• No se han encontrado resultados

Análisis de las relaciones comerciales Argentina y Ecuador, en el período 2006 - 2010, sus perspectivas y recomendaciones

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las relaciones comerciales Argentina y Ecuador, en el período 2006 - 2010, sus perspectivas y recomendaciones"

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)

I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA:

“ANÁLISIS DE LAS RELACIONES COMERCIALES ARGENTINA Y ECUADOR, EN EL PERÍODO 2006-2010, SUS PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES”

AUTOR:

DIANA CAROLINA ESTRELLA BONILLA DIRECTOR DE TESIS:

LICENCIADO BOLÍVAR LEÓN SALVADOR

QUITO – ECUADOR

(2)

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

El contenido del presente trabajo, así como las ideas y opiniones que se encuentran vertidas en el mismo, son de responsabilidad única de su autora.

(3)

III

AGRADECIMIENTO

La fe, el esfuerzo y el optimismo dedicado a lo largo de mis años de estudio, son el fruto de la gente que creyó en mi persona, apoyándome en todo sentido. Es por ello que este trabajo fue posible realizarlo gracias a las personas que a lo largo de mi vida me han brindado su apoyo y que de una u otra manera han colaborado con el logro de este objetivo.

De manera especial quiero agradecer a Dios por todas sus bondades y porque con su sabiduría supo colocar en mi vida a las personas indicadas para la consecución de mis logros, le agradezco de manera especial por mis padres, Mónica y Efrén, por mis hermanos Diego y Vivi y por mis abuelitos Anita y José quienes siempre han estado a mi lado, guiándome y ayudándome para salir adelante.

(4)

IV

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a Dios y a mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora.

Efrén, este trabajo es dedicado para ti, porque tu ejemplo de tenacidad y lucha insaciable por la vida, han hecho de ti mi gran ejemplo a seguir y destacar.

Gracias papá, por cuidarme siempre, por ser mi guía, mi horizonte, mi límite ante los excesos, mi amigo y mi mejor consejero, y sobre todo, por darme la oportunidad de ser tu hija.

(5)

V ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………...1

CAPÍTULO I.……….…..3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……….…..3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..………..….3

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL………..….3

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………...………..….4

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..………..5

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………..…6

1.4 OBJETIVOS………...……….…7

1.4.1 OBJETIVO GENERAL………..……….……7

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……7

1.5 HIPÓTESIS………….……….……8

1.5.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL……….…...8

1.5.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS………..………….….8

1.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN...………..……….………….….8

1.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…...……….…9

1.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN……….……….….9

1.7.1 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN………...10

1.8 MARCO TEÓRICO……….10

(6)

VI

CAPÍTULO II……….………..15

2.1 GENERALIDADES DE ARGENTINA………..15

2.1.1 SUPERFICIE……...……….15

2.1.2 UBICACIÓN……….……….16

2.1.3 POBLACIÓN……….17

2.1.4 RELIGIÓN………..18

2.1.5 MONEDA………18

2.2 HISTORIA DE ARGENTINA………..19

2.3 GOBIERNO Y POLÍTICA………31

2.4 ECONOMÍA………...34

2.4.1 SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO………...35

2.4.2 PETRÓLEO, MINERÍA, BOSQUES Y PESCA………....36

2.4.3 INDUSTRIA MANUFACTURERA………..37

2.5 INDICADORES ECONÓMICOS………37

2.5.1 COMERCIO EXTERIOR……….40

CAPÍTULO III 3.1 GENERALIDADES DEL ECUADOR……..………48

3.2 ECONOMÍA………..49

3.2.1 SECTORES ECONÓMICOS……….50

3.3 INDICADORES ECONÓMICOS………...52

(7)

VII CAPÍTULO IV

4.1 RELACIONES COMERCIALES ECUADOR- ARGENTINA……...………61

4.1.1 RELACIONES BILATERALES……….61

4.1.2 PRINCIPALES CONVENIOS Y REUNIONES………..…61

4.1.3 ACUERDOS Y CONVENIOS FIRMADOS RECIENTEMENTE……...64

4.1.4 PROYECTOS DE COOPERACIÓN………...…....68

4.1.5 CAPACITACIÓN OFRECIDA A EXPERTOS ECUATORIANOS EN EL 2010………...76

4.1.6 REAPERTURA DEL CONSULADO GENERAL EN GUAYAQUIL…....76

4.1.7 INTERCAMBIO COMERCIAL……….77

4.1.8 SITUACIÓN COMERCIAL………...77

4.1.9 MISIONES COMERCIALES ARGENTINAS……….……82

4.1.10 EMPRESAS ARGENTINAS QUE OPERAN EN ECUADOR………..87

4.1.11 IMPORTACIONES DE VINOS ARGENTINOS………..93

4.1.12 OTROS PRODUCTOS ARGENTINOS PRESENTES EN EL MERCADO………...94

4.1.13 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR EL ECUADOR HACIA ARGENTINA………95

4.1.14 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR EL ECUADOR DESDE ARGENTINA……….98

4.1.15 POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN DE LAS VENTAS DE PRODUCTOS ECUATORIANOS EN EL MERCADO ARGENTINO.101 4.1.16 PRODUCTOS ECUATORIANOS CON POSIBILIDAD DE INSERCIÓN EN EL MERCADO ARGENTINO………103

(8)

VIII

4.1.18 PRESIDENCIA PRO-TÉMPORE DE UNASUR EN ECUADOR…...107

4.2 COMUNIDAD ANDINA………..108

4.3 MERCOSUR………114

4.4 ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N°59 CAN-MERCOSUR………..…122

4.5 UNASUR………..130

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………140

5.1 CONCLUSIONES………140

5.2 RECOMENDACIONES……….….143

BIBLIOGRAFÍA……….…..144

(9)

- 1 -

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XX y con mayor intensidad en el siglo XXI, la economía de los países, a nivel mundial, es cada vez más cambiante en relación con las necesidades que se presentan día a día en el mundo globalizado; razón por la cual, el mercado es cada vez más competitivo, tanto a nivel interno como externo.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, debido al ritmo cambiante que presenta el mercado mundial, y por fenómenos tales como la internacionalización de las economías y la globalización, los países se han visto necesitados de adoptar medidas para mejorar su posición económica, razón por la cual han encontrado a la integración como respuesta a sus necesidades.

(10)

- 2 - La globalización convierte al comercio internacional en la principal actividad que se desarrolla a nivel mundial y, es uno de los factores más importantes para la economía, tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo.

(11)

- 3 -

CAPITULO I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción de la situación actual

A mediados del siglo XX y con mayor intensidad en el siglo XXI, la economía de los países, a nivel mundial, es cada vez más cambiante en relación con las necesidades que se presentan día a día en el mundo globalizado; razón por la cual, el mercado es cada vez más competitivo, tanto a nivel interno como externo.

La globalización convierte al comercio internacional en la principal actividad que se desarrolla a nivel mundial y, es uno de los factores más importantes para la economía, tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo.

(12)

- 4 - Ecuador no es ajeno al fenómeno de la globalización y comercialización, por lo que al consolidarse en la Comunidad Andina tiene en el Mercado Común del Sur a varios socios potenciales y, de acuerdo con las estadísticas, considero que las relaciones comerciales con Argentina, no han sido debidamente aprovechadas; por lo que, se realiza el presente análisis con el fin de encontrar nuevas posibilidades para aprovechar al máximo dicho mercado.

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la situación actual de las relaciones Ecuador –Argentina? ¿Cuáles son los resultados de las relaciones comerciales entre

Ecuador y Argentina?

¿Cuáles son los beneficios de las relaciones comerciales Ecuador-Argentina?

¿Es conveniente para el Ecuador mantener en vigencia los acuerdos comerciales con Argentina?

¿Qué incidencia tienen las relaciones comerciales con Argentina en la balanza comercial ecuatoriana?

(13)

- 5 -

1.2 Justificación e importancia

El análisis de las relaciones comerciales entre Ecuador y Argentina en el período 2006-2010, se realiza tomando en consideración lo siguiente:

Enfatizar la importancia de las relaciones comerciales entre Argentina y Ecuador.

Analizar los beneficios que se puedan obtener como país de las relaciones comerciales con Argentina.

Reflejar la importancia de la integración de los países latinoamericanos, en este caso especial de Argentina y Ecuador, para el desarrollo de ambos países.

Es el campo de aplicación de los conocimientos que he adquirido en el transcurso de la carrera de Comercio Exterior, Integración y Aduanas.

Investigar y consultar en las instituciones y organismos del sector público y privado información, estadísticas y demás datos sobre los resultados de la aplicación de los convenios y acuerdos comerciales.

Disponer de un estudio actualizado para la toma de decisiones a quienes corresponda.

(14)

- 6 - Poner a disposición los resultados de los convenios y acuerdos comerciales, publicando su resumen, oportunamente, en el Boletín de Economía y Negocios de la Facultad.

1.3 Delimitación del problema

Analizar el rol que han tenido las relaciones comerciales entre Argentina y Ecuador en el desarrollo tanto económico como social de los mismos, en el período comprendido entre los años 2006 y 2010.

Delimitación temporal

El análisis a efectuarse se realizará en base a información de las economías de los países a estudiarse, Argentina y Ecuador, en el período 2006-2010.

Delimitación ambiental

La investigación estará enfocada al desarrollo de Argentina y Ecuador en el marco de los acuerdos comerciales firmados entre ambos.

Delimitación del grupo humano

(15)

- 7 -

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo General:

Efectuar el análisis de los resultados de las relaciones comerciales entre Argentina y Ecuador a fin de establecer su incidencia en el comercio de bienes y servicios y sus posibilidades futuras.

1.4.2 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico de la actual situación de las relaciones comerciales Argentina – Ecuador.

Analizar las ventajas y desventajas que existen en estas relaciones comerciales, es decir el costo – beneficio.

Tomar las medidas que permitan mejorar los resultados que no cumplen con las expectativas planteadas en los acuerdos comerciales.

Impulsar un mayor desarrollo y crecimiento de las actividades comerciales que no han sido aprovechadas de manera total. Demostrar que el mercado argentino es potencialmente

beneficioso para los bienes y servicios ecuatorianos.

(16)

- 8 -

1.5 Hipótesis:

1.5.1 Principal:

Las relaciones comerciales entre Ecuador y Argentina deben potenciarse para obtener un mayor crecimiento del intercambio comercial, mejorando y ampliando la oferta exportable de bienes y servicios ecuatorianos.

1.5.2 Secundarias:

A mayor producción menor costo y mayor competitividad.

Mejor utilización de los medios de producción y mayor asistencia técnica y financiera creará un superávit para exportación.

Mejores relaciones bilaterales mayor intercambio comercial.

Estabilidad política y seguridad jurídica incentivan las relaciones comerciales.

1.6 Variables de la Investigación

Comercio Exterior

Variables Independientes Variables Dependientes

Sistema político.

Relaciones diplomáticas. Salvaguardias.

Logística.

Oferta exportable.

Estabilidad política y económica. Convenios, acuerdos comerciales y

(17)

- 9 -

1.6.1 Operacionalización de las variables

Las variables del esquema precedente serán medidas de conformidad con las normas, técnicas, metodologías y procedimientos que tienen relación con el comercio de la siguiente manera:

Estudio y análisis del sistema político que rige las actividades de los países involucrados en el estudio.

Investigación de la situación actual de las relaciones diplomáticas y su repercusión en las actividades comerciales.

Impacto de las salvaguardias en el intercambio comercial en la economía de los países objeto del estudio.

Análisis de la evolución del comercio internacional como resultado de gobiernos con sistemas políticos y económicos estables.

Investigación de la aplicación de los convenios comerciales y sus respectivas preferencias arancelarias.

Preponderancia en la oferta y demanda por la ubicación geográfica.

1.7 Tipo de investigación

(18)

- 10 -

1.7.1 Instrumentos de la investigación

Para complementar la investigación e información obtenida se utilizarán los siguientes instrumentos:

Grabadoras para respaldar la información obtenida.

Fichas de observación para sustentar la actividad realizada. Formularios de cuestionario, para elaborar cuadros estadísticos.

1.8 Marco Teórico

1.8.1 Fundamentación teórica

(19)

- 11 -

Comercio Exterior

Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros que se desarrollan o se cumplen dentro de un país en particular frente a otros países, con los cuales se tiene relaciones de esa naturaleza.1

El Comercio Exterior constituye un pilar fundamental de la economía, ya que gracias a este se tienen ingresos de divisas y se intercambian bienes y servicios; es decir, se importan las mercaderías y servicios que el país necesita y se exportan los bienes y servicios excedentes hacia los mercados con los que mantiene relación comercial el Ecuador.

Las relaciones comerciales entre Ecuador y Argentina tienen una extensa gama de bienes y servicios tanto de importación como de exportación; es decir, nuestras relaciones comerciales son muy dinámicas.

Producto interno bruto

―El producto interno bruto (PIB) es uno de los indicadores más comúnmente usados para medir el nivel de producción económica de un país‖2

.

El estudio y análisis del Producto Interno Bruto del Ecuador, nos permitirá conocer la realidad de las relaciones comerciales entre Ecuador y Argentina durante el período 2006-2010.

1LE PAN DE LIGNY, Gerard, Manual de Comercio Exterior, Práctica de la exportación, importación, Editorial Deusto, Bilbao, 1973, página 21.

2

(20)

- 12 - De los elementos que componen el organigrama del producto interno bruto para la economía ecuatoriana no serían objeto de aplicación la política monetaria y la devaluación en razón de que al ser la moneda oficial el dólar de los Estados Unidos de América, el Banco Central del Ecuador no tiene la facultad de realizarlas.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos, tal como la describe Ramírez Noel en su obra‖ Política económica en Centroamérica‖, está compuesta de tres partes:

Primera: la parte real, contiene las exportaciones e importaciones de bienes y servicios del país;

Segunda: la parte financiera, que comprende el movimiento neto de capital tanto público como privado;

Tercera: la que se refiere a la variación en las reservas internacionales netas.

(21)

- 13 -

Estabilidad Financiera

―La estabilidad financiera consiste en mantener un equilibrio entre la inversión realizada y los recursos utilizados para su financiamiento, a fin de tener un crecimiento adecuado de la economía‖.3

En el estudio se analizarán los resultados del intercambio comercial entre Ecuador y Argentina para la toma de decisiones.

Divisas

En términos genéricos moneda extranjera. Específicamente son billetes y monedas, depósitos o instrumentos de créditos en monedas extranjeras.4

En el Ecuador al ser el dólar americano la moneda que rige las actividades del comercio e inversiones, mantiene un mercado de divisas restringido. Sin embargo, se negocia en el sector bancario el cambio de otras monedas importantes a nivel internacional incluidas el peso argentino.

3CHIRIBOGA, Alberto, Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano, Publigráficas JOKAMA, Quito, Ecuador, Enero 2005, página 61.

4

(22)

- 14 -

Inflación

En términos generales la inflación se conoce como la pérdida del poder adquisitivo de la moneda vigente en cada país.

Puede considerarse también como un aumento general en el valor de los bienes de consumo y de los factores productivos.

En el Ecuador se determina el porcentaje de inflación aplicando la ley de la oferta y la demanda.

Balanza de Comercio o Balanza Comercial

(23)

- 15 -

CAPITULO II

2.1 GENERALIDADES DE ARGENTINA

2.1.1 Superficie

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra. Está integrado por un sector americano y otro antártico (cuya soberanía se reclama).

La superficie del sector americano de la Argentina mide 2.791.810 km², de ellos, 2.780.400 km² corresponden a la Ciudad de Buenos Aires y a las 22 provincias argentinas y los departamentos de Ushuaia y Río Grande de la provincia de Tierra del Fuego. El resto está constituido por los 11.410 km² reclamados de las Islas Malvinas.

(24)

- 16 -

2.1.2 Ubicación

Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.

Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.

(25)

- 17 - Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos). El Conflicto del Beagle respecto del Canal Beagle fue resuelto mediante una mediación papal aceptada por ambos países.

El extremo sur de su territorio americano llega con sus aguas jurisdiccionales hasta el pasaje de Drake, que une los océanos Atlántico y Pacífico.

Según la Organización Hidrográfica Internacional también posee dos breves sectores pertenecientes al océano Pacífico sur: la pequeña cuña al sur de Santa Cruz formada entre punta Dungeness, el cabo Vírgenes y el cabo del Espíritu Santo; y, más extensamente, en las aguas, costas, e islas de la porción argentina del canal de Beagle, al sudoeste de Tierra del Fuego, aunque la Argentina no acepta oficialmente este criterio.

2.1.3 Población

(26)

- 18 -

2.1.4 Religión

En la República Argentina ninguna religión reviste el carácter oficial. La Iglesia Católica Apostólica Romana, de tradición mayoritaria, cuenta con un status jurídico diferenciado del resto de los credos según la Constitución Nacional, que prescribe el sostenimiento del culto católico (Artículo 2º).

Además del catolicismo, coexisten armoniosamente en el país más de 2.500 cultos inscritos, como el protestantismo, el pentecostalismo, el judaísmo y el Islam, entre otros muchos credos.

En la Argentina, la libertad de culto está consagrada en la Constitución Nacional. La diversidad religiosa tiene una larga tradición que honra a este país. Las legiones de inmigrantes del más diverso origen, que llegaron a estas tierras en la primera mitad del siglo pasado, dieron a este suelo un inconfundible sello universalista, humanista y plural. En tal sentido, la Secretaría de Culto de la Nación oficia como vínculo entre el gobierno nacional y cada una de las organizaciones religiosas.

2.1.5 Moneda

(27)

- 19 -

2.2 Historia de Argentina

Prehistoria

Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico (según hallazgos en Piedra Museo, Provincia de Santa Cruz). Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2.000 habitantes.

(28)

- 20 -

Conquista española

El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527 cerca de la actual ciudad de Rosario. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). A partir de la progresiva mixogénesis (mestizaje) y teniendo como una de sus bases económicas fundamentales la ganadería extensiva, surge ya claramente a partir del siglo XVII una población que resultaría paradigmática y luego decisiva en la gesta independentista: la de los gauchos.

Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino dependió del Virreinato del Perú, hasta que en 1776, durante el reinado de Carlos III de España, comenzó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués y para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.

(29)

- 21 -

La Formación Histórica del Estado Argentino

Período Hispánico

El territorio de la Cuenca del Plata, que comprendía, parcial o totalmente, lo que hoy son las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones y las actuales repúblicas de Paraguay y Uruguay, tuvo durante los siglos XVI y XVII, un papel secundario en el proceso colonizador español. Al impulso de un ulterior crecimiento económico, las posesiones incrementaron su valor estratégico, lo que llevó a la corona de España a la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Durante este período, llamado comúnmente hispánico, el organigrama del poder era rudimentario y sin una distinción nítida de competencias. Tanto en la Península como en América, las instituciones desempeñaban funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, a veces, de manera superpuesta.

Período Revolucionario

En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para arbitrar medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de un nuevo gobierno.

(30)

- 22 - Así, fue sancionado el Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata y los decretos sobre la libertad de imprenta y la seguridad individual.

En 1812, correspondió al Segundo Triunvirato llevar adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente, que fue el primer congreso de la historia Argentina que asumió la representación de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Si bien la Asamblea del año XIII, como cuerpo representativo no cumple con su objetivo fundamental de dictar una constitución, desarrolla una vasta tarea legislativa en pro de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas institucionales.

Desde el punto de vista de la organización política, se estableció un Poder Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las

Provincias Unidas del Río de la Plata. Instituyó el 25 de Mayo como fecha

(31)

- 23 -

Declaración de la Independencia

Finalmente en 1816, un Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica.

A raíz de la batalla de Cepeda en 1820, el Congreso General fue disuelto y el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta ciudad y de su territorio provincial, a la vez que nombró un gobernador interino, lo cual implicó la extinción del gobierno nacional. A partir de entonces, las provincias, aún fuertemente autónomas, continuaron una estructura robustecida por una serie de pactos inter–provinciales (Tratado de Benegas y del Cuadrilátero).

En diciembre de 1826, un nuevo Congreso Constituyente sancionó una Constitución de la República Argentina, rechazada mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.

(32)

- 24 -

Período de la Organización Nacional

Luego de la batalla de Caseros, que implicó la caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, las Provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo. Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal. Se convoca entonces en 1852 a un

Congreso General Constituyente, con el objeto de dictar una constitución para la Confederación. El texto, promulgado por Urquiza el 25 de mayo de 1853, fue jurado por la república el 9 de julio, con excepción de Buenos Aires, la que se sumaría a la Confederación en 1860, como consecuencia de la batalla de Cepeda y de la firma del Pacto de Unión de San José de Flores del año anterior. De inmediato fue reformada la Constitución, quedando consumada la unión del país. La reforma acentuó la forma federal de la república, a la vez que, en lo ideológico, mantuvo el esquema de la Carta Magna de 1853.

La formación del estado federal

(33)

- 25 - La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de la clase media, la creación de partidos políticos modernos como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS), y un amplio desarrollo de los sindicatos. Entre los presidentes más influyentes del período pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904). Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales y graves actos de represión, se sancionó la Ley Sáenz Peña estableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos en 1912. En la primera elección presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron derrocados por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno. Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria de Córdova, que se extendió por toda América Latina.

Golpes de estado e inestabilidad

(34)

- 26 - En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón quien, con su carismática esposa, Eva Perón, encabezó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social y estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres. El peronismo contó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces, pero a su vez produjo una profunda polarización en la sociedad argentina que se dividió en peronistas y antiperonistas. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo.43 El propio Perón se exilió en el extranjero desde entonces.

(35)

- 27 - En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su Vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.

(36)

- 28 -

Regreso a la democracia

La democracia fue restablecida el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente, Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical. En 1984 cuando el gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que reconoce la frontera trazada por el Laudo Arbitral en el Canal Beagle, otorgó las islas en la mitad norte del canal a la Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a Chile y derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.

Tomó medidas para investigar los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura anterior, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a renunciar para hacer la entrega anticipada del mando con seis meses de anticipación.

(37)

- 29 - Pero, por otra parte, también abrieron un proceso de desindustrialización ante la imposibilidad de competencia de la debilitada industria argentina, hicieron a la economía más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.

La disputa limítrofe entre Chile y Argentina por la zona del Lago del Desierto en Santa Cruz, fue resuelta el 21 de octubre de 1994 por el fallo de un tribunal arbitral que sentenció en favor de la argumentación argentina en una zona de 481 kilómetros cuadrados que se hallaba en disputa, convalidada el 13 de octubre de 1995 cuando el mismo tribunal rechazó el pedido de reconsideración por parte de Chile. La crisis financiera asiática de 1997 y la brasileña de 1998 precipitaron la salida de capitales, abriendo camino a la mayor recesión de la historia argentina que duraría cuatro años.

En esas circunstancias, en diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por entonces formaba parte de La Alianza. En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida popularmente conocida como el corralito), que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.

(38)

- 30 - Por medio de una fuerte devaluación de la moneda local, el país comenzó a poner en práctica una nueva política de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y superávit fiscal. Hacia finales de 2002, la economía empezó a estabilizarse.

En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner por el Frente para la Victoria (un partido escindido del Partido Justicialista). Durante su presidencia se nacionalizaron algunas empresas privatizadas y se registró un aumento considerable del PBI, además de una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivación del sector agropecuario, el complejo agroindustrial y los sectores industrial y de la construcción, y reduciendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002; al tiempo, regresaba la inflación.

(39)

- 31 -

2.3 Gobierno y política

La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces.

La Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.

La Forma Representativa

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.

En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición".

La Forma Republicana

(40)

- 32 -

La Forma Federal

Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias ―todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal‖ (Constitución Nacional, Art. 121).

La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.

Gobiernos provinciales

En la República Argentina existen 23 provincias que, debido al sistema federal adoptado por la Constitución, son autónomas y mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno federal.

(41)

- 33 -

(42)

- 34 -

2.4 Economía

El marco macroeconómico vigente provee hoy un conjunto de reglas estables y una estructura de contratos que contribuye a extender los horizontes de planeamiento del sector privado.

Sin embargo, para lograr el desarrollo sostenido es necesario contar además con un contexto macroeconómico consistente, con políticas activas de estímulo a la inversión productiva.

Ello requiere tanto de un aumento continuo de la inversión en maquinarias, equipos y tecnología, como de un apoyo permanente a la calificación del recurso humano, a fin de posibilitar la incorporación de innovaciones al proceso productivo y la consolidación de permanentes ganancias de productividad.

El verdadero reto de Argentina es asegurar un desarrollo del marco institucional, que les permita volver a ser un país pujante, una sociedad basada en la movilidad y la inclusión social, y un Estado potente capaz de imprimir un rumbo al país.

(43)

- 35 - A su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis económicas, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes).

2.4.1 Sector agrícola y ganadero

La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economía argentina, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas), que juntos constituyen la primera exportación del país.

Por su parte la ganadería bovina, que aporta la materia prima para la industria de la carne, es un sector de gran importancia, con alrededor de 55-60 millones de cabezas, aunque en los últimos años, los cultivos de soja la han ido desplazando a tierras de menor valor. La carne vacuna es el principal componente de la dieta de la población.

(44)

- 36 -

2.4.2 Petróleo, minería, bosques y pesca

El segundo producto de exportación argentino es el petróleo, que junto al gas natural y los productos petroquímicos, son responsables de un 20% del total de las exportaciones.

Históricamente la minería argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre, y azufre. Las exportaciones argentinas de minerales pasaron de 200 millones de dólares en 1996 a 1.200 millones en 2004, algo más del 3% del total.

El Mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52º de latitud Sur y 1.890.000 km². Sin embargo la pesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de la merluza, provocada por la excesiva pesca durante los 1990, principal producto pesquero argentino, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un 3% a un 2%.

(45)

- 37 -

2.4.3 Industria Manufacturera

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 51% del total.

A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido principalmente por la política económica de dólar alto. Aunque la actividad industrial está mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores aporta el 7% de las exportaciones, mientras que el sector siderúrgico aporta el 3% del total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario, químico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial alimentario, en los últimos años se han desarrollado, en muchas provincias, economías de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutícolas, hortícolas, lácteos, vitivinícolas y cárnicos.

2.5 Indicadores económicos

Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto de Argentina se divide entre el sector productor de bienes (55%) y el sector productivo de servicios (45%). En lo que corresponde al sector productor de bienes tiene una gran importancia la industria manufacturera, que llega a representar el 51% de la participación y el sector agrícola y pecuario que llegan a representar el 20%.

(46)

- 38 - Fuente: CEPAL

Elaboración: La Autora

Tal cual lo describe el gráfico precedente, el PIB de Argentina ha tenido un crecimiento sostenido durante el período 2006-2010, es así que en el año 2007 creció un 8.65% con relación al año 2006, continuando con un crecimiento menor del 6.75% en el año 2008, en el año 2009 el PIB Argentino solo tuvo un crecimiento del 0.85%, esto debido a factores internos como externos pero sobre todo por la crisis mundial. Pese a todas estas complicaciones el PIB argentino tuvo una gran recuperación en el año 2010 con un crecimiento que bordea el 8.5%, la base de este fuerte crecimiento económico es el sector automotriz, el cual ha logrado alcanzar cifras récord de ventas no solo a nivel nacional sino también extranjero.

340,348

369,799

394,792

398,148

431,991

0,000 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000

2006 2007 2008 2009 2010

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL

(47)

- 39 -

Inversión Extranjera Directa (IED)

Fuente: Fondo Monetario Internacional – World Economic Outlook Elaboración: La Autora

En el año 2008 Argentina ocupó el tercer lugar en destino de inversiones en Latinoamérica y el segundo en América del Sur, es así que Argentina ha sido identificada como uno de los mayores atractivos y de mayor potencial a nivel mundial.5

5 Prosperar, “Perfil de la inversión Argentina 2010”, http://propsera.gov.ar, Argentina, 2010. 7684,90

7683,10

9546,00

4895,00

4748,00

0,00 2000,00 4000,00 6000,00 8000,00 10000,00 12000,00

2006 2007 2008 2009 2010

Flujos de Entrada de EID

(48)

- 40 -

2.5.1 Comercio Exterior

Cuadro N° 1

Balanza Comercial Argentina con el mundo Período 2006 – 2010

Millones de dólares

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010

Exportaciones 46.546,203 55.980,309 70.018,839 55.669,043 68.134,501

Importaciones 34.153,683 44.707,463 57.462,452 38.780,915 56.502,302

Saldo Balanza

Comercial 12.392,520 11.272,846 12.556,387 16.888,128 11.632,199

Fuente:

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina)

Elaboración: La Autora

Fuente: INDEC

Elaboración: La Autora 0,000

10.000,000 20.000,000 30.000,000 40.000,000 50.000,000 60.000,000 70.000,000 80.000,000

2006 2007 2008 2009 2010

EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

ARGENTINAS (MUSD)

(49)

- 41 - Las exportaciones de argentina alcanzaron USD 68.134,501 millones en el año 2010, alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) del 11.81% durante el período 2006-2010; en lo que respecta a las importaciones éstas ascendieron a USD 56.502,302 millones en el año 2010, presentando una TCPA durante el período 2006-2010 del 18.15%. A pesar de que las importaciones presentan una tasa de crecimiento mayor a las exportaciones, como describe en el gráfico precedente, la balanza comercial sigue siendo positiva ya que es mayor la cantidad de bienes exportados que de importados.

La balanza comercial argentina se caracteriza por tener durante el período 2006-2010 un saldo positivo y un fuerte aumento del comercio con el mundo, como se indica en el gráfico a continuación.

Fuente: INDEC

Elaboración: La Autora 12.392,520

11.272,846 12.556,387

16.888,128

11.632,199

2006 2007 2008 2009 2010

(50)

- 42 -

Cuadro N° 2

Principales lugares de origen de las importaciones argentinas

2006 - 2010

País 2006 2007 2008 2009 2010

Brasil 36% 34% 32% 31% 34%

Estados Unidos 14% 13% 14% 14% 12%

República Popular

China 6% 8% 10% 9% 10%

Argentina 8% 7% 6% 6% 9%

Alemania 4% 4% 4% 5% 4%

México 3% 3% 3% 3% 3%

Bélgica 3% 3% 3% 2% 3%

Chile 2% 2% 2% 2% 2%

Italia 3% 2% 2% 2% 2%

España 2% 2% 2% 2% 2%

Demás Países 19% 22% 22% 24% 19%

(51)

- 43 -

Principales socios comerciales importación

Fuente: Scavage Argentina Foreign Trade Elaboración: La Autora

En lo que respecta a los socios comerciales de importación de Argentina, el principal proveedor es Brasil con una participación del 34%, seguido por Estados Unidos con una participación del 12% y La República Popular China que representa una participación del 10%, mismo proveedor que ha mantenido relaciones comerciales estables con Argentina.

34%

12% 10%

9% 4%

3% 3% 2% 2% 2%

19%

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

IMPORTACIÓN

Brasil

Estados Unidos

República Popular China Argentina

(52)

- 44 -

Cuadro N° 3

Principales destinos de las exportaciones argentinas

2006 - 2010

País 2006 2007 2008 2009 2010

Brasil 16% 17% 17% 18% 19%

República Popular

China 7% 8% 10% 7% 10%

Estados Unidos 10% 9% 8% 7% 6%

Chile 9% 7% 7% 9% 8%

España 5% 4% 5% 4% 4%

Países Bajos 3% 2% 3% 3% 4%

Uruguay 2% 2% 3% 2% 3%

Italia 2% 3% 2% 2% 3%

México 3% 3% 3% 2% 2%

Venezuela 4% 7% 4% 3% 3%

Demás Países 39% 38% 38% 43% 38%

Fuente: Scavage Argentina Foreign Trade Elaboración: La Autora

(53)

- 45 -

Principales socios comerciales exportación

Fuente: Scavage Argentina Foreign Trade Elaboración: La Autora

En lo que se refiere a exportaciones, el principal socio comercial de Argentina es Brasil con una participación del 19%, a continuación tenemos a la Repúbica Popular China con una participación del 10% y como tercer socio comerciales tenemos a Chile con una participación del 8%, en el período 2006-2010 es Brasil el destino de exportaciones que más crecimiento ha experimentado.

19%

10% 6% 8% 4% 4% 3% 3% 2%

3% 38%

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

EXPORTACIÓN

Brasil

República Popular China Estados Unidos

(54)

- 46 - Dentro de los principales productos exportados por Argentina tenemos: combustibles, aceites, grasas y aeites animales, residuos de las industrias alimentarias, cereales, vehículos, entre otros.

Las manufacturas de origen industrial y de origen agropecuario son los sectores de mayor participación en el total de las exportaciones argentinas (35% y 34% del valor total respectivamente).

Fuente: Scavage Argentina Foreign Trade Elaboración: La Autora

35%

34% 22%

9%

EXPORTACIONES ARGENTINAS

Manufacturas de origen industrial

Manufacturas de origen agropecuario

(55)

- 47 - Como lo demuestra el gráfico siguiente, los principales productos que importa Argentina son: maquinaria, vehículos, maquinarias eléctricas, productos químicos, plásticos, entre otros.

Fuente: Scavage Argentina Foreign Trade Elaboración: La Autora

31%

21% 20%

14%

6% 8%

IMPORTACIONES ARGENTINAS

(56)

- 48 -

CAPÍTULO III

3.1 GENERALIDADES DE ECUADOR

Se encuentra ubicado al norte de Sudamérica sobre la costa del océano Pacífico, cuenta con una ubicación privilegiada y estratégica para acceder tanto a los mercados de Asia y a la costa oeste de los Estados Unidos, además de que, cuenta con la ventaja de cercanía con el Canal de Panamá, siendo este la mayor vía para el comercio marítimo.

Ecuador posee un clima favorable, mismo que ha hecho que el país logre ubicarse como el primer exportador de banano, palmito, balsa y rosas; además de ser líder en los siguientes productos: camarón, atún, tilapia fresca, sombreros de paja toquilla, concentrado de maracuyá, cacao fino de aroma, hoja de tabaco y brócoli.

Todos estos factores han llevado al país a ubicarse como la octava economía de América Latina de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ecuador presenta una estabilidad económica durante los últimos años bajo el régimen monetario de dolarización. El crecimiento de las estructuras productivas, el envío de remesas desde el exterior por parte de los migrantes y la bonanza petrolera han permitido dicha estabilidad relativa.

(57)

- 49 - Los componentes sectoriales que hoy ocupan el primer lugar en contribución del PIB han desplazado a la agricultura, que en décadas pasadas constituyó la principal área productiva del país.

3.2 Economía

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia ,Venezuela, Perú y Chile .

A principios del siglo XXI Ecuador se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica.

Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54,3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1% de la tierra. Existe cierta estabilidad económica pero con bases débiles y de forma forzosa.

(58)

- 50 -

3.2.1 Sectores económicos

Ecuador es un país que tiene oportunidades claves para tener éxito comercial. Es verdad que la economía ecuatoriana no tiene una gran influencia mundial, sin embargo, hay evidencia que el futuro promete un aumento económico. Específicamente, los sectores de inversión que son los más populares e incluyen la agricultura, el turismo, la minería, y los cultivos marítimos.

Agricultura

Los mercados agrícolas son importantes en la mayoría de las economías. Ecuador es un buen ejemplo porque la agricultura es un gran factor entre el PIB y las exportaciones.

Hoy en día, los productos agrícolas más prominentes son bananas, café, chocolate, palmitos, brócoli, entre otros.

Turismo

El turismo es un gran mercado que no se conoce bien. No hay muchos productos que se venden, pero los servicios en este sector dominan. Los viajeros quieren ir a Ecuador para tener una experiencia con un clima bueno, y una cultura viva. Las Galápagos son una atracción muy popular debido a sus playas, mercados pequeños, atracciones culturales y de la tierra increíble.

(59)

- 51 -

Minería

Los minerales y los metales preciosos se habían extraído en Ecuador desde que los primarios indígenas habían colonizado el país. El oro, la plata, y el hierro son los metales más importantes. Arcilla, mármol, bentonita, caolín, pumice y sílice son minerales extraídos de Ecuador.

Los Cultivos Marítimos

El océano pacifico forma la frontera oeste de Ecuador. Este factor ecológico

proporciona muchas oportunidades para comercializar e invertir. Los

mercados de pesca y cosecha de los camarones son los dos mercados más

exitosos. El mercado de la pesca ha tenido éxito debido al clima y de que la

condición del océano es perfecta (a causa de Ecuador está en la ecuatorial latitud). A causa de esto, los peces como atún, marlín, y ‗mahi mahi‘ pueden

vivir y crecer adecuadamente. El atún es una exportación muy importante

para el Ecuador, es exportado en latas a muchos países como Japón, Los

Estados Unidos, España, Alemania y Chile.

Nueva tecnología permite que el sector marítimo tenga éxito y promover que

las inversionistas inviertan en los productos de Ecuador. Hoy en día, hay

mejores maneras para colectar y producir los peces en los

mercados. Específicamente, la nueva tecnología ha desarrollado los

sistemas inmunológicos de los camarones y como resultado, la eficacia de la

(60)

- 52 -

3.3 Indicadores Económicos

Producto Interno Bruto

En lo que respecta al período 2006-2010 el Producto Interno Bruto del Ecuador se ha incrementado, alcanzando una TCPA del 3.57%. En el año 2006 el PIB del Ecuador alcanzó los USD 41.763 millones logrando un crecimiento del 4.75% con respecto al año anterior.

En el año 2007 el PIB llegó a USD 45.789 millones logrando un crecimiento del 2.5% con relación al año 2006. En el año 2008 el PIB creció en un 5.3%, pero a pesar de esto el año siguiente el PIB alcanzó un crecimiento de tan solo el 0.36%.

En lo que respecta al año 2010 el PIB presentó una pequeña mejora alcanzando un crecimiento de apenas el 3.73%, esto debido a que Ecuador tuene una alta dependencia de la exportación de crudo y a que la evolución del precio del barril también marcó las posibilidades de crecimiento.

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: La Autora

41.763 45.789

52.572 52.022

56.998

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

2006 2007 2008 2009 2010

PRODUCTO INTERNO BRUTO

(millones de dóalres)

(61)

- 53 - Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: La Autora 3,9

2,5

5,3

0,36

3,73

0 1 2 3 4 5 6

2006 2007 2008 2009 2010

(62)

54

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA ECUADOR (millones de dólares)

Ramas de Actividad 2008 %

partic. 2009

%

partic. 2010

% partic. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y

pesca 3.478 6,42 3.525 6,78 3.671 6,44

Explotación de minas y canteras 9.607 20,74 7.412 14,25 8.840 15,51 Industrias manufactureras (excluye refinación

de petróleo) 5.004 9,23 4.793 9,21 5.138 9,01 Suministro de electricidad y agua 667 1,23 547 1,05 586 1,03 Construcción y obras públicas 5.344 9,86 5.498 10,57 5.917 10,38 Comercio al por mayor y menor 6.359 11,73 5.925 11,39 6.444 11,31 Transporte y almacenamiento 3.307 6,1 3.456 6,64 3.695 6,48 Servicios de intermediación financiera 1.290 2,38 1.362 2,62 1.441 2,53 Otros servicios 13.828 25,51 14.685 28,23 15.997 28,07 Servicios gubernamentales 2.773 5,12 3.003 5,78 3.257 5,71

Servicio doméstico 61 0,11 65 0,12 70 0,12

Servicios de intermediación financiera

medidos indirectamente -1.317 -2,43 -1.382 -2,66 -1.437 -2,52 Otros elementos del PIB 2.171 4 3.132 6,02 3.380 5,93 PRODUCTO INTERNO BRUTO 52.572 100% 52.021 100% 56.999 100%

(63)

55

Inversión Extranjera Directa (IED)

En el Ecuador la inversión extranjera directa ha experimentado un decrecimiento, ha ido de USD 271.40 millones de dólares en el 2006 a USD 266 millones de dólares en el año 2010, siendo más notorio el crecimiento en el año 2008 cuando la inversión logró cuadriplicarse, este auge de capitales fue concebido por los sectores de almacenamiento, transporte y comunicaciones. En lo que se refiere a la comunicaciones las inversiones fueron realizadas por las telefónicas móviles América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar) quienes para renovar sus concesiones para prestar el servicio de telefonía móvil en el Ecuador tuvieron que cancelar un valor de USD 700 millones de dólares, es por esta razón que la inversión se cuadriplicó para el año 2008.

Fuente: CEPAL

Elaboración: La Autora 271,40

194,20

1005,20

316,50

266,00 0,00

200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00

2006 2007 2008 2009 2010

INVERSION EXTRANJERA NETA

(64)

56

3.3.1 Comercio Exterior

En Ecuador, el comercio exterior tiene un lugar relevante dentro de la economía y la producción, pues es el que genera gran parte de los ingresos a través de las exportaciones. En los últimos años las exportaciones totales han mantenido una tendencia creciente debido principalmente a las exportaciones petroleras, con excepción del año 2009 y 2010 donde se registra una importante caída de las mismas debido fundamentalmente a la baja de los precios del petróleo y otras materias primas.

Balanza Comercial

En el año 2010 las exportaciones ecuatorianas alcanzaron un valor de USD 17369 millones, registrando durante el período 2006-2010 una tasa de crecimiento del 10.55%.

En lo que respecta a importaciones estas llegaron a alcanzar los USD 18662 millones en el año 2010, registrando una TCPA (tasa de crecimiento promedio anual) durante el período 2006-2010 del 15.75%.

(65)

57 Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: La Autora

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: La Autora

12.728 14.321

18.511

13.799

17.369 11.266 12.895

17.415

14.072

18.669

2006 2007 2008 2009 2010

Balanza Comercial Ecuador

(millones de dólares)

Exportaciones Importaciones

1.462 1.426

1.096

-273 -1.300

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

2006 2007 2008 2009 2010

(66)

58 Balanza Comercial Ecuador

Toneladas métricas y valor USD FOB (en miles)

Enero-Diciembre 2008 Enero-Diciembre 2009 Enero-Diciembre 2010

a b b/a a b b/a a b b/a

Volumen Valor USD FOB

Valor

Unitario Volumen

Valor USD FOB

Valor

Unitario Volumen

Valor USD FOB

Valor Unitario

Exportaciones Totales 27.934 18.510.598 663 27.271 13.799.009 506 26.538 17.369.225 655 Petroleras 144.210 11.672.842 81 133.279 6.964.595 52 135.934 9.648.704 71 No petroleras 7.916 6.837.756 864 8.754 6.834.414 81 7.632 7.720.521 1.012 Importaciones Totales 13.913 17.415.349 15.057 11.260 14.072.104 1.250 12.850 18.668.706 1.453 Bienes de Consumo 1.069 3.852.039 3.603 920 3.070.286 3.337 1.052 4.116.424 3.913 Materias Primas 6.193 5.831.360 942 5.814 4.674.920 804 6.517 5.914.702 908 Bienes de Capital 468 4.501.472 9.619 398 3.926.655 9.866 496 5.129.008 10.341 Combustibles y

lubricantes 3.623 3.217.461 888 4.117 2.333.800 567 4.772 3.433.013 719 Diversos 2.560 13.017 5 10,37 66.443 6.407 11,91 75.559 6.344 Balanza Comercial -

Total 1.095.249 -273.095 -1.299.481

Bal. Comercial - Petrolera 8.455.381 4.630.795 6.215.691 Bal. Comercial - No

Petrolera -7.360.132 -4.903.890 -7.515.172

Fuente: Banco Central del Ecuador

(67)

59 Del total de las exportaciones ecuatorianas el principal destino de las mismas es Estados Unidos, país que representa por mucho el mayor socio comercial del Ecuador con un 44% del total de las exportaciones ecuatorianas, a este le sigue Perú con un 9%, Panamá con una participación del 7%, Chile con el 6%, Colombia con el 5%, seguido de otras economías.

A pesar de que Venezuela representa el 4% de las exportaciones ecuatorianas, es un mercado que ha experimentado un crecimiento del 38.4% desde el año 2006 hasta el año 2010, desarrollo que supera al resto de países; por el contrario, las exportaciones hacia Estados Unidos han decrecido en un 2.5%.

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: La Autora

44% 9% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 2% 2% 15%

(68)

60 En lo que respecta a las importaciones el principal proveedor de productos es Chile con una representación de mercado del 29%, a continuación tenemos a Estados Unidos con una participación del 21%, China con el 10%, Colombia con el 8% y el resto de economías.

A partir del año 2006 Venezuela es el país que ha presentado una mayor tasa de crecimiento promedio anual respecto a los otros socios comerciales del Ecuador.

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: La Autora

29%

21% 10%

8% 6% 5% 4%

4%

4%3% 3% 3%

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

IMPORTACIÓN

Chile

Estados Unidos China

Colombia Venezuela Brasil Japón México Corea del Sur Argentina Perú

(69)

61

CAPÍTULO IV

4.1 RELACIONES COMERCIALES ECUADOR - ARGENTINA

4.1.1 Relaciones Bilaterales

Las relaciones bilaterales entre Ecuador y Argentina se rigen por instrumentos jurídicos suscritos en el ámbito económico, político, educativo, cultural, consular y turístico.

Mediante el Fondo de Cooperación Horizontal de la Cancillería Argentina se ha presentado un plan que permite al Ecuador recibir asistencia técnica en áreas económicas, sociales, educativas, científicas y culturales, cuyo objetivo es el aprovechamiento de los recursos humanos disponibles.

4.1.2 Principales convenios y reuniones

Los principales convenios bilaterales suscritos entre Ecuador y Argentina son:

Convenio de visas (1943) Convenio Comercial (1946)

Acuerdo para la supresión de visas en pasaportes diplomáticos y oficiales (1964)

Convenio de cooperación cultural (1965) Acuerdo de asistencia técnica agrícola (1971)

Convenio básico de cooperación técnica y científica (1972)

(70)

62 Convenio para evitar doble imposición en el transporte aéreo (1981) Convenio de cooperación científica y tecnológica entre el Conacyt del

Ecuador y Conicet de Argentina (1990)

Convenio sobre prevención del uso indebido y represión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (1990)

Acuerdo de cooperación entre la Academia Diplomática Antonio J. Quevedo del Ecuador y el Instituto del Servicio Exterior de la Nación Argentina (1990)

Acuerdo para autorizar a los familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico para que desempeñas tareas remuneradas en el país receptor (1993)

Acuerdo sobre reconocimiento de estudio por canje de notas (1993) Acuerdo en materia radioaficionados (1993)

Acuerdo de sanidad animal orientado al comercio de animales de varias especies, productos y subproductos de origen animal e insumo de uso pecuario (1994)

Convenio de reconocimiento mutuo de certificados de estudios, títulos y grados académicos de educación superior (1994)

Protocolo financiero (1994)

Convenio para la promoción y protección recíproca de inversiones (1994)

Acuerdo de cooperación en materia cinematográfica.

Convenio sobre normalización, certificación e intercambio de información INEN IRAM (1997)

Acuerdo de cooperación minera (1998)

(71)

63 Memorándum de entendimiento entre la República Argentina y la

República del Ecuador para el fortalecimiento en derechos humanos. Acta de la IV Reunión de la Comisión permanente para la

coordinación y la promoción de la integración argentino-ecuatoriana (Buenos Aires, 28 de septiembre de 2006)

Acuerdo de cooperación entre la fundación Exportar de la República Argentina y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, CORPEI, de la República del Ecuador.

Convenio interinstitucional entre la comisión de cascos blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.

Acuerdo de cooperación y coordinación en materia de sanidad agropecuaria entre la República Argentina y la República del Ecuador. Acuerdo de servicios aéreos ente el gobierno de la República

(72)

64

4.1.3 Acuerdos y Convenios firmados recientemente

A continuación de detallan los instrumentos firmados ente Argentina y Ecuador el 22 de marzo del 2007, en ocasión de la visita oficial de la entonces Senadora Cristina Fernández de Kirchner.

Convenio de cooperación ente la República Argentina y la República del Ecuador en materia de transporte terrestre.

Acuerdo Marco de cooperación entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y el Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador.

Acuerdo Marco de cooperación entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y el Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador en el campo de los recursos mineros.

Acuerdo Marco de cooperación entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y el Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador sobre cooperación en el campo de los hidrocarburos y energía.

Acuerdo Marco de cooperación en materia económica, financiera y productiva entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República del Ecuador.

Acuerdo de cooperación entre la República Argentina y la República del Ecuador para el desarrollo tecnológico industrial.

Acuerdo de cooperación entre el Correo Oficial de la República Argentina S.A. y Correos del Ecuador.

(73)

65 A continuación se detallan los instrumentos firmados ente Argentina y Ecuador el 20 de septiembre de 2007 en ocasión de la visita oficial del Presidente Rafael Correa a la Argentina:

Convenio interinstitucional de cooperación técnica y jurídica entre la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la República Argentina y la Comisión Nacional sobre el Derecho del Mar de la República del Ecuador.

Convenio de cooperación científica y tecnológica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la República Argentina y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias de la República del Ecuador.

Convenio de cooperación en materia de salud entre el Ministerio de Salud de la República Argentina y el Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador.

Convenio de cooperación entre el Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina y el Ministerio de Inclusión Económica y Social de la República del Ecuador.

Convenio de cooperación entre el Ministerio del Interior de la República Argentina y la Procuraduría General del Estado de la República del Ecuador.

Memorándum de Entendimiento entre la República Argentina y la República del Ecuador sobre inversiones en el área de construcción de viviendas.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)