• No se han encontrado resultados

Acompañamiento psicológico a pacientes oncológicos en el proceso de hospitalización

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Acompañamiento psicológico a pacientes oncológicos en el proceso de hospitalización"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO A PACIENTES ONCOLÓGICOS EN EL PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN. PROYECTO DE GRADO. 2019.

(2) PROYECTO DE GRADO. ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO A PACIENTES ONCOLÓGICOS EN EL PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN. CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS INSTITUTO DE RELIGIOSAS DE SAN JOSÉ DE GERONA. MICHELLE PARRA PRIETO (416924). LINA MARÍA PEÑARANDA SAAVEDRA ASESOR. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI SUR PSICOLOGÍA.

(3)

(4) RESUMEN Se lleva a cabo el presente proyecto el cual tiene como objetivo analizar el proceso de acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos y familiares que se encuentren llevando su proceso de hospitalización en la clínica nuestra señora de los Remedios, para llevarlo a cabo se utilizó una población de cinco participantes diagnosticados con cáncer, los cuales eran mayores de edad y tenían un proceso de hospitalización con una estadía superior a tres meses. Para dar cumplimiento al objetivo, se construyeron y aplicaron cinco actividades enfocadas en acompañamiento, cada una de las actividades estuvo encaminada a que participantes y familiares lograran expresar sus emociones e indicaran como ha sido el proceso hospitalario que han tenido, cada ejercicio se realizó pensando en las diferentes temáticas para el desarrollo y fortalecimiento de los pacientes en el proceso de hospitalización, entre ellas se abordó la dinámica relacional, el autocontrol, reconocimiento y expresión de emociones y visualización del futuro Dentro de los resultados se evidencia como la acogida de cada actividad por parte de los participantes fue favorable, además se enseña como las actividades lograron dar cumplimiento con las expectativas de los pacientes. Por otra parte, las actividades propiciaron un tiempo de reflexión sobre cada temática abordada, lo cual ayudó al fortalecimiento y desarrollo de la expresión emocional, el autocontrol, la empatía, la identificación de debilidades y fortalezas, visualización positiva y de otras habilidades implicadas.. Palabras clave: Cáncer, expresión emocional, regulación emocional, auto concepto, familia y empatía..

(5) ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................ SITUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 7 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 9 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 11 OBJETIVOS .................................................................................................................... 18 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 19 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 25 CRONOGRAMA ............................................................................................................. 26 REJILLA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 27 INFORME DE RESULTADOS ........................................................................................ 34 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 40 CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .............................................................................. 48 ANEXOS ......................................................................................................................... 53.

(6) INTRODUCCIÓN La clínica nuestra señora de los remedios, instituto de religiosas de San José de Gerona, cuenta con el área de pastoral de la salud, en la cual se tiene como objetivo la evangelización de los pacientes, sin embargo, dentro de este sitio se le ha brindado un espacio a profesionales del área de la psicología para que brinden a los pacientes un acompañamiento emocional y así ayudar en su proceso de hospitalización. Dado lo anterior, desde el área de psicología se planea llevar a cabo un proyecto con pacientes oncológicos, en el que se tiene como objetivo analizar el proceso de acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos y familiares que se encuentren llevando su proceso de hospitalización en la clínica nuestra señora de los Remedios. Este proyecto se realizará desde un enfoque cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico, cuyo propósito principal es describir y comprender las experiencias de personas que comparten un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). Para llevar a cabo el presente proyecto se utilizó una población de cinco participantes diagnosticados con cáncer, con los cuales se realizaron cinco actividades enfocadas en acompañamiento, cada una de las actividades estuvieron encaminadas a que participantes y familiares lograran expresar sus emociones e indicaran como ha sido el proceso hospitalario que han tenido, así como el cambio emocional que se ha dado durante el transcurso de la patología, por otra parte, las actividades permitieron la autoexploración del ser, visualización del futuro y el reconocimiento de factores protectores. Una vez realizadas las actividades con los participantes se llevó a cabo un análisis para determinar cómo las actividades habían logrado impactar en la población trabajada y como este tipo de actividades enfocadas en acompañamiento psicológico contribuye a que el proceso de hospitalización logre ser más llevadero..

(7) SITUACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta problema: ¿Cómo contribuye el acompañamiento psicológico al proceso de hospitalización de los pacientes oncológicos y sus familiares de la Clínica Nuestra Señora de Los Remedios?. Planteamiento del problema: La clínica Nuestra Señora de los Remedios actualmente cuenta con una unidad oncológica ubicada en el cuarto piso, está unidad se encuentra conformada por nueve habitaciones individuales especializadas para que personas diagnosticadas con cáncer puedan recibir tratamientos necesarios para esta patología, pues el cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una sobreproducción de células malignas las cuales se pueden desarrollar en diferentes partes del cuerpo. A través de un proceso de observación, se logra identificar que los pacientes que se encuentran llevando un proceso de hospitalización en la clínica Nuestra Señora de los Remedios cuentan con estados de ánimo bajos, sin embargo, los pacientes prefieren guardarse estas emociones y no hablar de aquello en lo que piensan. Sumalla, Ochoa, Mate Gil, y Enric (2012), indican: el cáncer tiene un determinante común en todas las personas que lo padecen y estos son los cambios emocionales que se dan durante el proceso de esta enfermedad, sin importar el tipo de tumor o su progreso, estos autores indican: “los pacientes con cáncer son ante todo personas, con sus miedos, incertidumbres, depresiones, conflictos y necesidades”, (p.4). Siendo así el cáncer una enfermedad que no solo afecta el área biológica del ser humano sino también, su parte emocional y social. Según Sumalla et al. (2012), el cáncer se encuentra rodeado por emociones como lo son el miedo, la ansiedad, la inseguridad y el pánico, emociones que no solo afectan al paciente sino a todo su componente familiar..

(8) Aunque los cambios emocionales son comunes en el proceso de enfermedad los pacientes y familiares en su mayoría no tienen las herramientas para lidiar con ello, donde los familiares en particular expresan preocupación al no saber cómo abordar estas temáticas, llevando así a que la dinámica familiar cambie. De acuerdo con Fernández (2004), la aparición de una enfermedad sin importar si es o no terminal, puede afectar tanto el funcionamiento como la composición familiar, donde la familia debe crear estrategias que le permitan seguir ejerciendo su rol y efectuadas por parte de la familia puede ayudar o no al proceso de enfermedad. Por otra parte, se evidencia en la observación realizada que una de las necesidades de los pacientes es poder realizar alguna acción de ocio durante el tiempo de hospitalización, pues las estadías de los pacientes oncológicos ascienden a más de 20 días por sesión de quimioterapia, lo que lleva a que indiquen que se sientes aburridos y con deseos de irse.. Con forme a lo expuesto anteriormente, se torna relevante brindar un proceso acompañamiento emocional tanto a los paciente como a sus familiares, pues en el proceso de hospitalización se puede contribuir a que pacientes y familiares reciban orientación acerca de los cambios emocionales, ya que trabajar directamente sobre el estado anímico de pacientes con cáncer contribuye a que estos puedan realizar una expresión emocional de lo que está sucediendo, volviendo más llevadero su proceso de hospitalización, además de poder enfrentar y expresar todas las emociones que trae consigo la enfermedad. Por otra parte, la expresión de emociones contribuirá a que los pacientes puedan tener un autoconocimiento del ser y que la dinámica familiar mejore..

(9) JUSTIFICACIÓN El área de pastoral de la salud de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios dentro de sus diversas funciones se encuentra encargada del acompañamiento emocional y espiritual de los pacientes hospitalizados dentro de la institución, por lo cual se apoya de diferentes profesionales para dar cumplimiento a la labor como lo son sacerdotes, monjas y psicólogos. Desde el área de psicología llevada a cabo por la líder pastoral y practicantes en psicología se busca acompañar a los pacientes para que estos logren expresar emocionalmente su proceso de hospitalización, y lograr de esta forma que este sea más llevadero; dentro de los diferentes pacientes que se encuentran hospitalizados en la clínica están los pertenecientes al área de oncología, los cuales son pacientes con cáncer que dado el tratamiento de su patología deben tener una estancia hospitalaria prolongada.. González, Tinoco y Benhumea (2011) indican: “El impacto emocional que tienen las enfermedades crónicas en los pacientes es innegable y está estrechamente relacionado con la incertidumbre e impredictibilidad del proceso de enfermedad, el distrés afectivo que genera, la pérdida de autonomía y el estigma social”, (p.266). Por lo anterior, se torna relevante que el proceso de acompañamiento se realice en pacientes oncológicos para que su proceso de enfermedad y hospitalización logre ser más llevadero, pues los cambios emocionales que se dan en pacientes oncológicos que se encuentran hospitalizados en la clínica no solo son innegables, sino que pueden ser fácilmente observados, además en el proceso de observación se logra identificar como las dinámicas familiares se encuentran afectadas, pues la patología no solo rodea de incertidumbre al paciente, sino a todo su componente familiar.. Dado lo anterior se torna necesario que los pacientes oncológicos y sus familiares reciban un proceso de acompañamiento psicológico en el que se les permita expresar.

(10) emocionalmente lo que trae consigo la enfermedad, lo cual les puede contribuir a que realicen un proceso de autoconocimiento de su ser, identifiquen factores protectores y visualicen aspectos positivos del transcurso de la patología, generando así estrategias que contribuyen a que el proceso sea más llevadero.. A través de este proyecto se abre un espacio para evidenciar la importancia de la psicología, además, de contribuir a que los pacientes tengan mayor recepción a su proceso hospitalario, por tal razón los principales beneficiarios serán los pacientes oncológicos de la clínica, pues ahora en su proceso de hospitalización se abre la oportunidad para trabajar en aspectos diferentes a su área biológica. Por otra parte, la elaboración de este proyecto puede contribuir para que en el país se le torne más relevancia al acompañamiento psicológico y cómo este realmente contribuye para que un proceso tan complejo como lo es enfrentar una enfermedad se torne menos difícil de lo que ya por su complejidad es..

(11) ANTECEDENTES El componente psicológico en pacientes Oncológicos ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones, donde se resalta la importancia de las emociones en el proceso de la enfermedad, para que de esta forma se pueda mejorar la calidad de vida en las personas, por ello a continuación se hace una revisión que procedan y aporten al siguiente proyecto. Navas, C; Villegas, H; Hurtado, R y Zapata, E. (2007), en su artículo “Programa de intervención psicoeducativo para el apoyo del paciente con cáncer” el cual tiene como objetivo Proporcionar información acerca de su enfermedad y las herramientas de la psiconeuroinmunología, donde se propone un programa el cual está compuesto de forma interdimensional, pues intervienen factores físicos, psicológicos, espirituales y sociales, el cual pretende modificar creencias, actitudes, emociones y estilos de vida. A través del programa desarrollado por los autores, se busca que los cambios en el estilo de vida de los pacientes puedan ser más llevaderos, pues a través de herramientas se pretende facilitar la aceptación a los cambios. Aunque el proyecto llevado a cabo por Navas, C; Villegas, H; Hurtado, R y Zapata, E. (2007) no muestra el proceso de intervención realizado con los pacientes, indica que este proceso sería ejecutado a través de cuatro consultas individuales y cinco talleres, los cuales han sido adaptados a las necesidades del paciente, con el fin de educarlo para que pueda tomar decisiones acertadas en su vida, teniendo en cuenta siempre las dimensiones trabajadas.. Monge (2004), a cargo del artículo “Cáncer, inteligencia emocional y ansiedad en essalud-cusco. Una aproximación a la psicooncología” realiza una investigación la cual tiene como objetivo buscar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la ansiedad, por lo cual se pretende realizar una medición de los niveles de ansiedad e inteligencia emocional para proseguir a hacer una correlación entre estas dos variables. Por lo anterior, la investigación.

(12) toma relevancia para la ejecución del presente proyecto pues enfatizan en la importancia que tornan los factores psicológicos en los procesos de enfermedad. Para realizar la investigación los autores cuentan con una población de 66 personas, los cuales son pacientes oncológicos que asistieron al centro médico Hospital ESSALUD-Cusco entre los meses de junio a octubre en el año 2003, donde el tipo de muestreo es no probabilístico ya que la técnica escogida para esto es voluntaria, donde la población escogida para la investigación tiene una edad mayor a los 18 años y está conformada por hombres y mujeres. Cómo técnicas de recolección de información el autor utilizó los cuestionarios de (Zung y Barón) y entrevistas no directivas y semiestructuradas. A través de la recolección de la información, se logra evidenciar en los resultados que existe una correlación entre las variables inteligencia emocional y ansiedad evidenciando que, a mayor inteligencia emocional, menos serán los niveles de ansiedad producidos en el proceso de hospitalización en pacientes oncológicos (Morgue, 2004).. Prieto (2004), en su artículo “psicología oncológica” realiza una investigación pretende evidenciar cómo influyen los factores psicológicos en la aparición y el efecto del cáncer sobre las variables psicológicas (ansiedad y depresión). En la investigación el autor ha creado dos tipos de variables: factores psicológicos y cáncer. En la investigación teórica los autores dicen que el tratamiento psicológico debe enfocarse en el estrés que se produce a causa del diagnóstico, los cambios físicos, psicológicos y sociales que trae la patología en el tratamiento. Por otra parte, el autor crea una intervención para realizar con los pacientes con cáncer, esta intervención se enfoca en: ●. Los estilos de vida. ● El estrés ● El comportamiento alimentario..

(13) ● Control psicológico de los vómitos, náuseas, dolor y estrés ● Relajación ● Visualización ● Terapia cognitiva En el artículo los autores concluyen que no hay suficientes investigaciones para determinar que el efecto biológico causado por el estrés es un determinante para el inicio de un tumor, por otra parte se indica que la manifestación del cáncer produce en los pacientes cambios emocionales y sociales, los cuales son generadores de ansiedad favoreciendo de esta forma la aparición de la depresión, por tal razón debe haber un proceso de intervención de los paciente oncológicos para así mejorar la calidad de vida (Prieto, 2004).. Bague (2014) realiza un proyecto de investigación el cual titula cómo “Depresión y ansiedad en pacientes oncológicos hospitalizados”, en este proyecto el autor realiza una revisión conceptual de cómo la ansiedad y depresión se encuentran inmersos de una forma innegable en el proceso de enfermedad, por tal razón el objetivo de esta investigación es determinar el nivel de ansiedad y depresión de los pacientes; con el fin de desarrollar unos cuidados de calidad específicos, basados en el cuidado integral y apoyo psicológico. La hipótesis planteada por el autor indica que los pacientes hospitalizados del área de oncología presentan trastornos emocionales. Para confirmar dicha hipótesis el autor planea realizar un estudio descriptivo en la que se cuente con una muestra de 24 pacientes oncológicos que se encuentran hospitalizados. Para recolectar los datos, el investigador utilizará una serie de cuestionarios para la depresión, datos sociodemográficos e historia clínica de cada paciente (Bague, 2014)..

(14) Fernández, Jorge, Sanchez y Bejar (2016) en su artículo titulado cómo “Atención psicológica para pacientes con cáncer y sus familiares: ¿que nos encontramos en la práctica clínica?” realiza un estudio cuyo objetivo consiste en determinar el contexto clínico habitual en oncología, teniendo en cuenta cómo hay un impacto emocional tanto para pacientes como para familiares. Este estudio permitirá identificar los tipos de problemas que interfieren en los pacientes oncológicos al recibir atención psicológica, cómo el tiempo que se demanda en cada intervención, los objetivos de cada paciente, el estado de la enfermedad o las razones por la que se finaliza la intervención, finalmente se pretende evidenciar cómo el acompañamiento psicológico es fundamental tanto para pacientes como para familiares oncológicos. Para realizar esta investigación se utilizaron como instrumentos el termómetro de distrés y una entrevista semiestructurada, en cuanto a la población se incluyeron 4.924 pacientes y familiares que recibieron una atención psicológica en el año 2015. En los resultados encontrados se evidencia que tanto pacientes como familiares tienen un nivel de distrés bastante elevado donde el promedio se encuentra en 7,2; por otra parte, la investigación ayudó a determinar que las razones por la cual se busca ayuda psicológica son en gran medida para aliviar el malestar emocional derivado de la enfermedad (Fernández et al., 2016).. Acosta, López, Martínez y Zapata (2017), en su artículo “Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama” se realiza un estudio descriptivo cuyo objetivo es determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento en las pacientes con cáncer de mama, para realizar esta investigación los autores toman una población de 63 mujeres con cáncer de mama que se encuentran entre 2 a 4 meses de su evolución..

(15) Para determinar cuál es la importancia de la familia en el proceso de enfermedad y cómo esta se vuelve una estrategia de afrontamiento para los pacientes los investigadores analizan variables sociodemográficas, utilizan el instrumento “Inventario de Estrategias de Afrontamiento”, y analizan funcionalidad familiar a través del cuestionario de Percepción de Función Familiar (FFSIL). En los resultados obtenidos a través de los instrumentos y análisis realizados por los investigadores se pudo evidenciar que el acompañamiento familiar se constituye como una estrategia de afrontamiento para enfrentar el cáncer, sin embargo, se evidencian en los datos que la comunicación entre la familia es baja, pues los participantes comentan que no pueden hablar de cualquier tema, por otra parte los estudios demuestran que las mujeres que tienen pareja tiene un mayor afrontamiento frente al cáncer. Este estudio demuestra la importancia de la familia como estrategia de afrontamiento (Acosta et al, 2017).. Andreia Patrícia de Sousa Pereira Teques (2014) en su proyecto de doctorado inteligencia Emocional y Enfermedad Oncológica, cuyos objetivos se encuentran centrados en Analizar las relaciones entre la Inteligencia emocional, el Significado en la vida y la Satisfacción con la vida en personas saludables y en enfermos oncológicos y Evaluar los efectos de la mediación de las variables del Coping en la relación entre la Inteligencia emocional y la Satisfacción con la vida en enfermos oncológicos. Para realizar este proyecto la autora hace un estudio con dos tipos de población, pues cuenta con una muestra de 214 personas que no padecen ningún tipo de enfermedad, y 202 personas que padecen una enfermedad oncológica. Para alcanzar los objetivos propuestos, la autora utiliza una serie de instrumentos cómo: Cuestionario sociodemográfico, Cuestionario de Autopercepción de Inteligencia Emocional, Escala de Satisfacción con la Vida y Test de Objetivos de Vida, para así poder recolectar la información y hacer análisis de datos..

(16) Gracias a los datos obtenidos a través de los instrumentos se puede evidenciar que las personas que son conscientes de lo que sienten, son más estables emocionalmente, y por lo tanto tienen más satisfacción con la vida, por otra parte, se evidencia que los pacientes oncológicos tienen una mayor relación entre inteligencia emocional y satisfacción con la vida (Sousa, 2014).. Rodríguez, Román, Aguilar; Gallego (2017), en su artículo Necesidades Emocionales En El Paciente Oncológico En Etapa Terminal, hacen una revisión de la información para poder realizar un estudio transversal y lograr el objetivo del proyecto que se centra en Conocer las necesidades emocionales del paciente oncológico en fase terminal. Para esta investigación los autores utilizan como método un estudio descriptivo transversal, donde su población está conformada por pacientes oncológicos que se encuentran en su fase terminal y se encuentren en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, por otra parte, los investigadores utilizaran como instrumentos el cuestionario de Evaluación de las Necesidades de Pacientes Oncológicos en Etapa Terminal (ENPOET) y la escala de las fases del duelo (EFD-66). La importancia de este proyecto para el autor gira en torno a que determina gracias a la revisión de la literatura que el acompañamiento psicológico es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes paliativos, es decir, aquellos que se encuentran en la etapa final de la enfermedad.. Moreno, Krikorian y Palacio (2015), realizan un artículo de investigación Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida, cuyo objetivo es determinar los índices de malestar emocional, ansiedad y depresión y examinar su relación con la competencia percibida (CP) en pacientes con cáncer. Para realizar esta investigación lo autores utilizaron una muestra de 42 pacientes,.

(17) donde se utilizó como instrumento de recolección de datos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Competencia Percibida (ECP). En los resultados encontrados se tienen que la competencia percibida en pacientes con cáncer es escasa, por otra parte, se indica que hay niveles elevados en el malestar emocional de pacientes oncológicos, pues la depresión se presenta desde el 5% al 26 % y los síntomas de ansiedad ocurren entre el 25 y 48% de los pacientes con cáncer.. Finalmente, Porro, Andrés y Rodríguez (2012), en su artículo de investigación Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos, cuyo objetivo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Los anteriores artículos evidencian la importancia de un acompañamiento psicológico tanto para pacientes oncológicos como para sus familiares, pues los cambios emocionales que acompañan el proceso de la enfermedad cancerígena es innegable, y el realizar el proceso de acompañamiento no solo permite una descarga emocional, sino también una aceptación a su proceso, permitiendo crear estrategias de afrontamiento que le ayudarán a mejorar su calidad de vida pues permite ver y significar su proceso de enfermedad desde una perspectiva un poco diferente, donde la familia se vuelve uno de los principales factores protectores para enfrentar el cáncer..

(18) OBJETIVOS Objetivo General ● Analizar el proceso de acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos y familiares que se encuentren llevando su proceso de hospitalización en la clínica nuestra señora de los Remedios.. Objetivos específicos: ● Diseñar actividades de acompañamiento psicológico que contribuyan al proceso de hospitalización para pacientes oncológicos y sus familiares ● Ejecutar las actividades diseñadas de acompañamiento psicológico con los pacientes oncológicos y sus familiares..

(19) MARCO TEÓRICO De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS), “El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo”. Esta enfermedad puede afectar a cualquier tipo de persona y más aún si esta cuenta con factores de riesgo, donde los más comunes son la predisposición genética y el consumo de sustancias como alcohol, o tabaco. El cáncer tiene una afectación biológica en las personas que lo padecen, pero más allá de lo tangible se encuentra que esta patología genera un cambio emocional innegable. Desde 1950, diversos estudios se propusieron a ahondar acerca de las respuestas psicológicas que trae el cáncer, pues antes de esto solo se miraba esta patología desde una perspectiva biológica; y ya para 1955 el grupo psiquiátrico del Hospital General de Massachusetts bajo la dirección de Fiessinger y el grupo de investigación psiquiátrica en el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering, construyeron los primeros informes de la adaptación psicológica del cáncer Robert, Álvarez y Valdivieso (2013). A partir de esta época se comenzó una investigación de gran interés por las respuestas psicológicas que trae consigo una patología de gran complejidad como lo es el cáncer, puesto que está trae en sus inicios mucho miedo, temor e incertidumbre, además de estar acompañada por tristeza enojo y rabia (Robert, Álvarez y Valdivieso, 2013).. Sumalla et al. (2012), dicen: “si grave resulta la enfermedad, puede resultar más grave la actitud que rodea, donde hay emociones como miedo, ansiedad y pánico” y aunque estas emociones en primera instancia se pueden mostrar cómo reacciones inadecuadas para el proceso de enfermedad, en realidad esta puede ser la forma más adecuada de expresar una enfermedad de tanta complejidad, pues dada la vulnerabilidad e incertidumbre que representa esta patología, son las expresiones más lógicas que pueden acompañar este suceso..

(20) De acuerdo con Chóliz (2005) “Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen”. (p.4); es decir todas las emociones inclusive las que pueden parecer más desagradables tienen como función permitir al individuo adaptarse y afrontar aquello que está sucediendo a su alrededor, pues preparan al individuo para una conducta específica. Reeve (1994), citado por Chóliz (2005), indica que la emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas: donde la emoción tiene como función la preparación del organismo para que este actúe frente a lo que está sucediendo. b. Funciones sociales: la expresión de emociones permite a los demás predecir el comportamiento, los cual tiene gran valor en los procesos de relación interpersonal, por otra parte, permite la interacción social ya que posibilita la comunicación del estado emocional. c. Funciones motivacionales: la emoción facilita la acción de una conducta, por lo cual Reeve (1994), citado por Chóliz (2005), afirma: “La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad” (p.6). Por lo cual, una emoción puede dar paso para que una conducta se encuentre motivada. Dado lo anterior se encuentra que la expresión de emociones no solo es apropiada sino necesaria, pues permite no sólo actuar, sino adaptarse y reaccionar a las condiciones ambientales que rodean al individuo, por tal razón la represión de las emociones puede traer como resultado la alteración tanto de las relaciones sociales cómo afectar incluso la estructura funcional con la que tiende a desenvolverse una persona, afectando de esta forma todo su componente organizacional. Con respecto a lo anterior, se tornó necesario un acompañamiento emocional para personas oncológicas, puesto que la enfermedad cómo se ha expuesto.

(21) anteriormente produce un cambio emocional; y es importante ayudar a que los pacientes puedan expresar lo que está sucediendo. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el cáncer es una enfermedad que no solo afecta a quien lo padece sino también a sus familiares. Fernández (2004) indica: La eclosión de la enfermedad en la familia genera una serie de desajustes en la manera de convivir y funcionar por parte de sus miembros, lo que conlleva a un procesamiento de la información relacionada con la enfermedad a la cual se le añaden valores, costumbres, y definiciones tanto del significado de la enfermedad en sí misma, como de las necesidades que tiene la familia para enfrentarla. Robert, Álvarez y Valdivieso (2013), indican la necesidad de que se tenga una mirada integral de los pacientes que padecen cáncer, pues en el transcurrir del tiempo se muestra cada vez con mayor claridad y sustento la relevancia de la psicología en el proceso de la enfermedad, pues el cambio psíquico que se padece es evidente, donde los elevados niveles de depresión, angustia y ansiedad tornan relevante la necesidad de un servicio que pueda acompañar y hacerse cargo de este proceso (p.680).. Con respecto a lo anterior, se torna necesario la intervención psíquica de los pacientes con cáncer, pues a partir del diagnóstico estos padecen de diversas situaciones negativas, que según Meyerowitz, citado por Forjaz y Garrido (2006) se agrupan en tres grandes variables: preocupaciones o miedos, transformaciones respecto al cambio de vida, así como el malestar psicológico. El autor refiere que el miedo que presenta el paciente se transforma a medida que la enfermedad avanza; al principio éste se encuentra más relacionado con la pérdida de algún órgano del cuerpo, intervenciones quirúrgicas, entre otras. A medida que avanza la enfermedad, las preocupaciones o miedos son cambiantes dependiendo de las circunstancias, tiempo después del ciclo de la enfermedad, los pacientes tienden a presentar miedo a la recurrencia de.

(22) la enfermedad. No obstante, el miedo a la muerte no está presente solo en alguna etapa de la enfermedad, pues éste es permanente en el ciclo. Los cambios de estilo de vida se entienden como una consecuencia que el paciente afronta en la medida en que las rutinas, costumbres y horarios van cambiando, pues los tratamientos, las citas médicas, visitas al hospital implican tiempo y compromiso para llevarlas a cabo. A demás, los pacientes deben reducir un nivel significativo de funcionalidad al realizar las tareas cotidianas y habituales. Todo lo anterior puede traer como consecuencias, problemas y disgustos en las relaciones conyugales y encuentros sexuales con la pareja. Por su parte, el malestar psicológico está muy relacionado con la experiencia emocional negativa que aparece y la presencia de otras enfermedades mentales junto a la enfermedad física, que se conoce como comorbilidad. Dicho malestar tiene varios niveles “... van desde la ausencia del malestar hasta el malestar extremo, con depresión, ansiedad, crisis de angustia y espirituales, sentimientos de vulnerabilidad, tristeza o miedo” (Forjaz y Garrido, 2006, p. 137). Todo lo anterior afecta en diferente medida al paciente, pues interviene en la capacidad que el paciente presenta para afrontar los síntomas físicos y psicológicos, y el tratamiento que implica la enfermedad. Dada todas las afectaciones que presenta una persona con cáncer, se torna necesario entender el proceso de intervención que se realiza con estos, de acuerdo con Cáceres, Ruiz, Germa y Busques (2007) cuando una persona es diagnosticada con cáncer puede actuar de diferentes maneras, pero es a partir del momento del diagnóstico que empiezan a ocurrir una serie de cambios físicos y emocionales en la vida tanto de esa persona cómo de su familia, por lo cual los cambios psicológicos que se dan alrededor de esta patología está altamente influido por las emociones que se dan alrededor de la enfermedad. (Cáceres et al., 2007), Dado lo anterior, el autor realiza una guía para que pacientes, familiares y profesionales tengan una idea.

(23) clara de lo que se puede encontrar alrededor de esta enfermedad y así su manejo logre ser más llevadero. Cáceres et al., (2007) indica que en el inicio de la patología y al recibir el diagnóstico lo primero que se logra encontrar son los cambios emocionales que se dan al darse cuenta de la enfermedad, donde las reacciones habituales están relacionadas con emociones como miedo, negación, rabia, sentimientos de culpabilidad, ansiedad y aislamiento; aunque los autores indican que estas emociones son no sólo normales sí no comunes, es necesario hacer un proceso de intervención cuando estas se dan, pues la persona debe ir enfrentando cada una de sus emociones con el fin de controlarlas, por lo cual, recomiendan ejercicios de relajación, hablar del tema con sus allegados, expresar sus enojos en momentos de tranquilidad y comunicar sus miedos. Por otra parte, Cáceres et al., (2007), recalca la importancia de que el paciente logre expresar aquellas inquietudes e incertidumbres, pues la comunicación es la clave para el manejo de pacientes oncológicos, pues el autor indica: “establecer una buena y efectiva comunicación es muy importante ya que se necesitan una información clara y concisa para planificar su cuidado y tratamiento” (p,56). Dado esto, es importante orientar al paciente para que este logre escuchar, preguntar y entender acerca de lo que sucede con su enfermedad. Una vez el paciente logre la aceptación de su patología, debe tener claro el proceso de tratamiento y lo que este trae, donde se le debe orientar como la quimioterapia y la radioterapia pueden afectar el estado anímico, Cáceres et al., (2007) dice: “de la misma manera que aparecen efectos secundarios en el organismo, también se pueden sufrir cambios en el estado de ánimo mientras se recibe el tratamiento” (p,69), pues la falta de fuerza puede provocar baja autoestima al sentirse impotente de realizar actividades, o el dolor que trae la enfermedad puede alterar los cambios emocionales, por lo cual se debe crear estrategias y adquirir habilidades para el manejo del dolor, esto se puede lograr a través de técnicas de relajación y respiración, pues las técnicas de.

(24) relajación ayudan a romper el círculo vicioso entre dolor, ansiedad y estrés y a la vez aumentan la confianza del paciente para enfrentarse a diversos procesos (Cáceres et al., (2007).. Por lo anterior, se torna necesaria la prevención y promoción de la salud mental, ya que las personas que padecen una enfermedad no solo tienen cambios a nivel físico, pues los cambios a nivel psíquico no solo están presentes si no que son evidentes, por lo cual la salud debe ser vista desde una forma integral, pues tal como lo indica la OMS (S.F) “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de dolor y dolencia”, por lo cual se debe hacer énfasis en la Salud Mental, ya sea que haya o no de por medio un proceso de enfermedad, pues la salud mental trae consigo un estado de bienestar. De acuerdo con (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi, 1968), citado por Carrazana (2002), “la salud mental es un estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales”. Por lo cual la salud mental posibilita que el ser humano pueda interactuar efectivamente con su mundo. Por otra parte, se tiene que realizar procesos de acompañamiento psicológico enfocados en la prevención y promoción de la salud mental en pacientes hospitalizados puede llevar a que estos tengan una mayor adherencia al tratamiento, pues tal como lo indica Palacios y Vargas (2011) los factores socioemocionales pueden modular las conductas de adherencia, como las relaciones sociales, la disposición emocional y los estilos de regulación emocional” (p.430). Sin embargo, si los anteriores factores no están siendo controlados por el paciente, esto puede llevar a que no haya adherencia al tratamiento, en este ámbito las emociones y el control de estas juegan un papel importante, así como el acompañamiento de los profesionales en salud mental, pues una orientación y guía adecuada para los pacientes posibilita que estos puedan tener el manejo sobre sus emociones y contribuyan así a su proceso de tratamiento..

(25) METODOLOGÍA El presente proyecto se llevará a cabo desde un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, el cual se ha escogido ya que permite tener de manera más amplia la perspectiva de los participantes. Por otra parte, desde la fenomenología se puede describir, reconocer y comprender la experiencia de las personas con características en común, cuya característica principal para esta investigación es ser pacientes oncológicos que se encuentren hospitalizados en la Clínica Nuestra Señora de los Remedios (Sampieri, 2014). Por otra parte, el proyecto se realizará con una prevalencia transversal, ya que no se alargará a través de los años, pues la información obtenida por parte de los participantes será comprendida en un solo periodo de tiempo. Población: Dado que la clínica en la cual se realizó este proyecto tiene una unidad oncológica pequeña, con una base aproximada de nueve pacientes, se trabajó con 5 pacientes, 4 mujeres y 1 hombre, los cuales aceptaron participar en la presente investigación, cuyos criterios de inclusión fueron: . Ser personas mayores de 18 años. . Estar hospitalizado en la clínica nuestra señora de los remedios,. . Que su tiempo en la institución ascienda a más de tres meses. . Tener como patología de base el cáncer.. Técnica de recolección de datos: Para recolectar la información necesaria para dar respuesta al objetivo de esta investigación el cual es “Identificar qué impacto tiene el proceso de acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos y familiares que se encuentren llevando su proceso de hospitalización en la clínica nuestra señora de los Remedios” se utilizaran los siguientes instrumentos: Test: en la cual se recolecta la información sociodemográfica de los pacientes y su sentido de experiencia en las actividades, por lo cual se hará una pregunta antes de iniciarlas y otra al.

(26) concluirlas en su totalidad, las cuales son: 1 ¿Usted cree que este taller le puede ayudar? SI NO ¿PORQUE? 2. ¿Le ayudo este taller le puede ayudar? SI. NO ¿PORQUE?, pues de. esta forma se podrá hacer una correlación en cómo impactó el proceso de acompañamiento psicológico. ● Diarios de campo: al realizar cada una de las actividades se llevará un diario de campo, en el cual el investigador relata de forma detallada lo que pasa en cada una de las actividades ● Actividades que contribuyan al proceso emocional del paciente.. CRONOGRAMA. Fecha. Tema o. Actividad. Objetivo. actividad 20/06/2019. Cómo me veo:. Dibujo. mi Llevar a que los pacientes reconozcan sus. antes durante y. cuerpo. debilidades habilidades y fortalezas a. después.. 25/06/2019. través del dibujo. Expresión de. Tarjeta. de Crear un espacio en el que pacientes y. emociones. emociones. familiares identifiquen las emociones que han tenido en el transcurso de la. 26, 27, 28. Cómo manejar. Técnicas de Llevar a que los pacientes puedan. /06/2019. mis emociones. relajación, respiración. controlar sus emociones..

(27) y control del dolor. 02/07/2019. Mis emociones y Juego. de llevar a que pacientes y familiares se. las emociones de roles. pongan en el lugar del otro y construyan. mi familia. aquellos factores que contribuyen en el proceso de hospitalización. 04/07/2019. Visualización. Subiendo. Fortalecer en pacientes y familiares una. del futuro. escaleras. visión positiva del transcurso de la patología.. REJILLA DE ACTIVIDADES Primera actividad. Tema o nombre de actividad: cómo me veo: antes durante y después. Tipo de población atendida: Pacientes oncológicos y sus familiares Duración: 1 hora Objetivo: llevar a que los pacientes reconozcan sus debilidades habilidades y fortalezas a través del dibujo Metodología: Antes de iniciar la actividad se le pide al paciente que respondan el siguiente Test: Usted cree que este taller le puede ayudar SI. NO. PORQUE.

(28) Para la actividad se le asigna a cada paciente un lápiz y una hoja y se les explica la consigna, la cual consiste en que el paciente se debe dibujar así mismo en tres momentos, el primero se enfoca a cómo era durante el proceso de la enfermedad, en el segundo se debe dibujar en el proceso que vive actualmente y en el tercero se ha de dibujar en el futuro, en cada uno de los momentos representados el participante debe indicar que fortalezas y debilidades ha tenido en ese momento de su vida. Una vez el paciente se haya representado se le pide que explique el dibujo y que lea lo que escribió en cada uno de los momentos. Si el paciente escribe solo debilidades, se le indica que por fuera de su cuerpo escriba sus fortalezas y aquellos factores que le han ayudado en su proceso. Se realiza una retroalimentación de lo encontrado. Al finalizar la actividad se les pide a los participantes que respondan el siguiente Test: Le ayudo este taller. SÍ. NO. PORQUE. Indicador de logro: ● El paciente logra identificar sus debilidades ● El paciente logra identificar sus fortalezas ● El paciente logra identificar factores protectores.. Segunda actividad Tema o nombre de actividad: Expresión de emociones Tipo de población atendida: Pacientes oncológicos y sus familiares Duración: 1 hora Objetivo: Crear un espacio en el que pacientes y familiares identifiquen las emociones que han tenido en el transcurso de la vida. Metodología Instrumentos: Tarjeta de emociones Antes de iniciar la actividad se le pide al paciente que respondan el siguiente test:.

(29) Usted cree que este taller le puede ayudar SI. NO. PORQUE. Se reúnen pacientes y familiares alrededor de una mesa, se pone un mazo de cartas en el centro de está, y se explica a los participantes el contenido de las tarjetas, diciendo que cada una contiene una emoción, cada participante debe ir sacando una tarjeta y diciendo en qué momento del proceso de enfermedad ha sentido más la emoción expresada en la tarjeta, así hasta finalizar el mazo. Posterior a esto se realiza una reflexión acerca de lo que los participantes han expresado Al finalizar la actividad se les pide a los participantes que respondan el siguiente test: Le ayudo este taller. SÍ. NO. PORQUE. Indicador de logro: ● Los participantes logran expresar cómo ha sido el cambio emocional en el transcurso de la patología ● Los participantes logran articular las emociones con una situación vivida ● Los participantes comprenden los sentimientos que expresan los demás y tienen una actitud empática frente a lo que estos exponen.. Tercera actividad Tema o nombre de actividad: Cómo manejar mis emociones Tipo de población atendida: Pacientes oncológicos y sus familiares Duración: 3 horas Objetivo: Llevar a que los pacientes puedan controlar sus emociones, a través de técnicas de relajación y respiración. Metodología: Dada la duración de la actividad, se dividirá en dos partes donde en cada sesión se trabajará una de las siguientes técnicas.

(30) Técnicas de respiración y relajación. Antes de dar inicio a la actividad se le pide al paciente que respondan el siguiente Test: Usted cree que este taller le puede ayudar SI. NO. PORQUE. Técnica de respiración Para la técnica de respiración se le pide a los participantes que cierren los ojos y se dejen guiar por el sonido de la voz, el orientador debe de hablar con una voz suave que refleja tranquilidad, se le pide al participante que empiece a respirar suavemente por su nariz, inhalando y exhalando a través de ella, que visualice sus órganos, y sienta cómo el aire pasa por su nariz, luego su laringe y finalmente llenan sus pulmones de aire. Se les pide a los participantes que respiren haciendo un sonido fuerte en ello y se concentren en el ritmo que produce su respiración. Se le pide al participante que empiece a sentir cada una de las `partes de su cuerpo. Posterior a esto se llevará al paciente a través de la visualización a un lugar tranquilo, para así dar paso a la relajación. Se le plantea un lugar, detallando de forma minuciosa, se le pide al participante que esté consciente de todo su cuerpo y sienta cómo cada una de sus partes se sincroniza en un solo movimiento, se le pide que empiece a visualizar aquellas cosas que lo agobian en el momento y pase estos pensamientos poco a poco de su cabeza a sus manos, posterior a esto se le pide que las vaya apretando con la punta de sus dedos y su muñeca. Finalmente, se le pide que arroje lo que tiene en sus manos.. Técnica de relajación Para esta actividad se utiliza la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson Se le indica al paciente la posición adecuada para iniciar la actividad, el cual es está sentado con la espalda y los pies firmes. El orientador debe guiar la relajación con una voz suave y dominando el proceso..

(31) El orientador le indica al paciente que tense todos los músculos del cuerpo, posterior a esto le indica que vaya relajando poco a poco cada una de sus partes y sienta la agradable sensación que se percibe al relajarlos. Posterior a esto se ha de realizar el proceso de relajación con una parte del cuerpo a la vez, manteniendo el resto relajado, y guardando un intervalo de tiempo de 10 segundos. Se trabajará con los pacientes las siguientes partes del cuerpo: frente, ojos, nariz y labios, cuello, brazos, piernas, espalda, estómago, glúteos y muslos.. Al finalizar la actividad se les pide a los participantes que respondan el siguiente test: Le ayudo este taller. SÍ. NO. PORQUE. Indicador de logro: . El participante sigue las indicaciones en cada una de las técnicas. . El participante logra dominar las técnicas. Cuarta actividad Tema o nombre de actividad: Mis emociones y las emociones de mi familia Tipo de población atendida: Pacientes oncológicos y sus familiares Duración: 1 hora Objetivo: llevar a que pacientes y familiares se pongan en el lugar del otro y construyan aquellos factores que contribuyen en el proceso de hospitalización Metodología: (instrumentos, técnicas) Antes de iniciar la actividad se le pide al paciente que respondan el siguiente test: Usted cree que este taller le puede ayudar SI. NO. PORQUE.

(32) Se les explica a los participantes en qué consiste el juego de roles, explicándoles que deben representar el papel de otra persona, actuando tal cual como lo haría el otro, posterior a esto se le entrega a cada participante un muñeco y se le da el nombre que la persona debe representar Se les da a los participantes tres situaciones que deben actuar. La primera situación estará reflejada en el tiempo antes del cáncer La segunda situación se refleja cómo se sintieron y qué hicieron el día que se dieron cuenta de la enfermedad La tercera situación será llevada en el futuro, donde identifiquen cómo se ven después de que pase el proceso oncológico Se pide a los participantes que indiquen cómo se sintieron y que expresen qué les ayudó en cada uno de los momentos para atravesar la situación, finalmente se les pide que indiquen que les puede ayudar en este momento para el proceso de hospitalización. Al finalizar la actividad se les pide a los participantes que respondan el siguiente test: Le ayudo este taller. SÍ. NO. PORQUE. Indicador de logro: ● Los participantes cuentan con la capacidad de ponerse en el lugar del otro. ● los participantes reconocen las emociones del otro ● Los participantes logran plantear un suceso de sus vidas y relacionarlo con el manejo de las emociones.. Quinta actividad Tema o nombre de actividad: Visualización del futuro Tipo de población atendida: Pacientes oncológicos y sus familiares Duración: 1 HORA.

(33) Objetivo: fortalecer en pacientes y familiares una visión positiva del transcurso de la patología. Metodología: (instrumentos, técnicas) Antes de dar inicio a la actividad se le pide al paciente que respondan el siguiente Test: Usted cree que este taller le puede ayudar SI. NO. PORQUE. Para empezar la actividad se les pide a los participantes que dibujen una escalera una vez realizada se le pide que nombre cada escalón empezando en el inicio de su enfermedad y terminando en lo que ellos esperan lograr cuando termine el proceso. Posterior a esto el participante debe realizarle a la escalera un pasamano, e indicar en este que le ayudará a llegar a la cima. Se realiza con el participante una reflexión de lo evidenciado. Al finalizar la actividad se les pide a los participantes que respondan el siguiente test: Le ayudo este taller. SÍ. NO. PORQUE. Indicador de logro: ● El participante tiene una mirada positiva hacia el futuro ● El participante indica con facilidad aquellos factores que le ayudan en el proceso..

(34) INFORME DE RESULTADOS. Datos sociodemográficos de los participantes Para mantener la confidencialidad de los participantes no se utilizaron sus nombres verdaderos, sino que se utilizan nombres de mariposas en su lugar, se escogen estos dada la transformación a la que estos insectos se encuentran expuestos a través de la metamorfosis, donde esta se logra ver como una metáfora con los pacientes con cáncer, puesto que en ambos se debe sufrir un cambio, pero al pasar el duro proceso al que se exponen finalmente logran resplandecer. Participante 1 Nombre: mariposa de cristal Edad: 31 años Género: Femenino Diagnóstico: Cáncer de estomago Grupo familiar: la participante vive con su madre, padre esposo e hija. Participante 2 Nombre: morfo Zafiro Edad: 42 años Género: Femenino Diagnóstico: Leucemia linfoblastica Grupo familiar: la participante vive con su madre. Participante 3 Nombre: mariposa luna.

(35) Edad: 31 años Género: femenino Diagnóstico: Leucemia linfoblastica Grupo familiar: la participante vive con su madre, padre, dos hermanos, esposo e hija. Participante 4 Nombre: mariposa monarca Edad: 54 años Diagnóstico: Leucemia linfoblastica Género: femenino Grupo familiar: la participante vive con su esposo y dos hijos. Participante 5 Nombre: Grafo de Weiske Edad: 19 años Género: Masculino Diagnóstico: Leucemia linfoblastica Grupo familiar: el participante vive con su madre, padre y dos hermanos.. Observaciones: cada una de las actividades que se exponen a continuación se realizaron con los participantes de forma individual, ya que dada la condición de su patología no pueden estar todos en el mismo sitio, donde cada actividad duro un aproximado de una hora por participante. Por otra parte, la participante Mariposa de cristal solo participo en la primera actividad, pues los síntomas producidos por la quimioterapia y su patología no le permitían ejecutar las actividades, finalmente la paciente falleció..

(36) Actividad 1: Como me veo: antes, durante y después. Actividad 1: Como me veo ¿Usted cree que esta actividad le puede. ¿Le ayudo esta. Participante. ayudar?. actividad?. Morfo Zafiro. SI. SI. Mariposa luna. SI. SI. Grafo de Weiske. SI. SI. Mariposa monarca SI. SI. Mariposa de cristal NO. SI. 1 Actividad: Como me veo 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Morfo Zafiro. Mariposa luna Grafo de Weiske. ¿Usted cree que esta actividad le puede ayudar?. Mariposa monarca. Mariposa de cristal. ¿Le ayudo esta actividad?. (Ver la relatoría de actividad en anexos). Actividad 2: expresión de emociones Actividad 2: expresión de emociones. Participante. ¿Usted cree que esta actividad le puede. ¿Le ayudo esta. ayudar?. actividad?.

(37) Morfo Zafiro. SI. SI. Mariposa luna. SI. SI. Grafo de Weiske. SI. SI. Mariposa monarca SI. SI. Mariposa de cristal NA. NA. 2 Actividad: expresión de emociones. Morfo Zafiro. Mariposa luna Grafo de Weiske. ¿Usted cree que esta actividad le puede ayudar?. Mariposa monarca. Mariposa de cristal. ¿Le ayudo esta actividad?. (Ver la relatoría de actividad en anexos). Actividad 3: Cómo manejar mis emociones Actividad 3: cómo manejar mis emociones ¿Usted cree que esta actividad le puede. ¿Le ayudo esta. Participante. ayudar?. actividad?. Morfo Zafiro. SI. SI. Mariposa luna. SI. SI. Grafo de Weiske. SI. SI. Mariposa monarca SI. SI. Mariposa de cristal NA. NA.

(38) 3 Actividad: Cómo manejar mis emociones. Morfo Zafiro. Mariposa luna Grafo de Weiske. ¿Usted cree que esta actividad le puede ayudar?. Mariposa monarca. Mariposa de cristal. ¿Le ayudo esta actividad?. (Ver la relatoría de actividad en anexos). Actividad 4: Mis emociones y las emociones de mi familia Actividad 4: Mis emociones y las emociones de mi familia ¿Usted cree que esta actividad le puede. ¿Le ayudo esta. Participante. ayudar?. actividad?. Morfo Zafiro. SI. SI. Mariposa luna. SI. SI. Grafo de Weiske. SI. SI. Mariposa monarca SI. SI. Mariposa de cristal NA. NA. 4 Actividad: Mis emociones y las emociones de mi familia. Morfo Zafiro. Mariposa luna Grafo de Weiske. ¿Usted cree que esta actividad le puede ayudar?. Mariposa monarca. Mariposa de cristal. ¿Le ayudo esta actividad?. (Ver la relatoría de actividad en anexos).

(39) Actividad 5: Visualización del futuro Actividad 5: Visualización del futuro ¿Usted cree que esta actividad le puede. ¿Le ayudo esta. Participante. ayudar?. actividad?. Morfo Zafiro. SI. SI. Mariposa luna. SI. SI. Grafo de Weiske. SI. SI. Mariposa monarca SI. SI. Mariposa de cristal NA. NA. 5 Actividad: Visualización del futuro. Morfo Zafiro. Mariposa luna Grafo de Weiske. ¿Usted cree que esta actividad le puede ayudar?. Mariposa monarca. Mariposa de cristal. ¿Le ayudo esta actividad?. (Ver la relatoría de actividad en anexos).

(40) DISCUSIÓN La acogida de cada actividad por parte de los participantes fue favorable, cada ejercicio se realizó pensando en las diferentes temáticas para el desarrollo y fortalecimiento de los pacientes en el proceso de hospitalización, entre ellas se abordó la dinámica relacional, el autocontrol, reconocimiento y expresión de emociones y visualización del futuro. Para dar cumplimiento al objetivo general el cual es “analizar el proceso de acompañamiento psicológico en pacientes oncológicos y familiares que se encuentren llevando su proceso de hospitalización en la clínica nuestra señora de los Remedios” se construyó y aplico cinco actividades que contribuyeron de manera positiva al proceso de cada participante. En la primera actividad como me veo: antes, durante y después, los participantes debían dibujarse a sí mismos en tres momentos de su vida, lo cual les permitió abordar experiencias individuales y fortalecer el autoconocimiento, pues los participantes lograron expresar a través del dibujo emociones, fortalezas y debilidades que han tenido durante el proceso hospitalario, donde el dibujo se logra ver como una herramienta que permite plasmar lo que necesita ser reafirmado. De acuerdo con lo anterior Zinker (1979) indica “la actividad de dibujar, permite a la persona manifestar plenamente su interés hasta que se siente satisfecha y completa por dentro. Sus dibujos presentan las mismas características que sus cambiantes sentimientos, pues pasan de la fragmentación a la fluidez y de allí a la totalidad” (p. 200). La actividad permitió que los participantes lograran traer emociones que no habían manifestado antes y que plasmaran como sus emociones han cambiado conforme ha transcurrido el proceso de enfermedad, donde al inicio los participantes indican sentirse felices donde disfrutaban de diferentes actividades al no padecer la enfermedad, donde mariposa luna indica: “me gustaba jugar futbol y hacer deporte” y Grafo de Weiske dice: “solía reparar motos en el taller de mi papa, es algo que siempre me ha gustado”. En la primera parte del dibujo se logra evidenciar gustos de los participantes antes del cáncer..

(41) En un segundo momento los participantes indican el cambio emocional que trae la enfermedad, pues indican sentirse tristes y frustrados, pero resalta las fortalezas que le ayudan a enfrentar la enfermedad, pues los participantes indican: Mariposa Zafiro: “Dios ha sido mi principal fortaleza para continuar”. Grafo de Weiske: “descubrir a Dios me ha ayudado en este proceso, así como la compañía de mi familia”. Mariposa Luna: “mi familia me ha fortalecido en cada instante de este proceso”. Mariposa monarca: “siempre he tenido fe de que todo va a salir bien, y mi familia siempre ha estado conmigo”, Mariposa de cristal: “tengo que confiar en Dios y orar más para que todo salga bien”. Aunque todos los participantes indicaban lo triste y confundidos que se habían sentido, indican que su familia y Dios les ha ayudado en el proceso de enfermedad, y aunque estos factores protectores siempre han estado al lado de los participantes, no logran indicar estos factores en el primer dibujo (antes de la patología), solo en un segundo momento logran ser evocados. A partir de los resultados encontrados en los dibujos plasmados se centra en la facilidad con la que los participantes logran plasmar como se han sentido durante diferentes etapas del proceso de enfermedad, donde se logra evidenciar en los participantes los cambios emocionales que se ha dado. En esta actividad se lograr dar cumplimiento a las expectativas de los participantes, pues de acuerdo con el objetivo presentado cuatro de estos creían que esta actividad les podría ayudar, sin embargo, al terminar la actividad los cinco participantes indicaron que esta les había ayudado, cumpliendo con las expectativas de cuatro integrantes y superando la uno. En la segunda actividad expresión de emociones, los participantes indicaron las emociones que habían tenido durante el trascurso de su patología, las cuales fueron divididas en tres momentos (inicial, intermedio y actual) esto se realizó con la ayuda de cartas las cuales.

(42) contenían diferentes emociones. El realizar esta actividad permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo han dado respuesta frente a diversas situaciones y cómo han expresado sus emociones, al mismo tiempo analizar como el componente emocional ha ido cambiando conforme al proceso de enfermedad, pues en los resultados se logra encontrar un patrón emocional en los participantes, ya que al inicio se resaltan emociones tales como triste, deprimido, preocupado, asustado, vergüenza y miedo; donde los participantes indicaron: Morfo Zafiro: “miedo de la enfermedad”, Grafo de Weiske: “envidioso de todos los que están sanos”, Mariposa monarca: “me asuste, estaba asombrada de lo que me decían, jamás pensé que pudiera tener esta enfermedad” Ya en la mitad del proceso se encuentran emociones como furioso, frustrado, enojado, aburrido y cansado, donde los participantes dicen: Morfo Zafiro: “cansada de estar hospitalizada, de no poder salir”, Grafo de Weiske: “enamorado de Dios que me ha ayudado en el proceso”, Mariposa monarca: “enojada, siempre me había cuidado mucho, hacia ejercicio y me paso esto” Posteriormente se evidencia que ya al transcurrir varios meses desde la detención y tratamiento de la patología se encuentran emociones tales como optimismo, seguridad, feliz, donde los participantes indican: Mariposa luna: “segura de que todo va bien”, Mariposa monarca: “confiada de que las cosas van como deben”, Morfo zafiro: “optimista, de que el proceso va bien, confiando siempre en Dios y en los médicos”. La expresión emocional y el cambio que estas han tenido durante el proceso de la patología son el resultado de un proceso de adaptación al cual se han visto expuestos los participantes, ya que la emoción utilizada en cada uno de los momentos era la respuesta de aquello que sucedía en sus medios. De acuerdo con lo anterior Barón (1997) citado por Hernández y Dickinson (2014), indica que la inteligencia emocional son un conjunto de.

(43) habilidades personales, emocionales, sociales y de destrezas que influyen en la habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio (p.157). Donde se logra evidenciar que las respuestas emocionales dadas por los participantes eran no solo las adecuadas si no necesarias para enfrentar lo que sucedía, ya que el no identificar y expresar las emociones puede causar malestar y conflicto tanto en la persona como en su entorno. De acuerdo con lo planteado en esta actividad se evidencia el cumplimiento de las expectativas de los participantes frente a lo que creían que les ayudaría esta actividad con respecto a lo que les ayudo, donde los participantes lograron cumplir el objetivo propuesto para la actividad. En cuanto a la tercera actividad, como manejar mis emociones, en las cuales se utilizan técnicas de relajación y respiración, los participantes dominaron las técnicas enseñadas para así poder controlar respuestas fisiológicas que traen tanto la patología como el proceso hospitalario. Sweeney (1978), citado por Guano y Llerena (2015) indica que la relajación es un estado percibido positivamente en el que una persona siente alivio de la tensión o el agotamiento, esto junto con la junto con la técnica de respiración ayudan a disminuir la actividad del Sistema Nervioso Simpático y aumento de actividad del Sistema Nervioso Parasimpático, el cual conlleva a un estado de descanso (p.93). En esta actividad se evidencio el cumplimiento de las expectativas de los participantes, con respecto a cómo creían que les ayudaría y como les ayudo, donde se evidencia que no solo lograron dominar las técnicas enseñadas, sino que hicieron uso de ellas en los momentos necesarios, pues posterior a la actividad los participantes comentan que la han practicado en las ocasiones en que no se sienten en calma. Para la cuarta actividad: juego de roles, los participantes lograron ponerse en el papel de sus familiares, donde los participantes indicaron:.

(44) El muñeco quien representa a Morfo Zafiro indica: “no sabía de qué me estaban hablando, estaba confundida, lo cual me impedía llorar, puesto que usualmente no lloro” por otra parte la muñeca que representa a la madre dice: “no sabía de lo que le hablaban a morfo de Zafiro, quería decirle algo, pero no pude decirle nada”.. El muñeco a quien representa Mariposa luna dice: “me sentía triste y sola en la clínica, mi familia siempre me ha apoyado, pero muchos médicos entraban y decían que estaba muy grave, no sabía bien de que se trataba esta enfermedad” por otra parte el muñeco que representa al esposo dice: “estaba muy enojado, porque los médicos no eran claros en lo que decían, peleaba con ellos constantemente y mantenía pendiente de las ordenes médicas, que no se las hacían a tiempo y eso también me hacía sentir frustrado” La muñeca quien interpreta a la mama de Grafo de Weiske indica que se sentía muy confundida, “yo estaba pues muy asustada, y le dije a mi esposo que lleváramos grafo rápido a urgencias, ellos me preguntaban lo que pasaba y yo no podía decirles nada, estaba muy nerviosa ese día” en cuanto al muñeco quien interpreta a Grafo de Weiske dice: “mi mama no decía nada, me tenía asustado, pero me sentía bien físicamente lo cual me ayudaba a calmarme, ese día estaba más asustado por ella que por mí”. El muñeco que hace de esposo de Mariposa Monarca dice: “yo la voy a cuidar mucho en casa, en su alimentación en que todo sea saludable, me voy a sentir feliz y tranquilo de que todo esté bien” por otra parte, el muñeco que representa a mariposa Monarca dice “estaré feliz de estar con mi familia, mi esposo e hijos, voy a descansar de estos procesos tan largos, voy a sentirme segura”..

(45) Lo anterior tuvo como resultado desarrollar diferentes procesos afectivos, y empáticos, donde se pudo reconocer que el cáncer es una enfermedad que no solo afecta a una persona sino a todo el sistema familiar, ya que se pudo comprender necesidades, intereses, luchas y conflictos que se dan en los integrantes de una familia en torno a la realidad que trae el proceso de enfermedad. En esta actividad los participantes lograron experimentar las emociones desde el papel de su familia, logrando de esta forma cumplir con el propósito de la actividad.. Para la última actividad visualización del futuro, los participantes exteriorizaron metas y objetivos que tenían para su vida, así mismo indicaron factores de apoyo que le ayudarían a cumplir cada uno de los objetivos propuestos, esta actividad contribuyo a que los pacientes pudieran crear metas más allá de la misma enfermedad, focalizándolos en la autorrealización, pues es a través de esta que se da un sentido de vida. Maslow (1993) citado por Martin (2006) indica: “La autorrealización le da un significado a la vida. Es todo aquello que puede dar sentido a la existencia. La falta de metas y objetivos puede crearle aburrimiento existencial y desesperación, sumiéndolo en sentimientos de frustración, desesperación y negativismo” (P.79). Dado lo anterior, el plasmar los objetivos y metas en la actividad contribuyo a que los participantes lograran una visualización positiva de su vida, en el cual se incita a los participantes en seguir en el proceso de recuperación para así transformar su futuro y obtener la meta planteada. De acuerdo con el objetivo planteado para la actividad, se logró alcanzar las expectativas que tenían los participantes para con esta, donde no solo crean metas y objetivos, sino que idean las maneras de conseguirlos. Se puede decir, que las actividades propiciaron un tiempo de reflexión sobre cada temática abordada, lo cual ayudó al fortalecimiento y desarrollo de la expresión emocional, el autocontrol, la empatía, la identificación de debilidades y fortalezas, visualización positiva y de otras habilidades implicadas..

(46) CONCLUSIÓN A partir del proceso de acompañamiento realizado con los participantes se logró evidenciar el impacto que tuvo cada una de las actividades diseñadas, pues a través de estas se pudo trabajar aspectos importantes del proceso de enfermedad y la hospitalización, donde los participantes lograron traer a las actividades, emociones, pensamientos y metas que usualmente no logran exteriorizar, permitiendo de esta forma darse cuenta de lo que sucede dentro de sí mismo y de su exterior, donde el darse cuenta es visto como la capacidad que tiene el ser humano para percibir, comprender y entender aspectos tanto internos como externos que suceden en su mundo (Martin, 2006). Por lo anterior, se puede decir que el tipo de actividades que ofrecen un proceso de acompañamiento para lograr un proceso de expresión por parte de pacientes son altamente significativos, por otra parte los resultados que se logran encontrar en el presente proyecto tiene importantes aportes en la psicología clínica, pues en el proceso de acompañamiento realizado se resalta como una orientación adecuada en pacientes oncológicos puede ayudar a que estos expresen sus emociones y adquieran un control sobre estas, impactando de esta forma su bienestar emocional.. Dado el impacto que tuvo este proyecto para con las participantes se sugiere seguirlo aplicando en la Clínica Nuestra Señora de los Remedios con pacientes y familiares oncológicos, pues este tipo de población es la que presenta las estadías más extensas dentro de la clínica, sin embargo, debe ser reajustado, puesto que las actividades se platearon para pacientes que llevaban más de tres meses en el proceso de hospitalización, por lo cual se sugiere que haya un proceso de acompañamiento que inicie desde la detención de la enfermedad..

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,