• No se han encontrado resultados

Tiburones y rayas. El etiquetaje como medida de conservación. Tiburones y rayas. El etiquetaje como medida de conservación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tiburones y rayas. El etiquetaje como medida de conservación. Tiburones y rayas. El etiquetaje como medida de conservación"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

Tiburones y rayas.

El etiquetaje como medida de

conservación

(2)
(3)

El trabajo de investigación y esta publicación han sido realizados por Fundación CRAM gracias a la colaboración de la Obra Social de La Caixa.

Director del proyecto: Ferran Alegre.


Autor del informe: Jordi Boada.


Equipo técnico del proyecto: Sonia Hidalgo, Unai Gasteiz, Kristina Urraka, Txisco.

Colaboradores proyecto: Olivia Pàmies, Sandra Villares, Maria.

La información recogida en este informe puede ser reproducida libremente siempre que se cite la procedencia de © Fundación CRAM.

(4)

RESUMEN 6

INTRODUCCIÓN 7

TIBURONES Y RAYAS. PESQUERÍAS Y CONSERVACIÓN. 8

COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO 10

METODOLOGÍA 13

RESULTADOS 15

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. EL ETIQUETAJE COMO MEDIDA DE

CONSERVACIÓN. 19

AGRADECIMIENTOS 21

REFERENCIAS 22

ANEXOS 24

Índice

(5)
(6)

Resumen

Los tiburones y rayas son uno de los grupos de peces más amenazados por la presión humana y particularmente por la sobrepesca. Se trata generalmente de especies de vida larga con bajas tasas de reproducción y crías de gran tamaño lo que constituye una de sus principales amenazas.

Buenos registros de las capturas en el proceso de comercialización son esenciales para una buena gestión de las pesquerías, sin embargo, su obtención no es una tarea fácil. Además de que una parte de la pesca extractiva no es declarada por las vías legales de comercialización el etiquetado de los productos acostumbra a integrar distintos tipos de errores. El principal objetivo de este trabajo es estudiar las tipologías de error en el etiquetado de tiburones y rayas en las pesquerías de Euskadi para poder proponer el correcto etiquetado como una de las primeras medidas básicas para la conservación de estas especies. Además, se han realizado encuestas de consumo que permiten ver las tendencias de la población respecto a los hábitos alimenticios en relación a las especies de elasmobranquios. Este proyecto afirma una de las principales líneas de trabajo de la Fundación CRAM; la conservación de tiburones y rayas.

Especialmente pretende aportar nueva información después del trabajo realizado por el equipo de CRAM durante 2008 y 2009; “Tiburones y rayas. Contribución a su conservación y ordenación de sus pesquerías.”. Los resultados obtenidos muestran que aproximadamente el 50% de los lotes vendidos en lonja presentan alguna tipología de error en el etiquetado. Este hecho produce generalmente subestimaciones de las capturas totales de los registros oficiales lo que deriva en problemas importantes de gestión de los recursos y la conservación de las poblaciones. Una serie de medidas correctoras se presentan, por parte de CRAM, para la ordenación de las pesquerías de tiburones y rayas como la revisión y estandarización de los métodos de etiquetaje, la correcta separación por especies,… En última se sugiere el correcto etiquetaje como primera medida para la conservación de los elasmobranquios.

(7)

Introducción

La conservación de las especies que hábitat los océanos es un hecho que atañe a todos. Cada vez somos más los habitantes de este planeta y cada vez es mayor la presión ejercida sobre el medio natural, lo que causa importantes alteraciones sobre sus sistemas y especies. Por suerte, también son cada vez más las acciones emprendidas para la conservación y sostenibilidad de la naturaleza. Este informe, describe una de las principales acciones de la Fundación CRAM para la conservación de los elasmobranquios (tiburones y rayas), como continuación del estudio de las pesquerías.

Tiburones y rayas, junto con las quimeras (comúnmente desconocidas) forman parte de la clase de los Condrictios o peces cartilaginosos. Dentro de este grupo encontramos a los elasmobranquios; griego elasmós : placa y bránkia : branquias, describiendo bien dos de sus principales características morfológicas. Esto es, la presencia de escamas en forma de placas parecidas a las de los peces óseos pero más resistentes y dispuestas para ofrecer una mayor hidrodinámica y de hendiduras branquiales (5-7 pares normalmente). Se trata de uno de los grupos taxonómicos de especies de vertebrados más antiguos y habitantes de los océanos desde hace más de 400 millones de años (Pikitch et al., 2008); mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios.

Actualmente se conocen más de 500 especies de tiburones y alrededor de unas 600 especies de rayas, aunque los avances científicos permiten seguir descubriendo nuevas especies. Durante su larga historia evolutiva, estos animales se han adaptado a gran variedad de hábitats y condiciones diferentes. Existen especies demersales (asociadas al fondo) y otras pelágicas (de aguas abiertas), incluso existen especies capaces de resistir condiciones de aguas salobres (de baja salinidad). De modo similar, existen especies carnívoras situadas en las partes superiores de las redes tróficas pero también especies filtradoras que se alimentan del plancton como el tiburón ballena (Rhincodon typus) y el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y especies ovíparas (ponen huevos), ovovivíparas (ponen huevos y los mantienen en el interior de su cuerpo) y vivíparas (dan a luz) (Snelson et al., 2008). Pero su larga especialización a lo largo de su evolución no los libra de ser uno de los grupos más amenazados por la presión humana.

Generalmente son especies de vida larga y con crecimientos muy lentos y tasas de reproducción muy bajas. Sin embargo la descendencia es de gran tamaño ya en las etapas iniciales de vida, lo que provoca que rápidamente sean reclutados a la pesca (posibles capturas de la pesca).

Paradójicamente, las principales ventajas evolutivas alcanzadas se han convertido en sus principales amenazas contribuyendo a que la recuperación de las poblaciones explotadas sea muy lenta (Camhi et al., 2008; Fordham, 2006; Fowler et al., 2005; Myers and Worm, 2005;

Stevens et al., 2000).

Gestionar de manera sostenible las pesquerías de peces cartilaginosos se ve perjudicado por la baja fiabilidad de los datos oficiales de capturas de tiburones y rayas debido a los errores en los procesos de identificación y clasificación en el etiquetado de las capturas (Camhi et al., 2008).

El principal objetivo de este estudio es contribuir a la conservación de las pesquerías de tiburones evaluando el etiquetaje de los elasmobranquios en las lonjas de Euskadi durante el proceso de comercialización de estas especies. Pensamos que el correcto etiquetaje de los productos pesqueros y en especial de tiburones y rayas, grupos especialmente amenazados, puede ser una de las primeras medidas de conservación para estas especies. Además, se compararán los resultados obtenidos en este estudio con los procedentes de un estudio similar llevado a cabo por la Fundación CRAM durante los años 2008 y 2009 (Tiburones y rayas.

Contribución a su conservación y ordenación de sus pesquerías. 2009). Esto permitirá establecer una serie de conclusiones y recomendaciones para una mejor gestión de las pesquerías de tiburones en España.

(8)

Tiburones y rayas. Pesquerías y conservación.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elabora el estado de conservación de las especies. Particularmente ha evaluado un total de alrededor de 550 especies de tiburones y rayas de las cuales unas 110 especies se han catalogado como amenazadas con la extinción (20%). Sin embargo, la falta de datos biológicos específicos de algunos grupos dificulta las tareas de conservación de los tiburones, por lo que el avance en el estudio de estas especies y del impacto de las pesquerías es esencial para proponer nuevas medidas de gestión.

El mar Mediterráneo y el Atlántico Nororiental (incluyendo el Cantábrico) las dos zonas del océano con más amenazas para los tiburones. Aquí es donde la IUCN incluye más especies de estos grupos con mayores niveles de amenaza. España es actualmente el país líder europeo en capturas de tiburones y rayas. Las pesquerías españolas, con un total de 62158 toneladas de capturas representan más de la mitad del total de la pesca de elasmobranquios en Europa.

Tintoreras (Prionace glauca) y rayas son las especies de elasmobranquios que más se pescan, especies sin cuota límite.

¿Quién captura qué? Capturas de tiburones y rayas en Europa.

Separación de las capturas por países y especies. Realizado por Shark Alliance.

Clasificación del estado de conservación de las especies de tiburón evaluadas por la IUCN a nivel global. En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Cerca de Estar Amenazado (NT), de Consideración Menor (LC), Datos Insuficientes (DD).

(9)

La demanda internacional y el alto valor que alcanzan las aletas de tiburón, para la elaboración de la conocida sopa de aleta de tiburón, símbolo de posición social y alto poder adquisitivo y la enorme diferencia entre el precio del cuerpo con relación al que alcanzan las aletas es un fuerte incentivo para el finning o aleteo. El aleteo consiste en cortar las aletas de los tiburones y deshacerse del resto del cuerpo, una actividad actualmente prohibida aunque sin embargo se permite desembarcar las aletas por separado del cuerpo a la mayoría de embarcaciones. El objetivo final del aleteo, es conservar exclusivamente las aletas de los tiburones, la parte que tiene un mayor valor comercial y disponer de más espacio en las bodegas al no tener que guardar los cuerpos lo que genera a la vez un grave problema de sobreexplotación del recurso.

Actualmente son muchos los investigadores que tratan de comprender mejor las técnicas de comercialización de los productos de tiburones y proponer medidas de conservación y para el control del aleteo, que a pesar de que esta prohibido es una actividad que se sigue practicando.

Algunos científicos proponen como medida de control total contra el aleteo el desembarco de las capturas con las aletas pegadas al cuerpo sin excepciones lo que permitiría una mejor gestión y manejo de las pesquerías y eliminaría los posibles errores de identificación de especies y de control de las capturas totales que existen en la actualidad.

(10)

Comercialización y consumo

Antiguamente la comercialización de los productos pesqueros consistía en una actividad relativamente sencilla. La globalización y el aumento de la población constituye un gran aumento en la demanda de estos productos que se extiende geográficamente por todo el planeta.

El avance de las tecnologías en el sector del consumo y transporte hace posible que los productos se comercialicen por todo el mundo. Este hecho dota de mayor complejidad a las redes de consumo. El punto inicial en la comercialización del pescado es la captura. La flota pesquera española dispone de distintos tipos de buques para la obtención del pescado; desde las pequeñas embarcaciones de pesca artesanal hasta las grandes embarcaciones congeladores con enormes capacidades de almacenamiento.

Existen diferentes tipos de pesca que podemos separar de un modo general en dos grupos; la pesca de altura y la pesca de bajura. La flota de Euskadi cuenta con embarcaciones de ambos tipos. Las embarcaciones que realizan la pesca de bajura son generalmente pequeñas y con poca capacidad de carga. Estas embarcaciones pescan durante el día y regresan por la tarde a puerto.

En la lonja de Pasajes almacenan en el puerto las capturas hasta que la madrugada siguiente se vende. Las embarcaciones de pesca de altura son mucho mayores, con grandes capacidades de almacenamiento e incluso a veces con sofisticados sistemas de congelación y tratamiento del pescado a bordo. En Ondarroa y Pasajes muchos de lo pesqueros de altura realizan la pesca de arrastre y suelen pasar entre 3 y 10 días aproximadamente faenando.

Pero este proyecto se centra especialmente en un punto concreto de la comercialización de tiburones y rayas que se venden en las lonjas vascas; el momento del etiquetaje. Todo producto de la pesca comercializado debe etiquetarse de modo correcto detallando los nombres común y científico del producto, su origen (referencia a la zona FAO), la cantidad (kg), presentación,…

Pero aunque existen unas directrices de cómo etiquetar el producto, no existe un modo específico estandarizado ni a nivel europeo ni incluso a nivel nacional ya que este paso en la comercialización depende de las lonjas o empresas de comercialización. Durante los muestreos en las lonjas de Euskadi se han podido distintos modelos de etiquetaje.

La comercialización de las especies de tiburones y rayas se sustenta básicamente por la enorme demanda por parte de países asiáticos de aletas de tiburón. La sopa de aleta de tiburón en estos países, que adquiere elevadísimos precios en el mercado gastronómico asiático, símbolo de una buena posición social. Sin embargo, no hay que olvidar que el consumo de algunas especies de tiburones y rayas es algo habitual en muchos países europeos, especialmente España e Italia, donde el marrajo, el cazón y la raya son platos comunes. En la lonja, estas especies acostumbran a tener precios de venta bajos (alrededor de 2-5 €/kg según especies) aunque las aletas de tiburón pueden llegar a comercializarse por valor de hasta 500€/kg (peso seco).

Diferentes tipos de etiquetas según el puerto pesquero. a) Puerto de Pasajes. b) Puerto de Ondarroa. c) Puerto de l’Ametlla de Mar (Cataluña).

(11)

Durante la realización de este proyecto, la Fundación CRAM con la ayuda de voluntarios ha llevado a cabo una encuesta de consumo en el País Vasco con el objetivo de conocer algunas características en la comercialización y el consumo de las especies de tiburones y rayas en este lugar. La encuesta fue elaborada por técnicos de la Fundación CRAM y aprobada como indicador del consumo de estas especies en Euskadi. La muestra de encuestados fue los suficientemente grande para poder establecer conclusiones preliminares del consumo de tiburones y rayas en el País Vasco. La encuesta modelo se presenta anexa a este documento.

Los resultados de las encuestas muestran que el consumo de rayas es más habitual entre los ciudadanos vascos que el consumo de

especies de tiburón. Aunque una pequeña parte de la población afirma que ha consumido alguna vez tanto tiburón como raya (8%), solo el 5% es consciente de haber comido alguna vez tiburones. Sin embargo, un 15% de la población encuestada afirma que ha consumido especies de rayas. De modo genérico, más de un cuarto de la población vasca ha consumido conscientemente tiburones y/o rayas (28%). Sin embargo, los resultados indican que más de la mitad de la población no se encuentra en condiciones de poder afirmar o descartar si ha consumido alguna vez alguna de estas especies (59%), tan solo un 13% es totalmente consciente de que nunca ha probado tiburones o rayas. Los encuestados que responden “sí” han

consumido especies de rayas o tiburones, la mayor parte no lo hacen habitualmente (alrededor del 90%).

Durante el proceso de evaluación de la encuesta se seleccionó un grupo de especies de tiburones como las más probables de ser consumidas en relación a su presencia en las lonjas, los mercados y a las investigaciones previas en la zona llevadas a cabo por la Fundación CRAM. Las rayas se incluyeron como grupo en si mismo debido a la dificultad de identificación de la especie por parte de la población. Dos especies de otros grupas especies de osteíctios (peces óseos) se incluyeron como posibles respuestas; el congrio (Conger conger) y el emperador (Xiphias

5%

15%

8%

13%

59%

¿Ha consumido alguna vez tiburón o raya?

Sólo T

Sólo R

Ambos

No

Ns/Nc

0 5 10 15 20 25 30 35 40

¿Ha consumido alguna vez alguna de estas especies de pescado?

Cazón Quelvacho Marrajo Tintorera Pintarroja Mielga Alitán Raya

(12)

gladius) que por su aspecto o por su gusto pueden confundirse con algunas especies de elasmobranquios. Los resultados de las encuestas muestran que las rayas son las especies de elasmobranquios más consumidas en el País Vasco junto con las especies de marrajo (Isurus oxyrinchus generalmente) y el alitán (Scyliorhinus stellaris) que puede confundirse fácilmente con la pintarroja (Scyliorhinus canicula), ambas especies demersales (asociadas al fondo).

Además de conocer las especies más consumidas en Euskadi, la misma pregunta “¿Ha consumido alguna vez alguna de estas especies de pescado?”, contrastada con la información correspondiente a la pregunta de “¿Ha consumido alguna vez tiburón o raya?” permitió conocer que alrededor del 7% de la población es consumidora de tiburones sin saberlo. Un 7% de los encuestados respondió negativamente a la segunda pregunta y sin embargo contestó positivamente al consumo de al menos una de las especies de tiburones o rayas propuestas en la primera.

(13)

Metodología

Para lograr los objetivos esperados por la investigación de la Fundación CRAM se definió un método de actuación detallado. Análisis previos en la zona de estudio y pruebas piloto fueron necesarios para conocer las características específicas de comercialización. Por ello se llevaron a cabo diversas visitas a lonjas y puestas en práctica de la metodología, lo que ayudó a definir un plan definitivo de análisis. Con la finalidad de poder establecer comparativas entre los resultados, se usó una metodología lo más similar posible a la llevada a cabo en 2008 por la Fundación CRAM en “Tiburones y rayas. Contribución a su conservación y ordenación de sus pesquerías”.

Los estudios preliminares permitieron definir las dos lonjas escogidas para el estudio; Ondarroa y Pasaia, que ofrecían las condiciones apropiadas para la obtención de una muestra suficientemente representativa de datos necesarios para el proyecto. Además de las mencionadas, otros puertos sirvieron de referencia y ayuda en las investigaciones, en especial los puertos pesqueros de Hondarribia y de Bermeo.

Ondarroa, un municipio al NE de la provincia de Vizcaya, cuenta con una larga tradición pesquera. Su puerto, principalmente pesquero, situado en la desembocadura del Artibai, es actualmente uno de los más importantes del Cantábrico en cuanto a capturas. Pasaia, cercano a la frontera con Francia, cuenta con un puerto de gran importancia a nivel de infraestructuras.

Con una localización y accesibilidad estratégica, el puerto de Pasajes es uno de los 28 puertos gestionados a nivel estatal (Puertos del Estado). Este puerto ofrece a las flotas propias y a las de otros puertos unas buenas condiciones para el desembarco y comercialización de las capturas.

Las visitas a las lonjas se realizaron en el periodo de febrero a junio de 2011. Durante este tiempo, se registraron datos de 1 a 3 veces por semana. Las condiciones climáticas adversas dificultaron el proceso de toma de datos reduciendo las salidas de buques de pesca a faenar.

Debido a este hecho y con tal de obtener el mayor número de registros posibles se intentó muestrear los días de mayores capturas. El muestreo fue realizado por técnicos de CRAM desplazados a las lonjas vascas junto con la colaboración del voluntariado de la Fundación.

Los datos necesarios para realizar el presente estudio se obtuvieron a partir del registro de los datos de venta en las lonjas. Además, se complementó dicha información con fotografías de las etiquetas de cada caja subastada. Se analizó el total de lotes de venta que contenían tiburones y/o rayas en cada una de las visitas a la lonja. El proceso de comercialización de los productos pesqueros en Euskadi es ligeramente distinto al sistema del Mediterráneo español, como se ha comentado anteriormente (ver apartado; Comercialización y consumo). Esto obligó a adaptar la metodología usada en proyectos anteriores al nuevo campo de estudio.

Localización. Puertos en los que se llevó a cabo la toma de muestras del etiquetaje. a) Puerto de Pasajes. b) Puerto de Ondarroa

a) b)

(14)

Un total de 297 lotes de venta fueron analizados, cada uno de ellos con sus respectivas etiquetas.

De cada caja subastada y registrada se estudió, las características de la venta (Fecha, Lonja y Tipo de pesca), los datos del etiquetaje (Nombre común, nombre científico y Presentación) y las observaciones del contenido real en cada caso (Contenido, Identificación y Presentación).

(15)

Resultados

Durante las visitas a las lonjas se registraron un total de 297 cajas de venta. En ellas se comercializaron un total de 6 especies que pudieron ser correctamente identificadas por los observadores de la Fundación CRAM; 3 de tiburones (Galeorhinus galeus, Mustelus asterias, Scyliorhinus canicula) y 3 especies de rayas (Leucoraja naevus, Raja undulata y Raja clavata).

El 61% de los lotes de venta registrados corresponden a ventas de tiburones, mientras que un 36% corresponden a rayas. El 3% restante son las cajas que se vendieron con mezcla de especies y que alguna de ellas eran tiburones o rayas. Aunque el número de registros de Ondarroa es más elevado que el de Pasaia, la misma tendencia en cuanto al contenido de las cajas de venta es observable.

En las lonjas de Euskadi se venden más tiburones que rayas. No sucede lo mismo en las lonjas catalanas (datos 2009) en las que los elasmobranquios más comercializados son las rayas. Del

(16)

mismo modo, se ha podido observar que las cajas que se comercializan en la lonja con mezcla de especies en Euskadi suponen un porcentaje pequeño al total de ventas. Esta tendencia es contraria a lo observado para Cataluña donde las cajas de mezcla representan un alto porcentaje del total.

Se han contabilizado hasta 5 tipologías de error en el proceso de etiquetaje de las capturas. Estas misma tipologías de error se registraron durante el proyecto “Tiburones y rayas. Contribución a su conservación y ordenación de sus pesquerías” (2009). Por este motivo, se han incorporado en al análisis los datos obtenidos en el nombrado estudio.

Tipologías de error

Agrupación de varias especies en una caja. Mezcla.

Dentro de esta categoría existen dos tipos de errores similares pero con consecuencias totalmente opuestas. Se registraron cajas en las que la especie de elasmobranquio estaba correctamente identificada pero la caja contenía otras especies además de la mencionada en la etiqueta. A este tipo de error se le ha nombrado “Identificación correcta pero caja-mezcla” o Error de Tipo 1. El Error de Tipo 1 conduce a sobreestimar las capturas de elasmobranquios.

El Error de Tipo 2 o “Identificación ‘otros’ en caja-mezcla” se observó en cajas en las que el contenido era de mezcla de distintas especies (entre ellas tiburones o rayas) y la identificación correspondía a una de las especies no elasmobranquio. Los registros de este tipo de error contribuyen a subestimar las capturas de tiburones y rayas.

Error de identificación de especies.

También se pudo observar que en algunos casos se identifica erróneamente la especie que se comercializa. Es habitual encontrar errores de identificación en especies muy semejantes físicamente y en especies que reciben comúnmente el mismo nombre. Pero es importante saber que en algunos casos, las consecuencias de este tipo de error pueden ser graves. Es el caso de especies que a pesar de las similitudes físicas con otras especies, sus características biológicas son muy distintas y deberían de contar con medidas de conservación específicas. A este tipo de error se le ha llamado “Error de identificación de especies” o Error de Tipo 3.

Error de modo de presentación.

En la comercialización de los productos pesqueros, en este caso de tiburones y rayas, el producto se puede presentar de distintos modos. Por ello, las etiquetas de venta deben indicar cuál es el modo de presentación en cada caso (Entero, Eviscerado, Sin Cabeza, Congelado,…).

Este tipo de error puede parecer de menor importancia en algunos casos pero es fundamental el correcto etiquetaje en el caso de los elasmobranquios. No es igual que el peso total de capturas de una especie de tiburón, sea en referencia a cuerpos eviscerados o a cuerpos enteros, pues esto puede suponer errores de sobre estimación o subestimación de capturas. Lo mismo sucede en el caso de las rayas que a menudo se comercializan sin cabeza ni cola (solamente las alas).

Este tipo de error se ha denominado “Error en el modo de presentación” o Error de Tipo 4.

Identificación de etiqueta “varios”.

Es común que en algunos casos en los que el lote de venta contiene mezcla de especies distintas se proceda a etiquetarla como “mezcla” o “varios”,… Se puede pensar que este caso supone una mejora respecto al Error Tipo 1 y Error Tipo 2. En realidad lo que conlleva este error es un

(17)

desconocimiento total de las especies que se comercializan. Los registros de esta categoría no se suman a los de ninguna especie en concreto por lo que en realidad supone una subestimación de las capturas. Este es el Error de Tipo 5.

Analizando en conjunto los datos de etiquetaje de las lonjas de Euskadi y las de Cataluña, observamos que un 50% de las cajas comercializadas contienen al menos uno de los errores de etiquetaje descritos.

Mientras que en las lonjas catalanas los errores en el etiquetaje son bastante parecidos, no pasa lo mismo en el caso de las lonjas vascas. En Pasaia se registraron un 82% de las cajas con algún tipo de error, mientras que en Ondarroa la cifra es del 39%, un valor mucho más bajo, pero igualmente preocupante.

También se han analizado los errores de cada una de las tipologías de error por separado. Esto permite describir la rigurosidad en el etiquetaje para cada una de las especies capturadas. Como se ha comentado con anterioridad (ver apartado; “Comercialización y consumo”) el proceso de etiquetado en la comercialización es un proceso más o menos complejo y muchas veces específico de cada lonja. En el proceso de etiquetaje de las lonjas del País Vasco, los errores en el tipo de presentación son muy bajos. Mientras que en las lonjas del Mediterráneo catalán rondan el 20%, en Esuakdi este valor no alcanza ni el 4% en Pasaia, la lonja en la que se han observado más errores de Tipo 4.

Es interesante observar el porcentaje de error en el etiquetado de cada una de las especies de elasmobranquios por separado. Esto nos puede indicar si existen errores sistemáticos con alguna de las especies comercializadas. El tiburón martillo (Sphyrna zygaena) y la pastinaca (Dasyatis violácea) han obtenido un 100% de error en el etiquetaje, de todos modos, son también las dos especies menos comercializadas obteniendo muy pocos registros durante el muestreo (1 en el caso del tiburón martillo). Por lo tanto, estos resultados puede que no sean

Ametlla

Ondarroa Pasaia

Vilanova

(18)

representativos. No es el caso de las rayas (>40% de error), Raja undulata, Raja asterias, Leucoraja naevus… Otras especies comúnmente mal etiquetadas son; Mustelus asterias (100%), Scyliorhinus canicula (alrededor del 30%, a pesar de ser una de las especies más comercializadas), Galeus melastomus (próximo al 70%).

(19)

Conclusiones y Recomendaciones. El etiquetaje como medida de conservación.

Los resultados obtenidos en el estudio nos permiten establecer una serie de conclusiones referentes al consumo (encuestas) y la comercialización (muestreo) de tiburones y rayas en Euskadi. Se ha podido comprobar que el consumo de tiburones y rayas es habitual en el País Vasco; alrededor del 30% de la población afirman haber comido alguna vez tiburones o rayas.

Aunque su consumo es más bien esporádico. Sin embargo las encuestas revelan un hecho preocupante. Un 60% de la población no es capaz de reconocer si en algún momento ha consumido tiburones o rayas. Es posible que esto se deba a la poca información que se dispone de estas especies ya que un 7% de ha consumido tiburones o rayas sin ser consciente de ello.

Esto pasa muchas veces con especies que se consumen tradicionalmente como el cazón o el marrajo, comúnmente asociadas a pescado pero nunca al grupo de los tiburones.

La comercialización de tiburones y rayas en Euskadi se basa principalmente en 4 especies mayoritarias; dos de rayas (Raja clavata y Leucoraja naevus) y dos de tiburón (Mustelus asterias y Scyliorhinus canicula). Estas dos especies son capturadas por la pesca de arrastre, que en Euskadi es la que cuenta con mayor número de embarcaciones. La pesca de arrastre es un arte de pesca multiespecífico ya que es imposible seleccionar la especie objetivo de captura. Es el arte de pesca existente que mayor daño causa a las poblaciones y a los hábitats marinos. La comercialización de tiburones es más importante (capturas totales) que la de rayas.

Normalmente la separación entre especie en el momento de la venta es claro aunque aún existe un importante error de mezcla; similar en ambos puertos en los que se ha desarrollado el muestreo. Esta pequeña proporción de lotes vendidos con mezcla de especies puede ser de gran importancia ya que en este estudio se han contado por número de lotes vendidos con mezcla pero no el total de kg vendidos. Futuros estudios sobre la pesquería de tiburones deberían incluir el total de las capturas en sus datos para poder identificar mejor la significación de este tipo de error y contribuir a una mejor gestión.

El error en el etiquetado en Euskadi, depende del puerto de comercialización. Los dos puertos evaluados en este trabajo presentan índices de error muy diferentes pero en ningún caso despreciables. El número de errores en el etiquetado cometidos en el puerto de Pasajes fue mucho mayor que en Ondarroa. En Pasajes se evaluó la pesca de altura y pesca de bajura mientras que en Ondarroa sólo la pesca de altura. Puede ser que la pesca de bajura cometa más errores en el etiquetado por cuestiones intrínsecas a su funcionamiento de comercialización a veces un tanto diferente al de la pesca de altura en el País Vasco. Sin embargo, si observamos el promedio, los errores cometidos en las lonjas vascas superan a las lonjas del Mediterráneo catalán, aunque por muy poca diferencia. En ambos casos la cantidad de errores supera el 50%

de los lotes de venta, un dato muy preocupante.

Aunque el error de presentación es menor en las lonjas vascas que en las de Catalunya, no es un error desestimable. Esta tipología de error es muy peligrosa ya que puede contribuir a la subestimación de las capturas; se registran menos kg de capturas totales de las reales. La correcta identificación de especies es vital para un buen etiquetado del producto y control de las poblaciones. El error en la identificación que puede ser debido a diversos motivos. Por un lado puede deberse al propio sistema de codificación de las especies en el etiquetado mecanizado.

Pero también es cierto que existen grandes similitudes entre determinadas especies que pueden llevar a confusión, por este motivo la Fundación CRAM recomienda el uso y elaboración de guías de identificación que ayuden a diferenciar correctamente las especies de elasmobranquios.

Con todo esto podemos concluir que es necesaria una revisión del sistema de etiquetado que permita rebajar los errores en los registros de las capturas para una mejor gestión, sostenible,

(20)

de las capturas y las poblaciones de estas especies. Como se ha podido comprobar con este proyecto, los datos actuales de capturas no son lo suficientemente fiables como para permitir una correcta gestión. En vista de la magnitud de la problemática creemos que es necesaria una mayor implicación de la administración en el proceso de la comercialización y etiquetado de las capturas, que deberían exigir mayor rigurosidad en los registros así como realizar visitas periódicas para asegurar su correcto funcionamiento. Del mismo modo es importante la concienciación de los profesionales del sector pesquero sobre la importancia de la gestión sostenible de los recursos vivos, el estado de las poblaciones y los efectos del correcto etiquetado en el proceso de comercialización. De este modo, la gestión de las pesquerías será mucho más fácil. Para todo ello, la Fundación CRAM pone a disposición pública este trabajo y otras herramientas (guías de identificación, recursos didácticos, y otras informaciones de referencia) para que sirvan de ayuda en el cumplimiento de los objetivos y las recomendaciones propuestas para contribuir a una mejor conservación de las especies de tiburones y rayas.

(21)

Agradecimientos

La Fundación CRAM agradece la colaboración de todos los que han hecho posible este trabajo, a Sonia Hidalgo, Unai Gasteiz, Kristina Urraka, como parte del equipo técnico del proyecto y a los diferentes profesionales del sector pesquero en Euskadi que prestaron su ayuda y atención en todo momento. Especial agradecimiento a Arnaitz, que guió los inicios del proyecto en las lonjas de Euskadi. Asimismo, CRAM agradece a los voluntarios que han colaborado en este trabajo por la dedicación incondicional y su pasión por la conservación marina.

(22)

Referencias

Camhi, M.D.; Fordham, S.V. and Fowler, S.L. (2008) Domestic and International Management for Pelagic Sharks. En: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation. Eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing, Oxford, UK.

Cavanagh, R.D. and Gibson, C. (2007) Overview of the conservation status of cartilaginous fishes (Condrichthyans) in the Mediterranean Sea. IUCN, Gland, Switzerland and Málaga, Spain. 42p.

Compagno, L.J.V. (1984) FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part. 1. Hexanchiformes to

Lamniformes. FAO Fish.Synop., (125), vol.4., Pt.1.

Compagno, L.J.V. (1984) FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part. 2. Carcharhiniformes. FAO Fish.Synop., (125), vol.4., Pt.2.

Compagno, L.J.V. (2001) FAO species catalogue. Vol. 2. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Bullhead, Mackerel and Carpet Sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 1, Vol. 2. Rome, FAO. 2001. 269p.

Compagno, L., Dando, M., Fowler, S. (2006) Guía de campo de los tiburones del mundo.

Editorial Omega.

FAO (2004). Departamento de Pesca, Información sobre Pesquerías, Unidad de Datos y Estadísticas. FISHSTAT Plus: Universal software for Fishery Statistical time series. Version 2.3.

Fordham, S.V. (2006) Shark Alert: Revealing Europe’s impact on shark populations. THE SHARK ALLIANCE. Disponible en: www.sharkalliance.org

Fowler, S.L.; Cavanagh, R.D.; Camhi, M.; Burgess, G.H.; Cailliet, G.M., Fordham, S.V.;

Simpfendorfer, C.A. and Musick, J.A. (2005) Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Fishes. IUCN/SSC Shark Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 461 pp.

EU Council (2009) Council Conclusions on a European Community Action Plan for the Conservation and Management of Sharks. 2937th Agriculture and Fisheries Council meeting Luxembourg, 23 April 2009

Maguire, J-J.; Sissenwine, M., Csirke, J., Grainger, R. and Garcia, S. (2006) The State of World Highly Migratory, Straddling and Other High Seas Fishery Resources and Associated Species. FAO Fisheries Technical Paper No.495. FAO, Rome, Italy, 96 pp.

Myers, R.A. and Worm, B. (2005) Extinction, survival or recovery of large predatory fishes.

Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 360: 13-20.

Myers, R.A.; Baum, J.K; Shepherd, T.D.; Powers, S.P. and Peterson, C.H. (2007) Cascading

(23)

effects of the loss of apex predatory sharks from a coastal ocean. Science, 315:1846.

Oltra i Codina, A. (2007) Són fiables les estadítiques de pesca de cartilaginosos? Estudi pilot a la llotja de Blanes (Girona). Proyecto codirigido por Alex Aguilar y Manel Gazo.

Ensenyament de Ciències Ambientals, Universitat de Barcelona.

Pikitch, E.K.; Camhi, M.D and Babcock, E.A. (2008) Introduction to Sharks of the open ocean. En: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation. Eds. M.D.

Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing, Oxford, UK.

Santana, J. (2009) Tiburones y rayas. Contribución a su conservación y ordenación de sus pesquerías. Fundación CRAM.

Santana, J., Fordham, S., Fowler, S. (2012) Blue shark Prionace glauca fin-to-carcass-mass ratios in Spain and implications for finning ban enforcement.

Serena, F. (2005) Field identification guide to the sharks and rays of the Mediterranean and Black Sea. FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes. Rome, FAO. 2005. 97p.

Snelson Jr., F.F.; Roman, B.L. and Burguess, G.H. (2008) The reproductive biology of pelagic elasmobranchs. En: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation.

Eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing, Oxford, UK.

Stevens, J.D.; Bonfil, R.; Dulvy, N.K. and Walker, P.A. (2000) The effects of fishing on sharks, rays, and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems.

ICES Journal of Marine Science, 57:476-494.

(24)

Anexos

La Fundación CRAM está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre la pesca de tiburones en el Golfo de Bizkaia. Agradeceríamos mucho su colaboración, contestando a unas breves preguntas sobre el consumo de tiburones.

¿Ha consumido alguna vez tiburón o raya?

Raya Tiburón Ambos ☐ No

¿Lo hace habitualmente?

No

¿Cómo los consume?

Plancha ☐ Horno ☐ Otros

¿Donde los adquiere?

¿Cómo suele comprarlo?

Fresco Congelado Preparado

¿Qué especies consume/prefiere?

¿Ha consumido alguna vez alguna de estas especies de pescado?

☐ Cazón/Tollo ☐ Quelvacho ☐ Marrajo ☐ Tintorera

Pintarroja Emperador Mielga Congrio

Alitán Raya

Género:

Residencia (Provincia):

Edad:

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)