• No se han encontrado resultados

INFORME DE CUMPLIMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Informe de Avance Plan de Mejoramiento Institucional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INFORME DE CUMPLIMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Informe de Avance Plan de Mejoramiento Institucional"

Copied!
100
0
0

Texto completo

(1)

1

Informe de Avance

Plan de Mejoramiento

Institucional 2016-2020

(2)

2

SALA GENERAL

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta

Álvaro Castro Socarrás

José Eusebio Consuegra Bolívar Ángel María Carracedo Álvarez Ana de Bayuelo

Antonio Cacua Prada

José Rafael Consuegra Machado Carlos Enrique Rodado Noriega Arlen Van Belleghem

Carlos Francisco Corredor Pereira Ignacio Salomón Consuegra Bolívar Ezequiel Ander-Egg

José Ignacio Consuegra Manzano Jorge Santiago Reynolds Pombo Ignacio José Consuegra Ariza Juan Manuel Ruiseco Vieira Patricia del Pilar Martínez Barrios Amylkar Acosta Medina

Osvaldo Olave Amaya

Representante de los profesores Víctor Díaz Mendoza

(3)

3 PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL

Ana Bolívar de Consuegra RECTOR

José Consuegra Bolívar VICERRECTORA ACADÉMICA Sonia Falla Barrantes

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

Paola Amar Sepúlveda VICERRECTOR SEDE CÚCUTA Carlos Corredor Pereira VICERRECTORA FINANCIERA Ana de Bayuelo

VICERRECTOR DE INFRESTRUCTURA Ignacio Consuegra Bolívar

REPRESENTANTE LEGAL José Consuegra Machado

EDICIÓN

DIRECTOR DE PLANEACIÓN Fernando Morón Polo

DIRECTORA DE AUTOEVALUACIÓN Vilma Cabarcas Alonso

JEFE DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES Ángela Hernández Torregrosa

ANALISTAS DE PLANEACIÓN Gina Patiño Polo

Yosimar De la Hoz Bovea

FOTOGRAFÍAS

Historia Gráfica

(4)

4

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ... 7

AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 ... 8

PERTINENCIA Y PERMANENCIA ... 9

PROCESOS ACADÉMICOS ... 10

POBLACIÓN ESTUDIANTIL ... 14

PERMANENCIA ESTUDIANTIL ... 16

MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO ... 22

CULTURA INVESTIGATIVA Y VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA... 28

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ... 36

GESTIÓN DE CALIDAD ... 42

ACREDITACIONES, CERTIFICACIONES Y PREMIOS A LA CALIDAD ... 43

PROFESORES ... 45

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ... 53

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN ... 56

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ... 58

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL... 59

ACTUALIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO ... 60

BIENESTAR INSTITUCIONAL ... 63 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA ... 66 GESTIÓN DOCUMENTAL ... 69 INFRAESTRUCTURA FÍSICA ... 71 COMUNICACIONES ... 74 INTERNACIONALIZACIÓN ... 77

DESARROLLO Y COMPROMISO SOCIAL ... 83

IMPACTO SOCIAL ... 84

GESTIÓN Y SERVICIO SOCIAL ... 86

UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO ... 88

CULTURA ... 91

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA ... 93

GRADUADOS ... 95

PROMOCIÓN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ... 96

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL EN ESPACIOS DE DISCUSIÓN ... 97

(5)

5

Listado de Gráficos

Gráfico 1. Evolución oferta académica de pregrado 2015-2020 ... 13

Gráfico 2. Evolución oferta académica de posgrado, 2015-2020 ... 13

Gráfico 3. Distribución oferta académica pregrado y posgrado por Facultad, 2020 ... 13

Gráfico 5. Número de matriculados en pregrado, 2015-2020 ... 14

Gráfico 6. Número de matriculados en posgrado, 2015-2020 ... 14

Gráfico 7. Matriculados en programas de posgrado con periodicidad anual, 2015-2020 ... 15

Gráfico 8. Nuevos estudiantes de pregrado*, 2015-2020 ... 15

Gráfico 9. Nuevos estudiantes de posgrado, 2015-2020 ... 15

Gráfico 10. Matriculados en programas acreditados, 2015-2020 ... 15

Gráfico 11. Nuevos estudiantes en programas acreditados, 2015-2019 ... 15

Gráfico 12. Estudiantes matriculados en ILE en Barranquilla, 2015-2020 ... 16

Gráfico 13. Retención Estudiantil sede Barranquilla-comportamiento dinámico, 2016-2020 ... 18

Gráfico 14. Atenciones a estudiantes en CADA en Barranquilla, 2015-2020 ... 19

Gráfico 15. Apoyos financieros ofrecidos, 2015-2019 ... 20

Gráfico 16. Valor de apoyos financieros ofrecidos, 2015-2019 ... 20

Gráfico 17. Créditos internos ofrecidos, 2015-2020 ... 21

Gráfico 18. Valor créditos internos ofrecidos, 2015-2020 ... 21

Gráfico 19. Créditos externos realizados por estudiantes en programas de pregrado y posgrado, 2015-2020 21 Gráfico 20.Valor créditos externos realizados, 2015-2020 ... 21

Gráfico 21. Laboratorios, sitios de práctica y salas de informática, 2014-2019 ... 23

Gráfico 22. Títulos de libros del Sistema Institucional de Bibliotecas, 2015-2020... 25

Gráfico 23. Volúmenes de libros del Sistema Institucional de Bibliotecas, 2015-2020 ... 25

Gráfico 24.Descarga de recursos electrónicos, 2017-2020 ... 25

Gráfico 25. Consultas únicas recursos bibliográficos físicos, 2015-2020 ... 25

Gráfico 26.Consultas únicas de recursos electrónicos, 2016-2019. ... 26

Gráfico 27. Cantidad de ingresos a la información de los recursos bibliográficos, 2018-2020... 26

Gráfico 28. Nuevos volúmenes adquiridos, 2015-2020 ... 26

Gráfico 29. Nuevos títulos adquiridos, 2015-2020 ... 26

Gráfico 30.Estaciones de trabajo académicas, 2015-2019... 27

Gráfico 31. Estaciones de trabajo administrativas en, 2015-2019 ... 27

Gráfico 32. Grupos de Investigación Categorizados, 2019 ... 30

Gráfico 33 . Profesores Categorizados, 2019 ... 30

Gráfico 34 . Profesores en actividades de innovación, emprendimiento y extensión, 2016-2019 ... 31

Gráfico 35 . Profesores con horas de investigación, 2015-2019 ... 31

Gráfico 36 . Producción Científica, comparativo 2011-2012 y 2016-2020 ... 31

Gráfico 37 . Publicaciones indexadas en WOS/SCOPUS, 2015-2020 ... 31

Gráfico 38.Estudiantes en Semillero de Investigación, 2015-2019 ... 32

Gráfico 39.Jóvenes investigadores, comparativo 2011-20145y 2016-2020 ... 32

Gráfico 40. Libros publicados por el Sello Editorial 2015 a 2019 ... 33

Gráfico 41.Composición del presupuesto de ingresos, 2015-2020 ... 38

Gráfico 42.Participación presupuestal por función sustantiva y Bienestar, 2015-2019 ... 39

Gráfico 43. Programas Acreditados en alta calidad, 2015-2020 ... 45

Gráfico 44. Profesores según dedicación, 2015-2020 ... 47

Gráfico 45. Profesores de Planta en Barranquilla, 2015-2020 ... 47

Gráfico 46. Profesores tiempo completo y medio tiempo* con formación de alto nivel Barranquilla, 2015-2020 ... 47

(6)

6 Gráfico 48.Porcentaje de dedicación en horas de los profesores de planta a las funciones sustantivas, periodo

2015-1, 2019-1 y 2020-1 ... 48

Gráfico 49. Inversión fondos de desarrollo, 2015-2020 ... 49

Gráfico 50. Profesores beneficiados Plan de Desarrollo 2015-2020 ... 49

Gráfico 51. Profesores Doctores, 2015 -2020 ... 49

Gráfico 52.Programas de desarrollo – formación pedagógica, 2015 -2020 ... 50

Gráfico 53. Cualificaciones pedagógicas - HPSC, 2015 -2019 ... 51

Gráfico 54.Bonificación otorgado a profesores por producción científica, 2016-2020 ... 52

Gráfico 55. Profesores categorizados según escalafón, 2020-1 ... 52

Gráfico 56. Estudiantes participantes en procesos de elección, 2015 -2018 ... 62

Gráfico 57. Atenciones de Bienestar en programas académicos, 2015 -2020 ... 64

Gráfico 58. Áreas construidas (m2) en Barranquilla, 2015-2020 ... 73

Gráfico 59. Eventos académicos y culturales realizados en el marco del Año Internacional en Barranquilla 2015-2019 ... 79

Gráfico 60. Eventos de Internacionalización en Casa, 2015-2019 ... 79

Gráfico 61. Convenios activos de la universidad Simón Bolívar, 2015-2020... 80

Gráfico 62. Visitantes nacionales e internacionales, ... 81

Gráfico 63. Movilidad de miembros de la comunidad académica, 2015-2020 ... 81

Gráfico 64.Intercambio académico de estudiantes, 2015-2020 ... 81

Gráfico 65. Comportamiento por estrato socioeconómico-estudiantes pregrado, 2015-2020 ... 85

Gráfico 66. Distribución de estudiantes de pregrado por género, 2015-2020 ... 85

Gráfico 67. Distribución de estudiantes de posgrado por género, 2015-2020 ... 85

Gráfico 68. Estudiantes de pregrado que ingresan a primer curso en 2015-2020 ... 86

Gráfico 69.Participaciones de personas en programas de gestión social, 2015-2020 ... 86

Gráfico 70.Participaciones de familiass en programas de gestión sociale 2015-2020 ... 86

Gráfico 71. Audiencias realizadas en el Centro de Conciliación, 2015-2020 ... 87

Gráfico 72. Eventos externos realizados en el Teatro José Consuegra Higgins, 2015-2019 ... 92

Gráfico 73. Eventos realizados en los Museos Institucionales, 2015-2019 ... 92

Gráfico 74. Personas participantes en eventos de los museos, 2015-2019 ... 92

Gráfico 75. Actividades de Educación Continua realizadas, 2015-2020 ... 93

Gráfico 76. Participaciones en actividades de Educación, 2015-2020 ... 93

Gráfico 77. Graduados en pregrado 2015-2020 ... 95

Gráfico 78.Graduados en posgrado, 2015-2020 ... 96

Gráfico 79. Graduados por género en 2020-1 ... 96

Gráfico 80. Estudiantes contactados en visitas a colegios, jornadas educativas, ferias estudiantiles y empresariales y recorridos institucionales en Barranquilla, 2015-2020 ... 97

(7)

7

PRESENTACIÓN

El Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) incluye la declaración de compromisos encaminados a consolidar las fortalezas identificadas, potencializar las oportunidades de mejora y superar las debilidades relacionadas con los factores del modelo de acreditación del CNA, en el marco del proceso de autoevaluación realizado en el año 2015, con miras a la acreditación institucional. Este plan está orientado a la proyección y el desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, en concordancia con la visión institucional y los objetivos estratégicos definidos.

Los compromisos que integran el plan de mejoramiento, resultante del proceso de autoevaluación, se incorporan y articulan a la planeación institucional, y se enmarcan en el Plan Estratégico de Desarrollo (PED), documento que guía el quehacer de la Universidad, orientado al logro del Proyecto Educativo Institucional, al cumplimiento de los objetivos misionales y a la concreción de la visión, agrupados según su naturaleza en las dimensiones que conforman el PED.

En este documento se presenta el nivel de avance en el cumplimiento de los compromisos que hacen parte del PMI, así como otros resultados que se articulan con estos, a partir de la gestión de cada una de los elementos y dimensiones que conforman el PED.

Para cada uno de los compromisos se presenta una descripción cualitativa del avance en el cumplimiento de las metas, así como un comparativo que muestra el incremento del logro actual frente a la línea base de 2015, para el caso de indicadores cuantitativos. El corte de la información corresponde al periodo 2020-1, y en algunos casos se presenta con corte a 2019, dado que algunos compromisos son de medición anual, y aún se encuentran en gestión para ser evaluados al finalizar el año 2020, según lo contemplado en el Plan de Acción Anual de cada proceso responsable.

(8)

8

AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL 2016 – 2020

El avance en el cumplimiento general del PMI, con corte a 2020-1, se calcula en un 90%, según el siguiente gráfico:

El cumplimiento detallado de cada uno de los compromisos definidos se presenta a continuación, organizados de acuerdo con las dimensiones y elementos que hacen parte del PED.

90% 85% 90% 100% 86% 100% 91% 95% 90% 100% 100% 100% 72% 85% 86% 75% 83% Gestión Académica Institucional Excelencia y Permanencia Estudiantil Creación y Actualización de Laboratorios Fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y la Extensión Fortalecimiento de la Gestión Administrativa y Financiera Sostenibilidad Económica y Financiera Acreditación, Certificaciones y Premios a la Calidad Excelencia Profesoral

Gestión del Talento Humano Actualización del Marco

Normativo Institucional Fortalecimiento de los Servicios de Bienestar Fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica Fortalecimiento de la Gestión Documental Infraestructura Física Fortalecimiento de la Función de Comunicaciones Internacionalización

(9)

9

PERTINENCIA Y PERMANENCIA

La Universidad Simón Bolívar entiende la pertinencia como el encuentro entre las necesidades del entorno social en el que se enmarca su historia, su cultura y la propuesta de formación a la que apuesta en consonancia con su Misión. Por otra parte, la permanencia es mirada desde dos perspectivas: una que le asigna a ella misma perdurabilidad en el tiempo como ente transformador de la sociedad y otra en la que encuentra importante poner a disposición de los estudiantes los medios pedagógicos, metodológicos y financieros para garantizar su vinculación a la Institución en los términos que destina para completar la formación que ofrece.

(10)

10

PROCESOS ACADÉMICOS

En concordancia con los lineamientos de la Ley 30 de 1992, en la que se busca la generación de un talento humano capaz de cumplir con las funciones profesionales, investigativas y de solidaridad social, la Universidad Simón Bolívar pone al servicio de la sociedad una oferta académica localmente pertinente, globalmente relevante y de calidad que, de manera concreta a través de procesos organizados, cumple los propósitos definidos en su Misión.

A continuación se relacionan los compromisos definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional asociados al elemento Gestión Académica Institucional

Elemento

PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 4 - PROCESOS ACADÉMICOS

G EST IÓN A CA DÉ MI CA IN ST IT U CIO N AL G EST IÓN A CA DÉ MI CA Y CI RRI CU LAR

Construir protocolos para la gestión de los procesos curriculares (actualización de PEP, y renovación de registro

calificado, condiciones

curriculares para nuevos programas, modificaciones

curriculares, programas

analíticos, estudios de

pertinencia)

Contar con lineamientos que permitan unificar la estructura curricular de los programas

académicos definiendo

protocolos que orienten el diseño de los mismos, la elaboración de estudios de pertinencia que los justifiquen y la construcción de los programas analíticos Lineamientos de gestión curricular definidos SI=1; NO=0 100%

Fortalecer la región de formación general de manera a que apunte al mejoramiento en el desempeño de competencias básicas

Implementar estrategias que permitan articular finalidades, contenidos y metodologías de pruebas Saber Pro al diseño y desarrollo del currículo

Propuesta de formación general Si=1; NO=0

100%

Implementar estrategias que permitan articular finalidades, contenidos y metodologías de pruebas Saber Pro al diseño y desarrollo del currículo

Propuesta de formación general implementada Si=1; NO=0 100%

Construir los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) alineados a la nueva versión del PEI

Contar con el PEF de las 5 Facultades aprobados y alineados a la nueva versión del PEI. # de PEF aprobados, alineados a la nueva versión del PEI 100%

Actualizar los proyectos educativos de programas de pregrado y posgrado, alineados a la nueva versión del PEI

Contar con los PEP del 100% de los programas académicos de

pregrado y posgrado actualizados % de PEP actualizados, alineados a la nueva versión del PEI 28%

(11)

11

Elemento

PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 4 - PROCESOS ACADÉMICOS

G EST IÓN A CA DÉ MI CA IN ST IT U CION AL Actualizar el Modelo de Autoevaluación y Autorregulación Académica - MAAR Actualizar el Modelo de Autoevaluación y Autorregulación Académica - MAAR MAAR actualizado e implementado SI=1, NO=0 100%

Actualizar la estructura curricular de los programas académicos en coherencia con la política institucional de gestión curricular

100% de los programas de pregrado con estructura curricular actualizada (22 programas) Lineamientos de gestión curricular definidos SI=1; NO=0 86% Fortalecer la investigación en el currículo

Implementar los lineamientos actualizados de formación para la investigación, en los que se asegure la generación de productos de investigación por parte de los estudiantes de pregrado Lineamientos de pregrado actualizados e implementados SI=1; NO=0 100%

Implementar los lineamientos actualizados de formación para la investigación, en los que se asegure la generación de productos de investigación por parte de los estudiantes de posgrado Lineamientos de posgrado actualizados e implementados SI=1; NO=0 100%

GESTIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL

90%

GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR

La Universidad Simón Bolívar formuló el Macroproyecto de Gestión Curricular (MGC) como parte de su Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), en aras de fortalecer sus procesos académicos y la gestión de la docencia institucional. Entre otros objetivos, el Macroproyecto trazó la consolidación de la política curricular en sus componentes de identidad institucional, de identidad disciplinar y transversales tales como la Inclusión, la Internacionalización, la Flexibilidad, el Bilingüismo y el Uso de las TIC, entre otros Entre los resultados obtenidos a partir de la implementación del Macroproyecto se pueden destacar:  Actualización de la Política de Gestión Curricular

 Actualización e implementación de la región de formación general orientado al mejoramiento en el desempeño de competencias básicas.

 Actualización de la estructura curricular de los programas académicos de pregrado y posgrado.  Ajustes de la estructura académico-administrativa a plataformas y sistemas de información

institucional

 Implementación de herramientas y recursos de gestión curricular.

 Fortalecimiento de la investigación en el currículo a través de la implementación de los lineamientos de formación para la investigación en programas de pregrado y la construcción de los lineamientos para la investigación en posgrado.

(12)

12 En el año 2017 se construyeron los protocolos para la gestión de los procesos curriculares a partir de la definición de lineamientos que permiten unificar la estructura curricular de los programas y orientan el diseño de los mismos, así como la elaboración de estudios de pertinencia y la construcción de los programas analíticos. En este sentido, se adoptó e implementó el documento marco de lineamientos para la gestión curricular en la Universidad, aprobado por Sala General mediante Acuerdo 6 de marzo de 2017.

Despliegue de la Política Académica

Actualización del

Proyecto Educativo

Institucional

Proyectos Educativos de

Facultades (PEF)

Actualización de los Proyectos

Educativos de Programas (PEP) de

100% de los programas de pregrado

alineados a la nueva versión del PEI

86% de los programas académicos de

pregrado y el 36% de los programas de

posgrado ajustados a los nuevos

lineamientos curriculares

(el 64% de los pregrados y 26% de los posgrados ya cuentan con la aprobación de

la modificación curricular por parte del Ministerio de Educación Nacional)

El Macroproyecto de Gestión Curricular se asumió desde una mirada investigativa, tomando el currículo institucional como objeto de análisis, reflexión, evaluación e intervención para su mejoramiento e innovación, de tal forma que la Universidad pueda garantizar experiencias educativas relevantes, pertinentes, significativas, flexibles y emergentes, en escenarios de aprendizaje que promuevan la convivencia y el desarrollo personal, social y profesional de su comunidad académica.

En aras de asegurar la coherencia del diseño curricular, su implementación y sus resultados e impactos, se ajustó el Modelo de Autoevaluación y Autorregulación Académica (MAAR), permitiendo que desde el Sistema Institucional de Evaluación se asumiera la evaluación de programas como parte integral. Este proceso se articula a los demás componentes referidos a Evaluación Institucional, Evaluación de Profesores y del Talento Humano y Evaluación de los Aprendizajes y en coherencia con el PEI, el HPSC, la normatividad vigente, lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y los desafíos de la Educación Superior.

Otros aspectos que se han fortalecido a partir de la articulación entre el PMI y el PED en relación a procesos académicos se muestran a continuación:

(13)

13

OFERTA EDUCATIVA

Comprometida con el desarrollo del país, principalmente en las regiones Caribe y Oriental, la Universidad ofrece programas académicos de pregrado y posgrado, que responden a las necesidades del sector productivo y de la sociedad en general.

*1 en convenio

Gráfico 3. Distribución oferta académica pregrado y posgrado por Facultad, 2020

*Convenciones. AN: Facultad de Administración y Negocios; ING: Facultad de Ingenierías; CJS: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; CS: Facultad de Ciencias de la Salud; CBB: Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas

4 8 3 4 3 16 10 16 15 2 AN* ING* CJS* CS* CBB* Pregrado Posgrado Tecnológico 1 Profesional Universitario 21 Especialización Universitaria 26 Especialización Médica y Quirúrgica 10 Maestría* 17 Doctorado 6

Gráfico 1. Evolución oferta académica de pregrado 2015-2020 Gráfico 2. Evolución oferta académica de posgrado, 2015-2020

81

PROGRAMAS

ACADÉMICOS EN

2020

17 17 18 20 24 22 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 34 39 43 45 58 59 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

74%

29%

(14)

14

NUEVOS PROGRAMAS ACADÉMICOS

La Universidad cuenta con una oferta académica pertinente, que responde a las necesidades de las regiones Caribe y Oriental del país. En 2020 se ha obtenido el registro calificado de 3 nuevos programas de posgrado.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

En su compromiso con el desarrollo de la sociedad, la Universidad Simón Bolívar aporta a la solución de problemas del entorno y da respuesta a las necesidades de formación de la población local y regional, a través de una oferta educativa pertinente y de calidad que fomenta el acceso a los sectores socioeconómicos más vulnerables, promoviendo con ello movilidad social.

Gráfico 4. Número de matriculados en pregrado, 2015-2020 Gráfico 5. Número de matriculados en posgrado, 2015-2020

13.422

MATRÍCULAS EN 2020-1

9.186 9.311 9.805 9.707 10.138 9.963 10.612 10.917 11.801 11.639 12.519 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 462 559 629 775 757 650 618 615 670 633 613 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1

3

Doctorado en gestión de la tecnología y la innovación Resolución 9721 de 16/06/2020

36%

33%

NUEVOS POSGRADOS OBTUVIERON REGISTRO

CALIFICADO EN 2020

Especialización médicoquirúrgica en Anestesiología

Resolución 020526 de 28/10/2020

Especialización médicoquirúrgica en Cardiología

(15)

15 Gráfico 6. Matriculados en programas de posgrado con

periodicidad anual, 2015-2020

Gráfico 7. Nuevos estudiantes de pregrado*, 2015-2020 Gráfico 8. Nuevos estudiantes de posgrado, 2015-2020

*Incluye Transferencia Externa, Matricula Normal, Homologación y Matricula Parcial.

En cuanto al periodo 2020-1, se evidencia un incremento del 31% con respecto al 2015-1, que contó con 1.660 nuevos estudiantes.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS ACREDITADOS

Gráfico 9. Matriculados en programas acreditados, 2015-2020 Gráfico 10. Nuevos estudiantes en programas acreditados, 2015-2019

75 %

Población estudiantil de pregrado en Barranquilla en 2020-1 se encuentra matriculada en programas acreditados en alta calidad

107 151 184 242 287 290 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 335 464 420 388 462 390 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

171%

2.758 2.918 2.817 3.417 3.396 2.174 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

23%

38%

1.075 1.425 1.755 2.271 2.339 1.492 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 3.6634.059 4.277 5.9756.675 6.544 8.426 8.6329.189 8.939 9.433 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1

(16)

16

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS-ILE

En cuanto al compromiso con el bilingüismo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad cuenta con el Instituto de Lenguas Extranjeras (ILE) con el objetivo de fortalecer el proceso formativo integral de sus estudiantes. El ILE, además de ofrecer cursos de lenguas extranjeras, homologa los estudios realizados en otras entidades de formación previamente reconocidas, puede evaluar el nivel de proficiencia alcanzado y acepta las certificaciones internacionales pertinentes que puede allegar el estudiante. A partir de 2016, y como resultado de procesos de autoevaluación, se reestructuró el Programa de Inglés en la búsqueda de mejores alternativas que permitieran alinear los contenidos desarrollados con los estándares del Marco Común Europeo, para lo cual se hizo una alianza académica con el grupo Cambridge Assessment que incluye, además del nuevo material y uso de la plataforma virtual de aprendizaje, capacitaciones permanentes con expertos locales y nacionales para los profesores del Instituto, las cuales se planean con base en las necesidades pedagógicas emergentes de la práctica cotidiana. De igual forma, se les brinda la posibilidad a los estudiantes de mayor rendimiento al culminar su último nivel de presentar, de manera gratuita, un Placement Test (CEPT) elaborado con los estándares internacionales que caracterizan al grupo Cambridge.

Gráfico 11. Estudiantes matriculados en ILE en Barranquilla, 2015-2020

El número de estudiantes matriculados en el ILE desde 2015 se ha incrementado progresivamente, lo que evidencia el esfuerzo de la Institución por incentivar el aprendizaje de lengua extranjera

PERMANENCIA ESTUDIANTIL

La Universidad Simón Bolívar fomenta el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes en los diferentes programas académicos, a través de servicios de apoyo académicos, emocionales, socioeconómicos, orientados a la formación integral, excelencia académica y a alcanzar la graduación en el tiempo previsto. Lo anterior bajo el reconocimiento de la diversidad y un enfoque de inclusión educativa para la promoción de una sana convivencia entre los miembros de la comunidad universitaria, desde una perspectiva del derecho a la igualdad de oportunidades y con la posibilidad de acceder con calidad a los servicios ofrecidos por la Universidad.

3.472 3.739 3.881 4.584 4.265 4.575 5.983 7.793 6.913 7.365 8.149 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1

134%

(17)

17 A continuación se relacionan los compromisos definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional asociados al elemento Excelencia y Permanencia Estudiantil.

Elemento

PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 4 – PROCESOS ACADÉMICOS

EXC ELE N CIA Y P ERMAN EN CIA EST U DI AN TIL Aumentar la permanencia estudiantil Aumentar a un 92,4% la permanencia por periodo académico % de permanencia por periodo académico 100% Continuar realizando

estudios sobre el valor agregado de la Universidad a sus estudiantes para identificar oportunidades de

mejoramiento e

implementar nuevas

estrategias de

acompañamiento

Realizar un estudio anual que permita conocer el valor agregado que genera la Universidad a los estudiantes en el proceso de formación,

teniendo como insumos

principales los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro.

Estudio realizado

SI=1; NO=0 90%

Implementar nuevas estrategias

de acompañamiento y

seguimiento a estudiantes para el mejoramiento en el desempeño de las competencias evaluadas en pruebas Saber Pro

Estrategias implementadas y evaluadas SI=1; No=0 100% Incrementar el % de estudiantes a los que se le agrega valor de acuerdo con el análisis comparativo Saber

11 - Saber Pro en

competencias genéricas

Incrementar mínimo en 5pp anualmente el porcentaje de estudiantes en la zona de valor agregado en cada una de las competencias genéricas, con respecto al año anterior

% de estudiantes en la zona de valor agregado en cada una de las competencias genéricas 48%

EXCELENCIA Y PERMANENCIA ESTUDIANTIL

85%

La Política de Permanencia y Graduación estudiantil de la Universidad Simón Bolívar tiene el propósito de establecer los lineamientos para el acompañamiento a los estudiantes en su formación integral, desde su ingreso hasta su graduación oportuna, con lo que se busca fomentar en la Institución una cultura para la excelencia académica y la permanencia con calidad desde una perspectiva de educación inclusiva. Orientado a lo anterior, la Universidad implementa diversas acciones y estrategias, articuladas desde el Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), de las cuales se presentan algunas:

 Caracterización semestral de la población estudiantil para identificar los factores académicos, emocionales y socioeconómicos que inciden en la permanencia, con el propósito de crear alertas que minimicen el riesgo a la deserción desde un enfoque de educación inclusiva.

 Estrategias de seguimiento y apoyo académico (cursos nivelatorios, consejerías académicas, monitorias, tutorías académicas, talleres de apoyo pedagógico) para la regularización y potencialización de las competencias de los estudiantes orientadas al mejoramiento en el desempeño y la graduación oportuna.

 Consejerías psicológicas, talleres de formación integral, Programa de Orientación Sociocupacional (POSO) para fortalecer en el estudiante el área socioafectiva y con ello contribuir a su mejoramiento académico.

(18)

18  Estrategias para la orientación financiera que involucra a los estudiantes y sus familias.

 Lineamientos institucionales de estímulos económicos dirigidos a reconocer la excelencia académica, fomentar la permanencia con calidad y promover la graduación oportuna.

TASA DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL

A nivel institucional la tasa de permanencia, entendida como el número de estudiantes que permanece en el sistema educativo (no desertores), presenta un comportamiento satisfactorio con una tendencia superior al 90% en los últimos años.

Gráfico 12. Retención Estudiantil sede Barranquilla-comportamiento dinámico, 2016-2020 Nota: Se realiza el cálculo propio de la deserción anual para los programas de pregrado entre los años 2016 a 2020-1, teniendo en cuenta que el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) se encuentra en estos momentos en proceso de mejora por parte del MEN y desde el periodo 2016-1 no proporciona datos oficiales de deserción a nivel nacional e institucional, se utilizaron los datos consignados en las bases de datos del SIA de estudiantes matriculados y graduados con corte de información 21/08/2020.

Se observa un incremento en la retención de un 6,1% en 2021-1 comparado con 2015-1, es decir, 5,44 puntos porcentuales por encima de lo calculado en ese periodo.

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS COMPETENCIAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO

La Universidad Simón Bolívar ha venido trabajando en estrategias de mejoramiento de los resultados de la Prueba Saber Pro, y el fortalecimiento de las competencias evaluadas. Desde el análisis de los datos de resultados de los estudiantes quienes ya presentaron la prueba, se realiza un comparativo relacionado con los resultados Saber 11 (ICFES), pruebas de ingreso a la Universidad y el resultado Saber Pro, en las competencias genéricas, para mirar el comportamiento de los resultados obtenidos.

A partir de los resultados obtenidos se implementan estrategias de acompañamiento y seguimiento a las estudiantes. Algunas de estas se mencionan a continuación:

 Realización de entrenamiento y simulacro a estudiantes inscritos a presentar prueba en 2017, 2018 y 2019.

 Desarrollo de jornadas de diagnóstico de competencias genéricas a los estudiantes de 3 y 6 semestre en el año 2018 y 2019.

 Implementación del plan de capacitación Saber Pro dirigido a estudiantes en el que se asocian los cursos afines de las competencias específicas para el desarrollo de competencias genéricas desde una revisión curricular.

 Actualización de aulas extendidas apropiadas con las nuevas herramientas h5p para el entrenamiento a la prueba Saber Pro en todas las competencias genéricas.

89,56% 91,28% 94,50% 94,40% 94,30% 94,80% 94,90% 95,80% 95,80% 95,30% 95,00% 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1

(19)

19  Desarrollo de cursos remotos de competencias genéricas para estudiantes próximos a presentar

prueba saber pro.

Con lo anterior se busca impactar en la generación de valor agregado en cada una de las competencias genéricas (de acuerdo con el análisis comparativo Saber 11 - Saber Pro). Al realizar el análisis se puede observar el porcentaje de estudiantes en los diferentes cuadrantes, por cada una de las competencias, así:

Tabla 1. Análisis Valor Agregado Saber 11 Vs. Saber Pro-Cohortes 2015 a 2019 en Razonamiento Cuantitativo

Fuente: Vicerrectoría Académica, 2020

Cuadrante I II III IV 2015 14,9% 13,0% 55,4% 16,7% 2016 14,3% 14,0% 55,7% 15,9% 2017 13,7% 14,5% 57,3% 14,5% 2018 17,5% 12,0% 56,4% 14,1% 2019 17,4% 9,1% 51,1% 22,5%

Tabla 2. Análisis Valor Agregado Saber 11 Vs. Saber Pro-Cohortes 2015 a 2019 en Lectura Critica

Fuente: Vicerrectoría Académica, 2020.

Cuadrante I II III IV 2015 21,0% 12,0% 44,0% 23,0% 2016 24,3% 13,2% 45,4% 17,0% 2017 20,6% 13,8% 46,8% 18,8% 2018 25,0% 14,0% 42,0% 19,0% 2019 28,4% 11,4% 38,6% 21,6%

I: Estudiantes con puntaje Saber 11 por encima del promedio nacional y por encima del promedio nacional Saber Pro.

II: Estudiantes con puntaje Saber 11 por debajo del promedio nacional y puntaje Saber Pro por encima del promedio nacional (aporte de valor agregado). III: Estudiantes con puntaje Saber 11 por debajo del promedio nacional y puntaje Saber Pro por debajo del promedio nacional.

IV: Estudiantes con puntaje Saber 11 por encima del promedio nacional y puntaje Saber Pro por debajo del promedio nacional (competencias desmejoradas).

En la tabla se evidencia una migración de los estudiantes hacia el cuadrante I, teniendo un aumento en el cuadrante IV. Desde el análisis de valor agregado, se puede resaltar que, en Razonamiento Cuantitativo, los estudiantes han migrado hacia el cuadrante IV, por lo que se han implementado acciones de mejora en la competencia. Con respecto a Lectura Crítica, el comportamiento de los estudiantes ha mejorado en cuanto a la migración al cuadrante I y disminución en el cuadrante IV; sin embargo, se continúa trabajando para disminuir el porcentaje acumulado en los cuadrantes III, mostrando de esta manera que se fortalecen los conocimientos y competencias de los estudiantes en esta área.

Otras de las acciones que fomentan la permanencia estudiantil, son:

ATENCIONES EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EXCELENCIA ACADÉMICA-PIEA

Desde el Centro de Apoyo al Desempeño Académico-CADA se ofrecen diversos servicios orientados al mejoramiento académico de los estudiantes en varias áreas.

Atenciones a estudiantes en CADA BARRANQUILLA 2020-1

730

Centro de Análisis y Producción de Textos-APT

Gráfico 13. Atenciones a estudiantes en CADA en Barranquilla, 2015-2020

213

Centro de Apoyo a la Biología y la Química-CABIQUI

586

Centro de Apoyo a las Matemáticas y Física-CAMFI 4.431 4.896 4.747 5.091 4.046 1.529 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

(20)

20 En los últimos años, se evidencia una participación constante de los estudiantes en los diferentes centros de apoyo, que tienen como propósito coadyuvar al mejoramiento en el desempeño en análisis y producción de textos, matemáticas, física, biología y química.

AYUDAS EDUCATIVAS

La Universidad Simón Bolívar, en cumplimiento de su misión, propende por establecer ayudas educativas que contribuyan a incentivar el ingreso y la permanencia estudiantil en procura de una mejor calidad de vida y desarrollo intelectual de la población estudiantil, beneficiando con ello el acceso a la educación superior a los grupos menos favorecidos. Lo anterior teniendo en cuenta que el factor económico se constituye en una de las principales causas asociadas a la deserción estudiantil.

Adicionalmente, la Universidad también promueve y acompaña a los estudiantes en la participación en convocatorias para el apoyo financiero, tales como: fondo de reparación para el acceso, permanencia y graduación en educación superior para la población víctima del conflicto armado, fondo especial comunidades indígenas, y fondo para estudiantes con discapacidad en educación superior.

Estímulos, becas y apoyo financiero

Desde su fundación y consecuente con su Misión, la Universidad ha facilitado el acceso y permanencia a la educación superior a estudiantes que no cuentan con recursos económicos suficientes, a través de diferentes estímulos y apoyos financieros destinados para tal fin. Los apoyos financieros otorgados por la Universidad presentan una tendencia de aumento tanto en cantidad como en valor, lo que hace posible que más estudiantes puedan permanecer en el sistema de educación superior.

Gráfico 14. Apoyos financieros ofrecidos, 2015-2019 Gráfico 15. Valor de apoyos financieros ofrecidos, 2015-2019

Cifras en millones de pesos

4.748 5.324 5.337 5.422 5.584 3.049 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

18%

25%

$4.196 $4.811 $4.446 $5.184 $5.251 $3.175 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

(21)

21

Créditos educativos

La Universidad pone a disposición de la población estudiantil créditos institucionales directos (alternativas de pago y financiación de matrículas), asimismo facilita permanentemente espacios para que entidades externas ofrezcan sus servicios de financiación con tasas preferenciales para los estudiantes.

Resultado de la gestión de convenios y alianzas con estas entidades, durante el 2019 se otorgaron los siguientes créditos educativos internos y externos:

12.488

Créditos internos y externos

por valor de

$37.697

millones en

2020-1

Gráfico 16. Créditos internos ofrecidos, 2015-2020 Gráfico 17. Valor créditos internos ofrecidos, 2015-2020

Cifras en millones de pesos

Gráfico 18. Créditos externos realizados por estudiantes en programas de pregrado y posgrado, 2015-2020

Gráfico 19.Valor créditos externos realizados, 2015-2020

Cifras en millones de pesos

15.357 16.060 17.081 18.474 22.331 12.007 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 1.925 1.739 1.511 1.332 979 481 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 $2.482 $2.529 $2.511 $2.483 $1.782 $924 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 $27.485 $33.434 $41.036 $51.609 $63.259 $36.773 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

(22)

22

MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO

Para la Universidad Simón Bolívar contar con recursos de apoyo académico actualizados y pertinentes es indispensable para el desarrollo con calidad de las funciones misionales de docencia, investigación y extensión. Entre los medios educativos con que cuenta la Universidad se encuentra: el Sistema de Bibliotecas, recursos tecnológicos, equipos didácticos, laboratorios y sitios de práctica.

A continuación se relacionan los compromisos definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional asociados a los elementos Creación y Actualización de Laboratorios y Fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas.

Elemento PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 11 – RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO E INFRAESTRUCTURA FÍSICA

CR EAC IÓN Y AC TU ALIZ A CIÓN DE LABORA TORIO S

Continuar con la dotación, adecuación y actualización de los laboratorios de apoyo al desarrollo de las actividades formativas

Creación, adecuación y actualización anual de los laboratorios de acuerdo con las necesidades Laboratorios creados, adecuados y actualizados SI=1; NO=0 90%

CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LABORATORIOS

90%

FORT ALE CIMIE N TO DE L SI ST E MA DE BIBLIO TE CA S

Fomentar el uso y consulta de recursos bibliográficos físicos y electrónicos del Sistema de Bibliotecas

Aumentar en un 5% anual el uso de bases de datos y

demás recursos bibliográficos electrónicos a disposición de la comunidad académica (57.881 descarga de recursos electrónicos en 2020) # descargas de bases de datos y demás recursos bibliográficos electrónicos 100% Aumentar en un 5% anual el uso de bases de datos y

demás recursos

bibliográficos electrónicos a disposición de la comunidad

académica (275.625

consultas única de recursos electrónicos en 2019) # consultas únicas de bases de datos y demás recursos bibliográficos electrónicos 100% Aumentar en un 1% anual el uso de recursos bibliográficos físicos a disposición de la comunidad académica (21.636 consultas de recursos físicos en 2020) # consultas de recursos bibliográficos físicos 100%

(23)

23

LABORATORIOS Y SITIOS DE PRÁCTICA

La Institución implementa anualmente un plan de inversión que permite continuar fortaleciendo la dotación, adecuación y actualización de los laboratorios de apoyo al desarrollo de las actividades formativas garantizando su pertinencia y suficiencia acorde a las necesidades de la oferta académica existente y la proyección de la nueva oferta.

26

laboratorios y aulas

especializadas

27

sitios de práctica y salas de

informática

Gráfico 20. Laboratorios, sitios de práctica y salas de informática, 2014-2019

19

laboratorios, sitios de práctica y salas de informática actualizadas, adecuadas o dotadas en 2019, entre las que se pueden mencionar: Sala Multimedia 1, Salas Multimedia (actualización de Office), Laboratorio de procesos logísticos y portuarios, Medición y Evaluación de Psicología, Cámara Gessel, Sala cómputo manufactura, Laboratorio de Diseño e Integración Multimedia , Laboratorio de Electrónica, Laboratorio de diseño, Laboratorio de Materiales y Tratamientos térmicos, Laboratorio de Investigación en Microbiología (LIM), Laboratorio de Fisiología, Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Histoembriología, Laboratorio de Bioquímica, Laboratorio de Morfología, Laboratorio de Simulación Clínica, Unidad de Acondicionamiento Físico, Laboratorio de Biomecánica

En 2020, a partir de la Pandemia COVID 19, se tomaron decisiones institucionales respecto a las inversiones, priorizándose el Fortalecimiento del Laboratorio de Genética, Virología y Biología molecular. Otras inversiones realizadas asociadas a laboratorios son: Procesos logístico y portuario, marketing, medición y evaluación, manufactura, Bioinstrumentación, Topografía y Fotogrametría, Morfología, Biología Molecular.

Inversión ejecutada en

laboratorios

$994.872.113 en 2016 $ 651.687.822 en 2017 $1.104.710.032 en 2018 $2.457.513.853 en 2019 $1.236.569.405 en 2020-1

La inversión para el mantenimiento, remodelación, dotación, ampliación y construcción de nuevos laboratorios entre los periodos 2016 a 2020-1 ha sido de $7.550 millones.

48

52 53

2014 2017 2019

(24)

24

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

La Universidad Simón Bolívar define el Sistema de Bibliotecas como el conjunto funcional constituido por las unidades que proporcionan servicios bibliotecarios en las diferentes sedes de la Universidad, encargado de gestionar, integrar y coordinar de manera orgánica los diferentes cursos y servicios de acceso e intercambio de información como factor decisivo para el desarrollo humano, científico y tecnológico. Su objetivo es promover de manera integral el acceso a la información generada en los diferentes campos del saber. 1 Núcleo central 7 Bibliotecas Satélite

395.780

títulos

455.749

volúmenes

Colección del Sistema

Institucional de Bibliotecas

en 2020

86.262

títulos

147.231

volúmenes

Colección física

309.518

títulos y

volúmenes

Recursos electrónicos

(libros y revistas)

Biblioteca de Humanidades

Museo Bibliográfico de Autores del Caribe Museo Bibliográfico Bolivariano

Biblioteca Ana Bolívar de Consuegra (Posgrados)

Biblioteca José Martí

Biblioteca especializada en salud (Clínica Reina Catalina)

Biblioteca de Lenguas Extranjeras Hemeroteca Ana Bolívar de Consuegra

65.558 libros electrónicos

11.746 revistas electrónicas en bases de datos suscritas 232.214 libros electrónicos en inglés 1.789 volúmenes físicos en inglés 8.125 tesis de grado (volúmenes) 90.923 volúmenes de libros en las diferentes bibliotecas 45.394 revistas físicas

(25)

25 La evolución del número de títulos y volúmenes del Sistema de Bibliotecas se presenta a continuación:

Gráfico 21. Títulos de libros del Sistema Institucional de Bibliotecas, 2015-2020

Gráfico 22. Volúmenes de libros del Sistema Institucional de Bibliotecas, 2015-2020

Desde el proceso de Gestión de Recursos Bibliográficos se fomenta el uso y consulta de recursos bibliográficos físicos y electrónicos del Sistema de Bibliotecas a través de la implementación de múltiples estrategias tales como capacitaciones, sistema de comunicación para promocionar los servicios, y sistema de chat para orientar a los usuarios, obteniéndose los siguientes resultados:

Gráfico 23.Descarga de recursos electrónicos, 2017-2020

En 2020-1 se observa disminución en la descarga con respecto a los años anteriores debido a la cancelación de 2 recursos electrónicos. Durante el periodo 2016-2019 ya se había alcanzado la meta de alcanzar 57.781 descargas de recursos electrónicos.

Gráfico 24. Consultas únicas recursos bibliográficos físicos, 2015-2020

En 2020-1 se observa disminución en las consultas de recursos bibliográficos físicos, dada las restricciones generadas consecuencias de la Pandemia COVID-19. Durante el periodo 2016-2019 ya se había dado cumplimiento la meta global que pretendía lograr 21.636 consultas de recursos físicos.

265.20 6 278.76 9 275.89 3 371.57 2 469.10 7 395.78 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 348.695 396.21 5 340.23 0 448.51 2 451.63 1 455.74 9 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 50.000 65.342 78.056 42.045 2017 2018 2019 2020-1

49%

31%

56%

22.640 24.237 24.521 33.420 7.014 2016 2017 2018 2019 2020-1

48%

(26)

26 Gráfico 25.Consultas únicas de recursos electrónicos, 2016-2019. Gráfico 26. Cantidad de ingresos a la información de los

recursos bibliográficos, 2018-2020.

A partir del año 2020, se cambia el indicador de consultas únicas de recursos electrónicos a consultas únicas de usuarios que acceden los recursos electrónicos a través de la Biblioteca Virtual, favoreciendo la medición en términos de uso y servicio que el anterior no proporcionada. Las consultas únicas de usuarios a los recursos electrónicos se calculan en 7.482 con corte a 30 de Junio 2020.

También se incluyó un nuevo indicador, desde el año 2018, que permite medir la cantidad de ingresos a la información de los recursos bibliográficos.

La Universidad garantiza la pertinencia, actualización y suficiencia material bibliográfica para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas de la oferta académica existente y la nueva, a través de la actualización del acervo bibliográfico y la adquisición de recursos bibliográficos esenciales según la necesidad de la nueva oferta académica.

Gráfico 27. Nuevos volúmenes adquiridos, 2015-2020 Gráfico 28. Nuevos títulos adquiridos, 2015-2020

568 461 179 933 804 388 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 568 461 179 933 804 161 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1 321.256 281.526 441.135 1.954.647 2016 2017 2018 2019 37.249 58.390 40.797 2018-1 2019-1 2020-1

508%

(27)

27

RECURSOS TECNOLÓGICOS

En cuanto a los recursos tecnológicos, se ha venido fortaleciendo la cantidad de estaciones de trabajo para el apoyo a los procesos académicos y administrativos, así mismo, se disponen de servidores para su soporte.

Gráfico 29.Estaciones de trabajo académicas, 2015-2019 Gráfico 30. Estaciones de trabajo administrativas en, 2015-2019

106

Servidores

88.609

Cuentas para estudiantes plataforma Office 365

4.374

Cuentas para profesores y administrativos plataforma Google+ 686 706 740 817 821 2015 2016 2017 2018 2019 1.159 1.243 1.348 1.315 1.442 2015 2016 2017 2018 2019

(28)

28

CULTURA INVESTIGATIVA Y VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

La Universidad Simón Bolívar se declara como una Universidad de docencia con investigación. En coherencia, desde sus inicios, reconoció la investigación como función fundamental y ha sido una constante la generación de espacios académicos y de difusión científica de trascendencia nacional e internacional, que buscan promover el debate académico en el ámbito global, sobre las temáticas vigentes en los momentos históricos.

A continuación se relacionan los compromisos definidos en el Plan de Mejoramiento Institucional asociados al elemento Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y la Extensión.

Elemento PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 6 - INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

FORT ALE CIMIE N TO DE L A I N V EST IG A CIÓN , L A I N N OVAC IÓN Y LA EXT EN SIÓN Fortalecimiento de las capacidades de I+D a través

de los Centros de Investigación Categorización de 1 centro de investigación ante Colciencias # de centros de investigación categorizados ante Colciencias 0% Consolidar el número de profesores categorizados en Colciencias 175 profesores categorizados en Colciencias # profesores categorizados en Colciencias 100% Mejorar en calidad y cantidad la producción científica y tecnológica Aumentar a 70 el número de publicaciones científicas de profesores en revistas indexadas internacionalmente en 2020 # de publicaciones científicas de profesores en revistas indexadas internacionalmente 100% Ampliar la participación de estudiantes en semilleros de investigación Aumentar en alrededor del 5% anual la participación de estudiantes en el Semillero de Investigación % aumento anual de la participación de estudiantes en el Semillero de Investigación 100% Ampliar la participación de los estudiantes en la convocatoria de COLCIENCIAS de Jóvenes Investigadores Presentar anualmente mínimo 15 estudiantes en la convocatoria de COLCIENCIAS para Jóvenes Investigadores # de estudiantes presentados en la convocatoria de COLCIENCIAS para Jóvenes Investigadores 100%

(29)

29

Elemento PED Compromiso PMI Meta Indicador

% Avance acumulado

a 2020-1 FACTOR: 6 - INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

Ampliar la cobertura y alcance de las estrategias de innovación,

emprendimiento y extensión que realiza la Universidad

Aumentar en un 10% anual el total de profesores que participan

en actividades de innovación, emprendimiento y extensión # de profesores que participan en actividades de innovación, emprendimiento y extensión 100%

FACTOR: 7 – PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL

FORT ALE CIMIE N TO DE L A IN VE ST IG A CIÓN , L A IN N OVAC IÓN Y LA EXT EN SIÓN Fortalecer el programa de seguimiento a egresados a través de las estrategias de comunicación, vinculación, intermediación laboral, y coparticipación; que permita conocer y valorar el desempeño e impacto social de los egresados de la Universidad

Implementar un

programa de seguimiento a egresados para verificar su impacto en el medio y su vinculación laboral, a través de la metodología definida Programa aprobado e implementado SI=1; NO=0 100%

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA EXTENSIÓN

86%

POSICIONAMIENTO EN INVESTIGACIÓN

Centro de Crecimiento Empresarial - MacondoLab Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida-CICV

Centro de Investigación e Innovación Social "José Consuegra Higgins"-CIISO Centro de Investigaciones Marinas y Limnológicas del Caribe

Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en Neurociencias Unidad de Genética y Biología Molecular

Laboratorio de Emprendimiento y Co-Creación MacondoLab Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática

La Universidad ha continuado fortalecimiento las capacidades de I+D a través de los Centros de Investigación. Durante el 2020 se ha trabajado en la fase de alistamiento del proceso de autoevaluación de los centros de Investigación MacondoLab y CIISO, teniendo en cuenta los últimos lineamientos definidos por MinCiencias.

Centros de

Investigación

4

Unidades de

investigación, desarrollo

e innovación

4

(30)

30 Gráfico 31. Grupos de Investigación Categorizados, 2019

Asimismo, se han venido consolidando los grupos de investigación a través del mejoramiento en número y calidad de estos que se encuentran registrados en la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el número de profesores categorizados, observándose un incremento del 42% y 170% en el número de grupo y profesores categorizados, respectivamente.

En cuanto a grupos se pasó de tener un 32% de grupos categorizados en alto nivel en la convocatoria 693 de 2014 a un 84% en la convocatoria 833 de 2018, es decir, un 280% de incremento. Por su parte el porcentaje de investigadores en categorías Emérito y Senior pasó del 13% en la convocatoria 737 de 2015 al 32% en la convocatoria 833 de 2018.

Gráfico 32 . Profesores Categorizados, 2019

1 11 5 17 5 75 38 90 106 43 60 66 93 172 252

Convocatoria 737 de 2015 Convocatoria 781 de 2017 Convocatoria 833 de 2018

Emérito Senior Asociado Junior Total categorizados

252

profesores

categorizados

por COLCIENCIAS

171%

grupos

categorizados por

COLCIENCIAS

44

84 %

categorizados en

alto nivel

1 6 22 10 19 20 15 3 5 2 5 11 5 3 2 4 1 31 31 31 44 Convocatoria 693 de 2014 Convocatoria 737 de 2015 Convocatoria 781 de 2017 Convocatoria 833 de 2018 A1 A B C D Total categorizados

42%

(31)

31 También se ha ampliado la cobertura y alcance de las estrategias de innovación, emprendimiento y extensión que realiza la Universidad, logrando un incremento en el número de profesores que participan en actividades de innovación, emprendimiento y extensión. Así como también se evidencia el aumento en el número de profesores con asignación de horas de investigación

Gráfico 33 . Profesores en actividades de innovación, emprendimiento y extensión, 2016-2019

Gráfico 34 . Profesores con horas de investigación, 2015-2019

PRODUCCIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Del resultado directo de la actividad de investigación de los profesores de cada Centro y Grupo de investigación, se deriva la producción científica, que según su tipología pueden ser productos de nuevo conocimiento, apropiación social, desarrollo tecnológico y formación de recurso humano. En los últimos cinco años se ha evidenciado un mejoramiento en calidad y cantidad de estos productos, calculándose un incremento del 88,7% en los periodos 2015-2019 vs 2010-2014.

Gráfico 35 . Producción Científica, comparativo 2011-2012 y 2016-2020 Gráfico 36 . Publicaciones indexadas en WOS/SCOPUS, 2015-2020 351 721 350 1.810 2 701 2.533 2011-2015 2016-2020 Desarrollo Tecnológico Nuevo Conocimiento Patentes

261%

1.008%

13 24 81 122 140 144 2015 2016 2017 2018 2019 2020 53 69 72 78 71 2016 2017 2018 2019 2020-1 121 169 188 201 207 186 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

47%

71%

(32)

32 Como se aprecia en el gráfico anterior, se ha logrado un aumento significativo de la producción científica en revistas indexadas en SCOPUS y WOS. A nivel institucional se pasó de 17 publicaciones indexadas en 2015 a 204 en 2019 y 176 en 2020, lo anterior resultado del desarrollo de acciones tales como: implementación de un plan estratégico para mejorar las publicaciones WOS-SCOPUS (2016), ofrecimiento de asistencia técnica especializada a los profesores por área de conocimiento (2016, 2017, 2018, 2019), e incorporación en el plan de trabajo de los profesores al menos un artículo aceptado al año. De estas publicaciones el 41% fueron con coautoría internacional en 2015 y el 59% en 2020.

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación se encuentra el Departamento de Formación para la Investigación que se encarga de la formación para la investigación, la innovación y el emprendimiento de los estudiantes de pregrado. Una de sus estrategias es el Programa Institucional de Semilleros de Investigación e Innovación, cuyo comportamiento presenta un incremento año tras años, en promedio de un 18%, observándose un aumento del 94% en cuanto al número de estudiantes que hacen parte del semillero en 2019 vs 2015.

El programa de Semilleros de Investigación fomenta la cultura investigativa en los estudiantes, a través del desarrollo de capacidades para la formulación, diseño y elaboración de proyectos de investigación, así como el desarrollo de competencias para la innovación, la creatividad y el liderazgo transformador a nivel social, tecnológico y/o empresarial, a partir de la creación de comunidades de aprendizaje.

Gráfico 37.Estudiantes en Semillero de Investigación, 2015-2019

Frente al periodo 2011-2015, que contó con 1.319 estudiantes participantes en el semillero, se calcula un incremento del 227% en el periodo 2016-2029, en el que la participación fue de 4.318 estudiantes.

JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES

El Programa Jóvenes Investigadores de Colciencias propicia el acercamiento de los egresados al quehacer científico y a la innovación tecnológica, mediante la vinculación a grupos y centros de investigación, al trabajo en redes, a la articulación con los sectores productivo y académico a través de proyectos de investigación.

Gráfico 38.Jóvenes investigadores, comparativo 2011-2015 y 2016-2020 602 709 839 997 1.171 786 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

94%

31 21 67 71 2011-2015 2016-20120 Jovenes Investigadores Institucionales Jovenes Investigadores (MinCiencias)

(33)

33 A nivel institucional se implementa la estrategia de Joven investigador USB, a la que se vinculan los egresados a los proyectos de profesores de la Institución adscritos a los Centros de investigación. Durante el periodo 2016-2020, se evidencia un mantenimiento en el número de egresados que participan de este programa y que han sido becados por fondos externos priorizan las áreas problemas para investigar en el país.

Otros resultados de impacto asociados a los procesos de investigación e innovación logrados a partir de la implementación de acciones, incluidas las definidas el Plan de Mejoramiento Institucional son:

SELLO EDITORIAL EDICIONES UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

La Universidad cuenta con un Departamento de Publicaciones y con el sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar a través del cual se contribuye con la divulgación, la visibilidad y el enriquecimiento del conocimiento científico-tecnológico y del acervo cultural bolivariano. El sello editorial fue reconocido por Colciencias por un período de 3 años, correspondientes a 2014-2017.

En cuanto a publicaciones seriadas, la Universidad Simón Bolívar cuenta con 6 revistas científicas vinculadas a bases de datos nacionales e internacionales. Se resalta que las seis están indexadas en el Índice Bibliográfico de Publindex y categorizadas en B. En 2015 se contaba con 4 revistas indexadas.

*Resultados de acuerdo a Convocatoria No. 768 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas-Publindex; estas categorías tienen una vigencia de indexación a partir del 1 de enero de 2020 a 31 de diciembre de 2020.

Gráfico 39.Libros publicados por el Sello Editorial 2015 a 2019

Los procesos de investigación e innovación se han consolidado en los últimos años, lo que le ha permitido posicionarse a nivel regional, nacional e internacional, evidenciado a través de la obtención de reconocimientos y el posicionamiento en rankings.

14 7 8 2 34 11 73 104 61 1 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Libros Pedagógicos Libros resultados de investigación

6

revistas

Científicas

Indexadas en B

por Publindex*

Ciencia e Innovación en Salud Educación y Humanismo

Investigación e Innovación en Ingenierías Justicia

Psicogente

(34)

34

Primera institución de educación superior en el país (entre 212 IES) en indicadores

de desarrollo tecnológico e innovación por segundo año consecutivo, según el

ranking DTI-Sapiens, publicado por Sapiens Research.

Posición No. 11

Entre 232 IES a nivel

nacional en el Ranking ART-Sapiens según posicionamiento

de artículos científicos

Posición No. 17

Entre 215 IES a nivel

nacional en el Ranking GNC-Sapiens según indicadores de nuevo conocimiento

Posición No. 24

Entre 74 IES a nivel

nacional en el Ranking U-Sapiens según indicadores de investigación

Rango 29

A nivel nacional y 795 de 7.026 instituciones a nivel mundial clasificadas en Scimago Intitutions Rankings

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y VÍNCULO CON EGRESADOS

La Universidad Simón Bolívar, a través del Programa Institucional de Seguimiento a Egresados, propende por fortalecer las relaciones con los graduados y contribuir con el mejoramiento de su formación profesional y personal, a través del desarrollo de actividades académicas, laborales, sociales y culturales. Se vincula a los egresados como una comunidad conformada por seres éticos, cultos, autónomos y líderes, constructores de una sociedad democrática, solidaria y sostenible.

La Institución ha continuado fortaleciendo la interacción con los egresados, a través de un programa que permite su seguimiento, a través de estrategias de comunicación, vinculación, intermediación laboral y coparticipación, así:

Además de las cuatro estrategias que desarrolla el Programa Institucional de Seguimiento a Egresados, desde el 2015 se implementa el estudio de Evaluación de Impacto de Egresados, y en consecuencia se han desarrollado dos, 2015 y 2018, respondiendo a la periodicidad establecida de cada tres años, para evaluar la inserción y el desempeño laboral, observar el impacto profesional, en el contexto social, académico y laboral y lograr la contribución de estos al mejoramiento continuo de los currículos y al desarrollo institucional. Los resultados se integran a partir de 2019, con la información permanente, que se obtiene del formato de evaluación y seguimiento del impacto de egresados en el medio social y académico y de la información que se encuentra en el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) para hacer los análisis respectivos y así fortalecer los programas académicos y las funciones sustantivas de la institución, acorde con las necesidades y tendencias que presentan los profesionales en el entorno.

Del estudio de impacto, se obtuvieron los siguientes resultados:

C o mun ic ac n A través de diferentes canales estrechamos la comunicación del egresado con la Universidad V in cu la ci ó

n A través del acceso a

recursos y servicios de la Universidad, fomentamos encuentros, conferencias, formación a lo largo de la vida y comvenios empresariales In term e d ia ci ó n la b o ra l Mediante el portal de empleo de la Universidad apoyamos la inserción laboral del egresado C o p ar ti ci p ac n Favorecemos la participación del egresado con sus conocimientos y experiencias para construir una mejor sociedad

(35)

35

2° lugar posicionamiento

de favorabilidad

como Universidad Privada de Barranquilla entre los empleadores

4,37 de Calificación

de empleadores

a competencias de egresados

94,2% Grado de satisfacción de

egresados

con su formación y desempeño laboral

Fuente: Estudio de Impacto de Egresados GABL INTERNACIONAL- 2016- 2018

Con respecto a la estrategia de vinculación, se dispone de un portafolio de beneficios, convenios, y se desarrollan encuentros culturales, sociales, académicos y laborales

Actividades realizadas con egresados

Detalle 2015 2016 2017 2018 2019 2020-1

Actividades y encuentros con

egresados 12 10 18 33 18 16

Egresados asistentes 808 1.553 842 647 615 1.050

Participantes en el Premio al

Mérito Empresarial 5 6 6 4 16 23

Fuente: Oficina de Egresados 2020

Otros de los espacios de interacción que se han fortalecido, son los encuentros con egresados a nivel internacional, desarrollándose encuentros presenciales en Chile y Estados Unidos, en 2018 y 2019, respectivamente. Lo anterior ha favorecido conocer el impacto del egresado en el exterior y fomentar la creación de redes de apoyo profesionales entre ellos.

En cuanto a la intermediación laboral, se dispone de una bolsa de empleo autorizada por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (Resolución No. 000402 de 2014 y renovada mediante Resolución No. 000624 de 2016).

Periodo Ofertas publicadas Hojas de Vida registradas Empresas inscritas 2015 241 2.222 37 2016 186 2.304 62 2017 281 2.949 520 2018 328 3.501 382

En lo referente a la estrategia de comunicación, se han venido implementado acciones que han apuntado a su consolidación. En 2017 se crea la publicación Perfil Unisimón, Egresados de Excelencia Personal y Profesional en la web y las redes, que hace un reconocimiento a los egresados destacados, que impactan a la sociedad y sirven de inspiración al interior de los programas académicos y a la Institución en general. En 2018 se inicia el boletín electrónico mensual Conectándonos, con noticias de Interés.

88,2% de actualización de la base de datos de pregrado 94,65% de actualización de la base de datos de posgrado En 2020-1

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

El plan estratégico se compone principalmente por las líneas estratégicas, programas y proyectos, para la vigencia comprendida entre el 2021 y 2026, se han

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

GESTIÓN PARA EL CAMBIO, Plan de Desarrollo Bellas Artes 2022 – 2026, tiene como propósito establecer la estrategia institucional para el cumplimiento de las funciones sustantivas

El reporte “To err is human”, publicado en 1999 por el Institute of Medicine (IOM), demostró que los eventos adversos en salud son fenómenos frecuentes que aumentan

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

Es por eso por lo que se estableció el flujo de información mediante el Plan de Comunicación Institucional, el cual define los mecanismos y los sistemas para obtener,

Concretamente, el informe anual incluye los resultados sobre los controles oficiales realizados, el cumplimiento de la legislación sobre piensos, alimentos y bienestar animal,