• No se han encontrado resultados

Promover el diálogo intercultural desde el aula. Una experiencia desde la asignatura de Antropología de la Salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Promover el diálogo intercultural desde el aula. Una experiencia desde la asignatura de Antropología de la Salud"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

1 Promover el diálogo intercultural desde el aula. Una experiencia desde la

asignatura de Antropología de la Salud

Manuel Moreno Preciado Universidad Europea de Madrid

Departamento de Enfermería

“Las clases deben ser conversación familiar e informal entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento, diálogo socrático, el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos una familia"

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN MADRID, 1910 (INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA)

“Si tú eres diferente de mí, lejos de herirme, tú me enriqueces”. SAINT-EXUPÉRY

RESUMEN:

La asignatura de Antropología de la Salud (2º curso, Grado de Enfermería) es un marco ideal para deshacer los malos entendidos y los prejuicios sociales creados desde la distancia y la generalización mediática. La filosofía de Bolonia favorece la participación de los estudiantes y la puesta en marcha de metodologías activas que fomentan la creatividad y el intercambio de experiencias. Este trabajo tiene como objetivo transmitir la experiencia realizada por los estudiantes en torno a la diversidad y el diálogo intercultural.

Partiendo del sistema de evaluación de la asignatura los estudiantes han realizado las siguientes actividades optativas relacionadas con la interculturalidad: recensión de un texto y exposición en aula; impartición de una clase a los estudiantes de Primero de Enfermería; presentación y discusión de material audiovisual; presentación de una actividad etnográfica.

(2)

2 I. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende contribuir a la necesidad de potenciar desde el aula el dialogo intercultural, entre estudiantes muy diversos (por su edad, origen y contexto sociocultural) y entre futuros profesionales de la salud y sus pacientes y familiares. De igual forma es necesario desde la educación fomentar un clima de confianza en el futuro, porque, hoy, el discurso mediático está creando un clima de incertidumbre entre los jóvenes. Se trasmite la idea de que todo va mal: la economía se hunde, la familia se rompe, la autoridad se desmorona, el planeta en peligro, etc. Son los discursos del miedo del cual nos habla Barry Glasser (1999). Frente a estos argumentos desmovilizadores es preciso educar en la ética de la esperanza. Como apuntaba Antonio Garrigues Walquer en su Laudatio en la Universidad Europea de Madrid (31 de enero de 2007), haciéndose eco de un estudio del periódico The Independent: “podemos estar confusos y llenos de dudas, pero al menos hay buenas razones para ser optimistas”.

España forma parte de lo que Popper (1994) denomina la sociedad abierta, caracterizada por un alto grado de complejidad, inestabilidad, y conflictividad, donde los individuos pugnan por una mejora de su estatus social, por lo que es también más próspera, pues la competitividad genera riqueza. Los movimientos migratorios actuales se explican, en parte, porque en los países de origen se ha roto la estructura tradicional de la sociedad cerrada (tribal) y sus miembros están conectados con las sociedades abiertas. Para entender el fenómeno migratorio español es preciso situarlo en las consecuencias de la Globalización y la Glocalización (García Canclini, 2004) en el profundo cambio social que ha vivido España en las dos últimas décadas: alto nivel económico; incorporación masiva de la mujer al mundo laboral; envejecimiento de la población, etc. Estos cambios han modificado los estilos de vida y han dado paso a nuevos problemas de salud en los cuales tienen mucho que ver los factores sociales y culturales: estrés, depresión, trastornos alimentarios, etc. En el marco de esta realidad asistimos a los problemas derivados de la convivencia en la diversidad.

El proceso de Bolonia posibilita una enseñanza que dé mayor protagonismo a los estudiantes. Esto, aunque descoloca inicialmente al estudiante, pues hemos pasado en poco tiempo de prohibir la participación a incentivarla, posibilita un cambio de paradigma educativo, situando al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Las metodologías activas son las que permiten la realización de este cambio de los roles del profesor y alumno: “Las metodologías para el aprendizaje activo conceden un papel muy importante al alumno, quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades y escenarios diseñados por el profesor” (Águeda Benito y Ana Cruz, 2005: 21). Este nuevo paradigma educativo comporta además un cambio en la relación profesor estudiante que pasa de una relación monológica a una relación dialógica (Moreno Preciado, 2010), es decir de la verticalidad, a la horizontalidad.

(3)

3 desperdicio de la experiencia”. He querido, aprovechando la puesta en marcha de esta nueva asignatura, poner en práctica una forma de enseñanza que fomente en el aula la idea de tolerancia y respeto a la diversidad, bases esenciales para garantizar la formación de futuros enfermeros imbuidos de la ética del cuidado (Collière, 1993) y conocedores de las contradicciones de la actual sociedad compleja. Este estudio recoge la experiencia realizada durante el curso 2009/2010 en la asignatura “Antropología Cultural y de la Salud” de la que fui el único profesor.

II. PERSONAS Y MÉTODOS

Presentación de la asignatura:

Antropología Cultural y de la Salud es una asignatura de 3 créditos (ECTS) incorporada en el nuevo plan de estudios de Grado en Enfermería. Durante el curso 2009/2010 ha sido impartida en el primer cuatrimestre. En su programa se establece que para que las enfermeras realicen adecuadamente cuidados, es necesaria una formación que abarque las distintas dimensiones del ser humano biológica, psicológica, social y cultural posibilitando así un enfoque holístico del ser humano. En este contexto y debido al desarrollo de las movilizaciones de personas la sociedad moderna se caracteriza hoy por una fuerte diversidad cultural. Partiendo de esas premisas se establecen las siguientes competencias:

1. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y profesionales de la salud desde el respeto de la diversidad cultural.

2. Comprender el comportamiento de la persona, objeto de atención enfermera, en función de su estado de salud, del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

3. Favorecer la integración de las personas provenientes de entornos culturales diferentes fomentando estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas adecuadas al entorno de la sociedad autóctona.

4. Favorecer la superación de las barreras culturales y simbólicas hacía grupos minoritarios evitando los procesos de marginación, discriminación y exclusión. Como estrategia se platea un modelo pedagógico basado en la enseñanza activa, el trabajo en equipo, el desarrollo personal y el pensamiento crítico - reflexivo para el procesamiento de la información, que permite a los estudiantes ser protagonistas y constructores de su propio aprendizaje.

El contenido del programa se centra en tres bloques:

1. Introducción: conocimiento, antropología, salud y enfermedad. 2. Conceptos generales en antropología de la salud.

3. Cultura y salud en un mundo globalizado.

(4)

4 El sistema de evaluación tiene como base el portafolio que comprende dos segmentos de evaluación: 1).La participación, valorada en un 40% y medida sobre la base de la participación en los ejercicios realizados en clases. 2). Dos actividades optativas, valoradas en un 60%: a) la recensión de un texto (texto relativo al contenido de la asignatura y pactado con el profesor. b) actividad a propuesta del estudiante. En este sentido el programa sugiere varios ejemplos de actividades:

1. Impartición de una clase a estudiantes de Primero de Enfermería desarrollando algún tema como: alimentación y cultura; el dolor o la muerte en las culturas; intimidad, cuerpo, género; cuidado del paciente inmigrado; dependencia, etc. Duración: 40 minutos.

2. Presentación y discusión en el grupo de algún material audiovisual (película, fotografías, etc.).

3. Presentación en clase de una actividad etnográfica (observación de situaciones de diversidad cultural, en ámbito sanitario o no sanitario).

Una información mayor sobre la asignatura puede obtenerse a través del programa de la misma [consultado el 1 de julio de 2010]:

http://campusvirtual.uem.es/moodle/uxxi-mo/verprograma_esp.php?asignatura=9997001209

Sobre los estudiantes.

Los cuadros 1 al 5 muestra la composición de los estudiantes. Un rápido análisis de estos datos nos muestra que el perfil de estos estudiantes es un vivo reflejo del cambio social y de la sociedad abierta a la cual hacía referencia en la Introducción. Se alejan mucho de lo que podría considerarse un estudiante de enfermería tipo de hace apenas un par de décadas:

1. Un tercio de varones, en una profesión tradicionalmente femenina.

2. Una edad media (27 años) que implica la pertenecía mayoritaria de los estudiantes al mundo del trabajo. Esta variable está más acentuada en los grupos de tarde (T-21 y T-22), donde prácticamente todos los estudiantes son de perfil trabajador. Muchos de estos estudiantes tiene trabajos relacionados con el sector sanitario, donde destacan, los auxiliares de enfermería, celadores, técnicos de rayos y de laboratorio, técnicos de los servicios de emergencias del SAMUR y del SUMMA. Muchos ellos son casados y con hijos. Si se pudiera trazar un prototipo de estos estudiantes, sería el de una mujer de 35 años, casada y con dos hijos, que ejerce como auxiliar de enfermería en un hospital público de Madrid.

(5)

5 Cuadro nº 1: número de estudiantes y de grupos

Nº total de estudiantes en la Asignatura 195 estudiantes

Nº de grupos 6 grupos (4 de mañana y 2 de tarde)

Cuadro nº 2: distribución de estudiantes por grupos

GRUPO M-21 35 estudiantes

GRUPO M-22 36 estudiantes

GRUPO M-23 39 estudiantes

GRUPO M-24 38 estudiantes

GRUPO T-21 24 estudiantes

GRUPO T-22 23 estudiantes

Cuadro nº 3: Edad media de los estudiantes

Edad media 27 años

Cuadro nº 4: procedencia de los estudiantes

Porcentaje de estudiantes procedentes de la Comunidad de Madrid 65% Porcentaje de estudiantes de procedencia externa a la C. Madrid 35%

Cuadro nº 5: distribución por sexo

Porcentaje de estudiantes mujeres 68%

Porcentaje de estudiantes varones 32%

Estos datos muestran una gran diversidad cultural en el seno de los estudiantes, no sólo por proceder de diferentes horizontes, sino por tener experiencias de vida muy diferentes. Mientras unos se asoman por primera vez al mundo profesional, otros están afrontando segundas oportunidades.

III. RESULTADOS

Sobre el desarrollo del estudio.

En este apartado se recogen las actividades realizadas por los estudiantes en relación a la diversidad y el diálogo intercultural:

1. Actividades en clase: discusión, análisis y debates basados en diferentes ejercicios entre los que cabe destacar:

(6)

6 o La Cultura: ejercicio donde se pide al estudiante que relacione un texto sobre el

concepto de cultura con algún grupo social de su entorno.

o ¿Qué es el Racismo hoy? Se trata de un ejercicio que ayuda a relacionar los conceptos de etnicidad y raza y a identificar las nuevas formas de racismo actuales que tiene más que ver con el rechazo a las formas de vida no convencionales.

o ¿Sabemos escuchar? Este ejercicio analiza a través del testimonio de una paciente las barreras existentes entre profesionales y pacientes. Muchas de estas barreras tienen como base la desatención a los factores sociales y culturales de una medicina donde predomina el factor biológico y se prioriza la tecnología sobre el humanismo. o “El olor de la pobreza”. Este ejercicio analiza, partiendo de un artículo de Mario

Vargas Llosa la disparidad en el mundo en materia de salud y los riesgos de la escasez del agua.

o “Antes y ahora”. Se trata de un ejercicio donde después de visualizar el video

“Historias de emigrantes”, sobre la emigración española a Europa se compara aquella situación con el actual flujo migratorio. Se pretende establecer las constantes personales de toda persona que vive un proceso migratorio, más allá de las diferencia de tiempo y contexto.

o Aceptación y aversión de alimentos. Partiendo de la clasificación de Fischler sobre alimentos comestibles y no comestibles, se pretende ahondar sobre el sentido cultural de los alimentos.

2. Actividades optativas: todas las actividades optativas pudieron realizarse, bien de forma individual o en parejas. Tenían como condición el tener que ser presentadas en clase al conjunto de los estudiantes para lo cual disponían de un tiempo de unos 15/20 minutos. Hago una breve síntesis de estas actividades:

o Recensiones. los temas más analizados se relacionaban con los trastornos de la alimentación, sobre marginación y pobreza, sobre la muerte y sobre inmigración. Ejemplos de textos analizados: “El Médico”, de Noah Gordon; “La hoguera de la vanidades” de Tom Wolfe; “Corazón y mente” de Valentín Fuster y Alejandro Rojas Marcos; “La anorexia. Una patología cultural e irracional de la modernidad”, de Inmaculada Jauregui. “El antropólogo inocente” de Barley; “El cuidado del otro”,

de Manuel Moreno; “El Médico”, de Noah Gordon; “Buscando un modelo de

cuidados de Enfermería para un entorno multicultural”, de Daniel Leno; “Perder la piel”, de Marta Allué, “De enfermo y de loco todo el mundo tiene un poco. Parasitosis y enfermedad parasitaria en el Valle del Cuña Piru, provincia de Misiones (Argentina)”, de Anahi Sy; “Vejez y sociedad multicultural”, de Sol Tarrés.

(7)

7 Medicina”; “Evolución de la mujer en la historia de la Enfermería”; “Eutanasia”; “Historia de la Cruz Roja”. Estas actividades cabe destacar la colaboración de los profesores de Primero que motivaron y prepararon a sus estudiantes para hacer garantizar la asistencia y participación de sus estudiantes. En todas las clases participó algún profesor de Primero, además del profesor de Antropología. Tuvieron, por lo general, bastante asistencia y fueron bastante animadas.

o Presentación y discusión de material audiovisual. En esta actividad se permitió la participación de más de dos estudiantes en algunos casos. Hubo gran variedad de material: videos, películas, cortos, montajes audiovisuales. Entre los temas tratados destacan los derechos humanos, la cooperación con el tercer mundo; la imagen de los medios sobre las profesiones sanitarias, etc. A modo de ejemplo algunos documentos: “Los ojos de Marian” video de la Comunidad de Madrid sobre un proyecto del SAMUR en el Sahara; “No sin mi hija” sobre derechos humanos en Irán. “Mar adentro” y el dilema de la eutanasia. Corto sobre “El cirujano negro”, la historia de Hamilton Naki, un hombre sin formación académica al que se le ha reconocido por su colaboración con el doctor Cristian Barnard; montaje de escenas de la serie “Haus” sobre los estereotipos profesionales.

o Actividad etnográfica: práctica sobre interculturalidad. Esta actividad tenía como objetivo que los estudiantes se pararan a observar los cambios sociales y culturales que se están produciendo entre nosotros, pudiendo así extraer ideas basadas en la propia experiencia y no sólo en lo que transmiten los medios de comunicación. Para la realización de esta actividad se elaboró un guión orientativo (Ver Anexo I). A pesar de eso resultó una actividad dificultosa para los estudiantes menos veteranos. Otros, sin embargo, mostraron cuan “expertos antropólogos” gran habilidad para defenderse en contextos complejos. Aunque inicialmente la actividad sólo requería de la observación, algunos estudiantes la completaron con entrevistas. Algunas actividades fueron filmadas. Destaco algunos de los trabajos realizados: observación sobre situaciones de emergencia en La Cañada Real; observación en el poblado marginal de las mil viviendas en Sevilla; observación y entrevista en la sede de la Iglesia de la Cienciología; observación y entrevista a una enfermera del Área 1 de Atención primaria sobre el cuidado al paciente inmigrante; observación y entrevista a enfermeras de la Clínica Moncloa sobre el concepto de cultura y sobre el racismo; observación y filmación en las calles del barrio de Lavapiés sobre la convivencia intercultural; observación y filmación en la estación de Príncipe Pío sobre la indumentaria y bailes en la calle de un grupo de jóvenes; entrevista a una joven anoréxica.

Cuadro nº 6: datos sobre las actividades optativas

ACTIVIDAD Nº DE ESTUDIANTES

Recensiones: 72 115

Clases a los estudiantes de Primero de Enfermería: 7 17 Presentación y discusión de material audiovisual: 18 31 Actividad etnográfica: práctica sobre interculturalidad: 14 29 Estudiantes que no realizaron ninguna actividad: 3 3

Total estudiantes en la asignatura: 195 195

(8)

8 Al finalizar la asignatura envié, vía Moodle, un breve cuestionario para que los estudiantes me dieran un feedback sobre la asignatura. Se trata como expliqué en el mensaje, no tanto de la valoración del profesor, que se hizo a través del Departamento de Calidad, sino de aportar opiniones y propuestas de mejora para el siguiente curso, y al que respondieron 32 estudiantes. Las opiniones mayoritarias iban a favor de la posibilidad de participar dada al estudiante y las propuestas de mejora sobre la necesidad de dar más tiempo a la asignatura: Extracto algunas frases significativas aportadas:

“…lo mejor es la puesta en común, ya que de esa forma se aprende a razonar, fijar el conocimiento y a poder elaborar conocimientos propios y capacidad crítica”. “…creo que ha sido muy acertado [la metodología], porque una asignatura que podía sonar un poco a ´tostón´ se ha hecho muy amena”.

“…la metodología de la clase me encanta, me resulta muy educativo el que podamos expresar nuestras ideas…aparte comentarte que eres un profesor que da oportunidades para que podamos realizar los trabajos más apropiados para cada uno…y que todos te lo agradecemos…”.

“Los debates en clase hacen que la asignatura no sea monótona y nos hace mantenernos activos en clase”.

“…sé que muchos de mis compañeros prefieren tener apuntes y examinarse, pero hacer el trabajo de campo, me ha parecido enriquecedor…”.

“Los temas desarrollados han sido muy interesantes. Al principio todos estábamos un poco recelosos con esta asignatura, pero me ha encantado”

“Lo bueno es que se ha dado libertad en la realización de los trabajos, esto lleva al alumno a ´buscarse la vida´ y poder realizar éstos en temas de su gusto y7o controla, pudiendo así, presentar unos trabajos de mayor calidad, de este modo no sólo es candidato a una buena nota, además se aporta a la clase conocimientos”. “…Creo que ha estado muy bien enfocada la asignatura, pero es tan extensa que podría haber una hora más si se pudiera. Los temas y los problemas que hemos visto, son el día a día”.

“…creo que es una asignatura que nos enriquece bastante porque nos ayuda a ampliar nuestra visión y a perfilar nuestros esquemas previos quizá equivocados”.

IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

(9)

9 dominante, por lo que podríamos entender que el estudiante convencional está en declive, si no fase de extinción. En este sentido, se hace necesario un modelo pedagógico altamente flexible y personalizador: ¿estamos los docentes preparados para este reto? Este estudio ha tratado de mostrar una experiencia en esa dirección.

Son numerosos los desafíos a los que la humanidad tendrá que hacer frente a lo largo de este siglo: sostenibilidad, desequilibrios demográficos, riesgos de la biotecnología, pobreza, etc. Entre ellos destaca la necesidad de aprender a vivir en la diferencia, lo cual no es fácil, porque implica superar el pensamiento moderno, basado en la creencia de una jerarquía de las culturas, donde la occidental se sitúa en la cima. Como dice Josep Ramoneda (El País, 4/11/2006) tomando una idea de Dispesh Chakrabarty, hay que “crear moradas en lugar de buscar raíces” porque las raíces son exclusivas y excluyentes y la morada es el reconocimiento de que nunca habitamos un lugar que no haya sido habitado por otros. Es necesario aprender a “mirar de cerca” al diferente, porque los prejuicios se deshacen cuando se rompe la barrera de la distancia, cuando la proximidad al otro es tal que permite verle por encima de los estereotipos sociales y de los condicionantes institucionales. Es preciso que emerja el otro cercano, visto y valorado como persona, mediante el paso de la diferencia a la indiferencia étnica, valorándole por atributos y cualidades personales (Moreno Preciado, 2008). Así, el otro constituye una oportunidad para “mirarnos al espejo”, conocernos mejor y descubrir los muchos otros que forman nuestra otredad. Pasar del miedo a la diversidad al valor de la diversidad es el reto; ética, tolerancia y preparación son las herramientas (Moreno Preciado, 2006; Jahanbegloo, 2007). Concluyo con una frase de Edgard Morín, que en su libro “Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro” muestra el camino a seguir: “La educación del futuro debe ser una enseñanza fundamental y universal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria y los seres humanos, dondequiera que estén, están embarcados en una aventura común. Es preciso que se reconozcan en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconozcan la diversidad cultural inherente a todo lo humano”. (Morín, 2001: 57).

V. BIBLIOGRAFÍA

Benito, Águeda y Cruz, Ana. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea, Madrid. Colliére, Françoise (1993). Promover la vida. Paidós, Barcelona.

García Canclini, Nestor. (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Barcelona.

Glasser, Barry. (1999). The Culture of Fear. Basic Book, New York. Jahanbegloo, Ramin. Elogio de la diversidad. Arcadia, Barcelona, 2007.

Moreno Preciado, Manuel. (2008). El cuidado del “otro”. Bellaterra, Barcelona.

Moreno Preciado, Manuel. “Los cuidados del otro. Las relaciones entre profesional y paciente”. En F. Checa. Á. Arjona y J.C. Checa (eds.), Transitar por espacios comunes. Inmigración, salud y ocio. Icaria, Barcelona, 2010.

Moreno Preciado, Manuel. “Nuevos enfoques en el cuidado del otro”. Index de Enfermería, nº 19 (2). 2010. [documento en prensa].

(10)

10 Popper, Kart R., (1994) [1957]. La sociedad abierta y sus enemigos,

Barcelona, Paidós.

Programa de la Asignatura de Antropología Cultural y de la Salud: [consultado el 1 de julio de 2010]: http://campusvirtual.uem.es/moodle/uxxi-mo/verprograma_esp.php?asignatura=9997001209

Santos, Boaventura de Sousa, (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, Desclée, Bilbao.

Siles González, José y Solano Ruiz, Mª del Carmen. Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Universidad de Alicante, Alicante, 2009.

(11)

11 Interculturalidad

PRÁCTICA SOBRE INTERCULTURALIDAD

1. OBJETIVO: Observar y analizar los cambios culturales que se están produciendo en nuestro entorno.

2. METODOLOGÍA:

a. Observar un marco concreto: i. Ejemplos:

1. Establecimientos regentados por miembros de comunidades extranjeras: restaurantes; tiendas; industrias, locutorios.

2. Espacios públicos: parques, plazas, calles, mercados 3. Instituciones sanitarias

b. Discusión y debate en clase sobre los trabajos

i. Cada grupo expondrá brevemente los aspectos más interesantes de su observación

ii. Debate colectivo

3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO: (máximo 3 personas) GUÍA DE ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1) Observar los rasgos de la etnicidad:

Gastronomía Indumentaria Música Folclore

Lengua/acentos Urbanismo Costumbres Artesanía Comercio Etc.

2) Observar los procesos de mezcla y “contaminación”. Partiendo de los factores enunciados en el punto 1, captar las transferencias culturales

¿Qué está cambiando? ¿Quién está cambiando?

3) Observar las interacciones entre las personas del espacio seleccionado ¿Quién habla con quién?

Referencias

Documento similar

El uso clásico del término y concepto de paisaje (landscape) enfatiza este aspecto objetivo, partiendo del supuesto de que existe una observación pura,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

los problemas específicos serán: a) ¿Cuál es la incidencia de la gestión de salud en la dimensión frecuencia de un centro de salud de Guayaquil, 2022?, b) ¿Cuál es la

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Conductas para proteger, promover o mantener la salud, tanto si tales conductas son objetivamente eficaces para conseguir tales metas, como si no.

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley