CIB
DR
3:rz.'T
R
i3¿1
q 2-0\3
2-UNIVERSIDAD DE MONTEMC:>QELO¡ CENTRO O~ INFORMACION-BIBUOTECA
Unlve srdad de Montemorelos
acultad de Educación
Escuela Normal Montemorelos
"'1!rojescJra
Carmen fi. de 1?f)drfeuez
~
AMBIENTE DE APRENDIZAJE TECNOLóGICO: UNA EXPERIENCIA PARA FAVORECER LAS MATEMÁTICAS EN lOS NIÑOS DE TERCER AÑO DE PREESCOLAR
Documento Recepciol1a'
Presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el titulo de: licenciada en Educación Preescolar
Por:
Perla Selene Ruiz Cárdenas
--n~ml
ESCUELA NORMAL
.
MONTEMORELOS
(rprofra. Carmen Yl.
de 'R..,oáríguez ))
APDO.16,C.P. 67530, MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN, MÉXICO TEL. (826) 263·0900ex!.629;630 FAX.(826) 263-3994 E.MAIL: [email protected]
DICTAMEN
La que suscribe Mtra. Loyda Elizabeth Dzul Ramírez, Presidenta de la Comisión de Exámenes Recepcionales de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Normal Montemorelos "Profra. Carmen A. de Rodríguez", en la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, a los catorce días del mes de junio del 2013, hace constar que:
PERLA
SELENE
RUIZ CARDENAS
Ha culminado su Documento Recepcional titulado: "El ambiente de aprendizaje tecnológico para favorecer las habilidades matemáticas en niños de tercer año de preescolar: una experiencia de trabajo", cumpliendo con los requisitos que establece el instructivo de Titulación para las escuelas del Subsistema de Educación Normal; y al constatar que su documento recepcional ha sido aprobado por su asesor, esta comisión otorga el Visto Bueno para que se continúe con el proceso de Examen Profesional.
Atentamente,
Mtra. Loyda Elizabeth Dzul Ramírez
Presidenta de la Comisión de Exámenes Profesionales Licenciatura en Educación Preescolar
AUTORIZACiÓN
Yo, Perla Selene Ruiz Cárdenas autorizo a la escuela Normal Montemorelos
"Profra. Carmen A. de Rodríguez" a reproducir este estudio parcial o totalmente con
propósitos profesionales, entendiendo que de ninguna manera se utilizará para fines
lucrativos de alguna persona o institución.
Pera Selene Ruíz Cárdenas
Montemorelos, Nuevo León, México
Julio 2013
DEDICATORIA
Este documento está dedicado en primer lugar a Dios, por ayudarme en todo
momento, y por permitir que pueda finalizar mis estudios. Deseo servirle a través de
toda mivida, para que con mi ejemplo muchos niños puedan ser guiados a Dios.
En segundo lugar, a mis padres por ser mi apoyo incondicional en todo
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, que me dio principalmente la vida y el privilegio de estudiar
en ésta institución.
A mis padres, por el apoyo incondicional que me brindaron, y por el gran
esfuerzo que hicieron para darme esta oportunidad de estudiar.
A mis compañeras y amigas, que estuvieron en los buenos y malos
momentos, las extrañaré y las llevaré en el corazón.
A las maestras, por su paciencia y dedicación al instruirnos sus saberes, en
especial a la maestra Elizabeth Dzul, que ha sido nuestra consejera, amiga y
guiadora.
Al personal docente del Jardín de niños Capitán Alonso de León, por
permitirme realizar mis prácticas y por su apoyo en las actividades.
Gracias a quienes contribuyeron con su tiempo y conocimiento para realizar
este documento como la maestra Rosa Grajeda, y el Ingeniero Daniel Gutiérrez.
TABLA DE CONTENIDO
AUTORiZACiÓN... íi
DEDiCATORIA... iii
AGRADECiMIENTOS... iv
Capítulo I.TEMA DE ESTUDIO Y CONTEXTO ESCOLAR... 1
Introducción... 1
Tema de estudio... 3
Contexto escolar... 5
11.MARCO TEÓRICO... 11
Propósitos de la RIEB al utilizar los ambientes de aprendizaje... 11
Antecedentes históricos de la actual reforma de la educación preescolar... 13
Los ambientes de aprendizaje ysus características...
16
El aprendizaje tecnológico
y
sus beneficios de uso en preescolar...19
Recursos que desempeña el ambiente tecnológico... 21
Influencia de la educadora al trabajar con un ambiente Tecnológico... 23
Campos formativos que se favorecen con el ambiente de aprendizaje tecnológico... 26
Actividades que se utilizan en el campo tecnológico donde se desea desarrollar el estudio de las matemáticas... 30
Conocimientos matemáticos que se adquieren en Preescolar... ... 32
111.EXPERIENCIA DE TRABAJO... 38
Características generales de los niños de 30 "A" del jardín de niños Capitán Alonso de León... 38
Conocimiento matemáticos que manifiestan los niños al inicio del curso escolar... 42
Dificultades matemáticas y tecnológicas que se presentaron. 45 Actividades que se realizaron para favorecer el desarrollo de la habilidad matemática en los niños... 48
Como apoyaron los padres... 51
Como influyó la educadora y qué logros se obtuvieron en las actividades... 53
Diferencias manifestadas al iniciar, durante y al finalizar las actividades propuestas... 55
IV. CONCLUSiÓN... 58
ANEXOS... 60
LISTA DE REFERENCiAS... 75
CAPíTULO I
TEMA DE ESTUDIO Y CONTEXTO ESCOLAR
Introducción
La utilidad de trabajar con los niños el ambiente tecnológico para desarrollar el
conocimiento de matemáticas, se debe a la importancia de esta asignatura en el
conocimiento básico de los niños, suele ser una ciencia que da mucho de qué hablar,
pues existen varias personas que las consideran difíciles, aburridas, complicadas y
hasta inútiles, porque a traído como consecuencia temor o simple aversión hacia
esta área en algunos de los alumnos que se enfrentan a ella.
Uno de los motivos en mi vida personal para elegir este tema, fue que durante
mi niñez se dieron malas experiencias en esta materia, en la manera de cómo se
explicaba, también por la impaciencia del maestro y por el poco tiempo dedicado al
enseñar, dado a que algunos de ellos no mostraban creatividad e interés necesario
para poder lograr un mejor aprendizaje de sus alumnos. En algunos de sus
comentarios Alsina (1995, citado en Villa
y
Callejo, 2005) dice que "al alumno sedebe estimular la actividad creadora, despertando el interés directo
y
funcional hacíael objeto de conocimiento" (p.19).
Otro de los motivos fue que, al llegar al aula asignada para mi servicio social
se pudo notar la falta de los conocimiento básicos del las matemáticas a través de
Se pensó en enseñarlas de una manera más actual para que los niños no desarrollen
ese mal sabor sobre las matemáticas
y
algo diferente, por lo cual se tomó uno de losambientes de aprendizaje más actuales, la tecnología.
Esta estrategia tecnológica se puede usar como un instrumento para el
aprendizaje de las matemáticas, el propósito es que la enseñanza de la misma sea
más creativa, dinámicas
y
atractivas. Se espera que los niños se sientan motivadospara aprender, y que el docente pueda mejorar el estilo de enseñanza, con el fin de
que el alumno pueda tener grandes efectos en el aprendizaje y mostrar un buen
resultado, efectivo
y
duradero.Durante el transcurso de las prácticas, se notó una mejoría, al poner en
ejecución las actividades planeadas. El uso de tecnología atractiva y algunos
materiales fueron de los elementos importantes para captar la atención y el interés
de los niños por aprender las matemáticas.
El tema de las matemáticas es de gran importancia, por eso durante cuatro
meses se implementó varias actividades, para mejorar el aprendizaje delos alumnos.
Entre las que se aplicaron tenemos la de número, forma medida y espacio, la
seriación
y
el orden, la clasificacióny
los cuerpos geométricos.La importancia de que el contexto que rodea la práctica educativa sea el
correcto debe ser tomado en cuenta especialmente cuando se desea desarrollar un
gusto especial por esta área, por lo tanto, mediante el siguiente documento se
pretende dar a conocer el cómo y el porqué de la implementación de un ambiente de
aprendizaje tecnológico en el que se favorezcan las habilidades matemáticas.
En el capítulo 11se presenta el sustento teórico de este documento, que dicen
los autores acerca del tema, como definen los ambientes de aprendizaje, el
desarrollo de las matemáticas en edades preescolares, como se vinculan entre si la
tecnología
y
las matemáticas, aspectos a considerar para implementarlo en clasey
porque se considera que es favorable desarrollar esta área.
Mi experiencia de trabajo
y
las actividades aplicadas se presenta en el capítulo111,mediante una reseña de algunas de las reacciones más sobresalientes obtenidas
mediante las actividades que se presentaron en clase de parte de alumnos y padres
de familia, los objetivos cumplidos, los logros
y
las fallas detectadas en laimplementación del ambiente de aprendizaje tecnológico. Las conclusiones
y
resultados obtenidos a través de las situaciones presentadas al grupo se muestran
en el capítulo IV.
A través del siguiente documento se pretende dar a conocer una forma más
atractiva de presentar las matemáticas en el nivel preescolar, de generar en los niños
un gusto por ellas
y
motivarlos a buscar más conocimiento en esta área. En estetrabajo donde observé el desarrollo del ambiente tecnológico así también los grandes
beneficios que proporciona crecí intelectualmente como maestra, mis capacidades se
fortalecieron
y
aprendí lo que significa ser maestra.TEMA DE ESTUDIO
En el tema que elegí que es el ambiente de aprendizaje tecnológico para
favorecer las matemática, se procura responder en el capítulo II a las preguntas
teóricas,
y
acerca de la estrategia o ambiente que en este tema se dio énfasis. Laeducación ha ido avanzando y ha cambiado el ritmo de trabajo de los docentes. La
Es un gran desafío para los maestros trabajar con las tecnologías y obtener el mayor
provecho de ellas.
La enseñanza no es ajena a la tecnología, es pasar de lo tradicional a la
innovación, varios recursos están en las aulas, por lo tanto se han hecho parte del
sistema de educación básica como menciona (La Reforma Integral de la Educación
Básica).
Es así que ya propuesta debe formar parte del trabajo en la educación
preescolar, no solo con los niños sino también con los docentes y padres de familia;
durante los intercambios de propuestas surgieron algunas ideas para la realización
de preguntas que fueron tomadas en cuenta para darles respuesta, las cuales son:
Propósitos de la RIEB al utilizar los ambientes de aprendizaje, antecedentes
históricos
a
partir de la actual reforma de educación preescolar, los ambientes deaprendizaje
y
sus características, el aprendizaje tecnológicoy
sus beneficios,recursos que apoyan al ambiente de aprendizaje tecnológico, influencia de la
educadora al trabajar con un ambiente de aprendizaje tecnológico, campos
formativos que se favorecen con el ambiente de aprendizaje tecnológico, actividades
que se utilizan en el ambiente de aprendizaje tecnológico donde se desea desarrollar
las matemáticas, conocimientos matemáticos que se adquieren en el preescolar y la
importancia de las matemáticas. Utilizando la línea temática 1: experiencia de
trabajo.
A la implementación de las actividades propuestas, los alumnos estuvieron en
vueltos en las actividades en el aula, la proposición era que los niños pudieran ver,
utilizar y aprender a través de las tecnologías educativas, como docentes y padres
de familia apoyar en las realizaciones o materiales de las actividades.
Al trabajar las actividades yel poder aplicarlas fue todo fue un reto ya que una
dificultad muy mencionada es la del tiempo, pero se contó por un apoyo para
terminar las actividades, los cuales fueron los padres de familia al ayudar en concluir
actividades o reforzar aprendizajes matemáticos; ya que el jardín Capitán Alonso de
León, cuenta cada salón y dirección con varias herramientas tecnológicas como
cañones, bocinas, usb, computadoras y pizarrones; y con estas herramientas se
baso para que la mayoría de las actividades tuvieran buena innovación tecnológica,
para un mayor desempeño del docente y una mejor enseñanza con aportes
significativos en su aprendizaje.
CONTEXTO ESCOLAR
La práctica docente se llevó a cabo en el Jardín de Niños Capitán Alonso de
León, que se ubica en la colonia Gil de Leyva entre las calles Alfonso Reyes y
Manuel Acuña en la zona 50; es una institución ubicada en zona urbana y localizada
en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, México.
El jardín está ubicado enfrente de la Comisión Federal de Electricidad(CFE);en
la parte de atrás de la escuela está el Centro de Incapacidades Personales(CIP); aun
lado está la Cruz Roja;(Ver Figura 1).
Esta institución cuenta con cuatro aulas de las cuales tres de ellas son de
concreto y una aula móvil, dos están destinadas a los grupos; de segundo y las otras
dos para los grupos de tercero. Cada aula tiene el mobiliario necesario para trabajar,
como: mesas, sillas, pizarrones, materiales. También hay una biblioteca y la oficina
de la directora, atrás de ella se encuentra la oficina de la inspección de la zona 50. El
cuanto al espacio físico, la escuela tiene un espacio techado para realizar las
actividades cívicas y otro espacio donde se encuentran los juegos como columpios,
resbaladilla y caracol, también tienen algunos animalitos, como tortugas de tierra.
(Ver Figura 2).
Esta escuela es de organización completa y se trabaja en el turno matutino,
cuenta con el siguiente personal: como directora está la maestra María Sandra
Elizabeth Zúñiga González. Las Maestras a cargo del segundo año son: la Maestra
Lorena Patricia Fernández Hernández y la Maestra María de Jesús Meza Guerrero.
Con dos de tercer año: María lIeana Ríos Leal y Mayra Janneth Plata Treviño.
También se cuenta con dos conserjes. Se trabaja con el comité de padres de familia,
y una patrulla escolar, brindan apoyo a las actividades de la escuela.
Durante el periodo 2012- 2013 la escuela cuenta con 89 alumnos, organizados
en cuatro grupos, la población infantil que integra el jardín es de clase media-baja,
debido que la mayoría de los padres no cuentan con estudios superiores. Mi practica
escolar la realice con el grupo de 3 año A, y se trabajo con 28 alumnos. La maestra
titular es la licenciada María lIeana Ríos Leal, quien ha laborado más de 30 años de
servicio en esta institución.(Ver figura 3).
Las instalaciones del aula de 3 A, cuentan con un mobiliario apropiado a las
necesidades de los niños y de la maestra, además tiene un escritorio con su silla,
sillas para cada niño y mesas para cada equipo; sus aéreas de aprendizaje son:
dramatización, biblioteca, artes plásticas y construcción. Cuenta con 4 ventanas, un
clima y calefacción para tiempo de calor y frío, respectivamente.
El tiempo que estuve en el jardín de niños me ayudó a mejorar y valorar la
vida cotidiana de un docente. En mi desempeño al practicar los conocimientos
adquiridos en la universidad apoyándome en las actividades y clases impartidas por
mis maestros. También el personal del jardín de niños fue de gran apoyo en los
materiales y en las actividades internas y externas; ya que ahí obtuve muchas
Figura 1. Ubicación del Jardín de Niños Capitán Alonso de León.
,-
",,-""
-r y"" •.•.JardID deNi60I
-c.p¡cm
Aloa.o de León",
.
Secundaria
JASSO
3
A
Área
Verde
,--- -- -1
I é'fP:7?4lJ.r1 '
•.'.. I '
I
,
,
[
«P
)
[
~)
2
B
\.
.J
,
Area verde
0244Z
Figura 3. Grupo de 3 A del Jardín de Niños Capitán Alonso de León
CAPíTULO 11
MARCO TEÓRICO
Propósitos de la RIEB al utilizar los ambientes de aprendizaje.
Uno de los principales propósitos de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB), se concentran en interesarse por los retos que afronta el país de cara
al nuevo siglo, con el fin de lograr una formación de ciudadanos que sean capaces
de desarrollar todo su potencial, y de ayudar al logro de una mayor eficiencia y
seguimiento en los niveles que conforman este tipo de educación (RIEB 2011).
Otro de los propósitos es el de Ofrecer a las niñas y niños de nuestro país un
buen camino formativo y un conocimiento amplio de saberes y ponerlo a su nivel de
desarrollo, según sus necesidades educativas y a las posibilidades que tiene la
sociedad mexicana de lograr un buen futuro para la ciudadanía; al ser uno de los
objetivos que se quieren lograr, la (RIEB) quiere cambiar estrategias que ayuden al
docente a implementar nuevas formas de trabajo en el aula, para enfrentar y ver los
aprendizajes desde un nuevo enfoque y ver los logros de los alumnos en cada
período(RIEB 2011).
También la RIEB se propone: "impulsar una formación integral de las alumnas
y alumnos de educación básica, orientada al desarrollo de competencias y
aprendizajes esperados, referidos a un conjunto de estándares de desempeño
Se desea transformar las prácticas docentes para que tengan una mayor
importancia en la enseñanza de cada alumno, con el fin de que este un buen
aprendizaje; que se pueda llegar a cumplir con buena calidad, en igualdad con lo que
afirma la educación básica relacionada con las bases filosóficas del artículo tercero
constitucional y de la Ley General de Educación que dice, es importante un egreso
oportuno para el presente y futuro de México, que es de suma importancia para
nuestro país que la educación sea una de las principales preocupaciones y que es
muy grato saber que se imparte laica y gratuita, por esto se ha dado énfasis a los
ambientes de aprendizaje de la RIEB, porque son facilitadores de la enseñanza para
los educandos, de manera es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos que·
la RIEB (2011) dice:
La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, el
reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las
prácticas y costumbres; las tradiciones, el carácter rural o urbano del lugar, el
clima, la flora y la fauna, como la relevancia de los materiales educativos
impresos, audiovisuales y digitales; como también las interacciones entre los
estudiantes y el maestro.(p.17)
Fue de esta manera que la RIEB llego a la conclusión de que debía tomar
ambientes de aprendizaje que faciliten el desarrollo de los aprendizajes esperados
en el niño, de manera que el docente tendrá que incluirlos en su planificación para
construir buena comunicación e interacciones en el educando. Se espera que el
docente brinde buenas oportunidades y materiales adecuados para desarrollar los
aprendizajes esperados, asimismo, en el hogar, los estudiantes y los padres de
familia tener intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el
tiempo y el espacio en casa (SEP 2011).
(White, 1996) dice que es de suma importancia enseñarles a los niños respetar y que puedan ser guiados por sus padres y maestros; se les debe educar
unidos los padres y maestros para que se instruya en lo que se sea más conveniente
y que el niño escuche el consejo, porque de esta manera se podrá lograr un buen
aprendizaje en los alumnos el cual se debe construir con una buena comunicación y
responsabilidad, para reforzar el aprendizaje por ambos lados, y esto se conforman
entre la escuela y el hogar.
También se consideran de mucha importancia los propósitos que tiene la RIE
B que incluyen los ambientes de aprendizaje y que éstos se puedan lograr en el niño
a lo largo de su preparación preescolar, una buena educación en esta etapa.
Antecedentes históricos de la actual reforma de educación preescolar
La educación preescolar, para llegar a la actual reforma, tuvo sus inicios con
varios pensadores; uno de ellos fue Froebel, el cual pensaba en que sería mejor
crear un lugar para los niños fuera del hogar donde existieran distintas ideas más
revolucionarias; esta idea se difundió en varios países y fue como en Estados Unidos
se crearon los jardines (Morrison, 2005).
En México por el años de 1919 se logró que se empezara a contar con anexos
en las escuelas, con la ayuda de las educadoras , la sociedad fue aceptando a los
jardines de niños; también fue notable el apoyo de Venustiano Carranza, en ese
tiempo presidente del país, pero el 3 de julio de 1921 Estefanía Castañeda formó un
ayuntamiento de educadoras para hacer gestiones en el artículo 73, de que se
año se incluyeron los jardines de niños a pesar de la situación económica del país.
Apareció en la SEP un reglamento tanto para maestros como para padres de familia,
en el se llamó párvulos y su objetivo era favorecer el desarrollo del niño mediante
actividades como las de observación de la naturaleza, juegos, cantos, dones,
dramatizaciones, dibujo, cultivo de plantas y el cuidado de animales. En 1926 se
contó con 88 jardines de niños. A pesar de las modificaciones, trabajaban con la
línea frobeliana. A través de los años en 1993 se celebró la reincorporación de los
jardines de niños a la SEP, también se empezaron a crear teatros, bibliotecas; y se
intensificó más la construcción de la escuela para el funcionamiento de jardines, se
abrieron turnos vespertinos, se implementó el diario pedagógico y un registro de
planeación de trabajo. En 1925 ya se impartían clases en varios estados del país,
hasta se necesitaba acrecentar más el número por las necesidades que se tenían,
luego al ver que la Ley Orgánica no le concedía carácter obligatorio. Fernando
Solana ayudó a los docentes de preescolar para que la ley fuera aprobada y
obligatoria; esto se logro en 1982, y en 1989 se creó el programa de modernización
educativa. (SEP 2001 ).
Los programas de preescolar se fueron implementando en los siguientes años.
En 1979 se organizó por objetivos y esferas del desarrollo, luego fue hasta en 1981
que se estructuró con unidades y situaciones didácticas. En 1992 se formó por
proyectos, y para el 2004 a la educación preescolar hace una reforma en el artículo
tercero de la Ley General de Educación (1993) en el que dice: todo individuo tiene
derecho a recibir educación, El Estado, Impartirán educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforma la educación
básica obligatoria; y es ahí cuando se hace una reforma en el programa de
educación preescolar en ese mismo año, con la novedad que éste plan es por
proyectos, talleres, unidades didácticas, con seis campos formativos y competencias
a desarrollar. Se incluyó un programa de actualización para el docente (PEP 2004).
La educación preescolar y su obligatoriedad se empezó en el ciclo escolar 2005
-2006 Y el segundo año de preescolar se hace obligatorio. En el ciclo 2008 -2009 se
hacen obligatorios los tres grados de preescolar (Ley General de Educación, 1993).
La actual reforma que se ha hecho fue en el 2011, con el objetivo de mejorar
la educación de los niños y las niñas; de México, se modificaran las características
del programa, y los propósitos de la educación preescolar, en el marco de la
educación básica, los estándares curriculares para la educación preescolar. Como
los son: lenguaje, matemáticas y ciencia, bases para el trabajo pedagógico, campos
formativos y aprendizajes esperados. Este plan se está llevando a cabo en el país
con firmeza y buenos resultados (SEP 2012).
De esta manera, al llegar el país a este actual plan preescolar, se ve que se le
está dando importancia a la educación en la historia de México. La educación es uno
de los principales propósitos educativos ya que ha tenido grandes avances, a pesar
de que no se creía necesario implementar la obligatoriedad en el preescolar, pero se
han visto cambios y ha evolucionado la sociedad del país. Por eso tanto fue el
empeño que le pusieron nuestros antepasados, ya que ha sido de gran beneficio en
Los ambientes de aprendizaje
y
sus característicasSe puede ver que el ambiente está relacionado con el medio que rodea a un
niño; por lo tanto, dependiendo del entorno en que esté, el niño se adecua o no
responde al ambiente; como en el salón de clases, los niños experimentan y
aprenden de manera diferente, y cuando se les provee de un ambiente de
aprendizaje diferente a muchos les favorece, pero no hay la seguridad de que a
todos los niños les ayude, por esa razón, para los maestros es un reto, saber qué
ambiente será el mejor para que los niños se sientan seguros al aprender(Desarrollo
de ambientes de aprendizaje:.(Castañeda 2000). Pero para saber más acerca del concepto, ambiente de aprendizaje, que es muy abarcarte, se menciona su
significado.
Según la SEP, (2011), "ambiente de aprendizaje es el espacio donde se
desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje" (p.141).
Con ésta perspectiva, se asume que en los ambientes de aprendizaje, media la
actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Pero según Briseño
(2009) Los ambientes de aprendizaje son escenarios transformadores, donde
confluyen la intención de enseñar o formar, o ambas inclusive, permitiéndose la
apertura a la diversidad en los paradigmas, teorías de aprendizaje, métodos y
estrategias, así de este modo se entiende que los ambientes tienen varias
finalidades, entre ellas está la de que el niño pueda aprender a través de diferentes
maneras o formas, y que aprende conforme va observando; Pero cuáles son las
formas o más bien los ambientes en los cuales se desarrolla el aprendizaje. LA SEP
(2011) menciona diferentes tipos de ambientes, los siguientes: El ambiente
social: Implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños,
calidez, apoyo, empatía, entre otros. Brindan al niño la oportunidad de expresar
emociones, para que tenga una mejor comprensión de s í mismo y aprenda a
dominarlas; este ambiente también contribuye a definir su identidad personal.
Algunas de las herramientas pueden ser la disciplina y la autoridad, como ejemplo
establecer límites en su conducta y hacerla trabajar con sus compañeros, e impedir
que se lastimen.
El ambiente de respeto: Implica tratar a los niños como personas dignas, con
derechos y a quienes se les reconoce su capacidad de aprender, que se equivocan
pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes, para resolver las cosas
cada vez mejor. También, significa fomentar una interacción sana, en la que cada
uno pueda expresarse con libertad, sin ser objeto de menosprecio o descalificación.
También este ambiente reconocer que el niño, posee múltiples capacidades
que es inquieto, creativo, juguetón y comprende su crecimiento y desarrollo. Incluye
el respeto que implica reconocer las diferencias de los ritmos de aprendizaje de cada
niño, brindar lo mismo para todos. Una de las herramientas para este ambiente es el
trabajo colaborativo, que los niños estén juntos, pero que resuelvan lo suyo, o que
uno sea líder y los demás observen, poner actividades que impongan un trabajo
verdaderamente colaborativo.
Ambiente democrático: Implica la formación cívica, como un elemento más de
la educación básica; orientada al desarrollo de las actitudes, prácticas y valores
sustentados en el principio de la democracia.
Este ambiente tiene como herramientas de trabajo situaciones de aprendizaje,
trabajo, trabajo en equipo, participación en la gestión de la escuela, información e
implicancia de los padres, utilización las nuevas tecnologías, afrontamiento de
deberes y de dilemas éticos de la profesión y organización de la propia formación
continua e implementación y realización como finalidad.
Este principio se vive para aprenderse, por tanto habrá de brindarse
experiencia y diálogo para establecer relaciones y equidad con la amplia
participación de alumnos, docentes y familias.
Por otra parte toda situación de aprendizaje, al concluir, tiene que tener una
evaluación al niño, también el uso de recursos como películas, cuentos, experiencias
que tengan como finalidad enseñar valores, respeto, diversidad, género, cultura,
social; para reflexionar y compartir decisiones; a través de exposiciones,
conferencias, folletos y teatro ( RIEB 2011).
Por lo consiguiente, Lougling y Sunia (2002) dicen que las actividades de
aprendizaje que promueven que el niño obtenga la orientación, respaldo y
fortalecimiento, le se darán en el niño el deseo de aprender de tal manera que el
ambiente de aprendizaje, en el aula constituye un importante contraste, contribuye a
reformar de un modo práctico y comprensible la importancia del profesor, y le da
profesionalismo al papel del enseñante, a demás colocar en él una visión de lo que
es posible para los niños y su aprendizaje cuando la inteligencia del profesor
interviene y es respetada.
Por eso se dice que un ambiente de aprendizaje ayuda a manejar con mayor
facilidad al niño desde su temprana edad. Los conocimientos y valores que se
adquieran en su etapa infantil lo motivarán para seguir aprendiendo.
El aprendizaje tecnológico
y
sus beneficios de uso en preescolarLa tecnología ha tenido un gran impacto a la sociedad. Este término es tan
importante que forma parte de nuestro lenguaje habitual, en el se encuentra mucha
información y está al alcance de todos, ya que es el punto de saberes en la
actualidad; por eso esta herramienta ahora forma parte del aprendizaje (López,
2001 ).
El aprendizaje tecnológico, está compuesto por herramientas de apoyo, como:
audios, videos, material visual, que son muy valiosos en la práctica educativa ya que
permiten mejorar la forma de dar una clase; además sirven también de apoyo para el
aprendizaje, y motivan a los alumnos a conocer más y fomentar su nivel de atención(
Ramírez y Burgos 2011).
Por esta razón, el aprendizaje tecnológico forma parte de las instituciones
educativas, con el propósito de mejorar la educación, y como herramienta
indispensable.
La Reforma Integral de la Educación Básica RIEB (2011) actualmente ha
propuesto un tipo de área tecnológica desde sus inicios de la educación general
básica, que se profundiza a conocer lo fundamental que es la tecnología en la
educación, como lo es su uso y diseño.
El uso de ésta tecnología debe de asumir los maestros con creatividad y
experimentación, para que todos los alumnos sepan utilizarlo, porque de ésta
manera los alumnos obtendrán los beneficios de lo aprendido que nos brinda esta
herramienta como por ejemplo que sea más dinámico, que tengan mayor flexibilidad,
Como lo comenta Martínez (2007), que el alumno no sólo se motive con
preguntas y respuestas sino que se beneficie a través de la reflexión, critica, la
deliberación, la organización o la elaboración y que, de esta manera, la educación lo
engrandecerá.
No sólo los alumnos deben de aprender acerca de la tecnología, sino que los
docentes también deben de estar preparados y tener actualizaciones a través de
cursos y capacitaciones para el manejo de la tecnología (Palaúd, 2001 ).Pero no solo
el prepararse sino que también comprendan que esta herramienta pude ser de dos
filos; por lo tanto, el docente debe tener la oportunidad de probar una muestra de
educación tecnológica para decidir cómo llevar a cabo su enseñanza y así poder
obtener grandes resultados.(Mena, 2001).
Se debe tener presente que esta herramienta, se puede utilizar con cuidado
para llegar a obtener los resultados más favorables, que son los de impartir
correctamente la enseñanza a través de la tecnología.
White 1997 menciona lo siguiente
El verdadero maestro no se satisface con un trabajo de calidad inferior. No se conforma con dirigir a sus alumnos hacia un ideal más bajo que el más elevado que les sea posible alcanza. No puede contentarse con transmitirles conocimientos técnicos, con hacer de ellos contadores expertos, artesanos hábiles o comerciantes de éxito. Su ambición es inculcarles principios de verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva para la estabilidad y la elevación de la sociedad. (p. 9).
No solo debemos conformarnos con estos aprendizajes tecnológicos técnicos,
sino incluir todo los valores en todo momento a los alumnos, para llegar a construir
una buena sociedad.
Recursos que desempeña el ambiente tecnológico
La tecnología es definida como una herramienta necesaria para accesar a
datos u operaciones de la información, y esta herramienta ha sido un cambio de gran
impacto en el tiempo actual. Y También se ha logrado dar a conocer como materia de estudio, para conducir a un mayor avance de conocimientos y habilidades
(Farlane,2003).La tecnología puede ser apoyada con distintos recursos, y su uso
debe ser planeada cuidadosamente, ya que debe ser el facilitador de la tarea del
docente. Cómo dice: (Gay, A.); Entendemos por tecnología a la actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y
creativo de los recursos materiales y la información propia de un grupo humano, en
una cierta época, brinda respuestas a las demandas sociales en lo que respecta a la
producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. Para tener una idea
de los recursos didácticos que servirán de apoyo, son aquellos artefactos
tecnológicos como el material impreso y audiovisual, entre otros.
Por lo tanto, al enseñar, el docente tomará decisiones importantes, para definir
qué medios y recursos utilizará en la clase y el enfrentar su inestabilidad, porque se
sabe que no está siempre disponible, ya que a veces pueden estropearse los
aparatos, pero San Martin Alonso citado para docentes en la enseñanza básica
(2006) sostiene que los medios tecnológicos carecen de valor instrumental pues,
según explica, que el valor reside no solo en cómo se insertan los medios en el
método, pues éste les da un sentido en el desarrollo de la acción y los articula, sino
Este es un de los recursos más importantes en apoyar a la tecnología, puesto
que se dice que es un método recreativo y de sumo beneficio para el niño; es una
actividad natural y se adapta a cualquier tipo de tema, y ayuda al niño a comprender
lo que lo rodea (Delgado, 2011).
Algunos creen que el juego simbólico ayuda a que el niño se desenvuelva
imitando los roles del adulto, por lo tanto será de mayor ayuda incluyéndolo como
apoyo. Otro de los recursos que se pueden utilizar para mejorar el uso de la
tecnología es la música, ya que ha ocupado uno de los principales lugares en el
mundo actual; este en recurso se adaptan de manera muy positiva y sustancialmente
hacia el manejo en el aprendizaje educativo, ya que ayuda a que el conocimiento, no
sea simple sino emotivo (Giraldez, 2005). Por lo tanto se comenta que la música es
de beneficio en la enseñanza del niño, y ésta permitirá que no solo el niño cante sino
que aprenda a tener mayor convivencia y comunicación con los demás.
El siguiente recurso es la lectura, que es de buen soporte para la tecnología,
porque por medio de ella se extiende el aprendizaje y el conocimiento. Uno de los
ejemplos es la lectura de objetos, es la que se utiliza para análisis y entretenimiento
de los alumnos porque a través de ella se pueden realizar distintas actividades, por
eso este recurso que a la vez es una base fundamental debe fomentarse y
practicarse en el aula (Cervera, 201O).Estos materiales son un buen instrumento, que
pueden servir como un recurso, para que los niños pueden saber utilizarlos,
mediante la observación o la lectura, y tengan la oportunidad adecuada para
aprender bien y su uso correcto intervenga en el perfeccionamiento de alguna
situación de enseñanza;(Falieres 2006).
Al poner en práctica estos recursos, debemos que tener los espacios físicos
apropiados para realizar las actividades planeadas, así como también objetivos
definidos. Igualmente se debe contar con una aula apropiada y los aparatos
necesarios; buena conducta de los alumnos al trabajar con los instrumentos
relacionar a los educandos con estos recursos para que las tareas que ellos realicen
le saquen más provecho en su aprendizaje.
Influencia de la educadora al trabajar con un ambiente tecnológico
El docente no es el protagonista de la historia sino una parte importante de
ella, ya que es quién dirige a los niños, está atento a sus necesidades, motiva a un
buen aprendizaje y no sólo eso sino que tiene una gran responsabilidad sobre ellos,
para lograr en el niño que se sienta cómodo, que exprese sus sentimientos. Debe
tener la capacidad de escucharlos, así como también el poder para desempeñar
distintas funciones con eficacia. Para que esto sea realizado la educadora debe
tomar en cuenta algunos aspectos formativos y morales, como los que citan a
continuación.
El interés por los alumnos y su desarrollo individual, la elaboración de
programas o actividades tecnológicas en clase y distintas formas de hacerlo.
Reforzar y crear el interés de que los niños cooperen con los demás al realizar las
actividades como por ejemplo con su familia. Inculcar respeto a sus mayores y a sus
compañeros.
Trabajar las habilidades individualmente para ponerlas en práctica en el
ambiente de trabajo.
Basarse en el plan actual y en los temas específicos a tratar.
Debe planificar de acuerdo al nivel y proveer constante innovación a las
actividades.
Estar en proceso de reformar, y tener aptitud para modificar y evaluar
continuamente.
Al llevar a cabo estos puntos, el docente podrá influir y elaborar mejores
estrategias y actividades para los alumnos y ellos se involucrarán, y pondrán
atención cuando lea, hable, preste materiales o cuando haya que seguir indicaciones
en algún programa o al jugar, .porque les será de sumo interés usar los materiales y
saber más de lo estudiado.
También algo que es de suma importancia y que influye es que la maestra
cumpla con la responsabilidad de hacer que los padres conozcan su filosofía y sus
metas; debe compartir con los padres el programa de desarrollo y las experiencias
de los niños. Por lo tanto, se debe pedir el apoyo para que en la casa, el niño
reafirme lo aprendido ese día y no sólo se enseñe en la escuela sino también en el
hogar.
Algunas actividades que se implementaran, se utilizaran para desarrollar las
necesidades que el alumno tenga, con el fin de construir el conocimiento
tecnológico, y poner en práctica las habilidades específicas para cada alumno.
(Soto, 2008). Algunos investigadores comentan que, al entrar la intervención del
docente en la clase, él debe dominar el conocimiento y saber cómo dirigirlo; los
alumnos podrán resolver las actividades, con problemas a nivel operativo, jugando
sin necesidad de reflexionar; así el docente, mediante sus intervenciones, podrá estimular la comprensión del alumno y de esa manera el propósito al que se requiere llegar, será que el alumno pueda lograr identificar problemas, construir objetos,
desarrollar habilidades manuales e intelectuales, valorar la creatividad, el juego, el trabajo individual y en grupo, entre otros. Pero al llevarse a cabo las actividades y
para lograr estos propósitos, el aula de clases debe estar equipada
tecnológicamente y con materiales variados. A continuación, van algunos ejemplos
con los que el docente puede enriquecer sus actividades, goma eva, cartón,
plastilina, hilo, alambres, pegamento, palillos entre otros. Por lo tanto, se utilizará lo apropiado en cada actividad para un mejor aprendizaje, se trata de que sea de beneficio para el alumno y que el docente contribuya en la planificación adecuada a
su nivel de conocimiento, en lo que se utiliza cotidianamente y que por medio de éste orden se pueda formar una buena unida didáctica para el beneficio de los
alumnos. (Marpegan, Mandón y Pintos, 2009).
Por lo tanto, se espera que el docente pueda beneficiar al alumno con éstas actividades, formándolo diariamente y fortaleciendo su crecimiento en su enseñanza tecnológica y en todas las áreas. Tendrá estabilidad, de tal manera que también lograrán cumplir con los requerimientos e instrucciones dentro del aula y fuera de ella, como el cumplimiento de reglas, la solución de problemas, y controlar las situaciones para que sepan adaptarse a las circunstancias.
Todo esto se podrá cumplir por medio de la mediadora que es él docente porque ella motivará, influirá y reafirmará lo aprendido para que el alumno pueda
Campos formativos que se favorecen con el ambiente de aprendizaje tecnológico.
Los campos formativos tienen un carácter integral y dinámico, basado en la
interacción de factores internos biológicos y psicológicos y externos, que son los
sociales y culturales. Así se distinguen estos campos del desarrollo, esto es la
manera en que el niños puede desarrollar su aprendizaje mediante el lenguaje y las
relaciones sociales; así mismo, con sus compañeros pone en práctica sus
capacidades afectivas, sociales, cognitivas, de lenguaje, físicas y motrices SEP
(2011 ).
De esta manera, que el ambiente tecnológico será una herramienta en todos
los campos formativos porque es una estrategia beneficiosa. Hay seis tipos de
campos formativos, los cuales el programa de educación preescolar maneja para el
desarrollo y aprendizaje del niño. son los siguientes:
Lenguaje y comunicación:
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y
aprender.
Se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros; obtener y dar información diversa y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros (SEP, p.41).
Es así que la tecnología favorece la comunicación, para socializar con otras
personas, conocerlas, escribirles en el internet a través de la computadora; en la
muestra de palabras e investigación de otras nuevas para que las agregue a su
vocabulario a través de la pantalla, al escuchar y ver cuentos, conocer culturas a
través de imágenes y videos, entre otros; con las herramientas como el cañón y la
computadora.
Pensamiento matemático
Estos fundamentos están presentes desde edades tempranas. Como
consecuencia de los procesos de desarrollo y las experiencias que viven al
interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones
numéricas espaciales y temporales que les permitan avanzar en las nociones
matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer
relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad por ejemplo donde hay
más o menos; se dan cuenta que agregar hace mas y quitar hace menos, y
distinguen entre los objetos grandes y pequeños , sus juicios parecen ser
cuantitativos y los expresan de diferentes maneras en su vida cotidiana (SEP,
p. 51).
El pensamiento matemático se favorece con este ambiente, ya que es el
principal campo que se empleará; por ejemplo, en el conteo que el niño lo puede
realizar, por medio de imágenes digitales de la computadora, el estudio de otros
temas como sumas, y restas; en juegos que tengan la relevancia de orden, en la
cardinalidad y en figuras.
(Ramírez y Surgos, 2010) comentan que al usar las herramientas tecnológicas
en matemáticas, se espera que los alumnos se motiven y aprendan más rápido y
mejor; también se requiere que el docente adopte nuevas estrategias para el
aprendizaje, e ir modelando el uso de ésta herramienta en matemáticas, por tanto
los alumnos mejorarán la comprensión de conceptos matemáticos y al emplear
recursos tecnológicos acompañados de planeaciones bien diseñadas, se mejorará su
aprendizaje.
Por otra parte, otro de los campos formativos es el de:
Se basa en el reconocimiento de que niños y niñas, por el contacto directo de
su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él, han
desarrollado capacidades de razonamiento para entender y explicarse a su manera las cosas que pasan a su alrededor. La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza los lleva a preguntar cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman la atención, ya observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance. (SEP, p. 60)
También sigue favoreciendo este medio tecnológico en las cosas que no
tienen a su alcance y que por este medio pueden ver o saber cómo son; darle más
realidad a la existencia y sentido como se dan en videos, imágenes o cantos y más
temas, como el conocimiento de animales y plantas o fenómenos naturales, de la
sociedad. De esta manera, podrán asegurar los conceptos y categorías de lo visto o
escuchado.
Desarrollo físico y salud
Es un proceso en el cual intervienen factores como la información genética, la
actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la
alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos
factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones del los ritmos del
desarrollo individual. En el desarrollo físico de los niños y las niñas están
involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción consideradas como capacidades motrices básicas (SEP, p. 68)
Ésta herramienta tecnológica, demuestra que con cantos, juegos, ritmos y
movimientos físicos, se puede usar los respectivos aparatos tecnológicos y
programas; también por medio de ellos se pueden mostrar imágenes y datos, sobre
formas de la salud como el cuerpo humano, alimentos, protección, prevención de
accidentes, entre otros temas.
Desarrollo personal y social
En este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la
capacidad para establecer relaciones interpersonales, son procesos
estrechamente relacionados, en los cuales los niños y las niñas logran un
dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. (SEP, p. 74)
Otra de las maneras en que ayuda éste método es el de formar vínculos entre
la familia, ya que ahí es donde se inicia el desarrollo afectivo y la socialización. Se
puede reafirmar con relatos y videos, cantos e imágenes que hablen acerca de
temas como valores, cualidades, diversidades y limitaciones que debe implementar
el niño.
Expresión y apreciación artística
Este campo formativo está orientado potenciar en las niñas y en los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el
gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la
expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las
capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones
artísticas ( SEP, p. 79)
En éste campo la tecnología debe ser un recurso que motive al niño para que
a través de la visualización en obras de arte, de conocimientos, cantos o sonidos en
apreciación musical, danza, imágenes y en apreciación teatral, pueda ellos
desarrollar sus habilidades ya que son temas muy abarcantes.
Según Morrison, (2005) la tecnología en el aprendizaje es una herramienta
que ayuda en la práctica de las actividades; no sustituye a los materiales de escritura
o a los juegos de dramatización, el software da oportunidades para el juego,
aprendizaje y la creación cooperativa, pero los educadores deben usar ésta
herramienta adecuadamente; además, deben de ser equilibrados en el uso de
materiales y de la tecnología para tener una buena clase, ya que aplicada
los docentes deben ser equitativos en cuando al uso de ella con los niños. Los
profesores, junto con los padres, deben de defender las aplicaciones más favorables
para los niños, ya que el mal uso tiene consecuencias en el desarrollo de la infancia.
Se espera que ésta herramienta de trabajo pueda favorecer los campos
formativos, a que es una buena manera de trabajo y tienen gran potencial para
favorecer el progreso de alumnos y profesores; es muy práctica y en los últimos años
se ha hecho indispensable; está presente en cualquier parte y es una influencia en la
sociedad (Fernández y Delavaut 2000).
Actividades que se utilizan en el campo tecnológico donde se desea desarrollar el estudio de las matemáticas.
Uno de las materias esenciales en la educación preescolar son las
matemáticas, y han visto algunas problemáticas en ésta enseñanza; para esto se
requiere implementar actividades que motiven al niño en este conocimiento. Según
Marpegan, Mandón y Pintos (2009), para llevar a cabo estas actividades, el docente,
a través de su práctica, podrá percibir las condiciones en las que su grupo se
encuentra, y podrá llevar a cabo el proceso de la enseñanza con materiales
tecnológicos adecuados.
Algunos materiales e instrumentos para el uso en la educación es la
incorporación de recursos audiovisuales, como la computadora, dvd, cd, cañón, entre
otros, son ideales para motivar el aprendizaje en el aula. Algunos estudios como lo
dice Pérez,(1998), reflejan que los recursos tecnológicos contribuyen al proceso de
aprendizaje de los estudiantes y los prepararan para aprender a aprender, ya que
éstas herramientas generan una potencial motivación
y
son atractivas, además deprovocar aprendizajes significativos.
Algunas de las actividades matemáticas que se pueden desarrollar a través de
la tecnología son las siguientes: como dice Helú, (2010) que el niño desarrolle sus
habilidades cuantitativas, utilice números en situaciones variadas que impliquen
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repetir objetos digitales, tales como la
actividad del dado, mi directorio telefónico y números aquí allá. Otra actividad es
forma, espacio,
y
medida, en la que reconozca nombres,y
menciones objetosy
figuras geométricas.
Estas actividades matemáticas, se pueden realizar por medio de la tecnología
con aparatos como la computadora, en la que se pueden realizar juegos con
números, figuras geométricas, entre otros. También se puede utilizar el cañón con
cantos, videos, movimientos e imágenes que pueden favorecer el desarrollo de los
temas antes mencionados.
Se encuentran dos tipos de procedimientos al realizar dichas actividades; uno
de ellos son los instrumentales, los cuales comprenden la enseñanza de técnicas
como: el uso de herramientas, máquinas, para efectuar un dibujo, o realizar una
búsqueda de información. El otro que se menciona es el estratégico, que se refiere al
conjunto de procedimientos que se utilizan frente problemas que obligan al alumno a
tomar decisiones,
y
que lo llevaran a ser más independiente en su trabajoy
evaluación ( Kaplan, 2001).
Sin embargo el uso de estas tecnologías tiene ventajas
y
desventajas en elproceso de la enseñanza. En el tiempo actual se ha visto un gran desarrollo en la
pueden sacarle provecho a la tecnología; además de que los favorecen con un perfil
motivador y estimulante, desarrolla su percepción, memoria, coordinación, solución
de problemas; se han visto estudios en los que su importancia en la enseñanza es
mayor, y de cómo permiten a los alumnos tener nuevas e importantes experiencias
creativas de aprendizaje en el juego. Montañés, (2003). Pero también se encuentran
desventajas en el uso de este material tecnológico. Una de ellas es el uso
inadecuado, incluyendo que el emplearlas no garantiza que se resuelva el problema
del aprendizaje, en particular de las matemáticas. Por lo tanto se desea que el
docente tome en cuenta que debe prepararse para saber utilizar la tecnología a su
favor y así beneficiar su práctica docente y el aprendizaje de los alumnos ( Ramírez y
Burgos, 2010). La tecnología tiene propósitos que dicen que el alumno debe razonar
técnicamente y tener destrezas; pero para llegar a este fin, hay que trabajar mucho lo
procedimental, y así el alumno pueda desarrollar sus capacidades al aprender
(Kaplan, 2001).
Así mismo, se quiere que, utilizando éstos medios tecnológicos, se disminuya
ésta problemática, en lo que se refiere al estudio de las matemáticas y que a través
de estas actividades didácticas tecnológicas, el alumno pueda manejar de manera
más fácil éstos conocimientos.
Conocimientos matemáticos que se adquieren en preescolar.
La educación preescolar tiene la función de favorecer el desarrollo integral del
alumno, consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias
que uno posee, además, su misión está en desarrollar las competencias individual y
social, por lo tanto, se estableció el programa para que los educadores busquen
situaciones didácticas para el desarrollo de éstas, ya que una competencia es el
logro o conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes y habilidades
que una persona logra mediante su aprendizaje.(Camacho, 2008). Es por esta razón,
dice él que las matemáticas se deben de manejar a través de las competencias para
que el alumno se desarrolle en esta área. Pero éstas están presentes desde
temprana edad del alumno, ya que las empieza a desarrollar a través de las
experiencias que vive en su entorno, pero solo son nociones. El Programa de
Estudios (2011) dice que " los niños desde muy pequeños pueden establecer
relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, donde hay más o
menos objetos, se dan cuenta de que al agregar hacen más y quitar menos) y
distinguen entre objetos grandes y pequeños" (p.51). Sus juicios parecen ser
genuinamente cuantitativos y lo expresan de diferentes maneras en la vida cotidiana.
Estas actividades se realizan en donde ellos viven de manera espontánea
cuando juegan como repartiendo juguetes, armando, contando dulces, etc, y así
empiezan a poner en práctica los principios del conteo.
Pero según (Saussois, Dutilleul y Gilabert, 1992) los juegos matemáticos en el
aula son de intervención y apropiados para reafirmar sus nociones, de tal modo que
el niño pueda en el aula empezar a reconocer códigos, flechas direccionales, colores,
diferentes signos que signifiquen la velocidad o multiplicar; por lo tanto, es importante
que el maestro pueda manejar los temas específicos de manera más didáctica para
que los niños puedan adquirir estos aprendizajes. Por otra parte, el Programa de
Estudios (2011) desea que el niño abarque para su completo aprendizaje las
Número: Utiliza los números en situaciones variadas qué implican poner en práctica los principios del conteo., Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Forma, espacio y medida: construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial; Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento, Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo e identifica para que sirvan algunos instrumentos de medida (p. 57)
Por otra parte otros investigadores como Giraldo y Gutiérrez (2006). Dicen que
los niños deben representar el avance de las competencias al poder construir
estrategias que sean adelantadas o recibidas antes de la escuela, esto quiere decir
que el maestro se dirigirá a los temas más específicos y complejos en los cuales se
refieran los aprendizajes básicos, algunos ejemplos son conocimientos de medición y
formación de datos.
Pero para que estas competencias sean la base, el preescolar las debe llevar
a cabo mediante diferentes actividades, de tal manera que se pueda ir desarrollando
en él conocimiento de matemáticas. El niño trabajará con estas bases de
conocimientos para los siguientes niveles de educación; por eso deben de ser
reafirmadas y bien aprendidas, ya que el niño va a relacionarse con lo aprendido
cuando esto lo ponga en práctica y encontrará sus propias respuestas.
De manera que se necesita que la educación básica contemple y tenga
presente el desarrollo de éstos conocimientos en el nivel educativo preescolar. Esto
le permita favorecer el desarrollo en los siguientes contextos; aunque es una tarea de
cada alumno, es muy importante que la familia y la escuela apoyen e impulsen sus
facultades para que la sociedad participe en el aprendizaje del alumno.
La importancia de las matemáticas.
Matemáticas, es la ciencia que estudia la propiedad de los entes abstractos,
como las figuras geométricas, los números y relaciones que se establecen sobre
ellos (Gómez, 2000). Pero por otro lado, se dice que las matemáticas seclasifican no
por lo que se estudia, sino cómo se estudia; es decir, el método que se utiliza para
aprenderlas (Devlin, 2002).
Durante mucho tiempo se le han enseñado al alumno técnicas elementales de
matemáticas, pero se ha visto que a muchos de los estudiantes realmente se les
dificulta la materia o no les interesa el tema, por tal razón, se opta por cambiar y
buscar razones, que motiven la enseñanza de ellas a través de medios o materiales
que puedan favorecerla y encontrarle el sentido para una mejor comprensión y un
verdadero contacto que muestre la belleza de las matemáticas.
Por lo tanto, el docente contribuirá a hacer ver lo indispensable que es esta
materia, con la responsabilidad de prepararse diariamente para tener herramientas
necesarias al impartir este conocimiento, que puede ser práctico, fácil y divertido.
Implementar métodos nuevos ayudará a que el alumno se dé cuenta que no
es solo resolución de problemas, sino que experimente y vea más allá de lo visto, sin
límites, y de esa manera se podrá garantizar que más tarde no habrá olvidado lo
aprendido; se le habrá dado al niño una visión más amplia de la naturaleza y del
lenguaje de las matemáticas (kalman, 2001).
Un ejemplo que proporciona la (RIEB, 2011) menciona que un aprendizaje
significativo de las matemáticas no puede reducirse a la memorización de hechos,
definiciones y teoremas, ni tampoco a la aplicación mecánica de ciertas técnicas y
puede encontrar varios métodos que sean prácticos y sencillos. kalman (2001) dice
que uno de los métodos es el material concreto, que oriente al niño hacia la
observación y el descubrimiento de los atributos de los objetos, para poder lograr así
las calificaciones más simples. Además, que sea capaz de ordenar elementos sobre
el ensayo y error, y que se inicie en la correspondencia de elementos bien evidentes.
Es indispensable también saber con qué conocimiento cuenta el niño, para
que de ésta manera podamos ver a qué propósito queremos llegar y cuánto tiempo
se llevará el niño al construir el conocimiento matemático, con qué disposición y en
donde lo desarrollará.
White (1997) afirma lo siguiente "la verdadera educación no consiste en
inculcar por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para recibirla. Hay
que despertar las facultades mentales, lo mismo que el interés" (p. 41).
Como docentes se deben crear aprendizajes para que los alumnos busquen
una respuesta correcta. Como también cuidar de no forzar su mente a las
consecuencias de la misma, y así poder obtener los mejores resultados; se debe
tomar en cuenta que por medio de la exploración, clasificación, orden, razonamiento
lógico, interacción del sujeto y situación problemática son maneras para que el niño
construya su respuesta. Cada vez más avanzadas para un buen comienzo y
enseñanza. (Piaget) afirma que es un proceso de asimilación y acomodación, donde
los datos o conocimientos asimilados se acomodan a los esquemas del sujeto, en su
interacción con el mundo (SEP, 2008).
Algunas maneras para implementar estos aprendizajes matemáticos, son por
medio de actividades que sean emotivas como lo es el juego: movimientos, formas y
rutinas entre otros. Para tratar de que se mantengan los métodos y materiales
acordes a la edad y ver si realmente llega el niño a cumplir con los objetivos y
propósitos esperados como por ejemplo, que reconozcan color, forma y tamaño,
relaciones de correspondencia, clasificación, identificación y comparación secuencias
entre otros (SEP, 2008).
Esperando que la labor educativa pueda tomar en cuenta cuán importante es
que el niño pueda tener un conocimiento integral, completo y determinado para
ponerlo en práctica en su vida cotidiana. Como lo dice Martín, (2004):un aspecto
práctico debe dar elementos para desenvolverse en la vida, donde se necesita el
apoyo matemático, tener un aspecto formativo completo en el que se fomente el
espíritu crítico y se practique el razonamiento lógico esto debe tomarse en cuenta
CAPITULO 11I
EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN EL AULA
Características generales de los niños de 3 A del jardín de niños Capitán Alonso de León
En los primeros años de vida del niño, se ponen las bases de su personalidad,
lo cual hace, que se vaya conformando como un ser único, con diferentes
características y perspectivas que le rodean. Ante esto, Silva Salinas (2004)
menciona que "la diversidad del niño de educación infantil se entiende como aquellas
características excepcionales que presenta en esta etapa y que lo diferencia de los
demás" (p. 1), esto se muestra muy claramente dentro de un salón de clases, pues
entre los alumnos se encuentran gran variedad de pensamientos, creencias y
características personales diversas.
Cada uno de los niños posee diferentes habilidades físicas, emocionales e
intelectuales, las cuales son muy marcadas, en la etapa preescolar. Para que dichas
características sean desarrolladas con una mejor calidad, se necesita que el docente
brinde atención, afecto y la confianza necesaria para su mejor desempeño.
Durante las prácticas docentes realizadas en el tercer grado, grupo A, del
jardín de niños Capitán Alonso de León, del ciclo escolar 2012-2013, se trabajó con
un grupo de 28 niños, en el cuál se observaron diferentes características. En cuanto
al lenguaje oral y comunicación, se observaron dos casos especiales: Betsy, era una
niña que no podía pronunciar las palabras correctamente, y de manera adecuada,
eso no permitía que sus compañeros no entendieran lo que quería decir. De igual manera, Rolando, tenía problemas de su lenguaje, ya que era un niño tartamudo y era difícil de entenderlo cuando se expresaba.
En cuanto a las habilidades de escritura, se observó que la mayoría de los niños pueden identificar y escribir su nombre, con excepción de Josué y Alex, ya que escriben algunas letras al revés; de igual forma, lo hacen Lourdes, Milagros, Alex, Perla, Josué y Ya retzy, que al pedirles que copien una oración del pizarrón, no pueden terminarla de escribir, pues se les hace muy difícil llevar la secuencia completa.
En el ámbito social, los niños se mostraban alegres, participativos, les gustaba jugar con sus compañeros, sin embargo, algunas de ellos mostraban dificultad, pues a esa edad, los niños están inmersos en una etapa en la que suelen ser
egocéntricos. Ante ello la SEP (2002), de acuerdo con la formulación de Piaget, dice que "el niño es profundamente egocéntrico e incapaz de reconocer las perspectivas de los otros" (p. 163), por esa razón, especialmente Edith, Miguel Ángel y Ernesto se les dificultaba compartir los materiales, y provocando que hubieran algunos conflictos entre ellos.
Otro de los comportamientos observados, fue que Ricardo, Rolando, Darío y Yaretzy mostraron ser muy inquietos, distraídos al seguir las indicaciones,
desordenados y lentos al participar en las actividades, por tal motivo, pudieron concluir en el tiempo designado ya veces se quedaban en el recreo para terminar los
ejercicios.
ejemplo: Edith, Manuel, Zair, María José y Harold ya que presentan sobre peso y esto
hace que sus demás compañeros se burlen o les pongan sobre nombres. Sin
embargo, ellos eran los que más se esforzaban al hacer la activación física, la cual
se llevaba a cabo todos los días, antes de iniciar las clases; otros niños del grupo, se
les dificultaba hacer los movimientos que se les indicaban, pues aún no desarrollan
su motricidad gruesa completamente. En cuanto a la motricidad fina, la mayoría de
los niños no tenían dificultades, podían utilizar las tijeras, destapar objetos, utilizar el
lápiz de la manera correcta, hacer figuras pequeñas con plastilina y movimientos de
pinza.
En cuanto al conocimiento que se tenía de las matemáticas se encontraron
algunos problemas, pues en las clases se percibió que la minoría de los niños
contesban correctamente al plantear un problema de cantidades, como Edith,
Manuel, Harold, Zair
y
María José, eran los que generalmente estaban atentos acontestar lo que se les preguntaba. De la misma manera, en cuanto al conocimiento
de las figuras geométricas, la mayoría no sabía distinguir las características de las
figuras; y esto se observó, al realizar una actividad llamada taller de papiroflexia, la
cual tuvo como propósito, poder identificar las figuras geométricas, elaborando
diferentes creaciones de papiroflexia. Esta actividad se enfocó en el campo formativo
pensamiento matemático, con la competencia construye objetos
y
figurasgeométricas tomando en cuenta sus características; el aspecto que se utilizó fue
forma, espació y medida y se planeó como aprendizaje esperado que el niño creara
figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. Para poder realizar
las creaciones de papiroflexia, se entregaron a los niños, recortes de las diferentes
figuras geométricas, con ellas, debían armar una casa, flores, una carriola y un pez;