• No se han encontrado resultados

Ester Jiménez Iñíguez.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ester Jiménez Iñíguez."

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

1

Ester Jiménez Iñíguez.

(2)

2

ÍNDICE:

 EL PATRIMONIO RELIGIOSO DE LA VALL D’UIXÓ ... Pág.: 3  PARROQUIA COMO ENTIDAD TERRITORIAL ... Pág.: 3  CONTEXTO HISTÓRICO: ... Pág.: 3-4

o LAS PRIMERAS IGLESIAS DE LA VALL D’UIXÓ ... Pág.: 3-4 o UBICACIÓN DE LA IGLESIA... Pág.: 4 o DIVISIÓN DE LAS PARROQUIAS ... Pág.: 4  TEMPLOS PARROQUIALES: ... Pág.: 5-20

o PARROQUIA DEL SANTÍSIMO ÁNGEL CUSTODIO: ... Pág.: 5-12  LA NUEVA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL 1634-1644: ... Pág.: 5-6  LA PARROQUIA DEL SANTO ÁNGEL ENTRE 1654-1719 ... Pág.: 6  LA AMPLIACIÓN DE LA IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL ENTRE 1739-1747 ... Pág.: 6-8  RESTAURACIÓN DE TEMPLO ENTRE 1943-2004 ... Pág.: 8-9  RESTAURACIÓN ENTRE 2001-2004... Pág.: 9-12 o IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN:... Pág.: 12-20

 LA FACHADA ... Pág.: 13  LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS ... Pág.: 14  EL INTERIOR DEL TEMPLO ... Pág.: 14-17  LA TORRE CAMPANARIO ... Pág.: 17-19  LOS FRESCOS Y LAS PINTURAS DEL INTERIOR DEL TEMPLO ... Pág.: 19  LA RESTAURACIÓN ... Pág.: 19-20  LAS ERMITAS:... Pág.: 20-27 o LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ... Pág.: 20-21 o LA ERMITA DE LA SAGRADA FAMILIA ... Pág.: 21-23 o LA ERMITA DE SAN VICENT FERRER ... Pág.: 23-25 o LA ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD ... Pág.: 25-26 o LA ERMITA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO ... Pág.: 26-27  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... Pág.: 28  REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ... Pág.: 28  BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES ... Pág.:28-29

(3)

3

EL PATRIMONIO HISTÓRICO RELIGIOSO DE LA VALL D’UIXÓ.

EL PATRIMONIO RELIGIOSO DE LA VALL D’UIXÓ:

Con la expulsión de los moriscos y la repoblación por parte de los cristianos de aquellos pueblos que tuvieron que abandonar, trajo como consecuencia que los nuevos pobladores se encontraran con templos pobres e insuficientes, ya que las autoridades eclesiásticas se encargaron de hacer desaparecer aquellas mezquitas antiguas, y de esta manera, borrar todo vestigio de la anterior creencia musulmana1.

 PARROQUIA COMO ENTIDAD TERRITORIAL:

La palabra ‘parroquia’ significaba, antiguamente, todo aquel territorio administrativo que comprendía el Valle de Uxó, el cual abarcaba los siguientes poblados: La Vall de Uxó Poble de dalt i el Poble de Baix; Castro Alfondeguilla y Benicapdó, en el cauce del rio; Alcudia, Benigafull y Ceneja, llamados els llocs e Dalt; Benizahat, Zeneta y Benigasló, llamados els llocs e Baix y por último Orleyl Care, Benadalmech y Aratur, en la parte más exterior. Actualmente la palabra ‘parroquia’, según la RAE, significa aquella iglesia en la que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía. Otro significado puede ser el de aquel territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas2.

 CONTEXTO HISTÓRICO:

o LAS PRIMERAS IGLESIAS DE LA VALL D’UIXÓ:

Podemos encontrar un primer documento eclesiástico del siglo XII que informe de la existencia de lo que es la primera iglesia parroquial de La Vall de Uxó. En él vemos que su dotación consta de la Catedral de Tortosa por el rey Alfonso ll de Aragón de 1178, incluye el territorio de La Vall de Uxó entre los dependientes de la diócesis dertosense según los límites de época visigoda3.

Posteriormente, según el Archivo Capitular de Tortosa del siglo XIV y XV, se menciona en el Liber Constitutonium

Eclesiea dertosense. En la quinta donación del Arzobispo de Tarragona y el Obispo Pons de Torrelles, se establece

1

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 36-40.

2

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=LAR9AJ9IIDXX2vMfHLik (Consultado: 18-10-2014).

(4)

4

los diezmos de la iglesia de La Vall de Uxó, al igual que las primicias y el derecho de la presentación, pertenece a la Catedral de Tortosa y al párroco Mayor de éste4.

o UBICACIÓN DE LA IGLESIA:

La llamada Iglesia del Santo Ángel fue la sede antigua de la parroquia del valle a partir de la promulgación del la Bula Apostolici Muneris por Clemente VIII en 1602, de una de las dos parroquias que se dividió aquel extenso territorio en los primeros años del siglo XVII. Esta iglesia se puso bajo la advocación del Ángel Custodio en devoción al que según la tradición, se apareció en las torres del castillo de Segorbe, residencia principal del Duque, y cuando por aumentar el número de cristianos residentes en el valle de Uxó hubo que crearse allí una parroquia que se erigió en la capilla Ducal, se encargaba el mismo capellán del duque, con lo cual se conseguía una economía puesto que no se había de construir un nuevo edificio5.

o DIVISIÓN DE LAS PARROQUIAS:

Muchas personas desconocen que el topónimo ‘parroquia’, que hoy en día se sigue utilizando, el cual procede del siglo XVII cuando el territorio se dividía en parroquias de orden administrativo, es lo que hoy decimos comarcas. A partir de la repoblación, los pueblos, al extenderse fueron uniéndose unos a otros, hasta formar dos solos núcleos de población -aparte de Alfondeguilla y Castro- alrededor de las parroquias, llamadas Lloc de Dalt y Lloc de Baix. ¿Cuándo se verificó esta unión? Pues parece que los pueblos de Uxó se unieron, según la opinión de Miralles del Imperial, por el año 1680. En los documentos parece deducirse que los lugares que primero se unieron fueron la Alcudia y Benigafull, formando así el primitivo Lloc de Dalt y posteriormente, se le uniría Zeneja. Y esto se sabe por una escritura de partición de la herencia de Miguel Besalduç, donde otorgaba ante el Notario Bautista Cedrelles, el 15 de febrero de 1644, que adjudica a Cristófol Génoves “una casa situada y posada en la present Vall de Uxó en lo

lloc dit de dalt”, cuya cita nos indica que ya en 1644 existía un lugar que se llamaba “Dalt”6 .  TEMPLOS PARROQUIALES:

En La Vall d’Uixó existen dos parroquias las cuales han separado lo que es el Valle de Uxó y estas son: La parroquia del Santo Ángel Custodio y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

4

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 158-159. 5 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 161.

6

(5)

5

o PARROQUIA DEL SANTÍSIMO ÁNGEL CUSTODIO:

 LA NUEVA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL 1634-1644:

Sobre el terreno de vieja mezquita de Benigafull se levantó en 1609 lo que sería la nueva iglesia parroquial de La Vall de Uxó, esta se acondicionó dicho edificio inhabilitado para el culto islámico desde el 15267. Esta iglesia tenía dos altares: el Mayor del Santo Ángel y uno lateral dedicado al Nombre de Jesús. En 1625 se fundaron dos cofradías que recibieron los nombres de: la primera de ellas se llamó Nombre de Jesús y la segunda se llamó Mare de Deu del Roser, en la que, como pastores principales tenemos a Luís Serra y Pere Joan Beltrán.

El 2 de abril de 1616 consta en el libro I de Bautismos el primer bautismo religioso que se realizó, en él se puede leer:

“Miguel Joan Pascual hijo de Pere Rois y de Águeda Esteve”.

Iglesia del Santo Ángel Custodio a mediado del siglo XX.

El 1 de enero de 1634 el Obispo de Tortosa Don Justino Antolinez, realiza el distrito del solar para la nueva construcción. El 8 de enero de 1636 se encargaron unos planos al arquitecto Tomás Lleonart y a su acompañante Tomás Panes. Esta construcción debió ser rápida ya que se hace constar el día 22 de febrero de 1645 cómo los maestros canteros Juan del Río, de Pina de Montalgrao y Juan de Igual ya contrataron al carpintero Jaume Tender de Quartell para que empezara con la construcción de las enormes y dobles puertas en la cual debía haber otra más pequeña de postigo simple. Pero esto no es todo, además debía tener esgrafiados en los que hubieran figuras de ángeles los cuales, debieron hacerse en el siglo XVII y apareciendo sobre la madera en el año 2004 tras su reparación

(6)

6

y colocación de una cobertura dorada sobre ellas. También se construyó lo que sería las actuales naves laterales que llegan hasta el crucero y la nave central8.

Cobertura dorada sobre las dobles puertas.

 LA PARROQUIA DEL SANTO ÁNGEL ENTRE 1654-1719:

Los altares del Cristo y de la Virgen del Carmen se encontraban ya acabados en el año 1654, mientras que la iglesia no lo estaba, esto se da a que la práctica religiosa estaba radicada. Pero además, las cofradías y las asociaciones como la de Nuestra Señora del Cap de l’Altar o la asociación del Santísimo Sacramento tenían ya sus clavarios o mayorales. También se promulga las Ordenanzas del Gremio de Alpargateros y Sogueros de La Vall de Uxó en el año 1673, mientras que en el año 1680 se fundará la cofradía del Siglo XXIV9.

 LA AMPLIACIÓN DE LA IGLESIA DEL SANTO ÁNGEL ENTRE 1739-1747:

En el libro III de Bautismo consta como el 1 de mayo de 1739, se bendijo y se colocó la primera piedra que tendría lugar en el crucero. El 8 de octubre de 1747 se abrirá al culto la iglesia ya ampliada, esta estará oficiada por el párroco Josep Pastor. Durante tres días se celebraron fiestas en conmemoración, las cuales, el primer día será para el Señor de

8

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 170-171. 9 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 172-173.

(7)

7

la Villa; el segundo día será para el Ayuntamiento; y el tercer y último día por la Parroquia. Como acto principal tendremos el traslado del Santísimo desde la Capilla Ducal hasta la Capilla del Sagrario de esta nueva y ampliada iglesia.

Tenemos una serie de altares secundarios aparte del principal que es el Altar Mayor del Santo Ángel, dichos altares son: En la parte izquierda de la iglesia tenemos el altar de san Roque, el altar del Santísimo Cristo y el altar de la Purísima Concepción. En la parte derecha de la iglesia tenemos el altar de san José, el altar de la Virgen del Carmen, el altar de las Almas del Purgatorio y el altar de la Asunción de la Virgen. Además de estas, tenemos la Capilla del Santísimo que en 1718 se encontraba reservado tras el Altar Mayor10.

Imagen del Altar Mayor de la iglesia del Santo Ángel Custodio.

Toda la parroquia costeó en 1747 toda la iglesia nueva, gracias a que el templo no contaba con ninguna otra renta, tenían una parte importante de obra artística y que se perdió como era el púlpito barroco o el monumental proyecto pictórico de José Vergara, el cual fue acabado probablemente en el año 1769. Por otra parte, en el besante vocacional, la iglesia consta de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, estas son llamadas procesiones de rogaciones. Hacia mediados del siglo XIX, sobre el año 1850, tenemos lo que será el último movimiento decorativo, este proyecto constaba en mejorar el Altar Mayor con una cortina y que después se colocó dos lámparas de metal.

(8)

8

En una nueva ampliación de la planta de la iglesia se construyeron los siguientes altares: el altar de la Virgen del Carmen y el altar del Santísimo Cristo (hoy el altar del Corazón de Jesús) llamado de la Sangre. Mientras que el de san José se reconstruyó de nuevo.

Otra remodelación de la iglesia fue la decoración de la Capilla de los Dolores y la Capilla de la Comunión abriendo así la cupulilla del Sagrario.

El órgano se encontraba en el presbiterio desde el año 1718. Posteriormente, en el año 1869 se fabricó un órgano nuevo que se situaría en el cancel de la puerta, pero fue destruido en el año 1936.

El baptisterio se situó en la ubicación actual, es decir, a los pies de la iglesia a mano izquierda y cerrada con una verja. El antiguo baptisterio estaba tallado en piedra, este se colocó en la noche del 1616 un Viernes Santo, este baptisterio permaneció ahí hasta que se cambio por el actual en 192911.

Pila bautismal.

 RESTAURACIÓN DE TEMPLO ENTRE 1943-2004:

Después de la Guerra Civil Española, 1936-1939, fue necesaria una serie de restauraciones para dejar la parroquia en buenas condiciones para el culto, estas restauraciones se deben a causa del saqueo e incendio de la parroquia, se destruyó gran parte de la obra artística y el patrimonio documental que se conservaba. Entre las restauraciones que se llevaron a cabo se encuentra la recuperación pictórica de la Gloria de Vergara de la mano de Luís Roig d’Alós el cual terminó en el año 1943. Otra de las restauraciones, la de mayor envergadura se trata de la proyectada en 1990,

(9)

9

esta estaba vertebrada por el plan director de los arquitectos Don Juan Francisco Pérez, Don Carlos Saiz-Pardo y Don Teodoro Peñarroja y promovida por el que aún es el actual párroco Don Vicente Borja12.

Fresco de la Gloria de José Vergara.

 RESTAURACIÓN ENTRE 2001-2004:

El proceso de restauración ha llevado a término la intervención en el Campanario en 2001, la fachada Oeste y portada de Nuestra Señora de los Dolores en 2002, la fachada principal (inacabada y sin indicios de su proyecto primitivo), incluido el remate superior, armónico con las líneas iniciales del edificio en 2003, la cúpula, con la recuperación cromática original de su tambor octogonal y fachadas Este y Norte del templo. Reparaciones de sillerías y cornisas, reubicación de sillares y claves, y tratamiento de la mampostería.

El día 10 de octubre del 2004 finalizó la restauración por completo de la iglesia del Santo Ángel Custodio siendo bendecida e inaugurada13.

12

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 175, pp. 334-338. 13 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 175.

(10)

10 Iglesia del Santo Ángel Custodio restaurada en el 2004.

Etapas de construcción:

Han sido numerosas las etapas de construcción que se han realizado en la parroquia, pero las dos más importantes que han dado carácter e identidad son las del siglo XVII y las del siglo XVIII. Como estilo dominante entre el siglo XVII – XVIII es el Barroco el cual, se puede emancipar en “estilos” que varían.

Etapa 1ª: El Siglo XVII, 1635 – 1644:

El estilo que tenemos en estos momentos es un Barroco Desordenado o Herreriano, este estilo se encuentra vinculado con el proyecto de Luís Lleonart del cual, quedan restos que son visibles a simple vista en la torre y en la fachada que nunca termina de estar acabada. En cambio entre el 1663 y 1678 sí se termina la construcción del campanario bendiciéndose las campanas de éste.

Etapa 2ª: El Siglo XVIII:

Entre el 1719 – 1747 se termina la parroquia y el estilo que coincide con este hecho es el Pleno Barroco que se dará en muchas otras iglesias. En el caso de la parroquia del Santo Ángel, el autor del nuevo diseño se desconoce. En el interior de la parroquia se instalo un púlpito en el cual estaba Sansón y san Vicente. En la Capilla de la Comunión tenemos ornamentación de estilo Rococó, pero en el año 1936 se perdió. Alrededor del año 1769, se realizarán unos impresionantes frescos que quedan dentro de lo que es la corriente academicista, estos frescos están realizados por la mano de José Vergara completando así la decoración del interior de la parroquia.

En resumen, tenemos una parroquia la cual tiene una fachada inacabada, una torre y planta de lo que es el primer Barroco Desordenado o Herreriano, posteriormente, a principios del siglo XVIII, estará reformada y decorada al

(11)

11

estilo del Pleno Barroco, y por último, estará redecorada con los impresionantes frescos de José Vergara ya de un estilo Barroco Académico que precede al Neoclásico.

Altares: Altar Mayor:

Diseños y esculturas atribuidas a Ignacio Vergara cuya imagen titular es la del Santo Ángel Custodio en talla de madera policromada y dorada en 1941. La obra de José Ponsoda Bravo franquean las imágenes de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo del siglo X.

Atares laterales: Derecha:

En la parte derecha se encuentran los altares de: Nuestra Señora del Carmen del siglo XIX, en el cual se encuentran santa Teresita y san Juan de la Cruz. Otro altar es el de san José del siglo XVIII en el cual se encuentran santa Rita y santa Lucia. Otro altar es el de santa Teresa de Jesús del siglo XVIII. En la capilla superior se encuentra la imagen de la Virgen del Pilar, la más antigua de la Parroquia del siglo XVII en el cual están san Pascual Baylón y san Blas. Otro altar es el de san Luís Gonzaga del siglo XVIII en cuyo cuerpo superior se encuentra la visión del Niño Jesús de San Antonio de Padua y en cuyos altares están san Tarsicio, santa Gema y san Antonio de Padua

Izquierda:

En la parte izquierda se encuentran los altares de: Jesús Nazareno del siglo XVIII, en cuya bóveda de la capilla fresco de José Vergara, autor también de los medallones de la capilla, en los altares están san Francisco de Asís, la Verónica y santa Isabel de Hungría. Otro altar es el de san Francisco de Paula del siglo XVIII, en cuyo cuerpo superior se Púlpito de Sansón y san Vicente.

(12)

12

encuentra san Agustín, patrón de los sogueros de Vall de Uxó. Otro altar es de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII, en cuyo cuerpo superior se encuentra la pintura sobre lienzo del siglo XVIII que representa a san Felipe Neri. Otro altar es el de la Sagrada Familia del siglo XVIII en cuyo altar están san Antonio y san Roque. Otro altar es el del Sagrado Corazón de Jesús siglo XIX, en el que se encuentra un conjunto escultórico con la talla de santa Margarita de Alacoque y el Ángel Custodio en cuyo altar están las imágenes de dos apóstoles.

Entre el Sagrado Corazón y la Sagrada Familia hay una pequeña capilla que esta el Santísimo Cristo y la Virgen de los Dolores.

Planta de la Iglesia del Santo Ángel Custodio.

o IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN:

No tenemos datos exactos sobre el inicio de la construcción, según consta en una inscripción comenzaron las obras el 28 de Febrero de 1739. Sin embargo existen documentos que acreditan que en el siglo XVII ya se hacían obrar dicha Iglesia. Pero quedó paralizada mucho tiempo, cuando las obras de la Iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio terminaron, fue entonces cuando los parroquianos de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción decidieron que la obra debía terminar empezando las obras el 23 de junio de 1771.

La nave central quedó a manos de los maestros de obra Jaime Tarrega y José Esteve, se añadió además, el crucero y el ábside. El Santísimo Sacramento no se sabe ciertamente la fecha de su traslado, pero probablemente sería un 8 de agosto del 1788.

(13)

13

La etapa 1ª: La primera etapa va desde 1636 con el inicio de las obras hasta que se paralizo la obra en 1739 para dar

finalización a la Iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio.

La etapa 2ª: La segunda etapa va desde que se reanuda de las obras de 1739 tras acabar la Iglesia parroquial del

Santo Ángel Custodio, hasta el 1749 con el traslado del Santísimo. Durante estos años, se construyeron las naves laterales hasta las puertas de acceso, la nave central, la capilla y el ábside.

La etapa 3ª: La tercera etapa va desde el año 1771 hasta un poco después del año 1802 donde se terminó de

construir las naves, la bóveda, la decoración de la cúpula, los altares y el atrio.

En 1833 se inició el retablo actual, según traza el arquitecto de Valencia, Salvador Monmedeu. Se adorna el templo. Trabajan como maestros profesionales J. Grollo, decorador, J. Clemente, dorador, J. Marsal escayolista y el pintor V. Castelló. Inaugurándose el retablo en 187014.

o LA FACHADA:

En la fachada podemos encontrar que las columnas se tratan de orden jónico cuya base es ática con dos toros y careciendo de plinto, están separador por una gola en el intermedio pero unidas a ellos hay dos filetes por medio. Las columnas descansan sobre dos pedestales que tienen forma triangular. En los laterales de la fachada hay una hornacina en la que se encuentra, en un lado, san Nicolás y al otro lado san José, estas son obra del escultor y profesor en la Academia de San Fernando de Madrid Ortells.

Pero no sólo consta de orden jónico, sino que también podemos encontrar en la parte superior y central de la fachada el orden corintio cuyos capiteles le restan belleza a las hojas de acanto las cuales están hinchadas. Por otro lado, el friso se encuentra sin decoración, y la cornisa, el cimacio junto con el frontón, el cual está partido, se encuentran decoradas con copas clásicas.

La fachada predomina el estilo jónico el cual se encuentra influenciado por el estilo Imperio. La hornacina situada dentro de la bóveda, la ocupa una imagen de mármol blanco de Nuestra Señora de La Asunción del citado escultor Ortells. La puerta chapada en dibujos barrocos fue colocada en 1819.

Del estilo Imperio se conserva las guirnaldas de laurel las cuales tienen en su centro rosetas adornando así las volutas. Encima de la cornisa se sitúa un vaso lleno de rosetas. Hay unos detalles en uno de los arcos que parece indicar que esta fachada no sería la misma que la del proyecto principal15.

(14)

14 Puerta principal e interior de Nuestra Señora de la Asunción.

 LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS:

En esta parroquia hay una combinación de estilos siendo los predominantes el estilo Clásico y el Barroco. Del estilo Neoclasicismo existe una tendencia que se dedica a eliminar elementos decorativos que considera sobrantes para buscar así, la monumentalidad simple y armónica, es decir, una recuperación de lo clásico como muestra las cuatro columnas de imitación clásica y de orden corintio que se encuentran en el altar.

En el exterior de la iglesia como elementos del estilo Barroco podemos encontrar los elementos entrantes y salientes que dan movimiento y dinamismo a la fachada. El frontón que se halla en la parte superior de la fachada se encuentra quebrado y con una decoración que forman dentículos. En campanario por su parte, tiene contrafuertes los cuales tienen forma de voluta. Como herencia renacentista, tenemos la gran cúpula que se sitúa en el crucero de la iglesia. Ya en el interior, encontramos que el triforio era el lugar donde se colocaría el órgano y el coro, estos son de estilo Barroco. La luz que entra crea en el interior un efecto de luces y sombras que ensalza notablemente la belleza de la construcción de la parroquia16.

 EL INTERIOR DEL TEMPLO:

15

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 192-193. 16 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp 194.

(15)

15 Pinturas de F. Paula Sagrario

La bellísima cúpula renacentista de orden corintio del crucero tiene en su base forma octogonal y consta de un ventanal lateral. Las pechinas tienen valiosos frescos realizados de la mano de Oliet, estos son menos ricos en color a los que podemos encontrar en la bóveda central, también realizada por la mano de Oliet. La nave central es de orden corintio al que se puede ver que tiene unos imperiosos arcos laterales. Oliet también se encargó de decorar con gran detalle y riqueza cuatro frescos en la bóveda central.

De estilo churrigueresco tenemos la Capilla del Sagrario la cual tiene molduras y relieves de un gran valor ornamental. También del mismo estilo churrigueresco del siglo XVIII, tenemos un zócalo de azulejos que rodea dicha capilla, tienen unos reflejos y tonalidades destacables al igual que su valor. En el altar de la Capilla del Sagrario se encuentra la Inmaculada, el altar es de un orden indefinido a base de molduras y que se encarga de sustituir al anterior de orden churrigueresco que desapareció durante la guerra. Además de la Inmaculara, también se halla dentro de la Capilla del Sagrario el altar del Santísimo Cristo, se trata de un moderno altar que destaca su belleza y emotiva imagen, este altar sustituye al anterior de estilo Barroco. Por otro lado, en la parte derecha, tenemos otro altar el cual sustituye al anterior de estilo churrigueresco que fue destruido durante la guerra, este se trata del Altar de Nuestra Señora del Pilar.

(16)

16 Azulejo valenciano Sagrario,

Los azulejos que recorren el zócalo de la capilla tienen una medida de 13x13cm., y son azulejos valencianos del siglo XVIII. Tiene unos colores vivos como el verde, amarillo o el azul que predominan. Todo se encuentra perfilado con un tono más oscuro. La temática de estos azulejos predomina la decoración vegetal, pero también podemos encontrar aves exóticas, ángeles o elementos arquitectónicos entre otros tipos típicos del estilo Barroco. Como símbolos del pan y del vino tenemos las espigas y las uvas. Estos diseños y composiciones son equilibrados, simétricos y variados, además están todos ellos flanqueados por guirnaldas

El Altar Mayor que es de estilo Neoclásico se encuentra todo él policromado de escayola estucada el cual trata de imitar el mármol. Unos frescos del artista Castelló decoran el techo, en su centro podemos ver a la titular de la parroquia, a Nuestra Señora de la Asunción. Unas esculturas policromadas de san Pedro y san Pablo se hallan a ambos lados y la Santísima Trinidad en la parte superior del relieve. La primitiva talla de Nuestra Señora de la Asunción datada en el siglo XVIII es obra de un ilustre vecino de La Vall de Uxó, Josep Marco, el cual proviene de una familia de escultores conocidos, estos se les hacía llamar “Els Escultors”. Pero esta escultura en el año 1936 fue destruida a causa de la Guerra Civil Española, por lo tanto, la escultura que ocupa su lugar fue tallada por un escultor valenciano en 1944 llamado José Custo. Esta escultura fue bendecida y sacada en procesión el día 9 de julio de 1944, al ritmo del Himno de la Parroquia.

Por otro lado tenemos la pila bautismal que se encontraba debajo del altar de san Cristóbal y que fue recuperada en el año 1994 cuando se decidió reformar el baptisterio. Esta pila se fecha en el siglo XV, tiene cierto parecido a la de la

(17)

17

Iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio. Se puede decir sin dudar de que se trate de la primera pila que se colocó la mañana del día 2 de abril del 1616 por mandato del Obispo de Tortosa en la iglesia de Benizahat17.

Altares laterales: Izquierda:

Nuestra Señora de Fátima, el cual antes estaba dedicado a san Antonio de Padua, imitación al estilo gótico en escayola. Este altar fue realizado en el siglo XIX por un albañil de esta ciudad Manuel R. Alcaide y es de estimar el buen gusto al construirlo realizándolo en molduras. Otro altar es el de san Vicente Paul, de estilo neoclásico en escayola. Otro altar es el de san Cristóbal, este en escayola estucada policromada para dar la sensación de mármol, este altar es de estilo Neoclásico y anteriormente estaba dedicado a san Roque. Otro altar es el de Nuestra Señora del Rosario, de estilo churrigueresco. Otro altar es el de Nuestra Señora del Carmen, de estilo Neoclásico influenciado por el orden imperio con volutas, concha y pedestales de escayola estucada de varios colores imita al mármol. Y por último el altar de Nuestra Señora de los Dolores, de estilo Neoclásico en escayola estucada en varios colores, imitación a mármol en cuya parte inferior se encuentra la imagen del Cristo Yacente.

Derecha:

A la derecha podemos encontrar los siguientes altares: Nuestra Señora de la Milagrosa, de estilo Neoclásico, imitando al mármol en escayola estucada. Otro altar es el de santa Teresa de Jesús, de estilo Neoclásico, imitando al mármol en escayola estucada. Otro altar es el de san José, de estilo Neoclásico, imitando al mármol en escayola estucada. Y por último, el alter del Sagrado Corazón de Jesús, de estilo Neoclásico con adición de imperio en el friso y colgajo de volutas, también en número de cuatro. Es todo de escayola estucada imitando al mármol con varios tonos, mientras que en la parte inferior se encuentra la imagen de la virgen de Agosto18.

 LA TORRE CAMPANARIO:

17

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 348-351. 18 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 197.

(18)

18 Campanario.

El campanario de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es una de las más singulares del Barroco valenciano por características como su esbeltez y armónica dimensiones, sus líneas excelentes y sobriedad en el ornamento, y la solución arquitectónica establecida para dar paso del cubo que forma la base en el primer nivel de la torre, al octógono de los siguientes niveles de la torre. Esta torre fue trazada por Jacinto Agustí, maestro de obras que es natural de Carlet y que está casado con la vallera Teresa Castelló teniendo dos hijos con ella.

En el segundo cuarto del siglo XVIII, sobre el año 1736 se empiezan las obras para construir la torre campanario de la parroquia y que se estuvo trabajando hasta 1749. Este año es cuando se traslada el Santísimo, por lo tanto, se paralizan las obras del campanario teniendo construido hasta la primera plataforma cuadrangular. En el año 1771 se reanudan las obras, pero antes se pide una supervisión a los maestros de obra Joseph Estellés y Jaime Tárrega los cuales quisieron hacer modificaciones en la primera traza, pero finalmente no gustó y se continuó con el proyecto de Jacinto Agustí. Pero serán sus hijos Jacinto y Vicente quienes se hagan cargo de la obra ya que su padre ya era mayor para encargarse.

La torre campanario está compuesto de tres cuerpos siendo el primero la base cuadrangular que, da paso al segundo mediante los bordes de sus aristas, este ya de planta octogonal y donde se encuentras las ventanas para las campanas, es decir, este segundo nivel es el cuerpo de campanas. Y el tercer y último nivel es el que contiene el cañón

(19)

19

octogonal al que se le añade otro encima que tiene las mismas características pero de tamaño más reducido. Para finalizar, se coloca una cupulilla de tejas vidriadas de color azul y cuyos nervios son dorados, se remata con la cruz. Podemos encontrar gárgolas como la de un león con su cachorro en el cuerpo de campanas, estas serán de estilo clásico al igual que las volutas que son las mismas que las de la fachada reforzando así el orden arquitectónico de toda la iglesia, pero que al mismo tiempo se halla influenciado por el estilo Imperio en los ornamentos. Mientras que los ornamentos del segundo nivel son diferentes, por un lado tenemos la copa clásica el cual acaba en frontones quebrados, y por el otro lado encontramos formas espirales de estilo churrigueresco.

El día de su finalización, el 30 de abril de 1791, se colocó la inscripción en uno de los sillares de la cara norte de la torre, posteriormente, en su segundo centenario, en el 1991, se restauró el último nivel y esto estuvo bajo la mano del arquitecto Don Carlos Cayos, la restauración fue pagada a través de la asociación popular de Jacinto Agustí, cuando la restauración finalizó se celebró haciendo sonar el Himno del Campanar19.

 LOS FRESCOS Y LAS PINTURAS DEL INTERIOR DEL TEMPLO:

Los frescos del interior fueron realizados por Oliet, como ya se ha comentado, entre 1775 – 1849. Este artista fue discípulo de Camarón y de José Vergara, estudiando en la academia de San Carlos. Una de sus obras más importantes que realizó en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se realizó a principios del siglo XIX, pero parte de esta obra artística quedó destruida a causa de la Guerra Civil Española en 1936. De toda la obra de Oliet, hoy sólo conservamos cuatro de los frescos que cubren las pechinas de la cúpula mayor y también los frescos de la nave central.

Otro de los pintores valencianos es Castelló cuya obra marca un puente de transición entre el estilo de Clasicismo Barroco a un temprano Romanticismo. Su cometido en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción consiste en un mural compuesto por tres obras todas ellas datadas en el año 1859, estas son: “La Anunciación”, “La Coronación

de la Virgen” y “La Visitación”, estas obras de la transición barroca académica.

Otro pintor es el nacido en Baza pero que es hijo de padres de La Vall de Uxó, este es F. Paula el cual se crió y creció bajo la sombra de la torre campanario. Paula ha querido dejar parte de su arte en la Iglesia, él se encargó de la decoración de la capilla con alegorías a la Eucaristía.

 LA RESTAURACION:

(20)

20

Se realizarán restauraciones de la mano del arquitecto local Santiago Ruiz en el año 2000, estas restauraciones estarán financiadas por la subscripción popular de la fundación Jacinto Agustí. Una muestra de estas restauraciones son las imágenes que ornamentan actualmente la iglesia y que anteriormente no existían. También consta de santos en las hornacinas laterales los cuales fueron financiados por Alfredo Porcar, y estos santos son san Alfredo Abad y san Vicente Ferrer.

La restauración del relieve de la Asunción sobre el dintel central de la puerta fue financiada por la familia Gorris-Adrián, estas esculturas fueron hechas por la mano del escultor Manolo Rodríguez20.

o LAS ERMITAS:

 LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO:

La ermita de Nuestra Señora del Rosario se ubica en un cruce de calles del barrio del Roser, concretamente en la calle del rosario, su fachada principal queda enfrente de la calla Trinquete del Rosario. Esta ermita es la más antigua que se encuentra en el pueblo de La Vall de Uxó.

Esta ermita empieza a ser construida a finales del siglo XVI y finalizando sus obras en 1535. Está construida, probablemente, sobre una mezquita musulmana.

Acogió en su interior la parroquia del Santo Ángel Custodio hasta que se construyó el dicho templo, luego cambió su nombre a la Virgen del Rosario. La ermita fue abandonada cuando se expulsó a los moriscos, por lo tanto ha sido restaurada recientemente.

Esta ermita se trata de un pequeño templo y muy sencillo. Se encuentra encajonado entre las viviendas quedando así a la vista la fachada, la cual está rematada por un frontón triangular truncado por la espadaña con hueco de medio punto para la campana y el remate de cruz forja. La puerta es amplia, adintelada y de madera sobre la cual hay una hornacina rectangular con un colorido retablo cerámico de la Virgen, y un vano de medio punto a cada lado. Encima de cada vano hay una cornisa que recorre toda la anchura del frontón dividiéndolo en dos partes. En esta ermita se celebra misa cada día 7 de cada mes celebrando con actos religiosos y populares21.

20

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 193-194 21 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 354.

(21)

21 Ermita de Ntra. Sra. Del Rosario.

o LA ERMITA DE LA SAGRADA FAMILIA:

La ermita está a poco más de 1km. de la Vall d'Uixó, a la izquierda de la carretera de Alfondeguilla. Esta ermita la podemos encontrar en el Paraje de san José, sobre un montículo en cuyas entrañas se abren las famosas Grutas de san José, las cuevas navegables más relevantes de nuestras tierras. Por ello, la ermita es también conocida como Ermita de san José.

El templo es sobrio y elegante, está perfectamente conservado y situado en un agradable entorno. Consta de una amplia plazoleta que se abre enfrente de él, además tiene adosado a su izquierda un Centro Cultural el cual incluye el Museo de Arte Sacro, que en sus tiempos fue la casa de los ermitaños, y otras dependencias anexas como puede ser el Poblado Íbero en la cima del montículo. Dicha ermita pertenece a la parroquia del Santo Ángel Custodio.

La ermita fue construida entre 1689 y 1696. Está hecha de mampostería que se puede ver en toda sus cara menos en la fachada que se orienta hacia el levante. La cubierta es a doble vertiente, y sobre ella se alza la cúpula de tejas y la espadaña con campana, que no resulta muy visible. La puerta de acceso es adintelada y se accede a ella por una amplia escalinata de piedra. A ambos lados tiene ventanas rectangulares y otra más por encima. El remate se trata de un frontón triangular, con una cruz de forja sobre él.

(22)

22

El su interior está muy cuidado e iluminado. La ermita consta de una nave única con un crucero de brazos muy poco desarrollados. En el izquierdo hay un óleo representando la aparición de la Virgen de Fátima y en el derecho un vistoso altar presidido por la Inmaculada. La cúpula ciega que lo cubre está decorada con recargados adornos dorados típicos del Barroco.

El retablo original del presbiterio fue destruido durante la Guerra Civil, pero el actual no queda atrás en cuanto a decoración barroca. En el altar está la Sagrada Familia en la hornacina principal, y la Virgen del Pilar en una hornacina más reducida entre unas columnas y arco con alegorías y ángeles.

La Sagrada Familia y en Santísimo Cristo son los patronos de la ciudad, y sus fiestas se inician el segundo lunes de octubre, festejos de antigüedad, así se demuestra en los documentos del año 1747, pero que se celebraban con anterioridad. Pero además hay otra fecha importante que tiene lugar el 13 de mayo en honor a la Virgen de Fátima, que también se venera en el templo, con misa y procesión22.

22 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, pp. 355-356.

(23)

23 Altar de la ermita. Cúpula de la ermita.

Interior de la ermita.

o LA ERMITA DE SAN VICENT FERRER:

Se halla en una plaza que tiene su mismo nombre. Fue construida en el siglo XVII por los Padres Dominicos para venerar al santo valenciano de su Orden. Parece ser que está levantada sobre la antigua mezquita musulmana de Zeneta. Depende de la parroquia de la Asunción.

(24)

24

Está adosada por su lateral izquierdo a viviendas particulares, en el derecho queda a la vista la mampostería con contrafuertes laterales de tejadillo y la cubierta a dos aguas. La fachada es lisa, salvo por una imposta que la divide en dos mitades: en la inferior donde se abre la puerta adintelada, flanqueada por unas ventanas rectangulares bajas y zócalo marrón; por otro lado, en cambio, la superior hay un frontón triangular el cual está rematada en espadaña con una campana y, encima hay una cruz de forja con el anagrama "SVF". Un retablillo cerámico con la clásica imagen del santo es la única decoración de la fachada.

Su interior es de una sola nave la cual se cubre con bóveda de cañón con lunetos y arcos con decoración floral en escayola realizada por el artista Manuel Marco. En el altar hay una amplia hornacina de sobria decoración la cual alberga la talla de san Vicente, flanqueado por la Inmaculada y san José sobre ménsulas. Toda la talla es moderna, ya que la ermita fue desmantelada durante la Guerra Civil. En esa época desapareció el retablo barroco que la adornaba.

Sus fiestas patronales, que se inician el lunes siguiente al de Pascua, ya se documentan en el año 1725. Durante las mismas tienen lugar actos populares y religiosos entre ellos la procesión del santo23.

23 PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxo”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013, p. 354.

(25)

25 Lateral de la ermita san Vicent Ferrer.

Bautismo. Toma del hábito de dominico. El milagro del pañuelito. Detalles de los azulejos de la ermita.

o LA ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD:

Se encuentra a 214m. de altitud y a 1km. del pueblo. Está construida la ermita a finales del siglo XVII. Se trata de un templo pequeño, sencillo y rústico, está totalmente exento, se accede a través de una tosca escalinata. En su lado izquierdo tiene un recinto más moderno adosado para acoger visitantes y peregrinos, con cubierta a una sola vertiente.

(26)

26

El templo tiene una cubierta de tejas a dos aguas, su fachada es rectangular, rematada en amplia espadaña barroca con campana y cruz, además tiene otra campana aislada hacha de ladrillo. La puerta es adintelada, enmarcada por dovelas irregulares y con un retablillo cerámico con imagen del santo sobre ella.

El interior es rectangular, con banco corrido a lo largo de las paredes hachas de mampostería. Sólo tiene un altar, en el que se encuentra la imagen del titular.

La Vall d'Uixó celebra la festividad del patrón de los animales el domingo más próximo al 17 de enero, con la cual se celebra la romería que parte de la Ermita de la Sagrada Familia hasta lo alto del monte donde se halla dicha ermita, donde se celebra misa y después un almuerzo en los alrededores24.

Ermita de san Antonio Abad.

o LA ERMITA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO:

Encontramos la ermita del Santo Cristo del Calvario en el barrio Carbonaire, enfrente de la carretera de Segorbe y haciendo esquina con la calle nº 4.

Fue construida principios del siglo XIX. Era en sus inicios la parroquia de los dos cementerios que la flanqueaban, hoy desaparecidos ambos, aunque sigue albergando panteones para eclesiásticos. Está elevada sobre el nivel de la calzada. Se accede a ella por unas escaleras en una zona ajardinada y arbolada que la oculta parcialmente. No hay que confundirla con la parroquia moderna del mismo nombre que está adosada a su lado.

(27)

27

Se trata de un templo de líneas sencillas, en la cual destaca la cúpula de tejas vidriadas y los valiosos paneles cerámicos de azulejos de Alcora que adornan la fachada. La puerta es rectangular, de madera, con ventanas y retablos cerámicos a su lado, sobre ésta está representando la Última Cena y una oración para las almas del Purgatorio. Encima está el frontón escalonado que abre tres ventanas rectangulares y un nuevo retablo de azulejos donde está representado el Descendimiento y ya por encima se levanta la espadaña con su campana. Toda la fachada está blanqueada, con zócalo, relieves y marcos resaltados en color ocre.

Los vecinos de Carbonaire celebran en honor al Cristo del Calvario una de las fiestas más importantes del municipio. Tiene lugar la tercera semana de octubre en cuyo acto central es la procesión del Cristo por las calles de la popular barriada25.

Ermita del Santísimo Cristo del Calvario. Cripta.

Detalle de los azulejos.

(28)

28  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BORJA DOSDÁ, V., PEÑARROJA TORREJÓN, L., PEÑARROJA TORREJÓN T., MONTOLIO TORÁN D.

“El Legado del Ángel”. La Vall d’Uixó: Editada por la Parroquia del Santo Ángel Custodio, 2008.

GARCIA, H. “Notas para la historia de la Vall de Uxó”. Edición presentada por el ayuntamiento de la Vall de Uxó.

“IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”: La Vall de Uxó. Edita la Diputación

provincial y el Ayuntamiento de Vall de Uxó.

PEÑARROJA TORREJÓN, L. “Historia de Vall d’Uxó”. Castellón: Diputación de Castellón, 2013. TEN I ORENGA, O. “Estilos de arte”. Revista del centre d’Estudis Vallers, nº1 desembre .1994.

 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=LAR9AJ9IIDXX2vMfHLik (Consultado: 18-10-2014).

HTTP://WWW.ERMITASCOMUNIDADVALENCIANA.COM/CPBVDU.HTM (Consultado: 27-10-2014).

 BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES:

Iglesia del Santo Ángel Custodio a mediados del siglo XX:

http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/files/2011/02/iglesia-antigua-A.jpg (Consultado: 18-10-2014). Cobertura dorada sobre las dobles puertas: Realizada por mí.

Imagen del Altar Mayor de la iglesia del Santo Ángel Custodio: Realizada por mí.

Pila bautismal: http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/files/2011/02/Pila-Bautismal-001.jpg

(Consultado: 18-10-2014).

Fresco de la Gloria de José Vergara: Realizada por mí.

Iglesia del Santo Ángel Custodio restaurada en 2004: Realizada por mí.

Púlpito de Sansón y san Vicente: http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/files/2011/02/P%C3%BAlpito-AJ1.jpg

(29)

29 Planta de la Iglesia del Santo Ángel Custodio: Escaneada por mí.

Puerta principal e interior de Nuestra Señora de la Asunción: Realizada por mí.

Pinturas de F. Paula Sagrario: http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/files/2011/02/medallon21.jpg / http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/files/2011/02/medallon11.jpg (Consultadas: 19-10-2014).

Azulejo valenciano Sagrario: Realizada por mí. Campanario: Realizada por mí.

Ermita de Ntra. Sra. Del Rosario: Realizada por mí. Ermita de la Sagrada Familia: Realizada por mí. Altar de la ermita: Realizada por mí.

Cúpula de la ermita: Realizada por mí. Interior de la ermita: Realizada por mí.

Interior de la ermita de la Sagrada Familia: Realizada por mí. Ermita de san Vicent Ferrer: Realizada por mí.

Lateral de la ermita de san Vicent Ferrer: Realizada por mí. Detalle de los azulejos de la ermita: Realizada por mí.

Ermita de san Antonio Abad: http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/cpbvdu5z.jpg / http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/cpbvdu5y.jpg (Consultado: 1-11-2014).

Ermita del Santísimo Cristo del Calvario: Realizada por mí. Cripta: Realizada por mí.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Me pregunté en qué pensaba cuando no había nadie más, cuando estaba sola y su belleza era solo para ella misma.. Decidimos mirar los archivos de La voz

[r]

metal en los ángulos y tableros o placas cerrando a modo de paredes laterales; el loculus o lipsanoteca para las reliquias estaría en el hueco excavado en el centro (hueco

Localización: Según información de Fita (1894), fue trasladado al Museo Arqueológico Provincial de Cádiz. Descripción: Fragmento de un tablero rectangular. Se conserva una de