límite? El hombre mismo es parte del ambiente natural ¿cuánto puede modificarlo sin modificar las condiciones de sostenibilidad de la vida humana?

Se argumenta que distintos tipos de ambientes generaron distintos tipos de sociedades humanas.

Pero también los mismos tipos de ambiente generaron desarrollos humanos muy distintos. LA TIERRA PRESENTA POSIBILIDADES QUE HAY QUE DESCUBRIR!!!

ESCALA DE ANÁLISIS Y RELACIONES ESPACIALES DE PODER:

La escala es la dimensión espacial del análisis, es el recorte de la extensión del espacio y de los vínculos con otros espacios, en un continuo que va desde el espacio doméstico hasta la escala planetaria.

LA ELECCIÓN DE LA ESCALA DE ANÁLISIS NO ES UN HECHO NEUTRO. En efecto, respecto a la explicación de los hechos socio-político-económicos, y a las formas y configuraciones territoriales, la escala de análisis que se utilice no será nunca objetiva. Incluso la escala de análisis es pre-configuradora de modelos psico-socio-territoriales que determinaron, por ejemplo, el recorte político del Estado Nacional y de los estados provinciales.

3RURWURODGR',67,17$6Ï37,&$6'($1È/,6,6'(7(50,1$5$1',67,1726³5(&257(6´

DEL TERRITORIO, Y DISTINTAS ESCALAS DE ANÁLISIS.

Desde una óptica política, toda la tierra emergente está repartida en unidades geo-políticas que pretenden posición soberana, sin que dos unidades posean una misma parcela del territorio. Esa es la escala de los ESTADOS NACIONALES.

Desde una óptica económica, en un análisis histórico, podemos describir a la globalización como OD H[SDQVLyQ GH OD HVFDOD GH ³DXWDUTXtD HFRQyPLFD´, GHVGH XQD HVFDOD ³ORFDO´ D XQD SODQHWDULD

Los procesos económicos de autonomía han cambiado de escala, atravesando los distintos espacios políticos. A su vez, los agentes económicos actúan a distintas escalas: algunos actúan a escala local; otros a escala provincial y regional; otros a escala nacional; y otros a escala plurinacional. Cada escala recibe influencias y condicionamientos de actores que operan en otras escalas, o incluso están subordinados a esos actores.

El uso de un sitio determinado está condicionado por la escala de análisis que se aplique.

Distintas escalas de análisis pueden proponer usos u objetivos distintos para un mismo sitio. Cada propuesta puede ser coherente con los intereses sociales desde la escala en la que han sido formulados. Las propuestas generadas pueden ser divergentes e incompatibles, y fruto de permanentes tensiones y conflictos.

Por ejemplo, desde una escala global, la localización de recursos naturales no renovables en IRUPD FRQFHQWUDGD HQ XQ VLWLR SXHGH JHQHUDU OD H[SHFWDWLYD GH ³H[SORWDFLyQ´ JHQHUDQGR HO

³VDFULILFLR´GHOVLWLRSDUDRWURVXVRV DFWXDOHV\RIXWXUos); mientras que desde una escala local se puede tener la expectativa de utilización en actividades agrícolas de ciclos cortos, combinadas con silvicultura, ganadería y actividades turísticas.

Otro ejemplo, donde un gobierno nacional puede ver una futura obra hidroeléctrica que resolverá el problema energético de una región, una comunidad indígena puede ver un espacio sagrado, de vida material (espacio doméstico de dormitorio y de caza) y de vida espiritual (de honra a los antepasados en los cementerios).

EL PAISAJE:

Se trata de superar la mera descripción para explicar ¿qué factores y razones participaron en generar una determinada FISONOMÍA o apariencia del espacio geográfico?

El ambiente natural se moldea en prácticas y discursos (sentidos) que son parte y van haciendo la cultura del pueblo. La topografía, el recuerdo de las acciones colectivas, la arquitectura, la

(5)

memoria en los monumentos, son los medios por donde el ESPACIO se va convirtiendo en TERRITORIO.

EL PAISAJE LLEVA LA HUELLA DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LOS HOMBRES Y DE SUS ESFUERZOS PARA HABITAR EL MUNDO ADAPTÁNDOLO A SUS DESEOS Y CONVICCIONES.

El paisaje está marcado por las técnicas que la sociedad domina (en sus edificios, en sus redes de comunicación, en su actividad productiva, etc.). Con ellas, la sociedad moldea el paisaje para que responda a sus convicciones religiosas, pasiones ideológicas, gustos estéticos, etc. El paisaje se vuelve así una de las matrices de la cultura.

El PAISAJE que vemos es la manifestación de lo aparente de las relaciones establecidas entre muchos factores que intervienen en el modelado y transformación del planeta. Pero es necesario ir más allá de lo aparente, superar los fenómenos físico-naturales visibles, para adentrarnos en las formas de acción de las sucesivas sociedades históricas sobre el espacio; y también en las ideas que inspiraron esas acciones. Es a través de las ideas que los hombres hacen los objetos y las cosas: en sus formas de vivir, de divertirse, de creer y de crear. Es en sus movimientos o en sus SURGXFWRV GRQGH HQFRQWUDUHPRV HO VHQWLGR GH ODV GLQiPLFDV VRFLDOHV ³GHWUiV´ GHO SDLVDMH GHO

presente.

,U PiV DOOi GH OR DSDUHQWH HV GDU UHVSXHVWD DO ³¢FyPR"´ \ ³¢SRU TXp"´ GH ORV SDLVDMHV (V OD

comprensión del territorio, no sólo de aquello que vemos, sino también de los factores intervinientes ocultos detrás de esa apariencia. No solo ocuparse de las descripciones de las realidades aparentes, sino principalmente indagar sobre el modo por el cual la sociedad produce una particular organización del espacio.

DINÁMICA DE ³LA FOTO´:

Una dinámica posible para trabajar en proyectos de economía social y territorio es la de trabajar en talleres de fotografía, para que los habitantes de un barrio, o una comunidad muestre el

³paisaje´ natural y construido de su hábitat.

Una alternativa a esta dinámica es la de trabajar con un conjuntos de fotos y pedirle a los participantes que expliquen ¿qué ven? ¿por qué hay en el espacio esos elementos que se ven?

¿por qué no hay otros??? ¿qué colores? ¿por qué no otros??? ¿qué nos gusta de lo que vemos?

¿qué no nos gusta? ¿cuáles son las razones de la existencia de esas cosas que no nos gustan?

TERRITORIO: FIJOS Y FLUJOS:

EL TERRITORIO ES UN SISTEMA ESPACIO-TEMPORAL.

Este sistema está formado por cosas fijas, y por otras que circulan: los flujos.

Los FIJOS son la ESTRUCTURA ESPACIAL, la base concreta, la morfología del espacio geográfico.

En tanto que los FLUJOS son el movimiento, la circulación y nos explican los fenómenos de producción, distribución y consumo. Los FLUJOS son de toda naturaleza: económica, política, cultural, etc. 3HUR FRPR VRSRUWH PDWHULDO GH OD YLGD ³«HV LQ~WLO buscar una realidad del espacio JHRJUiILFRTXHVHDRSXHVWDDXQDUHDOLGDGGHOHVSDFLRHFRQyPLFR«´ 6$1726 

Los fijos son los instrumentos (recursos que en el corto plazo permanecen invariables) y nos muestran el proceso inmediato de trabajo (un bloque habitacional, una estructura fabril, un puente, un edificio gubernamental, la escuela del barrio, una plaza, una plantación, un corral, un viejo molino, etc.). Los fijos crean masas que el poder económico, político y social, sólo en el largo plazo, mueve por el mundo. Los fijos tienen gran importancia pero aún más su circulación, en ciclos más largos de la historia. El conjunto de los fijos forma sistemas de ingeniería, que es un conjunto de instrumentos de trabajo añadidos a la naturaleza y de otros instrumentos que se localizan por encima de estos. La tendencia a una interdependencia va acompañada de una mayor diversificación y expansión de los objetos técnicos del espacio (SANTOS, 1996).

(6)

Una visión diagnóstica del espacio describe las transformaciones y sus causas. Esta ha de tener en cuenta: los flujos y los fijos, sistemas de ingeniería, paisajes, configuración territorial y espacio, vida urbana y mundo agrícola, formas antiguas y nuevos procesos. Por este método se verán las necesidades de avance del capital inherentes a cada producción y hasta las nuevas distribuciones locales de clase. Se podrán vislumbra las migraciones en función del aporte de más capital a un espacio. Dejará entrever las nuevas tendencias del uso del territorio (SANTOS, 1996).

Los FLUJOS son RELACIONES multilaterales internas y externas, funcionales al territorio.

/RV)/8-26³«QRUHFRUUHQHOHVSDFLRFRPRFXHUSRVH[WUDxRV6XDXWRQRPtDHVOLPLWDGDSRUODV

diferentes formas de combinación, los cuales son obligados a adaptarse para poder insertarse en XQDEDVHJHRJUiILFDFRQFUHWD´ 6$1726 (VGHFLUORVIOXMRVHVWiQFRQGLFLRQDGRVSRUORV

fijos.

Existen dos tipos de FLUJOS: flujos relativos a las actividades y flujos relativos a las decisiones.

Estos últimos (los relativos a decisiones) constituyen las fuerzas de organización y reorganización del espacio. Los dos tipos de flujos son elementos que generan transformaciones, pero los flujos relativos a decisiones constituyen fuerzas de organización y reorganización del espacio.

&$'$³/8*$5´(6816,67(0$(63$&,2-TEMPORAL.

8Q VLVWHPD HVSDFLDO FRQIRUPDGR SRU HOHPHQWRV \ YDULDEOHV FRQ ³HGDGHV´ GLIHUHQWHV TXH

mantienen relaciones entre sí (y con otros sistemas), que hace que el lugar funcione sincrónicamente1, aún cuando cada elemento y variable evolucione en distintos momentos.

/D HYROXFLyQ GHO HVSDFLR WLHQH XQ ³ULWPR´ R ³WLHPSR HVSDFLDO´ YLQFXODGR DO ³WLHPSR VRFLDO´ R

histórico. El espacio evoluciona en el tiempo a base de continuidades y discontinuidades. El

³WLHPSRHVSDFLDO´Hs parte del kairós, no es una variable cronológica, sino que marca las distintas etapas de evolución del espacio.

TERRITORIO Y RUGOSIDADES. LAS FRICCIONES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO:

En cada momento histórico, el Espacio Geográfico presenta disfuncionalidades, o fricciones entre los nuevos elementos y variables de un nuevo tiempo espacial, y los correspondientes a una fase histórica anterior.

Así como el crecimiento, o las transformaciones, crean formas, también las formas anteriores limitan o condicionan la evolución. Estas formas viejas persistentes son RUGOSIDADES del territorio, que limitan la fluidez de lo nuevo.

LA RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO Y LAS FORMAS SON LA CLAVE ESENCIAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL CRECIMIENTO ESTRUCTURAL.

Las rugosidades son la falta de receptividad específica de los lugares hacia los flujos de modernización e innovación.

3°) TERRITORIO COMO ESPACIO ECONÓMICO

La ocupación continua del territorio no puede sostenerse de ninguna manera más que vinculada a una estructura económica, y los flujos espaciales son fundamentalmente flujos económicos.

Hablar de TERRITORIO es equivalente a hablar de ESPACIO ECONÓMICO. EL TERRITORIO se compone por el campo material geográfico más las heterogeneidades y complejidades socioeconómicas, los actores sociales y sus movilizaciones en torno a proyectos diversos, así como los demás flujos vinculados con el desarrollo productivo.

1 Sincrónicamente: que ocurre simultáneamente, que ocurre o se desarrolla a la vez que otra cosa. Que existe coordinación entre las cosas.

(7)

Las decisiones políticas y los objetivos históricos, a distintas escalas, influyen y son influenciados por la valorización socio-económica de los recursos del territorio. La organización de la producción social de la vida, es la característica definitoria del territorio. Es el conjunto (relativamente homogéneo) de relaciones socio-técnicas, que responden a determinado patrón de división social y espacial del trabajo, y que se inscriben en un esquema económico más amplio (el ³PRGR GH

SURGXFFLyQ´), de cuyas características constituye una especie particular, ubicada en el tiempo y en el espacio. Entonces, el entrelazamiento de formas de organización de la producción con elementos políticos de distinto orden, define los rasgos dominantes de un territorio en cada etapa de su desarrollo. Pero también, en cada etapa del desarrollo de una sociedad, y en cada porción de su territorio, alguna forma de organización de la producción genera una conformación espacial particular. ³1R H[LVWH XQD KRPRJHQHLGDG GHO HVSDFLR VLQR XQD GLYHUVLGDG GH VLWXDFLRQHV \

PRYLPLHQWRV SURWDJRQL]DGRV SRU ORV DFWRUHV WHUULWRULDOHV VRFLDOPHQWH RUJDQL]DGRV´

(ALBURQUERQUE LLORENS, 1995).

Dos ejemplos: i) AGRUPACIONES ECONÓMICAS Y TERRITORIALES SIGNIFICATIVAS (³$(7(6´R³CLUSTERS´ \ii) ECONOMÍAS DE ENCLAVES.

i ³$(TE6´ (³&/867(56´):

³8Q FOXVWHU LQGXVWULDO HV HO DJUXSDPLHQWR GH LQGXVWULDV H LQVWLWXFLRQHV UHOacionadas en un área o región. Las industrias está interconectadas y articuladas de muchas maneras diferentes. Algunas industrias en un cluster pueden actuar como proveedores de las otras; algunas actuarán como compradoras; algunas compartirán mano de obra o recursos. Lo importante sobre un cluster es que las industrias comparten eslabonamientos económicos. Compiten y cooperan y son, en DOJXQD PHGLGD GHSHQGLHQWHV XQDV GH RWUDV´ (GASSER, SALZANO, DI MEGLIO, & LAZARTE- HOYLE, s/d).

Para Francisco AlburquerTXH ORV ³AETES´ VRQ ³«un conjunto de eslabonamientos productivos socio-ODERUDOHV «  HQ WRUQR D XQ VHFWRU R VXEVHFWRU SULQFLSDO \ GRWDGDV GH cierto grado de coherencia socio-económica y territorial, las cuales no tienen que ser coincidentes con las delimLWDFLRQHV H[LVWHQWHV HQ ORV GLIHUHQWHV QLYHOHV WHUULWRULDOHV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GHO (VWDGR´

«  ³'HQWUR GH ODV $(7(6 VH HQWUHFUX]DQ \ HVODERQDQ KDFLD DWUiV \ KDFLD DGHODQWH  GLYHUVDV

actividades productivas, tecnológicas, organizativas, comerciales, de servicios, etc. que, en conjunto, permiten identificar en torno a un sector o subsector principal (ya sea la industria del mueble, la actividad turística , la producción textil, u otras) la coherencia del agrupamiento HFRQyPLFRWHUULWRULDOVLJQLILFDWLYR´(ALBURQUERQUE, 1996).

³(QVXGHILQLFLyQPDVVLPSOH « ORVFOXVWHUVFRUUHVSRQGHQDODFRQFHQWUDFLyQHVSDFLDOGHILUPDV

de un determinado sector, entendido en un sentido amplio (agrícolas, mineras, automotrices) o en un sentido restringido (vitivinícola, muebles, manzanas). Sin embargo, el interés por los clusters radica no tanto en la simple aglomeración de empresas de cierto tipo, sino en el potencial que encierra la presencia de componentes de la cadena de valor en el mismo ámbito territorial, es decir, cuando se incluyen tanto a las articulaciones hacia atrás con los proveedores de insumos y servicios, como hacia adelante con los usuarios del producto pues pueden generar oportunidades GH ORJUDU µHILFLHQFLD FROHFWLYD a través de economías externas, bajos costos de transacción y DFFLyQFRQFHUWDGD¶´ (SCHEJTMAN & BERDEGUÉ, 2003)

Para América Latina se distinguen tres tipos de clusters: (1) Clusters de sobrevivencia constituidos por MyPEs con niveles de productividad y salarios bajos, que operan en mercados de bienes de consumo local; (2) Clusters de PyMEs que surgieron en la sustitución de importaciones de bienes de consumo masivo; (3) Clusters centrados en torno a empresas transnacionales presentes en actividades de mayor complejidad tecnológica que no suelen establecer articulaciones significativas con otras unidades económicas locales. (SCHEJTMAN & BERDEGUÉ, 2003)

(8)

ii) ECONOMÍAS DE ENCLAVE:

Se trata de actividades económicas que se realizan en el territorio, y poseen dos características centrales (CHIOZZA & CARBALLO, 2001):

1°) Son núcleos de actividades económicas controlados de manera directa desde fuera del territorio, a donde se remiten las utilidades que generan.

2°) Poseen cierto aislamiento físico o clausura espacial, determinado por condiciones naturales, sociales o/e institucionales, por ejemplo: incertidumbre sobre las condiciones legales, la propiedad de los recursos, las facultades para disponer de su producto, etc.

Las actividades del enclave se centran en la expoliación de recursos naturales, expoliación de fuerza de trabajo, expoliación de energía, o bien, el aprovechamiento de beneficios exclusivos como por ejemplo, elución impositiva.

Las unidades económicas del enclave estan vinculadas entre sí y con el resto del mundo sin la mediación de núcleos económicos territoriales. El enclave económico no posee vinculaciones significativas con la economía local. Se trata de un territorio que se encuentra liberado a la soberanía de la o las empresas que lo explotan.

La actividad del enclave es controlada por unas pocas empresas y se extiende también a otras actividades como transporte, servicios, etc. Generalmente se trata de aprovechas alguna ventaja comparativa y/o expurea (beneficios impositivos) del territorio, aislándolo de la soberanía política local. Con el tiempo las empresas del enclave amplían el liderazgo en la región y llegan a reemplazar alguna de las funciones del Estado. El desarrollo que alcanzan influye decididamente sobre la organización espacial de la región. Tarde o temprano, directa o indirectamente, todas estas formas de organización de la producción resultan dependientes de los núcleos centrales económicos, y subordinados a su modo particular de acumulación y dominación.

TERRITORIO Y TÉCNICA:

En el comienzo de la historia social de la humanidad, existían tantos sistemas técnicos como lugares y grupos humanos. Las sociedades se desarrollaban con recursos naturales locales e inteligencia local. Por lo tanto, las sociedades eran autónomas (población local, técnicas locales, sistemas políticos locales, régimen económico local). Cada lugar tenía sus propios modos de subsistencia.

HOY

³(O entendimiento de la arquitectura y funcionamiento del mundo pasa por la comprensión del papel del fenómeno técnico, en sus manifestaciones actuales, en el proceso de producción de una inteligencia planetaria. Entre esas manifestaciones queremos destacar la emergencia de una unicidad de la técnica, de una unicidad del tiempo (con la convergencia de los momentos) y de una unicidad del motor de la vida económica y social. Estas tres unicidades son la base del fenómeno de globalización y de las transformacioneV FRQWHPSRUiQHDV GHO HVSDFLR JHRJUiILFR´

(SANTOS, 1996).

/D ³WpFQLFD´ DFW~D UHGXFLHQGR HO HVSDFLR ODV FRVDV GHO HVSDFLR DKRUD HVWiQ PiV FHUFD 

modificando los tiempos (aumentando la productividad del trabajo humano), es decir, actúa sobre la producción y la circulación. Hoy existe otra percepción del tiempo y otra percepción del espacio.

Pero no todos los miembros de una sociedad disponen de las mismas capacidades de modificar el espacio y el tiempo. No todos los miembros manejan las mismas tecnologías, ni tienen la misma capacidad para innovar, ni disponen de los mismos recursos, ni tienen los mismos derechos.

(9)

La estructura de la jerarquía socio-económica se replica en instituciones del poder formal, donde se toman las decisiones políticas sobre el espacio. Estas decisiones intervienen o impactan sobre los procesos culturales de la sociedad. Así, el espacio es reinterpretado por las sociedades, reforzando la estructura socio-económica (CAVAL, 1999).

Las técnicas evolucionan, y las civilizaciones dejan de ser autónomas. Acceden a recursos de otras áreas, aumentando la dependencia a escala planetaria, y el interés de dominación (esta es la esencia del desarrollo del siglo XX). De la dominación política del espacio pasamos a la dominación económica de la vida a través de las Empresas Trasnacionales. Estos agentes económicos no se hacen cargo de las implicancias sobre el territorio. No se responsabilizan de las desigualdades sociales, de los conflictos políticos, de los dramas ambientales. Las sociedades particulares pierden la disposición de los recursos espaciales. La solución de estos problemas queda a cargo de los gobiernos locales, con escasos recursos económicos.

Se genera una nueva organización territorial jerarquizada, como una red de Núcleos Globalizados de la población, que pueden estar distribuidos por todo el planeta. Otro conjunto de la población, subordinado a este, brinda servicios locales. Y por último, las mayorías se encuentras excluidas GHORV³EHQHILFLRV´técnicos de la globalización.

4) DIAGNÓSTICO ECONÓMICO TERRITORIAL

De lo anterior podemos tomar los elementos para construir un diagnóstico territorial. El objeto de este diagnóstico es el de obtener una visión inter-subjetiva de la realidad, a la vez que se incorpora como conocimiento compartido los saberes y sentires de los sujetos involucrados en el desarrollo del territorio.

El entender cuáles fueron las razones de tal o cual configuración espacial, u ordenamiento de las cosas en el espacio, o cuáles fueron las causas que originaron el paisaje actual, es un proceso de UHYHODGRU ³GHYHODGRU´  \ GHVPtVWLILFDQWH ODV FRVDV QR RFXUUHQ SRU D]DU R SRU IDWDOLVPR VRQ

construcciones de la sociedad. Como se dijo en los otros talleres, ese es el primer paso para transformar la realidad.

PrRSRQHPRV UHDOL]DU HVWH GLDJQyVWLFR PHGLDQWH OD XWLOL]DFLyQ GH ³0DSDV 3DUODQWHV´, para lo que adjuntamos el documento de trabajo de la Asociación BePe: ³/26 µ0$3$6 3$5/$17(6¶´

(SÁNCHEZ, 2007).

LOS LÍMITES DE LO LOCAL. LOS MOVIMIENTOS PENDULARES DE LA POBLACIÓN:

Nos interés particularmente el DIAGNÓSTICO LOCAL, por ser el ámbito de intervención directa más cercano a las experiencias económicas populares.

Pero, ¿dónde empieza y dónde termina el territorio local? ¿cuáles son los límites de lo local?

Creemos que no basta con definirlo mediante la utilización de los límites de las jurisdicciones políticas (división política del territorio).

Reconocemos como la variable más importante para definir los límites del ESPACIO LOCAL, al espacio marcado por los ³029,0,ENTOS 3(1'8/$5(6´2: movimientos periódicos de los habitantes, de ida y vuelta, desde su hogar hasta el lugar de trabajo, o de estudio, o bien para proveerse de servicios de distinto tipo. En el ámbito urbano (o incluso la ruralidad con pautas urbanas), estRVPRYLPLHQWRVVRQGLDULRV3HURHQiPELWRVGH³UXUDOLGDGUXUDO´HVWRVPRYLPLHQWRV

pueden ser con periodos más largos debido a las migraciones temporarias de la fuerza de trabajo.

2 En un estudio sobre el desarrollo empresarial argentino y el desarrollo local, investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento expresan: ͞En este estudio se definen las Áreas Económicas Locales a partir de los movimientos pendulares diarios de los trabajadores que se desplazan desde sus domicilios hacia sus lugares de trabajo.͟ (KANTIS, ROCA, & YOGUEL, 2003).

(10)

Esto nos obliga a considerar en nuestros diagnósticos a territorios aparentemente desconectados, como configurando una trama territorial compartida3.

LA ESTRUCTURA. FORMAS Y FIJOS:

5HVSHFWRGHORV³ILMRV´La información que necesitamos sistematizar y que aparece como obvia se refiere a la concentración y dispersión demográfica y a barreras naturales (montañas, ríos, etc.) y construidas (vías ferroviarias, avenidas, rutas, paredones, etc.). Pero también al stock de infraestructura básica y recursos públicos como vías de conexión internas y externas (rutas, caminos, puentes, etc.).

LA ESTRUCTURA CULTURAL. IDENTIDAD / HISTORIA:

El Sistema Territorial es también un SISTEMA LOCAL DE ACTORES. 3RGHPRV YHU ³0DSD GH

$FWRUHV´HQHOPDWHULDOGHOWDOOHU³/26µ0$3$63$5/$17(6¶´(SÁNCHEZ, 2007).

¿QXp HV ³OR ORFDO´ \ TXp HV OR ³H[WUD ORFDO´" es también una cuestión de identidad de la propia sociedad local (actores político administrativos; empresariales; socioterritoriales). La identidad es una construcción en base a una historia reconocida como común a un conjunto de la población, pero tambipQ FRQ XQ SUR\HFWR FRP~Q (VWD ³LGHQWLGDG´ HV LGHQWLILFDFLyQ SRVLWLYD R QHJDWLYD /D

SREODFLyQSXHGHRFXOWDUVX³RULJHQ´VX³WLHUUD´SRUFRQVLGHUDUORPHQRVSUHFLDGRGHVYDORUL]DGRVH

LGHQWLILFDQFRPR³ORVQDGLH´SURYHQLHQWHVGHO³no lugar´, una ³tierra indigna´.

Estas variables se ven afectadas por el GRADO DE HETEROGENEIDAD CULTURAL E INTOLERANCIA tanto como por el GRADO DE SOLIDARIDAD SOCIAL E INTEGRACIÓN CULTURAL.

ESTRUCTURA Y TRAMA DE RELACIONES:

Como obvio, encontramos la ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL, es decir, la configuración de los sectores económicos (producción primaria; servicios y comercios; producción manufacturera) y el nivel de desarrollo del capital (grandes empresas, PyMEs, sectores de sobrevivencia, sectores de subsistencia). Pero además, la trama productiva local se cruza con la existencia de

³Dgrupamientos económicos \ WHUULWRULDOHV VLJQLILFDWLYRV´ ³FOXVWHUV´  ORV Qúcleos protegidos y IRUPDVGHSURWHFFLyQ\ORV³Hnclaves´ productivos y extractivos.

Pero además, como se dijo, en la nueva configuración geopolítica de la globalización, a diferencia GHODIDVHDQWHULRUGH³FHQWUR± SHULIHULD´HQFDGDWHUULWRULRGHFXDOTXLHUHVFDODGHDQiOLVLVYDPRV

D HQFRQWUDU ³NÚCLEOS GLOBALIZADOS´ ³SECTORES SUBORDINADOS´ y

³CONSTELACIONES EXCLUIDAS´Identificar las configuraciones espaciales que generan en los WHUULWRULRVHVXQDWDUHDIXQGDPHQWDOSDUDOXHJRFRPSUHQGHUOD³GLQiPLFD´ORFDO

Por último, la estructura de vinculaciones se completa por el stock de medios de comunicación públicos y privados; SRUORV³Hspacios de concertación´; y SRU³espacios de confrontación´.

DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA SOCIOECONÓMICA LOCAL:

1.- RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN LOCAL: ¿QUIÉN ACUMULA?:

9 Condiciones de producción y uso social del producto.

9 CIRCUITOS Y EQUILIBRIOS ECONÓMICOS LOCALES: Flujos de Bienes (Real) y Flujo de Financiero. Producción ± Distribución ± Consumo. Modos de consumir. Distribución del Ingreso ± Ahorro y Crédito ± ,QYHUVLyQ2EMHWLYDFLyQGH³H[WHUQDOLGDGHV´\6XVWHQWDELOLGDG

Medioambiental. Explotaciones extractivas.

9 EQUILIBRIO MICROECONÓMICO: Cadenas de Valor Local y distribución del ingreso.

9 BASE TECNOLÓGICA Y ENERGÉTICA. Conocimiento colectivo. Presión sobre los Recursos Naturales.

3 ŶŽƚƌŽƚĂďĂũŽƐĞĞdžƉƌĞƐĂ͗͞>ŽƐƐŝƐƚĞŵĂƐůŽĐĂůĞƐĚĞƚƌĂďĂũŽƐŽŶĂŐƌĞŐĂĐŝŽŶĞƐĚĞĐŽŵƵŶĂƐƋƵĞŝĚĞŶƚŝĨŝĐĂŶŵĞƌĐĂĚŽƐ

de trabajo homogéneos. No hay vínculos administrativos, por lo tanto un sistema local puede ser formado por comunas pertenecientes a provincias o regiones diferentes. Los sistemas locales del trabajo han sido localizados a partir de información censal sobre movimientos pendulares (desplazamientos de componentes familiares entre comunas ƉŽƌŵŽƚŝǀŽƐĚĞƚƌĂďĂũŽͿ͘͟;ZDKE͕ƐͬĚͿ

(11)

2.- DINÁMICA SOCIOCULTURAL LOCAL: ¿QUIÉN HEGEMONIZA?

9 ¿Qué ideas? ¿quién y cómo construye sentidos?

9 PARADIGMA TECNOLÓGICO: principios guías en las relaciones entre Hombre, Materia y Herramientas, y entre Sociedad y Medio Ambiente. Modelo de organización y división del trabajo.

9 Aplicación del Saber Local. Tejido emprendedor local. Capacidad de Agencia.

3.- MODO DE REGULACIÓN LOCAL: ¿QUIÉN PONE LAS REGLAS?

9 MARCO SOCIAL E INSTITUCIONAL REGULATORIO: Contexto político±institucional. El Estado y el tipo de intervención en el espacio local. Fuerzas coercitivas y modo de dominación. Autoritarismo ± Participación y democracia.

9 POLÍTICAS PÚBLICAS: Autonomías y subordinaciones. Descentralización Regional y Local. Participación Ciudadana. Concentración entre agentes sociales.

9 REGULACIÓN ECONÓMICA: regulación laboral, régimen tributario, regulación de la producción y el comercio, normas de estandarización de la calidad aplicadas localmente y regulación de la inserción de la economía local en el contexto global.

5°) MATERIALES DEL TALLER:

͞CAPITULO I: SOBRE LA ESPACIALIDAD SOCIAL Y EL CONCEPTO DE REGIÓN͟ĞŶ͗CORAGGIO, J. L. (1994).

Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. ( 0_TerritoriosenTransicin_JLC ).

͞ĂƉşƚƵůŽϲ͗KE&/'hZ/MEdZZ/dKZ/>z^W/K͘͟Ŷ͗SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau. (1_12_Milton_Santos_Metamorfosis ).

SÁNCHEZ, J. J. (2007). Los "Mapas Parlantes". Catamarca: BePe. ( 1_13_Mapa_Parlante ).

Trabajos citados

ALBURQUERQUE LLORENS, F. (1995). Espacio, territorio y desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES - CEPAL.

ALBURQUERQUE, F. (1996). Globalización, competitividad y desarrollo económico local. Santiago de Chile:

ILPES - CEPAL.

CARMONA, R. (s/d). Dinámica, políticas y nuevos sistemas de governance en los distritos industriales italianos. s/d: LITTEC.

CAVAL, P. (1999). La Geografía Cultural. Buenos Aires: EUDEBA.

CHIOZZA, E. M., & CARBALLO, C. T. (2001). Introducción a la Geografía. Bernal: UNQ.

CORAGGIO, J. L. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina.

Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

GASSER, M., SALZANO, C., DI MEGLIO, R., & LAZARTE-HOYLE, A. (s/d). Desarrollo Económico Local en situaciones de post crisis. Guía Operacional. s/d: Programa INFOCUS - OIT.

(12)

KANTIS, H., ROCA, E., & YOGUEL, G. (2003). Estudio en el área del desarrollo empresarial den la República Argentina. La creación de empresas en la Argentina y su entorno institucional. Los Polvorines: UNGS - JICA.

REBORATTI, C. (1996). Geografía. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

SÁNCHEZ, J. J. (2007). Los "Mapas Parlantes". Catamarca: BePe.

SANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau.

SANTOS, M. (1996). O trabalho do Geógrafo no Terceiro Mundo. San Pablo: Editora Hicitec.

SANTOS, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.

SCHEJTMAN, A., & BERDEGUÉ, J. A. (2003). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile: RIMISP.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)