• No se han encontrado resultados

Fomento de la microempresa en los sectores prioritarios y su incidencia en el desarrollo económico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fomento de la microempresa en los sectores prioritarios y su incidencia en el desarrollo económico"

Copied!
219
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de grado para la obtención del título de:

Magister en Educación y Desarrollo Social

FOMENTO DE LA MICROEMPRESA EN LOS SECTORES PRIORITARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

Autor

Lic. Julio Arturo Rosas Godoy

Director:

Dr.Juan Pilataxi, Msc.

Ibarra, Ecuador

(2)

i

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento, a todas las personas

que han colaborado de una u otra manera

en el desarrollo del presente trabajo de investigación,

mi reconocimiento a los líderes y moradores de la Comunidad

la Magdalena y mi gratitud al Magister

JUAN PILATAXI

distinguido catedrático, quien ha hecho

(3)

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación,

dedico a mis hijos

Julio Andrés y Jorge Gabriel,

quienes día a día me han dado la fuerza

necesaria para llegar a cumplir con esta meta.

A mi querida esposa Gabriela,

quien en todo momento me ha brindado

todo su apoyo, paciencia, comprensión y ánimo para

lograr alcanzar este gran objetivo en mi vida.

(4)

iii

RESPONSABILIDAD

El contenido del presente trabajo de Investigación, es el resultado de la experiencia de estudios, vivencias obtenidas durante la carrera profesional, revisión bibliográfica y webgráfica e investigación de campo realizada en la Comunidad La Magdalena, Parroquia Angochagua de la ciudad de Ibarra, con la autorización del Líder de la Comunidad y aceptación de los comuneros. De donde se llegó a plantear ideas, opiniones y comentarios que son de absoluta responsabilidad del Autor.

Atentamente,

Lic. Julio Arturo Rosas Godoy, Téc.

(5)

iv

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

En calidad de Director de Tesis de la Maestría en Educación y Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que, el señor estudiante: ROSAS GODOY JULIO ARTURO, con C.C. 0400805875, culminó su Tesis de Grado con el título: FOMENTO DE LA MICROEMPRESA EN LOS SECTORES PRIORITARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, como requisito previo para optar por el grado de Magister en Educación y Desarrollo Social.

Atentamente,

(6)

v RESUMEN

La comunidad rural, La Magdalena, de la parroquia Angochagua, ciudad de Ibarra, es considerada como un sector prioritario o vulnerable, la principal actividad a la que se dedican los comuneros es la agricultura, con terrenos dedicados a cultivos agrícolas como: papa, maíz, haba, arveja, mellocos, cebada y hortalizas; cultivos que son destinados principalmente al autoconsumo.

El escaso fomento de gestión microempresarial por parte de los pobladores y líderes de la comunidad, determina que estos no hayan buscado y formado unidades productivas agrícolas con perspectivas de crecimiento y poder explotar el gran capital social que existe en la comuna, de tal manera que esto les permita buscar nuevas alternativas de producción, tecnificar los cultivos y emprender microempresas, con el fin de que estas se conviertan en un medio de vida enla comunidad.

Para la comunidad, es muy importante conocer los tipos de microempresas según su actividad, su importancia en el desarrollo económico, aprender el trámite de microcréditos en las instituciones financieras que los otorgan, clarificar la importancia de la agricultura y sus nuevas alternativas de producción, enfatizar sobre la agricultura orgánica, clasificar los desechos para incursionar en la producción de humus y fertilizar los terrenos, además los moradores deben convertirse en emprendedores para alcanzar un desarrollo económico familiar sustentable.

Con el apoyo del marco teórico y el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de cuestionarios a los moradores y microempresarios; con las entrevistas a los líderes de la comunidad, se determina que los moradores desconocen las alternativas para el emprendimiento de nuevos negocios, del apoyo que gobierno nacional está dando a través de las entidades pertinentes a microempresarios, de microcréditos que instituciones financieras están otorgando, de instituciones que brindan capacitación en forma gratuita a los sectores prioritarios o vulnerables, del manejo de una agricultura sustentable con diversidad de productos, siendo estas las verdaderas causas del escaso desarrollo económico, social, educativo y familiar en esta comunidad, lo cual no les permite cubrir al menos sus necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida.

La capacitación en el ámbito empresarial, permitirá a los comuneros emprender microempresas sean estas agroindustriales, agrícolas, ganaderas, turísticas, artesanales o cualquier otra actividad, que les permitirá tener un despegue económico, social, educativo, cultural y generar nuevas fuentes de trabajo que evite la migración de los jóvenes del campo a la ciudad a buscar de nuevas y mejores oportunidades.

(7)

vi ABSTRACT

The rural community, The Magdalena, of the parish Angochagua, city of Ibarra, it is considered as a priority or vulnerable sector, the main activity to which they are devoted the residents is the agriculture, with lands dedicated to agricultural cultivations as: potato, corn, bean, pea, mellocos, barley and vegetables; cultivations that are dedicated mainly to the self-consumption.

The scarce development of administration managerial micro on the part of the residents and leaders of the community, determines that these they have not looked for and formed agricultural productive units with perspectives of growth and power to exploit the great social capital that exists in the commune, in such a way that this allows them to look for new production alternatives, technical the cultivations and to undertake begin business with the purpose of that these they become a means of life in the community.

For the community, it is very important to know the begin business types according to their activity, their importance in the economic development, to learn the one processes of small in the financial institutions that grant them, to clarify the importance of the agriculture and their new production alternatives, to emphasize on the organic agriculture, to classify the waste to intrude in the production of humus and to fertilize the lands, the residents should also become in venturesome to reach a sustainable family economic development.

With the support of the theoretical mark and the analysis of the results obtained with the application of questionnaires to the residents and small company; with the interviews to the leaders of the community, it is determined that the residents ignore the alternatives for undertake of new business, of the support that I govern national he/she is giving through the pertinent entities to small company, of small finance that financial institutions are granting, of institutions that offer training in gratuitous form to the high-priority or vulnerable sectors, of the handling of a sustainable agriculture with diversity of products, being these the true causes of the scarce economic, social, educational and family development in this community, that which doesn't allow them to cover their basic necessities at least and to improve the conditions of life.

The training in the managerial environment, will allow to the residents to undertake begin business they are these agroindustrial, agricultural, cattlemen, tourist, handmade or any other activity that will allow them to have an economic, social, educational, cultural take off and to generate new work sources that it avoids the migration of the youths from the field to the city to look for of new and better opportunities.

(8)

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I Pág.

1. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1. Planteamiento del problema ... 4

1.2. Sistematización del problema ... 8

1.3. Formulación del problema ... 9

1.4. Preguntas de la Investigación ... 10

1.5. Justificación del tema ... 11

1.6. Objetivos ... 14

1.6.1. Objetivo general ... 14

1.6.2. Objetivos específicos ... 14

1.7. Alcance de la investigación ... 15

CAPÍTULO II 2. MARCO DE REFERENCIA ... 19

2.1. Marco Teórico ... 19

2.1.1. Introducción ... 19

2.1.2. La empresa ... 20

2.1.3. Tipos de empresas ... 20

2.1.3.1. Empresas según su actividad ... 21

2.1.3.1.1. Industriales ... 21

2.1.3.1.2. Productivas ... 21

(9)

Pág.

2.1.3.1.4. De servicios ... 21

2.1.3.1.5. Empresa transporte de camionetas ... 22

2.1.3.1.6. Artesanales ... 22

2.1.3.2. Empresas según su capital ... 22

2.1.3.2.1. Públicas ... 22

2.1.3.2.2. Privadas ... 22

2.1.3.2.3. Mixtas ... 23

2.1.3.3. Empresas por el número de personas ... 23

2.1.3.3.1. Unipersonales ... 23

2.1.3.3.2. Pluripersonales... 23

2.1.3.4. Empresas según su tamaño ... 23

2.1.3.4.1. Microempresa ... 24

2.1.3.4.2. Pequeña empresa ... 24

2.1.3.4.3. Mediana y gran empresa ... 24

2.1.4. Elementos de la empresa ... 24

2.1.5. Las microempresas ... 26

2.1.5.1. Definición de microempresa ... 26

2.1.5.2. Origen de la microempresa ... 27

2.1.5.3. Importancia de la microempresa ... 29

2.1.5.4. Características de la microempresa ... 29

2.1.5.4.1. Adaptación y capacidad de respuesta ... 30

2.1.5.4.2. Pequeña escala... 30

(10)

Pág.

2.1.5.4.4. Activos fijos limitados ... 31

2.1.5.4.5. Mínima división del trabajo ... 32

2.1.5.4.6. Escasas normas administrativas ... 32

2.1.5.4.7. Carácter familiar ... 32

2.1.5.5. Tipos de actividades microempresariales ... 34

2.1.5.5.1. Microempresa productiva ... 34

2.1.5.5.2. Microempresa de comercio ... 36

2.1.5.5.3. Microempresa de servicios ... 36

2.1.5.5.3.1. Microempresa de turismo comunitario la Magdalena ... 37

2.1.5.5.4. Microempresa por su lugar de trabajo ... 38

2.1.5.5.4.1. Microempresas urbanas ... 39

2.1.5.5.4.2. Microempresas rurales ... 39

2.1.5.5.5. Microempresa individual ... 39

2.1.5.5.6. Microempresa familiar ... 40

2.1.5.6. Principales razones para iniciar una microempresa ... 42

2.1.5.7. Planificación para iniciar una microempresa ... 43

2.1.5.7.1. Realizar un plan de negocios ... 44

2.1.5.7.2. Matriz FODA ... 45

2.1.6. La microempresa en el Ecuador ... 47

2.1.6.1. Distribución geográfica de las microempresas en el Ecuador .. 48

2.1.6.2. Distribución de las microempresas por sector ... 50

2.1.6.3. Problemas que afronta la microempresa ... 51

(11)

Pág.

2.1.6.4.1. El microcrédito... 54

2.1.6.4.2. Instituciones que otorgan microcréditos ... 56

2.1.6.4.3. Microcréditos rurales ... 58

2.1.6.4.3.1. Finca ... 59

2.1.6.4.3.1.1. Crédito a bancos comunales ... 59

2.1.6.4.3.1.2. Crédito a grupos en desarrollo ... 59

2.1.6.4.3.1.3. Crédito individual ... 60

2.1.6.4.3.2. Banco Nacional de Fomento ... 60

2.1.6.4.3.3. Corporación Financiera Nacional ... 61

2.1.7. Tipos de desarrollo ... 62

2.1.7.1. Desarrollo económico local ... 62

2.1.7.2. Desarrollo económico cantonal ... 63

2.1.7.2.1. Políticas ... 63

2.1.7.2.2. Gestión ... 64

2.1.7.2.3. Información ... 64

2.1.7.2.4. Fomento a la producción ... 65

2.1.7.3. Desarrollo social ... 66

2.1.7.4. Desarrollo familiar ... 67

2.1.8. Indicadores sociales de la localidad ... 69

2.1.8.1. Salud ... 69

2.1.8.2. Educación ... 69

2.1.8.3. Pobreza ... 70

(12)

Pág.

2.1.9. La agricultura ... 71

2.1.9.1. Importancia de la agricultura ... 72

2.1.9.2. La agricultura en el Ecuador ... 73

2.1.9.3. Tipos de agricultura ... 75

2.1.9.3.1. La agricultura familiar ... 75

2.1.9.3.2. Agricultura tradicional ... 77

2.1.9.3.2.1. Cultivos tradicionales ... 78

2.1.9.3.2.2. Cultivo tradicional: papas ... 79

2.1.9.3.2.3. Daños ecológicos por la agricultura tradicional ... 80

2.1.9.3.3. Agricultura industrial ... 81

2.1.9.4. Alternativas de producción ... 82

2.1.9.4.1. Agricultura orgánica o ecológica ... 83

2.1.9.4.2. La lombricultura y la producción de humus ... 84

2.1.9.4.3. Producción de hortalizas mediante huertos familiares ... 85

2.2. Marco conceptual ... 86

2.3. Marco Temporal y espacial ... 90

2.4. Marco legal ... 92

2.4.1. Régimen legal para la microempresa y microcrédito ... 92

2.4.2. Normas generales ... 94

2.4.3. De los objetivos ... 95

2.4.4. De los incentivos a la microempresa ... 96

2.4.5. De la liquidación ... 97

(13)

Pág.

2.4.7. Del microcrédito ... 99

2.4.8. De los organismos de control ... 100

2.4.9. Obligaciones tributarias ... 101

2.4.9.1. Declaración del Impuesto al valor agregado IVA ... 101

2.4.9.2. Declaración del impuesto a la renta IR ... 102

2.4.9.3. Declaración del impuesto a los consumos especiales ... 102

2.4.10. Documentos para tributar en Ecuador ... 102

2.4.10.1. Registro Único de Contribuyentes RUC ... 102

2.4.10.2. Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano RISe... 103

2.4.10.2.1. Definición... 104

2.4.10.2.2. Antecedentes ... 104

2.4.10.2.3. Creación del RISe ... 105

2.4.10.2.4. Quienes pueden acogerse al RISe ... 105

2.4.10.2.5. Requisitos para acogerse al RISe ... 106

2.4.10.2.6. Beneficios ofrece el RISe ... 107

2.4.10.2.7. Obligaciones de un contribuyente con el RISe ... 107

2.4.10.2.8. Sanciones por el no pago de cuotas ... 108

2.5. Hipótesis ... 108

2.5.1. General ... 108

2.5.2. Específicas ... 109

(14)

Pág.

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA ... 112

3.1. Unidad de análisis ... 112

3.2. Población ... 112

3.3. Muestra: tipo y cálculo ... 113

3.4. Tipos de investigación ... 117

3.5. Prueba de hipótesis ... 119

3.6. Métodos de estudio ... 122

3.6.1. Método inductivo – deductivo ... 122

3.7. Técnicas e instrumentos ... 122

3.7.1. Cuestionario ... 123

3.7.2. Entrevista ... 123

3.8. Fuentes de Información ... 125

3.8.1. Fuentes primarias ... 124

3.8.1.1. Definición de cuestionario ... 124

3.8.1.2. Definición de entrevista ... 125

3.8.2. Fuentes secundarias ... 125

CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ... 126

4.1. Cuestionario aplicado a los moradores de la Magdalena ... 127

(15)

Pág.

4.3. Entrevista aplicada a los líderes de la Magdalena ... 155

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 162

5.1. Conclusiones ... 162

5.2. Recomendaciones ... 164

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ... 168

Bibliografía ... 187

(16)

CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN

“La Comunidad, La Magdalena, se encuentra ubicada en la Parroquia Angochagua, emplazada en la Sierra Norte del país, Región Interandina, es parte del entorno del Volcán Imbabura y el polo de desarrollo más cercano es la ciudad de Ibarra, esta parroquia cuenta con una superficie de 11.897,19 hectáreas, inmersas en la micro cuenca alta del Río Tahuando, de las cuales 4.770 hectáreas están determinadas como Bosque y Vegetación Protectora, que corresponden a la comuna de Zuleta, de las cuales 2.400 has., aproximadamente están constituyendo el Ecosistema Páramo.”1

Esta comunidad, donde su gente es amable, laboriosa y descendiente de Caranquis, enfrenta serios problemas como migración, desempleo, bajos niveles de ingresos económicos, bajos niveles de competitividad y productividad agrícola, entre otros, además, no existe fomento para lograr una construcción de verdaderas y efectivas organizaciones microempresariales en el sector agrícola, ya que por falta de implementación de nuevas formas de organización y nuevas formas de cultivo, esta comunidad, ha permanecido estancada y no ha logrado alcanzar un verdadero desarrollo económico familiar.

1

(17)

Esta investigación, despertará la posibilidad de impulsar procesos de desarrollo que promuevan el crecimiento y establecimiento de sistemas económicos productivos, para que los comuneros de La Magdalena, se conviertan en los actores principales de su regiónde una manera independiente, promoviendo iniciativas conjuntas orientadas al desarrollo económico de su comunidad y a su posicionamiento estratégico en la región, en la ciudad y porque no en el país a través del desarrollo de ventajas competitivas.

Al mejorar su organización social y fomentando la implementación de microempresas de producción agrícola, la economía de los hogares tendrá una mejoría en sus ingresos y por ende el desarrollo económico y social, además promoverá la generación de puestos de trabajo y la dinamización de la economía de su comunidad, se propiciará un mejor uso de los recursos, lo cual permitirá cumplir el propósito principal que es satisfacer la necesidades básicas y elementales, alcanzando así una mejor calidad de vida en los habitantes de esta región.

En el primer capítulo, se da a conocer sobre el Problema de la Comunidad La Magdalena, los antecedentes de la actividad microempresarial en Latinoamerica, en el Ecuador y en la comunidad, lo que conllevaron a la formulación del Problema y sus objetivos.

(18)

actividades un análisis de la situación de las microempresas en el Ecuador, se enfoca sobre la agricultura y las formas alternativas de producción, las obligaciones con el Servicio de Rentas Internas SRI, el RUC Registro Único de Contribuyentes RUC, el RISE Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, además se trata del tema de desarrollo local, social, económico y familiar; además se incluyen conceptos que se utilizó en la investigación lo cual permitió entender de una mejor forma términos que se menciona en este documento.

En el tercer capítulo, se relata sobre la forma o metodología que se utilizó en el estudio o investigación, la misma que se desarrolló directamente en la comunidad, aplicando encuestas y entrevistas a todos y cada uno de los actores, estos instrumentos se aplicaron para recabar información sobre el nivel educativo, microempresas, los microcréditos, las formas de cultivo, la importancia del desarrollo económico familiar , local y la existencia de redes de cooperación que faciliten dicho emprendimiento; de igual forma se menciona sobre la población y muestra de la investigación.

(19)

Para finalizar, se plantea una propuesta de capacitación con seminarios talleres de creación y administración de pequeños negocios, dictados por el SECAP, mismos que permitirán adquirir los conocimientos necesarios para la implementación de microempresas de cualquier tipo en La Magdalena, con lo cual los habitantes de esta comunidad conseguirán mejorar sustancialmente la producción agrícola, ganadera, fomento turístico, artesanal, entre otros, logrando alcanzar el bienestar económico de todos los integrantes de la Comuna.

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a la OIT Organización Internacional del Trabajo, uno de los cambios relevantes en el empleo durante los años noventa, en Chile y en América Latina, es el paso de empleos modernos a informales, incluyendo trabajadores independientes ocupados en microempresas y trabajadores en servicios personales.

“En Chile, las microempresas crecieron tanto o más que la ocupación en el sector formal. Se postula que alrededor de una quinta parte de los nuevos empleos generados en el mercado laboral urbano durante 1990-1996 fueron en microempresas (incluyendo trabajadores por cuenta propia). Los empleos en el sector privado (empresas privadas con más de cinco ocupados y los de cuenta propia (profesionales, administradores y técnicos) aumentaron a 4%”2.

2

(20)

En el vecino país de Colombia, los programas de política de impactos sobre el sector Microempresarial, están dirigidos al fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Productivos orientados esencialmente a lograr el mejoramiento productivo y competitivo de las microempresas y articular al microempresario con sus necesidades de tecnología, asociatividad, utilización de equipos especializados y capacitación técnica.

Como instrumento para coordinar esta política se establece el Sistema Nacional de Apoyo y Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, conformadas por las Entidades Públicas del Estado que diseñan y ejecutan políticas e instrumentos de apoyo, articulación y regulación de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia.

En Ecuador, no es raro que se tenga una precarización en los puestos de empleo y un crecimiento en la actividad microempresarial. “Según la Superintendencia de Compañías, se tienen registradas 38.000 compañías, de las cuales el 56% de la Población Económicamente Activa - PEA está ubicada en el sector microempresarial, verdadero motor del desarrollo nacional. Este sector es identificado como sector subempleado o informal, lo que causa algunas confusiones y prejuicios hacia el sector más dinámico de la economía; el 36% pequeñas empresas, el 10% medianas empresas y un 4% grandes empresas”.3

3

(21)

El sector microempresarial está compuesto por trabajadores que son dueños (cuenta propia), socios, trabajadores familiares y también trabajadores remunerados, razón por la cual, fácilmente supera el 50% de la población económicamente activa.

El sector microempresarial es un potencial que crece día a día y que necesita mucho apoyo y reconocimiento jurídico para evitar que siga siendo víctima de chulqueros y de personas inescrupulosas que les utilizan.

“El Ecuador requiere promover y despertar el espíritu y los valores empresariales, impulsar el trabajo en todas las actividades que sean posibles y no necesariamente desde un escritorio. El trabajo debe reemplazar al empleo y la libertad a la servidumbre. La gente no quiere la limosna del Estado (bono solidario), sino la dignidad del trabajo”.4

El Gobierno Nacional, a través del MIPRO (Ministerio de Industrias Productividad, Empleo y Competitividad), ha lanzado el Proyecto Integral para el fomento productivo y competitivo para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Entre los segmentos que se destacan dentro del programa de apoyo para las pequeñas y medianas empresas constan aspectos como la asistencia técnica colectiva que son consultorías especializadas para la gestión,

4

(22)

productiva, calidad y comercialización. También la mejora del talento humano dentro y fuera del territorio nacional, iniciativas de innovación y transferencia tecnológica, apoyo a la inversión de equipamiento productivo y apoyo al desarrollo comercial y acceso a mercados.

Los gobiernos locales, como el Gobierno Municipal de Ibarra, el Gobierno Provincial de Imbabura y la Junta Parroquial de Angochagua, a través del “Presupuesto Participativo, el mismo que es una herramienta de construcción de gobernabilidad conjuntamente con la ciudadanía”5, aporta con rubros de este presupuesto para llegar a potencializar las microempresas comunitarias y el acceso a los mercados, mejorar la calidad de vida y la productividad de los sectores rurales.

Los gobiernos locales han impulsado las ferias libres, a nivel de productores directos, pero sin políticas que fomenten e incentiven la producción organizada a través de microempresas agrícolas; se han apoyado a las microempresas turísticas, a la conformación de microempresas familiares de la crianza de animales menores, impulso a la microempresa artesanal, pero hace falta mayor impulso al sector agrícola.

Es de suma importancia, que este grupo de personas o habitantes de esta comunidad, adquieran nuevas iniciativas de producción que logren aumentar el empleo y elevar sus ingresos, mejorando de esta manera el nivel y calidad de

5

(23)

vida de cada uno de ellos. Una de las alternativas más prometedoras es el fomento de la microempresa agrícola, que a partir de tecnologías modernas al alcance de la población, podrán agregar valor a la producción tradicional y buscar nuevos bienes y servicios para el mercado local y regional.

Actualmente, en la comunidad es importante la creación de microempresas para fomentar su desarrollo agrícola, se debe seguir el ejemplo de otras comunidades que están trabajando con estas formas de organización, con el apoyo de ONGs (Organizaciones no Gubernamentales) o Instituciones del estado, mismas que brindan apoyo a la comunidad, ya sea económicamente, brindando asesoramiento y capacitación, entregando semillas, plantas o apoyando de alguna u otra forma.

1.2 Sistematización del problema

(24)

Se ha constatado, que esta comunidad es golpeada por la economía, sus moradores tienen un bajo desarrollo económico familiar, por la falta de empleo y apoyo en la producción agrícola, la juventud de esta comunidad ha salido a las grandes ciudades a buscar empleo y ayudar a sus hogares, que sus únicas fuentes de ingresos, son trabajos de jornaleros o peones; el cultivo de sus terrenos en menor escala y la venta de su producción que es cada seis meses o cada año, según lo cultivado; otra fuente de ingresos es por la venta de animales menores o domésticos, como cuyes, gallinas, conejos, ovejas o chanchos.

Por lo que es importante que sus moradores busquen con interés y dedicación el apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales, para gestionar y fomentar la implementación de microempresas agrícolas, que les permita potencializar y diversificar su producción, mejorar la cantidad y calidad de sus productos para poder satisfacer la demanda local y el excedente colocarlos en los mercados de la localidad, la región y la ciudad, lo cual permitirá desarrollarse económicamente de una forma adecuada, mejorando así sus ingresos económicos y poder solucionar en parte sus problemas comunitarios.

1.3 Formulación del problema

(25)

determinante para que los moradores de esta localidad no tengan un desarrollo educativo, social y económico, que les permita mejorar sus niveles de vida?.

1.4 Preguntas de la investigación

¿Los moradores de la comunidad, conocen sobre los tipos de microempresas existentes y en cuales están en capacidad de incursionar en la localidad?

¿Los miembros de la comunidad han buscado apoyo para el fomento, creación y capacitación sobre las microempresas?

¿La implementación de microempresas en la comunidad permitirá alcanzar un mejor desarrollo social, educativo y económico, alcanzando de esta forma mejores niveles de vida de los comuneros?

¿Por qué los moradores no han buscado nuevas alternativas de producción, para mejorar cantidad, calidad y variedad; para poder alcanzar competitividad y poder comercializar sus productos en la localidad o en la ciudad y así lograr un desarrollo comunitario?

(26)

1.5 Justificación del tema

El desarrollo económico familiar se ha visto estancado en los moradores de esta comunidad por muchos años, debido a la ausencia de gestión empresarial, una adecuada organización, desconocimiento del apoyo existente y poca capacitación en emprendimientos microempresariales, especialmente en el sector agrícola y diversidad de producción, lo cual permitirá que las familias de la comunidad, mejoren su calidad de vida y cubran sus necesidades básicas insatisfechas.

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad la Magdalena, depende de que se mejore su actividad agrícola, cambiando sus tradicionales formas de cultivo, por otras que les permita alcanzar un mejor desarrollo económico, caso contrario los moradores permanecerán en el estancamiento económico, productivo, social, educativo y con falta empleo y carencia de servicios básicos.

Es de suma importancia que se fomente y emprenda este tipo de actividades microempresariales agrícolas, para que los moradores logren alcanzar mejoría en su producción y comercialización de la producción de la localidad.

(27)

mercado a nivel local y regional, así lograrán desarrollarse no solo en lo económico sino en los ámbitos social, educativo, ambiental e institucional.

Teniendo como fortaleza en la comunidad tierras productivas, vías de acceso y transporte, los moradores están en capacidad de mejorar e incrementar su producción, buscando nuevas y mejores alternativas de producción, tal es así dedicarse a la horticultura, mediante huertos familiares, al cultivo de plantas medicinales, la práctica de una agricultura ecológica, producción de humus, entre otros, este cambio podrá lograr que los habitantes se desarrollen económicamente, suplir las necesidades de empleo, mejorar la productividad y competitividad en los mercados.

A partir de actividades económicas basadas en el desarrollo económico familiar poniendo en práctica la solidaridad y el trabajo en equipo, la justicia y equidad, la coparticipación, la corresponsabilidad, cofinanciamiento, la mancomunidad interinstitucional, en fin, principios y valores que permitan construir verdaderas y efectivas organizaciones microempresariales, que coadyuven a fortalecer el desarrollo local y alcanzar mejores condiciones de vida, a todos los moradores de esta comunidad.

(28)

ingreso, los moradores deben ser constantes, responsables, creativos, entusiastas, perseverantes y demostrar confianza en sí mismos y los demás, haciendo que su microempresa, mejore su calidad de vida, poder vivir dignamente con niveles de ingreso aceptables.

Las microempresas de tipo agrícola, se formarán con familiares, hijos, vecinos y amigos de la comunidad la Magdalena, ya que el parentesco o amistad juega un papel muy importante en el trabajo diario dentro de la microempresa. En la actualidad para que las empresas sean competitivas y para que las comunidades, las ciudades y los países tengan una mejor posición, ya no se necesita “mano de obra” sino “cerebro de obra”.

Las microempresas en la mayoría de los países del mundo y en América Latinaconstituyen un gran motor generador de empleo, son las proveedoras de ingresos y empleo para más de un tercio de la población económicamenteactiva. En América Latina, la microempresa es la principal fuente de puestos de trabajo, “seestima que en la región existen alrededor de 57 millones de microempresas que brindanempleo a por lo menos 110 millones de personas”6.

Es conocido para todos que las microempresas, cumplen un rol fundamental en la economía de los pueblos, ya que desde los años noventa estas se han convertido en una alternativa hacia la búsqueda de nuevas

6

(29)

iniciativas de producción, logrado incrementar los niveles de empleo y alcanzar un desarrollo económico, lo cual ha permitido mejorar los niveles y calidad de vida especialmente en los habitantes de sectores prioritarios o vulnerables, sectores rurales o habitantes del campo.

En visitas realizadas a la comunidad, se ha observado que, es de mucha importancia y urgencia que se fomenten y activen organizaciones empresariales, que se pongan en marcha en estos sectores o comunidades consideradas como prioritarias. Esto permitirá a sus moradores mejorar básicamente los ingresos económicos, lo cual ayudará a cada una de sus familias y reactivará la economía de la Magdalena.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar, el escaso fomento microempresarial agrícola, como un problema que incide en los habitantes de la comunidad La Magdalena.

1.6.2 Objetivos específicos

• Deducir que tipo de microempresa se adaptaría a este sector tan golpeado

(30)

• Identificar el grado de desarrollo económico, educativo y social de los

moradores.

• Considerar si las microempresas de carácter agrícola se adaptan al sistema

de vida que tienen los comuneros.

• Establecer los niveles de apoyo que reciben los moradores de los

Gobiernos locales, nacionales y de ONGs para la creación de microempresas en el sector agrícola.

• Distinguir las formas de organización comunitaria de los moradores de la

Comunidad, La Magdalena.

• Identificar las formas de producción y el impacto en el desarrollo de sus

economías, de los agricultores de la Comunidad la Magdalena.

• Identificar nuevas alternativas de producción y comercialización de la

producción de la localidad.

1.7 Alcance de la Investigación

(31)

articulando y uniendo esfuerzos de cada uno de los integrantes de la Comunidad la Magdalena.

El sistema de organización microempresarial, permitirá a sus comuneros buscar una diversificación en la producción, como la horticultura, producción de productos no tradicionales, producción de plantas medicinales, entre otros, y no continuar con el cultivo de los productos que por muchos años se los han venido cultivando como la papa, mellocos, ocas, trigo, cebada, entre otros, que hoy en la actualidad no constituyen aliados estratégicos para seguirlos cultivando, puesto que la producción no es buena y más bien en lugar de obtener ingresos por el cultivo realizado, los pequeños agricultores se quedan endeudados.

El manejo de tecnologías modernas como invernaderos, acolchado de suelos, nuevas formas de preparar el terreno y la organización microempresarial, permitirían mejorar o incrementar la producción, agregando así valor a su producción y mejorarla calidad de sus productos, lo que permitirá colocar sus productos o nuevos productos con mayor facilidad en el mercado.

(32)

Concienciar a los comuneros que organizando la producción, mediante la creación de microempresas se utilizará mejor tecnología y se logrará preservar la naturaleza. Evitando la tala bosques, eliminar pastizales, hacer diques, canalizar ríos, para preparar nuevos terrenos y poder obtener una buena producción, además nuevos métodos de cultivo, evitará el mal uso de plaguicidas y fertilizantes, lo cual ocasiona una gran contaminación al medio ambiente.

Algunos expertos señalan que al cambiar las viejas formas de cultivo y optar por otras que no afecten a los terrenos y al medio ambiente, en algunos países están dando buenos resultados, por esto se ve necesario la creación de microempresas, con el apoyo directo del Gobierno, lo que permitirá mejorar la productividad y competitividad.

El capital social de las comunidades beneficiadas de esta investigación, potenciará su capacidad productiva y organizativa, de este modo interactuarán los campos sociales, económicos y también el campo educativo, puesto que con la ayuda del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Popular SECAP, se brindará cursos de capacitación y asesoramiento en diferentes áreas del conocimiento, tales como: Emprendedores, Huertos, Agricultura orgánica, Maquinaria Agrícola, Contabilidad Básica, Computación, entre otros.

(33)
(34)

CAPÍTULO II

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Introducción

El desarrollo de esta investigación, es muy importante puesto que es de gran interés para los comuneros de la Magdalena, conocer sobre el origen, la importancia, las características y los campos de acción de las microempresas, además estar al tanto sobre la situación actual y el apoyo que reciben los microempresarios, saber sobre las fuentes de financiamiento o microcréditos y emprendimientos para alcanzar en la comunidad un desarrollo económico sustentable que permita superar los índices de educación, empleo, salud logrando mejorar las condiciones de vida.

(35)

El fomento de la microempresa en el sector agrícola de la comunidad, permitirá generar fuentes de trabajo que eviten la migración de personas que están en edad de trabajar, logrando alcanzar un desarrollo social, educativo y económico para todas las familias de la comunidad.

2.1.2 La empresa

“La empresa es una organización, un negocio o entidad, que se establece en un lugar determinado, cuyo propósito u objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de diversas necesidades humanas y esta formada por capital y trabajo, se dedica a actividades de producción, transformación, comercialización y prestación de bienes y/o servicios en general a una colectividad.”7

2.1.3 Tipos de empresas

Las empresas en el país y especialmente en la comunidad donde se desarrolla la investigación, “se clasifican de acuerdo al objetivo para la cual fueron establecidas o creadas o de acuerdo al tipo de actividad a la que se dedican”8, entre estas se tienen las siguientes:

7

Sarmiento Rubén, Contabilidad General. 2002. p. 1 8

(36)

2.1.3.1 Empresas según su actividad

2.1.3.1.1 Industriales.- En Ibarra, se encuentra la empresa Floralp, que se dedica a la transformación de leche pura, que es la materia prima, para lo cual utiliza maquinaria y tecnología moderna, entre los productos derivados, están: variedad de quesos, leche pasteurizada, yogurt, manjar, entre otros.

2.1.3.1.2 Productivas.- Son aquellas cuyas actividades se centran en el campo agrícola donde se explota principalmente la tierra, entre estas actividades se tiene: producción pecuaria o crianza de ganado, acuícola o crianza de peces como truchas o tilapias, entre otras actividades.

2.1.3.1.3 Comerciales.- Empresas que se dedican a la compra-venta de productos, sin realizar trasformación, son revendedores, es decir son intermediarios entre los productores y consumidores. Entre estas empresas se encuentran algunos centros comerciales, como Centro Comercial Ibarra.

(37)

2.1.3.1.4.1 Empresa de transporte de camionetas

En la parroquia existe una cooperativa de transporte de camionetas que brindan el servicio a los comuneros y vecinos de la comunidad, para trasladarse a sitios alejados, donde no entran las busetas de transporte.

2.1.3.1.5 Artesanales.- Empresas donde se elaboran artesanías, tales como tallados, esculturas y bordados para la colectividad, utilizan su habilidad manual o con la ayuda de alguna máquina artesanal, por ejemplo los bordados de Zuleta o los tallados de San Antonio.

2.1.3.2 Empresas según su capital

“Las empresas según su capital se clasifican en públicas, privadas y mixtas”9.

2.1.3.2.1 Públicas.- Empresas cuyo capital pertenece total o mayoritariamente al Estado o sector público. Entre este tipo de empresas, están: la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, EMELNORTE Empresa Eléctrica Regional Norte, entre otras.

2.1.3.2.2 Privadas.- Capital aportado en su totalidad por personas naturales o jurídicas, es decir este capital pertenece exclusivamente al sector

9

(38)

privado. De este tipo de empresas en la ciudad de Ibarra, se tiene las siguientes: Ferroindustrial, Ferritechos, ILENSA, FLORALP, entre otras

2.1.3.2.3 Mixtas.- Empresas que están formadas con capital aportado por el estado o sector público y el sector privado. En la localidad se tiene empresas, tales como: el Autódromo Internacional Yahuarcocha “José Tobar Tobar”, IANCEM, Ingenio Azucarero del Norte.

2.1.3.3 Empresas por el número de personas

2.1.3.3.1 Unipersonales.- Todas aquellas empresas constituidas por el capital de una sola persona, en este tipo de empresas por lo general se encuentran las microempresas.

2.1.3.3.2 Pluripersonales.- Este tipo de empresas están regidas por la Ley de Compañías, la cual exige la participación de dos o más personas para su conformación.

2.1.3.4 Empresas según su tamaño

(39)

2.1.3.4.1 Microempresa

“Microempresa es la unidad económica operada por personas naturales, jurídicas o de hecho, sean estas formales o informales”10, cuentan con un máximo de 10 empleados, más adelante se detalla con más claridad sobre las microempresas.

2.1.3.4.2 Pequeña empresa

Empresas en las que intervienen hasta 50 empleados, se utiliza más tecnología que en las microempresas.

2.1.3.4.3 Mediana y gran empresa

Empresas en las que intervienen mayor cantidad de empleados, se utiliza más tecnología e infraestructura que en las anteriores.

2.1.4 Elementos de la empresa

Con la finalidad de cumplir los objetivos y desarrollar el conjunto de actividades, la empresa ha de disponer de los medios o factores, agrupados en dos grandesgrupos:

10

(40)

Personas o factores activos, que forman la dinámica de la empresa, actúan sobre los factorespasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.

Bienes económicos o factores pasivos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.

La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad dedirigir, en este caso el empresario, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de una empresa es la siguiente:

Dentro del grupo humano o personas, es importante señalar la existencia de gruposdiferenciados por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estosson:

• Los propietarios del capital o socios.

• Los administradores o directivos.

(41)

2.1.5 Las microempresas

2.1.5.1 Definición de microempresa

“Esta proviene del prefijo micro, que viene del griego mikros cuyo significado es mínimo y de empresa que es toda actividad humana que se constituye y desarrolla para alcanzar un propósito”11.

Microempresa se refiere tanto a su indiscutible condición de empresa, como a su pequeño tamaño, cuentan con componentes básicos en recursos humanos, tecnológicos, financieros, mercado de insumos y productos finales, por lo general cuentan o trabajan con 1 hasta 10 empleados y el dueño suele trabajar en la misma.

Una microempresa se identifica como una pequeña unidad productiva o unidad económica popular, que generalmente se la conoce como pequeño negocio, sea del campo o de la ciudad.

Es decir que una microempresa es una unidad económica mínima, establecida por su dueño o creador, que en forma lícita produce bienes y servicios, genera empleo y labora en la ciudad, en el campo, en el mar, en las minas, entre otros, sin horario y todos los días del año.

11

(42)

2.1.5.2 Origen de la microempresa

“La pequeña empresa ha existido desde la antigüedad; coexistió con la empresa faraónica, se ubicó en el marco del artesanado en el mundo de las corporaciones en la Edad Media y mantuvo su presencia frente a la arrolladora concentración que impulsó el capitalismo, actuó como subsidiaria de la gran empresa o en forma independiente en determinados nichos del mercado”12.

En la actualidad la microempresa surge como una necesidad de generar autoempleo en diferentes estratos sociales y en situaciones de crisis; esto explica la variedad de sus modalidades, producto de una dura realidad socioeconómica.

En los casos de políticas de promoción de empleo la variedad permite seleccionar el tipo más apropiado a la población beneficiaria o grupo meta, a las condiciones y circunstancias del medio y a los recursos disponibles para el financiamiento, la capacitación y la asistencia técnica.

Tanto la cantidad de microempresarios como de cuentapropistas se ha incrementado considerablemente. En Ecuador, el origen de las microempresas es para algunos un fenómeno social de las últimas décadas del siglo veinte, mientras para otros la raíz debe buscarse en la historia profunda de la sociedad.

12

(43)

El origen de las unidades económicas o productivas, ahora llamadas microempresas, se remonta a la década de los 70, cuando el sector moderno de la economía evidencia su incapacidad de absorber la creciente fuerza laboral. Esta se ve obligada a generar su propio empleo e ingresos a través de alguna actividad económica.

Nadie podría dudar que en los últimos treinta años del siglo veinte, este sector empresarial, bajo el nombre de microempresa, figura como tema de investigación de sociólogos, antropólogos, economistas, administradores, estadísticos, comunicadores sociales y otros especialistas.

Al reconocer que la microempresa es una manifestación concreta de los atributos esenciales y permanentes de la naturaleza humana, se debe entender que no se trata de un fenómeno de los últimos tiempos, sino uno de los aspectos consustanciales de su ser.

(44)

2.1.5.3 Importancia de la microempresa

Las microempresas tienen gran importancia en la vida económica de un país o una región, en especial para los sectores vulnerables o prioritarios.

“En nuestro país más del 65% de la PEA labora en el sector microempresarial”13, se toma datos del 2001, porque aún no están disponibles los datos del censo 2010; y en Ibarra también la microempresa constituye una de las principales fuentes de empleo, es por esta razón que se tiene solo el 2.41% de desempleados de la PEA.

En la actualidad en varias partes del mundo y en especial en Ecuador, una microempresa es vista como una nueva y potente alternativa para enfrentar problemas de desempleo, desigualdad y pobreza, estas pueden ser una salida laboral para un desempleado o una ama de casa, ya sea con la elaboración de artesanías, la gastronomía, agricultura, turismo, maquiladoras, entre otras que sean a pequeña escala.

2.1.5.4 Características de la microempresa

“El dinamismo que ha tenido la microempresa en nuestro país, ha hecho que se trate de manera específica y sistemática numerosas características

13

(45)

esenciales que la caracterizan frente a los demás actores sociales, entre las principales se destacan las siguientes:

2.1.5.4.1 Adaptación y capacidad de respuesta

Del mismo modo que los seres humanos se adaptan a las más diversas condiciones de tiempo y espacio a lo largo de la historia, así mismo, su espíritu emprendedor, no se ha detenido ante ningún obstáculo para desarrollar con iniciativa un trabajo ágil, oportuno y adecuado a las circunstancias concretas.

El emprendedor, ingeniosamente combina destrezas como la imaginación, talento con habilidad, riesgo con previsión, fuerza con versatilidad para adelantarse a los hechos y entregar el producto o el servicio en el lugar y en el tiempo oportuno. La microempresa no es pasiva, ni estática, su éxito radica en ser pro-activa en la incesante búsqueda de la próxima ocasión y el vacío latente para atender la necesidad no satisfecha.

2.1.5.4.2 Pequeña escala

(46)

La microproducción, no alcanza a atender todos los requerimientos de la comunidad debido a la escasa dotación de capital para activos fijos, presupuesto de operación, materias primas e inventario de productos acabados o en proceso.

La microempresa rural, agrícola, textil, turística o algún otro tipo, es la más afectada por la carencia de capital de trabajo.

2.1.5.4.3 Uso intensivo de mano de obra

Se potencia la capacidad y destreza del artesano, la habilidad del vendedor, el ingenio del reparador o la corazonada del agricultor. En este ámbito la microempresa se destaca por su efectividad en el impacto social, debido a su extraordinario aporte a la generación de empleo y a su amplia gama de opciones para los miembros de la comunidad, donde el limitado nivel de preparación académica y escasa especialización técnica, impide aprovechar otras circunstancias y optar por diferentes posibilidades de ocupación.

2.1.5.4.4 Activos fijos limitados

(47)

2.1.5.4.5 Mínima división del trabajo

Es común observar en una microempresa que una misma persona realiza integralmente todas las fases del trabajo, tanto en la elaboración de productos, la comercialización o provisión de servicios, como en la gestión administrativa y gerencial, debido al reducido capital y la poca capacidad para contratar.

2.1.5.4.6 Escasas normas administrativas

La microempresa, especialmente en sus niveles más elementales, no siempre cuenta con los instrumentos administrativos y contables que le faciliten un eficiente desenvolvimiento. Esto es explicable, si tenemos presente el limitado nivel de capacitación del sector, lo cual de ninguna manera significa desconocer la existencia de extraordinarias cualidades innatas desarrolladas por los empresarios de las microempresas, que de manera intuitiva consiguen muchas veces implantar esquemas sencillos y de alta eficacia e impacto en lo administrativo y productivo.

2.1.5.4.7 Carácter familiar

(48)

natural lógica familiar en todo su enfoque, manejo de responsabilidades, tareas, remuneraciones, horarios, roles, excedentes, ahorro y reinversión.

El Jefe de hogar, frecuentemente asume también la gerencia de la microempresa y no es nada rara la repetición al interior de la empresa, de los niveles jerárquicos familiares, lo que determina que las relaciones laborales estén marcadas por una profunda solidaridad.

Desde luego, debe anotarse que en el país, en la ciudad de Ibarra o en la Comunidad la Magdalena, este carácter familiar no es exclusivo de la microempresa sino un rasgo propio de nuestra idiosincrasia. Las empresas ecuatorianas son conservadoras... siempre se encargó del negocio familiar, el hijo o el hijo del hijo. Este carácter familiar de los emprendimientos ecuatorianos responde a profundas raíces ancestrales, cuyos fundamentos trascienden las coyunturas de uno u otro contexto socioeconómico.

La empresa familiar tiene importantes cualidades como: ahorro en costos productivos, elevado sentido de compromiso y pertenencia, flexibilidad en la operación, desarrollo de iniciativas, lealtad y reserva en el manejo de los secretos de empresa, además, la tradición familiar suele reflejarse en un profundo grado de penetración en el mercado y cultivo de una clientela leal”14.

14

(49)

2.1.5.5 Tipos de actividades microempresariales

Dentro del basto ámbito de acción en el que se desenvuelve la microempresa, es posible encontrar una gran amplitud donde lo diverso, se constituye en la expresión vital del ingenio y la versatilidad.

Aquí están desde las más frecuentes y comunes, hasta las más raras e inusitadas; desde las más próximas que siempre están visibles, hasta las más remotas, ocultas e insospechadas; desde las más rudimentarias y tradicionales hasta las más sofisticadas y modernas.

2.1.5.5.1 Microempresa Productiva

Este tipo de actividad microempresarial es la más importante de todas, dada su gran capacidad para generar bienes y crear puestos de trabajo. Su actividad se desarrolla tanto en la ciudad como en la zona rural, en la que además de la tradicional agricultura y ganadería, debe agregarse: artesanía, agroindustria, silvicultura, turismo, bordados, pesca y minería. “En relación con sus líneas de trabajo, es necesario destacar cuatro aspectos, que se detallan”15

Producción de artículos de consumo masivo, en este aspecto se destaca la confección de ropa, calzado y muebles. En este tipo entran las actividades agrícolas, en la comunidad el 77.51% se dedica a la agricultura,

15

(50)

al cultivo de papas, maíz, cebada, mellocos, trigo, pero solo logra cubrir el consumo interno, por lo que es importante fomentar y fortalecer las microempresas agrícolas buscando nuevas alternativas de producción, para que esta cubra las necesidades de consumo de la comuna y el excedente comercializar en la región.

Producción de bienes con características específicas, tales como trabajos de imprenta, carpintería, zapatería y sastrería. Este tipo de microempresas comunitarias se tienen formadas en Pimampiro donde con apoyo de ONGs se cultivan, procesan y venden plantas medicinales; además otras actividades en diferentes ciudades del país como la crianza del gusano de seda, avestruces, ranas, caracoles, mariposas exóticas, lagartos, llamas, porcinos, ovejas, cultivo de brócoli, tuna, palmito, flores tropicales, quinua, alimentos balanceados, maracuyá, mora, pimentón, piña, papaya, tomate riñón y tomate de árbol, naranjilla, miel de abeja, centros de acopio, fabricación de conservas, yogur, quesos, mantequilla, fibras naturales como la cabuya, entre otros, alguna de estas actividades deben ser tomadas como ejemplo para la comunidad.

(51)

bordados en prendas de vestir y en Otavalo con sus mundialmente conocidos tejidos.

Producción de artículos para mercados de difícil acceso, en este caso se puede citar como un ejemplo típico a la panadería de barrio la cual provee al consumidor este producto directamente y abarata costos, porque no tiene que movilizarse para su adquisición.

2.1.5.5.2 Microempresa de comercio

El comercio en pequeña escala en la provincia de Imbabura y en el país, ha llegado a constituirse en la imagen más representativa de la microempresa, su actividad se desarrolla en calles, plazas, parques, alrededores de mercados, ferias, paradas de buses, estadios o coliseos, microempresarios que con sus pequeños puestos se dedican a comerciar prendas de vestir, víveres, música, artesanías, entre otros. En la comunidad la Magdalena no se desarrolla este tipo de actividad.

2.1.5.5.3 Microempresa de servicios

(52)

2.1.5.5.3.1 Microempresa de turismo comunitario La Magdalena

En la comunidad existe un gran potencial turístico, por lo que un grupo de comuneros se han organizado y estructurado una microempresa de turismo comunitario, en la que se ofrece:

Hospedaje, con habitaciones confortables acondicionadas de acuerdo a las costumbres de la comunidad.

Comida típica o tradicional, con platos que las mujeres de la comunidad preparan, tales como caldos de gallina criolla, habas con mellocos, queso y ají de piedra; café de chuspa con tortillas de tiesto o fritos.

Viajes a caballo por senderos de la localidad y el cerro Imbabura, en donde se puede apreciar la belleza de la naturaleza al aire libre, fresco, puro y agradable.

Desde la localidadse puede visitar a los ecosistemas de páramo y bosque húmedo montañoso, en donde los principales atractivos turísticos son: El Cubilche, el Cunrro, los páramos de Angochagua y Cusín, la laguna de Yanacocha en la comunidad de Cochas, los ríos para la pesca deportiva.

(53)

comunes, chiguacos, semilleros, jilgueros, espigueros, sureros, buhos o cuscungos, quindes o colibríes, zamarrito, la perdiz andina (yuta), codornices, pájaro brujo, lobos de páramo, venados de cola blanca, cervicabra ó soche, ciervo enano ó pudú, raposas, tigrillos, conejos de páramo, zorrillo o mofeta, chucures, etc.

Al recorrer pequeños espacios cerca de las cabañas o al salir a caminar o recorrer la localidad a caballo, se puede observar una gran variedad de plantas como: moquillo, pumamaqui, chilca blanca, chilca negra, quishuar, helecho, helecho gigante, cerote, matico, retama, uña de gato, carrizo, suro, perritos, zapatitos, mortiño, huaicundo, flor de ángel, paja de páramo, valeriana, vabuya blanca, lechero de monte, totora de pantano, caballo chupa, guanto rojo, suspirosa silvestre, verbena, violeta Común, berro, bchupalla, quishua, angoyuyo, sunfo, moridera, amor seco o pacunga, hierba de gallinazo, entre otras.

Además se tiene las fiestas tradicionales entre las principales están los típicos San Juanes en el mes de Junio, todo esto ha hecho que vaya creciendo el turismo y tanto nacionales y extranjeros visiten esta comunidad.

2.1.5.5.4 Microempresa por su lugar de trabajo

(54)

2.1.5.5.4.1 Microempresas urbanas

Estas microempresas producen para el mercado bienes y servicios con modernos sistemas de producción, transformación y comercialización.

2.1.5.5.4.2 Microempresas rurales

Son unidades productivas primarias, que llevan su producción al mercado más cercano por medios tradicionales, prescindiendo de cualquier proceso de transformación y aplica tecnologías tradicionales en cuanto su cultivo y a la utilización de insumos y técnicas culturales. Tal es el caso de la comunidad los productos que cultivan los empacan en costales y sacan al mercado sin realizar ningún proceso de transformación o normas de calidad.

2.1.5.5.5 Microempresa individual

(55)

2.1.5.5.6 Microempresa familiar

Siendo la familia, unidad básica de la sociedad humana, célula matriz y escuela natural de formación, donde radican, siembran y cultivan las bases para forjar las recias individualidades, inspiradas por los principios y valores espirituales, esta sirve de cimiento para formar las microempresas, aquí están los primeros colaboradores de la microempresa, cada uno actúa en proporción a su fuerza, capacidad, habilidad y tiempo disponible.

En la comunidad por la gran familiaridad y hermandad que existe entre los comuneros o miembros de la comuna, es el tipo de microempresa que se ajusta a las metas u objetivos que se han propuesto, que es adquirir la hacienda de la localidad y establecer las siguientes microempresas:

Microempresas Objetivo

Agrícola Capacitar a los miembros de la

comuna para mejorar la cantidad, variedad y calidad de la producción.

(56)

Mejorar la producción utilizando nuevas técnicas y formas de cultivo.

Incursionar en productos alternativos como hortalizas, plantas medicinales, nuevas variedades de maíz, trigo o cebada.

Cultivar la mayor cantidad de terrenos de la hacienda.

Agroindustrial Capacitar a los miembros de la comuna para mejorará la cantidad y calidad de la producción.

Comercializar la producción lechera de la hacienda a industrias lecheras de la localidad o la ciudad.

Implementar una planta para el procesamiento de lácteos.

Turística Restaurar la hacienda para

convertirla en hostería.

(57)

Gráfico A

2.1.5.6 Principales razones para iniciar una microempresa

Entre tantas razones existentes para emprender una microempresa, en el país, en la ciudad de Ibarra y en especial en la comuna donde se realiza esta investigación, se destacan las siguientes:

Principales razones para iniciar una microempresa16

Razones Regiones Actividades Total

Costa Sierra Oriente Servicios Producción Comercio

Ser independiente 37.0 40.7 29.0 43.0 43.6 33.8 38.0%

Oportunidad para ganar

más 34.0 33.8 44.7 33.3 30.7 35.7 34.1%

Combinar trabajo y hogar 10.1 7.1 8.2 5.7 5.7 11.1 9.1%

No encontrar trabajo 5.5 3.7 3.1 4.7 4.5 5.2 4.9%

No sabe 0.2 0.2 0.3 0.2 0.0 0.2 0.2%

Como se puede observar en el Gráfico A, se tiene que las razones para iniciar las microempresas, son la de independencia con un 38% y luego con menor incidencia la oportunidad de ganar más con el 34.1%; combinar trabajo y hogar y por no encontrar un empleo remunerado, razones que reflejan una visiónpositiva y una atracción hacia la microempresa; un mínimo porcentaje no sabe por qué iniciar una actividad microempresarial.

16

Fuente: USAID, Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, 2005.

37 34

1,1 5,5 0,2

40,7 33,8 7,1 3,7 0,2 29 44,7 8,2 3,1 0,3 Ser independiente Oportunidad para ganar más

Combinar trabajo y hogar

No encontrar trabajo

No sabe

Regiones del Ecuador

(58)

En las regiones de la Sierra y la Costa, las razones para convertirse en microempresarios son la de alcanzar independencia, mientras que en el Oriente la razón de ser microempresario es la oportunidad de ganar más dinero, con un 44.7%.

43,0

33,0

5,7 4,7

0,2 43,6

30,7

5,7 4,5

-33,8 35,7

11,1

5,2

0,2

Ser independiente Oportunidad para ganar más

Combinar trabajo y hogar

No encontrar trabajo No sabe

Actividades empresariales

Servicios Producción Comercio

Analizando el Gráfico B, en cuanto a lacomposición sectorial, los microempresarios en servicios y producción valoran la oportunidad que encuentran en la microempresa de ser independientes; mientras que los del sector comercial buscan la oportunidad de ganar más. Se destaca un11,1% de microempresarios en el comercio, que inician su actividad con el objetivo de combinarel trabajo con el hogar; no se debe descuidar que un 14.4% entre actividades de servicios, producción y comercio tienen como razón para iniciar una microempresa el no encontrar trabajo.

2.1.5.7 Planificación para iniciar una microempresa

Para planificar o iniciar un negocio debe tomarse como base a la fortaleza de la idea de negocio, el cual consiste en una idea clara y concisa mediante un

(59)

plan de negocios bien redactado en el que se esboza la naturaleza del negocio, lo objetivos del empresario y las acciones que se requieren para alcanzar dichos objetivos. Dentro de este plan, deben constar los siguientes aspectos:

2.1.5.7.1 Realizar un plan de negocios

“Un plan de negocios, es una guía ordenada y organizada que orienta una planificación de una idea o propuesta y que permite su realización final, por parte de la comunidad o familia. Una idea o alguna propuesta para ser viable requiere pensarse, organizarse y planificarse porque a pesar que puede ser una idea genial puesta en un documento y números, puede derrumbarse con gran facilidad”17.

Empezar y administrar una microempresa, cualquiera que sea su actividad, requiere motivación, deseo, recursos y especialmente talento y visión, por lo que tener un plan de negocios es fundamental en el desarrollo de una microempresa, por cuanto este plan obliga a pensar y repensar el negocio, obliga a seguir un proceso racional para lograr alcanzar el triunfo en el reto que es poner en marcha la microempresa, es el diseño específico a seguir en orden y con control en el camino de los negocios.

Sin un plan la microempresa a formarse, será como un barco a la deriva sin rumbo, que puede zarpar del puerto pero no podrá llegar a ningún lado.

17

(60)

En el plan de negocios, se debe hacer constar la naturaleza de la microempresa, cuáles son sus principales fortalezas y debilidades, así como también las oportunidades y amenazas que le pasan y la forma en que puede usar a su favor unas y mitigar o salvar las otras. Ver formato de un plan de negocios en el Anexo 4

2.1.5.7.2 Matriz FODA

El establecer un listado de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas es para alcanzar la óptima combinación entre los recursos de la microempresa a formarse con el entorno, a fin de lograr una ventaja competitiva sostenible.

Para la realización del análisis de la matriz FODA, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Análisis de la microempresa (elementos internos)

El análisis del mercado (elementos internos y externos)

Análisis del producto, la cartera y el análisis de matriz (elementos internos y externos)

(61)

Analizando las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, de la Comunidad La Magdalena, se puede establecer como prioritarias o importantes las siguientes y se tiene la matriz FODA.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Terrenos productivos - Capital Humano - Liderazgo

- Productos sanos - Productos de la zona - Precios sin intermediarios - Canales de riego

- Angochagua digital

- Falta de tecnología agropecuaria - Capacitación

- Falta de créditos

- Diversificación de producción

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

- Apoyo que el Gobierno está dando a las microempresas

- Apertura de ferias libres - Vías de acceso

- Regadío

- Ubicación estratégica de la comunidad

- Hábitos alimenticios

- Migración - Desempleo - Pobreza - Educación - Capacitación

(62)

2.1.6 La microempresa en el Ecuador

“En el país, existen alrededor de 1,5 millones de microempresas que conforman este sector crucial para la generaciónde empleo y de ingresos familiares; un millón de trabajadores intervienen en actividadesmicroempresariales urbanas; más de 500 Instituciones Microfinancieras, reguladas y noreguladas, proveen servicios financieros en áreas urbanas y rurales; la cartera totalmicrocrediticia a la fecha (2006-BID) superó los US$ 1.000 millones, habiéndose quintuplicado desde elaño 2002. Además existe una amplia red institucional local y de apoyo externo interesada en eldesarrollo y fortalecimiento de la microempresa ecuatoriana.”18

La microempresa no es nueva en el Ecuador,pero hace falta una nueva actitud hacia ella, paraapreciarla en su verdadera dimensión y significado.Con la microempresa ha sucedido lo mismo quesuele acontecer con aquellas cosas que de tantoverlas se deja de admirarlas, no por falta de méritosino que por tenerlas demasiado cerca de la vidaordinaria, ya no se percibe su valor extraordinario y que por haberse acostumbrado a su presencia,sus grandes atributos han dejado de asombrar.

En el país estas alternativas se las conoce como PYMES, las mismas que surgen bajo dos formas:

18

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de