• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN DE ESTOMATOLOGÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN DE ESTOMATOLOGÍA"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN DE ESTOMATOLOGÍA

“CARACTERÍSTICAS DE LA ORDEN DE TRABAJO ENVIADA

POR LOS ODONTÓLOGOS PARA SOLICITAR AL

LABORATORIO DENTAL LA CONFECCIÓN DE

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, TRUJILLO 2012

.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN ORAL

ASESOR : CD. ESP. DR. LUIS FELIPE ALARCO LA ROSA

AUTORA : CD. ROSSANA GUERRA LU

TRUJILLO – PERÚ 2013

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(2)

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, por iluminar y guiar mi camino, gracias por todas tus bendiciones y por haberme ayudado a superar cada dificultad a pesar de mis obstinaciones y defectos, siempre estuviste conmigo, siento que sin ti, no hubiera podido llegar a ninguna parte; GRACIAS.

A mis padres: José y Rosa, por estar siempre conmigo, por alegrarse y disfrutar cada uno de mis triunfos, que me hicieron perseverar para que se sientan orgullosos de mí. LOS AMO.

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(3)

A mis hijos: Johann y Moritz por iluminar mi vida, darle sentido a mi camino y demostrarme tanto amor, son mi fuerza y mi vida, gracias por cada sonrisa y cada muestra de su amor tan puro e inocente por el que me creo capaz de enfrentar cada obstáculo de la vida. LOS AMO.

A mi esposo Roger por creer en mi, en nosotros, por su infinita paciencia al darme mi espacio y apoyarme en todo para poder concretar mis objetivos. TE AMO

A mi hermana, mi compañera de vida, la que siempre me apoyo desinteresadamente desde el inicio de mi carrera, gracias por ser mi consuelo y mi apoyo. TE QUIERO MUCHO

OFICINA

DE

SISTEMAS

(4)

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Luis Felipe Alarco La Rosa, por creer en mi y siempre incentivarme a ser mejor cada día. Gracias por todo su apoyo y su respaldo.

A la Dra. Teresa E. Ríos Caro y al Dr. Antonio Aguirre, gracias por orientarme y ayudarme en la realización de este trabajo.

Al Dr. Alberto Aguirre Aguilar, por apoyarme en la parte clínica y por facilitar mi trabajo para conseguir mis objetivos, durante mi estadía en la Unidad de la Segunda Especialización. Gracias por todo su apoyo

A los docentes y personal de la Unidad de la Segunda Especialización en Estomatología que de alguna manera me brindaron todo su apoyo para culminar la especialidad.

A mis amigos en especial a Tammy Honores Solano por ayudarme a culminar este trabajo a pesar de la distancia. Infinitas gracias por todo el apoyo en la tabulación de los datos y por la orientación en el desarrollo del trabajo.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(5)

RESUMEN

El presente estudio de tipo descriptivo y transversal tuvo como propósito evaluar las características de las ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos del distrito de Trujillo para solicitar al laboratorio dental la confección de la Prótesis Parcial Removible ( PPR) . Se evaluaron 108 órdenes de trabajo, que fueron obtenidos de los diferentes Laboratorios Dentales de la ciudad, que confeccionan PPRs, y que cumplían con los criterios de selección.

Cada orden fue revisada por un solo examinador, el que fue previamente calibrado por un docente especialista en Rehabilitación Oral de la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología.

Los datos se obtuvieron mediante la inspección visual de las ordenes escritas, de los modelos enviados y la información del laboratorio.

Los resultado evidencia que un gran porcentaje de odontólogos solicitan la confección de la PPR sin ninguna especificación (52.8 %). El 33% envía las impresiones sin vaciar, el 51% tomaron impresiones con alginato y cubetas estándar. Así mismo de los que enviaron los modelos vaciados, el 61.6% lo hicieron en yeso tipo III. Referente a las características del modelo de trabajo el 51.9% solo preparo descansos.

Los odontólogos con tiempo de egresados entre 10 a 20 años, el 42.2% sólo solicitaban la confección de la PPR, el 62.5% preparaban descansos, y el 60% enviaron las impresiones sin vaciar.

Ninguna orden de trabajo cumplió con un protocolo como se indica en el proceso de aprendizaje en las universidades.

Palabras clave: Prótesis Parcial Removible, Orden de Trabajo, Impresiones, modelos.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(6)

ABSTRACT

The present study is a descriptive and cross was aimed to evaluate the characteristics of work orders submitted by dentists Trujillo district to apply to the dental laboratory making the Removable Partial Denture (PPR). We evaluated 108 work orders, which were obtained from different Dental Laboratories in the city, who make PRPs, and that met the selection criteria.

Each order was reviewed by a single examiner, who was previously calibrated by a Rehabilitation Dentistry Specialization’s teacher.

The data were obtained by visual inspection of each written order, sent models and laboratory data.

The result shows that a large percentage of dentists apply the preparation of PPR without any specification (52.8%). The 33% send the prints without emptying fact, 51% took alginate impressions with standard cuvettes. Also they sent the emptied models, 61.6% did so in plaster type III. Regarding the characteristics of the model study found that only 51.9% breaks prepare.

Dentists with time graduates between 10-20 years, 42.2% requested only the making of the PPR, 62.5% cooked breaks, and 60% sent the prints without emptying.

There were no cases to submit a work order to comply with a protocol as outlined in the learning process in universities.

Keywords: Removable Partial Denture, Task Order, Print, Models.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(7)

INDICE

DEDICATORIA ... ii AGRADECIMIENTO ... iv RESUMEN ... v ABSTRACT ... vi ÍNDICE ... vii I. INTRODUCCION ... 01

II. MATERIAL Y MÉTODOS ... 09

III. RESULTADOS ... 18

IV. DISCUSIÓN ... 28

V. CONCLUSIONES ... 33

VI. RECOMENDACIONES ... 34

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 35

ANEXOS

OFICINA

DE

SISTEMAS

(8)

I. INTRODUCCION

En el campo de la Estomatología son muchos los adelantos científicos y tecnológicos, sin embargo todavía existen altos índices de edentulismo total o parcial en nuestro país, quizás debido a la falta de conocimientos sobre el cuidado dental y a que no se le da la importancia debida porque actualmente existen una gran variedad de métodos preventivos para mantener las piezas dentarias.

La pérdida de dientes puede afectar a personas de cualquier edad, aunque se considera al edentulismo temprano como negligencia o falta de interés por el cuidado de la salud bucal; y en el adulto mayor es más prevalente porque son más susceptibles a adquirir enfermedades bucales, como la caries y la enfermedad periodontal, o presentan enfermedades sistémicas que predisponen a condiciones estomatológicas que conllevan a la pérdida de las piezas dentarias y por ende aumenta el índice de edentulismo en la población.

El edentulismo es causa en los pacientes de dolor, dificultades masticatorias, afecta en gran medida su estado anímico al causar problemas en sus relaciones sociales debido a las alteraciones orales que afectan su satisfacción y calidad de vida.

Actualmente existen muchas posibilidades de tratamientos para el edentulismo los cuales dependen de las condiciones sistémicas, clínicas y en gran parte económicas del paciente para poder acceder a ellos.

Según Basker y Mullance (1997) los requerimientos de sustitución de dientes ausentes por una prótesis en la boca parcialmente edéntula probablemente

OFICINA

DE

SISTEMAS

(9)

sólo esté estimada por el deseo de mejorar el aspecto o la capacidad para comer o de remplazar una prótesis existente insatisfactoria. 1

Vermeulen y cols. ( 1996 ) observaron que en muchas condiciones una gran parte de la población poseen una incompleta pero aún funcional dentición, un número substancial de estos arcos edéntulos no están protésicamente restaurados y gran número de pacientes están funcionando con un arco dental acortado sin ninguna necesidad de tratamiento, donde con frecuencia es necesario restaurar la función bucal y la apariencia; y en grupos de clase económica alta existe un alto porcentaje de reemplazo de prótesis. 2

En nuestro medio, para los casos de edentulismo parcial, se considera a las Prótesis Parciales Removibles como una buena alternativa, debido a que es relativamente fácil de realizar y su bajo costo permite que éste al alcance de una mayor población en comparación con otros tipos de tratamientos o de prótesis dentales que por su técnica, requerimientos de equipos y materiales resultan más costosos.

En un estudio realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela se encontró que había una gran demanda de tratamientos con Prótesis Parciales Removibles ( PPR ), seguido de las Prótesis Fija y en menos proporción de Prótesis Totales. 3

Carlson y cols. (1997), plantea que las mejoras en los implantes dentales no eliminarán las necesidades de PPR y deberían asignarse más recursos a la solución de problemas importantes existentes relacionados a las PPR. 4

OFICINA

DE

SISTEMAS

(10)

En la práctica estomatológica el paciente parcialmente desdentado constituye el de mayor demanda, siendo la PPR la más solicitada y cuyos objetivos permiten reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y las estructuras remanentes, por lo tanto, es un recurso muy usado.5,6

Steffel, en 1945 y en 1968 afirmó que el servicio de la prótesis parcial removible es el más descuidado y negligente por parte de los dentistas y el más abusado de todas las disciplinas de la odontología, y que no es por falta de conocimiento ni de entrenamiento.7

Una de las principales características del tratamiento protésico es que gran parte de sus aspectos técnicos se realizan en el laboratorio dental; los técnicos dentales tienen una importancia fundamental en la producción de prótesis y es obligación del odontólogo enviar instrucciones precisas del diseño, por ser él quien conoce los aspectos biomecánicos de cada caso8. En este sentido Mc Givney y Carr en el 2006, adicionalmente establecen que el odontólogo es responsable de todas las fases del servicio protésico y el técnico de laboratorio es responsable sólo ante el odontólogo y nunca ante el paciente9.

Es menester que los odontólogos conozcan los principios fundamentales para su construcción, asumiendo la responsabilidad que le compete frente a la prótesis parcial para no delegar las funciones que son únicamente de su responsabilidad, como es el caso del diseño. Para diseñar una PPR se debe disponer de todos los datos que brinda un examen clínico cuidadoso y ordenado del edéntulo parcial, exámenes auxiliares (radiografías), análisis de modelos, encerado de modelos, etc. que nos permitan obtener un correcto diagnóstico y de

OFICINA

DE

SISTEMAS

(11)

acuerdo a ello establecer un plan de tratamiento adecuado que se debe predeterminar en el modelo de diagnóstico diseñado, el cual también servirá de guía para hacer las modificaciones en los dientes existentes, así como las coronas y obturaciones con la forma y los materiales más apropiados para que la PPR pueda funcionar mejorando o manteniendo la salud de los tejidos remanentes 4,10.

Sin embargo, existe un elevado porcentaje de odontólogos que no asume la responsabilidad del diseño y delega esta función al técnico del laboratorio que fabrica la estructura metálica sin tener la información necesaria ni el conocimiento de las condiciones de boca que se está tratando. Cuando el odontólogo asuma la responsabilidad del diseño de la PPR estará dando los primeros pasos que le permitan continuar con el respeto de los principios biológicos y mecánicos sin causar iatrogenia en la boca de los pacientes que confían en su capacidad profesional.

Mc Cracken en 1962 realizó una encuesta sobre el diseño de PPR en laboratorios comerciales de EEUU y determinó que la función de los laboratorios es la de seguir las instrucciones del odontólogo en la fabricación de las PPR. 11

Taylor y col. (1984), señalan que los educadores en prótesis han expresado su preocupación acerca de la habilidad de los dentistas recién graduados para brindar un adecuado servicio protésico a sus pacientes. Atkinson y Elliot 1969, y Frantz 1973, demostraron que más del 50% de los graduados de las escuelas dentales de los Estados Unidos no podían diseñar una PPR que pudiera ser bien confeccionada por el técnico dental y utilizada por el paciente. 12-14

OFICINA

DE

SISTEMAS

(12)

Frantz en 1973, investigó la variabilidad en los diseños de dentistas de PPR superiores sobre modelos idénticos. A 97 dentistas con diferentes grados de experiencia, desde recién graduados hasta certificados en el Board de Prostodoncia, se les pidió que diseñaran una dentadura removible clase II modificación 1 en la forma que consideran ideal para el caso. Después de examinar los modelos se llegó a la conclusión que los dentistas hacen muchos diseños diferentes para un mismo paciente y que muchos de los diseños eran pobres con respecto a los requisitos mecánicos y biológicos para una PPR.14

Estudios relacionados con la producción de P.P.R. en servicios públicos y privados, a nivel internacional y en Venezuela, coinciden al observar una tendencia a la delegación de funciones en la forma menos apropiada, con el consecuente detrimento en la calidad del servicio prestado en esta área de la prótesis dental.15

En un estudio realizado por Sánchez Padrino (1975) en Venezuela, sobre la delegación de funciones en odontología restauradora se observó que la forma más común de ordenar los odontólogos las PPR al laboratorio es el escrito simple, se recibieron impresiones de alginato sin vaciar para obtener los modelos donde se confeccionaran las PPR, ninguno de los laboratorios encuestados recibían los modelos montados en articulador; los odontólogos de la zona metropolitana de Caracas no realizaban descansos para los apoyos o topes de los retenedores cuando se confeccionan PPR. Concluyendo que en la odontología restauradora existe una tendencia a exagerar la delegación de funciones.15

Michailovsky (1981), en un estudio comparativo observó gran variación en los diseños, no coincidiendo ninguno con el que era para el caso seleccionado; se

OFICINA

DE

SISTEMAS

(13)

consideró que ninguno de ellos era biológicamente adecuado y que todos hubieran acarreado, en mayor o menor grado, problemas periodontales al paciente. Infiere que es necesario cursar instrucciones precisas al laboratorio y enviar los modelos de trabajo montados en el articulador y con las preparaciones previas.16

Sánchez y col. (1999), en una investigación encontraron que el 70% de los odontólogos solicita al laboratorio dental trabajos de prótesis parciales removibles con estructuras metálicas mediante un escrito simple, indicando únicamente alguna característica de la prótesis y sólo un 6,4 % delega las funciones de la forma como se enseña en las escuelas de odontología, señalando el diseño de cada elemento constituyente. Esto evidencia que los odontólogos no prestan atención al diseño de la estructura metálica de la PPR y la mayoría de los casos el diseño es realizado por el técnico protésico. 15,17,18

Muchos trabajos de investigación realizados en distintos países muestran una tendencia que también puede reflejarse en los odontólogos peruanos, que una vez egresados de las universidades no utilizan adecuadamente el protocolo recibido durante su aprendizaje o no saben diseñar de manera correcta una estructura metálica para una prótesis parcial removible. Seguir y aplicar un protocolo adecuado para el diagnóstico y tratamiento de un paciente; así como también conocer los principios del uso y diseño de una prótesis parcial removible, es algo imprescindible y que todo odontólogo de práctica general debiera conocer, ya que es su responsabilidad asegurar que se apliquen todos estos conceptos.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(14)

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En el desarrollo profesional del odontólogo es importante identificar cuáles son sus falencias para poder superarlos y mejorar la calidad de trabajo en beneficio propio y de sus pacientes. Sin embargo existe un problema muy antiguo sobre los tratamientos protésicos, que a pesar de la amplia literatura al respecto, se sigue haciendo con negligencia. Hecho que se suscita frecuentemente y que debe corregirse ya que la población que requiere de un servicio como el protésico debe recibir un tratamiento basado en una buena planificación protésica soportado por principios biológicos.

Considerando que para el éxito del tratamiento protésico y la preservación de los tejidos remanentes es necesario un adecuado análisis del caso y el uso de un protocolo protésico que permita la lectura adecuada de los requerimientos técnicos, basado tanto en los aspectos clínicos y biológicos individuales de cada paciente, para la confección del aparato protésico removible en el laboratorio, es importante evaluar los procedimientos que usan los odontólogos del distrito de Trujillo para solicitar a los laboratorios dentales la confección de una Prótesis Parcial Removible, cuyos resultados permitan la elaboración de una propuesta de protocolo que estandarice criterios adecuados en la elaboración de las mismas.

El propósito del estudio fue evaluar las características de la orden de trabajo enviada por los odontólogos del distrito de Trujillo para solicitar al Laboratorio dental la confección de la Prótesis Parcial Removible. Trujillo, 2012.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(15)

1. PROBLEMA:

¿Cuáles son las características de la orden de trabajo enviada por los odontólogos del distrito de Trujillo para solicitar al Laboratorio Dental la confección de Prótesis Parcial Removible. Trujillo, 2012?

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

Evaluar las características de la orden de trabajo enviada por los odontólogos para solicitar al Laboratorio Dental la confección de Prótesis Parcial Removible, Trujillo, 2012.

2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Determinar las características de la orden de envío al laboratorio para la confección de PPR

2.2.2 Determinar la forma de envío del caso clínico al laboratorio 2.2.3 Determinar las características del modelo de trabajo enviado al

laboratorio.

2.2.4 Determinar las características de la orden de envío al laboratorio para la confección de PPR, según tiempo de egresado

2.2.5 Determinar la forma de envío del caso clínico al laboratorio, según tiempo de egresado.

2.2.6 Determinar las características del modelo de trabajo enviado al laboratorio, según tiempo de egresado.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(16)

II. MATERIAL Y METODOS

1. Tipo y área de estudio:

El presente estudio de investigación prospectivo, descriptiva, observacional y de corte transversal, se realizó en los diferentes laboratorios dentales de la ciudad de Trujillo, que confeccionan PPR, donde los odontólogos mandaron a confeccionar sus prótesis parciales removibles. Trujillo, 2012.

2. Definición de la población objetivo:

La población estuvo constituida por el total de órdenes de trabajos recibidas en los laboratorios dentales de la ciudad de Trujillo, que confeccionan PPR, donde los odontólogos mandaron confeccionar sus prótesis parciales removibles. Trujillo, 2012.

Criterios de selección: Criterios de inclusión

- Orden para confección cualquier tipo de PPR

- Orden enviada por odontólogo de la ciudad de Trujillo

Criterios de exclusión

- No contar con el consentimiento del laboratorio

3. Consideraciones éticas:

El presente estudio se realizó con la autorización de los Laboratorios dentales que confeccionan prótesis parciales removibles. La información obtenida fue confidencial. Nadie, excepto la investigadora tuvo acceso a la información. Además, se utilizó un número para la identificación de los elementos de la

OFICINA

DE

SISTEMAS

(17)

muestra, para conservar el anonimato. Esto de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la declaración de Helsinki, adoptada por la 18° Asamblea Médica Mundial den Helsinki, Finlandia, junio 1964 y modificada por la Asamblea Medica Mundial en Seúl, octubre 200815.

El proyecto contó con la revisión y aprobación del Comité permanente de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.

4. Diseño estadístico de muestreo:

Unidad de Análisis:

Cada orden de trabajo recibida en los laboratorios dentales, enviada por los odontólogos del distrito de Trujillo para la confección de prótesis parcial removible. Trujillo, 2012.

Unidad de muestreo:

Cada orden de trabajo recibida en los laboratorios dentales, enviada por los odontólogos del distrito de Trujillo para la confección de prótesis parcial removible. Trujillo, 2012.

Tamaño de la muestra:

Para el cálculo del tamaño muestral, se empleó la fórmula que corresponde a los estudios descriptivos para estimar una proporción en una población, tomando el valor de p de un estudio anterior 12:

2 2 0 E pq Z n

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(18)

Reemplazando se tiene: n0 = 143 Ajustando: n = n0 / (1 + n0/ N) Luego: n = 108 Dónde: n: Tamaño de la muestra

Z: Coeficiente o valor tabular asociado a un grado de confianza = 1.96 p: Proporción poblacional de un evento dado = 0.104 (Sánchez)

q: Proporción poblacional en que no se produce el evento = 0.896 E: Error tolerable (5%)

N: Número de órdenes de PPR enviadas a los laboratorios en el lapso de un mes = 450

La muestra total estuvo constituida por 108 órdenes de trabajo para confección de PPR, enviadas por odontólogos de la ciudad de Trujillo, las cuales fueron obtenidas de los diferentes laboratorios dentales de la ciudad.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(19)

Método de selección de muestra

La selección de la muestra se realizó a través de un muestreo probabilístico sistemático.

5. Métodos y técnicas:

5.1 De la recolección de datos:

Considerando los objetivos y los propósitos del presente estudio se seleccionó a través de un muestreo sistemático 108 órdenes de trabajo para confección de PPR, que cumplían con los criterios de selección, las cuales fueron obtenidas de los diferentes laboratorios dentales de la ciudad de Trujillo que confeccionan prótesis parciales removibles.

Se revisaron y evaluaron cada una de las ordenes de trabajo mediante la inspección visual de alguna orden escrita y de los modelos enviados al laboratorio para indicar la confección de la PPR, asimismo el técnico dental o el encargado del laboratorio se encargó de obtener y de brindarnos la información necesaria, reservando para cada caso el anonimato del odontólogo solicitante del trabajo . Para eso se le asignó un valor numérico al caso y así evitar el sesgo del observador.

Todos los datos y características fueron registrados en una ficha de recolección de datos (Anexo N° 1) especialmente confeccionada para este estudio. El periodo de recolección de los datos fue durante los meses de mayo a julio del 2012. Luego los datos fueron ordenados en cuadros para registrar patrones de frecuencia en relación a las características de las ordenes de trabajo, la forma de envió de las

OFICINA

DE

SISTEMAS

(20)

ordenes de trabajo, materiales de impresión, confección de los modelos de trabajo y características de los modelos de trabajo. También se establecieron cuadros de correlación de todos estos datos con respecto a un aproximado del tiempo de egresado del odontólogo solicitante, datos que fueron conseguidos siempre con las reservas del caso.

Para la valoración de las características se usó la Guía de Factores Críticos del diseño de la Prótesis Parcial Removible.31

La evaluación estuvo a cargo de un solo examinador: la investigadora previamente calibrada.

5.2 Validación del Instrumento:

El desarrollo del proyecto se inició con la validación del instrumento lo cual se realizó con una prueba piloto, para calibrar a la examinadora, que comprendía una muestra de 20 órdenes las que no formaron parte de la muestra. Las órdenes fueron evaluadas en dos oportunidades. Luego de lo cual, mediante el Índice de Kappa, se midió la fuerza de la concordancia, obteniéndose un valor de 0.85, lo cual equivale a muy bueno.

La examinadora debió aplicar un protocolo estándar para el manejo de cada caso que consistía, en la recopilación de datos de la Historia Clínica que comprendía datos clínicos (sistémicos y estomatológicos) datos radiológicos y de análisis de modelos. Establecer un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(21)

Para el plan de tratamiento con una PPR debería programar la preparación de boca .dependiendo del análisis de los modelos de estudio y de un diseño adecuado para el caso en el modelo primario. La preparación comprendería; nivelamiento del plano oclusal, preparación de planos guías, descansos, modificación de ecuadores dentarios y calibración para la retención.

Se confecciono cubetas individuales para la toma de impresiones y si el caso lo ameritaba se realizó sellado periférico así como impresiones fisiológico funcionales. La confección del modelo maestro se hizo en yeso tipo IV con zócalo para poder realizar el paralelizado y la tripoidización.

Se realizó una ficha de envió de trabajo al laboratorio en el que se describía el tipo de prótesis solicitada el material a utilizar y la descripción de cada uno de los elementos del aparato protésico así como su ubicación. Del diseño se planteó dos formas de envió: uno en el modelo maestro previamente paralelizado y tripoidizado, utilizando los colores adecuados y con el dibujo de manera nítida para que se identifiquen cada uno de los elementos. La otra forma fue acompañar el modelo maestro sin diseño con el modelo de diagnóstico diseñado. Ambos envíos se acompañaban de un diagrama o dibujo detallando el aparato protésico.

El modelo maestro siempre fue montado y articulado con su antagonista y cada uno de los diseños fueron evaluados para ver si se

OFICINA

DE

SISTEMAS

(22)

habían aplicado de manera correcta y dependiendo del caso, cada uno de los elementos de la PPR.

Los resultados fueron posteriormente sometidos a la prueba de alfa de Crombach y para la calibración intra e inter examinador se aplicó la prueba de Kappa de Cohen teniendo como Gold Estándar y patrón de oro a un profesor principal del área de Rehabilitación Oral de la USEE. Así mismo se utilizó una ficha con un protocolo estándar de orden de Trabajo para la confección de PPR (Anexo 2).

5.3 Variable y escalas de medición:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR TIPO DE

VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN Características de la orden de trabajo Forma de las indicaciones de trabajo enviada a laboratorio

0: Sólo pide confección de PPR 1: Indica algunas características de la PPR

2: Indica cada uno de los elementos de la PPR

3: Indica cada uno de los elementos de PPR y acompaña de dibujo de diseño

4: Indica cada uno de los elementos de PPR y acompaña de dibujo de diseño y en modelo de estudio

Cualitativa Nominal

Forma de envío

0: Impresiones sin vaciar 1: Modelo vaciado con antagonista

2: Modelo vaciado, antagonista y registro oclusal

3: Modelo vaciado, antagonista montados en articulador

Cualitativa Nominal

Características modelo enviado

0: Sin preparación de dientes pilares

1: Sólo con preparación de descansos

2: Con preparación de descansos y planos guías 3: Descansos, planos guías, paralelizado y tripodización Cualitativa Nominal

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(23)

COVARIABLE DIMENSIONES INDICADOR TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN Tiempo de egresado -

Número de años a partir obtenido el título profesional. 0-5 años 5 – 10 años 10 – 20 años Mayor a 20 años Cuantitativa Razón DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Características de la Orden de trabajo para el Laboratorio Dental:Orden de trabajo que contiene las directivas escritas para que los procedimientos de laboratorio que conciernen a la construcción de las restauraciones dentales (diferentes tipos de prótesis), puedan llevarse a cabo34.

Tiempo de egresado: Tiempo de licenciado.

DEFINICION OPERACIONAL:

Orden de trabajo enviada al Laboratorio Dental: Para la presente

investigación se consideró orden de trabajo para el laboratorio dental a toda indicación, oral o escrita, con la información necesaria para la confección de una prótesis parcial removible.

Tiempo de egresado: Número de años a partir obtenido el título

profesional hasta la actualidad.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(24)

5.4 Análisis e interpretación de la información

Se aplicaron métodos, instrumentos y procedimientos de acuerdo a lo siguiente:

Revisión de los datos obtenidos.

Elaboración de la base de datos a través de la plantilla. Tabulación.

Se establecieron tablas de frecuencias absolutas y relativas para conocer el comportamiento de la variable estudiada.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(25)

III. RESULTADOS

Con el propósito de evaluar las características de las órdenes de trabajo enviadas por los odontólogos del distrito de Trujillo para solicitar al Laboratorio Dental la confección de la Prótesis Parcial Removible, se analizó una muestra de 108 órdenes de trabajo, encontrándose los siguientes resultados:

De las características de la orden de envió se observó que el 52.8 % de los casos sólo solicita la confección de la PPR sin alguna especificación y solo un 4 % indicaba cada uno de los elementos de la PPR, acompañado de un dibujo de diseño y un modelo de estudio (Tabla 1, Gráfico 1)

Respecto a la forma de envió del caso al laboratorio, se encontró que un 33% envía las impresiones sin vaciar y un 0% envía los modelos vaciados con antagonista y montados en el articulador. Del 33% (35 muestras) de órdenes de trabajo que envió las impresiones sin vaciar se observó que el 51.4 % tomaba las impresiones con alginato y cubetas estándar y solo el 7% utilizaba silicona mediana con cubeta individual. Además, de las 73 órdenes de trabajo que enviaron los modelos vaciados se encontró que el 61.6% lo hicieron en yeso tipo III y un 38.4% en yeso tipo IV. De los que enviaron los modelos acompañados con un registro (27%) se encontró que el 100% utilizó cera base (Tablas 2, 3, 4 y 5, Gráfico 2).

En cuanto a las características del modelo de trabajo se observó que el 51.9 % únicamente preparó descansos y ninguno realizó una preparación completa del modelo de trabajo que incluya; descansos, superficies guías, calibración y tripoidización (Tabla 6, Gráfico 3).

OFICINA

DE

SISTEMAS

(26)

En relación a las características de la orden de envío según el tiempo de egresado se encontró que de los 57 casos (52.8 %) que sólo solicitaban la confección de la PPR, el 42.2% eran odontólogos con tiempo de egresados entre los 10 a 20 años, seguido del 26.3% de odontólogos con más de 20 años de egresado (Tabla 7).

Las características del modelo de trabajo según tiempo de egresado, en las 56 órdenes de trabajo que sólo preparaban descansos, se encontró que el 62.5 % lo hacían los odontólogos con un tiempo de egresado de 10 a 20 años (Tabla 8).

De la forma de envío según tiempo de egresado se encontró que los mayores porcentajes se encontraron en los odontólogos con un tiempo de egresado entre 10 y 20 años que: envía impresiones sin vaciar 60%, envía modelo vaciado con antagonista 39.5% y envía modelo vaciado con antagonista y registro oclusal 50 % (Tabla 9).

OFICINA

DE

SISTEMAS

(27)

Tabla N° 1

Distribución porcentual de las ordenes de trabajo de los casos de PPR. Según las características de las ordenes enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

CARACTERISTICAS DE LA ORDEN DE ENVIO n %

Solo pide confección de PPR 57 52.8

Solicita elaboración de PPR indicando algunas características 23 21.3

Indica cada uno de los elementos de la PPR 17 15.7

Indica cada uno de los elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño

7 6.5

Indica cada uno de los elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño y modelo de estudio

4 3.7 TOTAL 108 100.0 0 10 20 30 40 50 60 Indica cada uno de los … Indica cada uno de los … Indica cada uno de los … Solicita elaboración de PPR Solo pide confección de PPR 4 7 17 23 57

GRÁFICO N° 1: CARACTERÍSTICAS DE LA

ORDEN DE ENVÍO

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(28)

Tabla N° 2

Distribución porcentual de las ordenes de trabajo, según la forma de envió, enviada por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los diferentes laboratorios

para solicitar la confección de la PPR.

FORMA DE ENVÍO N %

Envía impresiones sin vaciar 35 33.0

Envía modelo vaciado con antagonista 43 40.0

Envía modelo vaciado con antagonista y registro oclusal 30 27.0 Envía modelo vaciado con antagonista montados en articulador 0 0.0

TOTAL 108 100.0 0 10 20 30 40 Envía modelo vaciado con antagonista montados en articulador Envía modelo vaciado con antagonista y registro oclusal Envía modelo vaciado con antagonista Envía impresiones sin vaciar 0 27 40 33

GRÁFICO N° 2: FORMA DE ENVÍO DE LAS

ÓRDENES

OFICINA

DE

SISTEMAS

(29)

TABLA Nº 3

Distribución porcentual de las características del modelo de trabajo, de las

ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR

TIPO DE MATERIAL DE IMPRESION

MATERIAL n %

Alginato con cubeta estándar 18 51.4

Alginato con cubeta individual 9 25.7

Silicona pesada y fluida con cubeta estándar

1 2.9

Silicona fluida con cubeta individual 7 20.0

TOTAL 35 100.0

TABLA Nº4

Distribución porcentual de las características del modelo de trabajo, de las ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los

diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

TIPO DE YESO USADO EN LOS MODELOS ENVIADOS

TIPO DE YESO n %

Yeso Tipo III 45 61.6

Yeso Tipo IV 28 38.4 TOTAL 73 100.0

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(30)

TABLA Nº 5

Distribución porcentual de las características del modelo de trabajo, de las ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los

diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

MATERIAL DE REGISTRO OCLUSAL ENVIADO

MATERIAL n % Cera Base 30 100.0 TOTAL 30 100.0

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(31)

Tabla N° 6

Distribución porcentual de las características del modelo de trabajo, de las órdenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los

diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE TRABAJO N %

Dientes pilares sin preparación 32 29.6

Sólo prepara descansos 56 51.9

Prepara superficies guías y descansos 20 18.5

Descansos, superficies guías, calibración y tripodización 0 0

TOTAL 108 100.0 0 10 20 30 40 50 60 Dientes pilares sin preparación Sólo prepara descansos Prepara superficies guías y descansos Descansos superficies guías, calibración y tripodización 32 56 20 0

GRÁFICO N° 3: CARACTERÍSTICAS DEL

MODELO DE TRABAJO

OFICINA

DE

SISTEMAS

(32)

Tabla N° 7

Distribución porcentual de las características de la orden de envió según tiempo de egresado, de las ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR

CARACTERISTICAS DE LA ORDEN DE

ENVIO

AÑOS DE EGRESADO TOTAL

0 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS 10 – 20 AÑOS MAYOR A 20 AÑOS n % n % n % n % n %

Solo pide confección de PPR 8 14.0 10 17.5 24 42.2 15 26.3 57 100.0 Solicita elaboración de PPR indicando algunas características 3 13.0 3 13.0 15 65.3 2 8.7 23 100.0

Indica cada uno de los elementos de la PPR

2 11.8 4 23.5 9 52.9 2 11.8 17 100.0 Indica cada uno de los

elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño

2 28.5 1 14.3 4 57.2 0 0 7 100.0

Indica cada uno de los elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño y modelo de estudio 1 25.0 0 0 1 25.0 2 50.0 4 100.0

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(33)

Tabla N° 8

Distribución porcentual de las características del modelo de trabajo según tiempo de egresado, de las órdenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la

ciudad de Trujillo a los diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

AÑOS DE EGRESADO TOTAL

0 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS 10 – 20 AÑOS MAYO R A 20 AÑOS n % n % n % n % n %

Dientes pilares sin

preparación 6 18.7 6 18.7 17 53.2 3 9.4 32 100.0

Sólo prepara descansos

6 10.7 7 12.5 35 62.5 8 14.3 56 100.0 Prepara superficies guías y

descansos 4 20.0 5 25.0 1 5.0 1 0 50.0 20 100.0 Descansos, superficies guías, calibración y tripodización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100.0

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(34)

Tabla N° 9

Distribución porcentual de la forma de envió según tiempo de egresado, de las ordenes de trabajo enviadas por los odontólogos de la ciudad de Trujillo a los

diferentes laboratorios para solicitar la confección de la PPR.

FORMA DE ENVIO

AÑOS DE EGRESADO TOTAL

0 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS 10 – 20 AÑOS MAYOR A 20 AÑOS n % n % n % n % n %

Envía impresiones sin

vaciar 4 11.4 6 17.2 21 60.0 4 11.4 35 100.0

Envía modelo vaciado

con antagonista 7 16.3 10 23.3 17 39.5 9 20.9 43 100.0 Envía modelo vaciado

con antagonista y registro oclusal

5 16.7 2 6.7 15 50.0 8 26.6 30 100.0

Envía modelo vaciado con antagonista montados en articulador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100.0

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(35)

IV. DISCUSIÓN

Al analizar las características de las órdenes de trabajo enviadas por los odontólogos del Distrito de Trujillo para solicitar al Laboratorio dental la Confección de la Prótesis Parcial Removible, se encontró que un elevado porcentaje sólo solicitan la confección de la prótesis, sin utilizar un protocolo adecuado que indique las características de los elementos del aparato protésico para el caso clínico; delegando dicha función totalmente al criterio del técnico dental. Sólo un porcentaje muy pequeño de todas las órdenes de trabajo, se reciben con un protocolo estándar como las que se indican en las escuelas de odontología.

Estos resultados son similares a los encontrados por Sánchez Padrino (1975)16 y por Sánchez Y. Andrés(1999), 18 quienes evidenciaron que los odontólogos envían sus órdenes de trabajo para la confección de la PPR a través de un escrito simple, lo que demuestra que muchas veces no se toman en cuenta ciertos conceptos como los establecidos por Leeper, SH., Davenport, JC., Miller(1975), 19 Michaivloski(1981),17 Steward y cols(1993),20 Mallat y Keogh,21 quienes concluyen que el odontólogo es el responsable clínico de la confección de la Prótesis Parcial Removible y que el técnico es el responsable sólo de su fabricación, cumpliendo con las instrucciones específicas recibidas por parte del odontólogo, por ser él quien conoce los aspectos biomecánicos del caso, lo que le da importancia a la orden de trabajo emitida por el odontólogo ya que cuando se ejecutan correctamente generan satisfacción y garantizan la calidad profesional en la confección de la PPR.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(36)

Además las órdenes de trabajo son un canal de comunicación entre los dos actores y éstas deben comprender todas las indicaciones para los procedimientos del laboratorio que conciernan a la adecuada construcción de este tipo de restauración. Por lo que la relación y la comunicación entre el odontólogo y el técnico debe ser lo mas clara y precisa posible 44, 45.

Mc Givney y Castleberry (1992), 22 agregan que el odontólogo es el responsable de todas las fases del servicio de la Prótesis Parcial Removible y el técnico del laboratorio es responsable sólo ante el odontólogo y nunca ante el paciente.

Así mismo Taylor y cols. (1984) 23, Stewart y cols. (1993),20 Sikora(1995),24 Von Steyern y cols. (1995),25 Wolfaardt y cols. (1996),26 coincidieron en que la mayoría de odontólogos no prestan atención al diseño de la estructura de la PPR y que la mayoría de éstas son diseñadas en el laboratorio por el técnico dental quien no conoce todos los datos clínicos del paciente.

Por el contrario, Burns y cols. (1989),27 en un estudio realizado en especialistas en Prostodoncia, reportó que un 90% envían ordenes de trabajo para la confección de la PPR siguiendo filosofías establecidas por las escuelas de odontología y que además el 84% consideran que el entrenamiento del graduado es muy importante para diseñar y aplicar adecuadamente cada elemento del aparato protésico y por ende establecer una orden de trabajo que cumpla con un protocolo estándar para una buena comunicación con el laboratorio.

Frente a estos resultados Von Steyern y cols, Wolfaard y cols. (1996),25, 26 también consideran que es muy importante la adquisición de conocimientos en los

OFICINA

DE

SISTEMAS

(37)

cursos de educación continua o postgrado para garantizar una mejor calidad de los tratamientos.

De los resultados de la forma de envío del caso clínico al laboratorio, lamentablemente se encontró que nadie envía modelos vaciados con antagonista montados en el articulador; y del porcentaje que enviaron impresiones sin vaciar y los modelos maestros vaciados se evidenció que tampoco utilizaron ni los instrumentos, ni los materiales adecuados para registrar y obtener los modelos de trabajo que permitan copiar lo mas fidedigno posible las estructuras sobre las cuales se asentará el aparato protésico.

Similares resultados obtuvo Sánchez Padrino (1975),16 en su estudio sobre “Delegación de Funciones en Odontología Restauradora”, cuando encontró que enviaban al laboratorio las impresiones de alginato sin vaciar para obtener los modelos donde se confeccionaran las PPRs y que ninguno de los laboratorios encuestados recibieron los modelos montados en el articulador.

Resulta controversial que para obtener los modelos de trabajo para la confección de una Prótesis Parcial Removible, para lo que se necesita una gran exactitud de detalles, no se utilicen los materiales adecuados, considerando que actualmente contamos con una gran gama de materiales que permiten una mayor exactitud en la impresión y reproducción de las estructuras bucales.

De las características del modelo de trabajo, en este estudio, se observó que si bien hubo un elevado porcentaje que preparaba descansos, también se observó que nadie había enviado el modelo de trabajo donde pudiera observarse y analizarse a través del paralelizado que, previamente se habían realizado todos los

OFICINA

DE

SISTEMAS

(38)

procedimientos para la preparación de boca que incluya descansos, superficies guías, calibración; y en el modelo, el paralelizado y tripoidización.

Resultados similares fueron encontrados por Sanchez, P. (1975),16 y por Sánchez Andrés (1999),28 quienes encontraron que en un gran porcentaje de modelos de trabajo no existían preparaciones dentales tales como descansos y planos guías; condición que se repetía independientemente de los años de graduado del odontólogo que enviaba el caso. Del mismo modo Taylor y cols. (1984),13 observaron que el 76% de los modelos de trabajo no presentaban una adecuada preparación de los dientes pilares.

Estos resultados son antagónicos a los conceptos de Giraldo, R.O., 29 y otros autores, quienes sostienen que la preparación de la boca para una Prótesis Dental Parcial removible es con toda seguridad la secuencia más importante de todas la fases que componen su construcción, puesto que las superficies dentarias de las piezas pilares, necesitan ser remodeladas para lograr propósitos específicos como mejorar el soporte, la retención, la estabilidad y la estética de la futura prótesis 30, 31.

Adicional a ello, para la planificación del remodelado, es necesario un diagnóstico previo de la arcada del paciente a través de su modelo de estudio, él que debe paralelizarse. El paralelizado nos permite determinar el eje de inserción, el ecuador protésico de las piezas pilares, la evaluación de las áreas de interferencia durante la inserción y remoción del aparato protésico, el área ideal de retención y el análisis de los planos guías de inserción. 30, 31

OFICINA

DE

SISTEMAS

(39)

Stewart y cols. (1993),20 y Mc Givney y Castleberry (1992),22 agregan que son pocos los casos en que no está indicada la modificación o remodelación de un diente pilar que permita obtener soporte, estabilidad, reciprocación y retención a la prótesis Parcial Removible.

En nuestro estudio no se recibió orden de trabajo alguna donde se indicara cada uno de los elementos de la PPR y lo acompañara de un dibujo de diseño y modelo de estudio. Los modelos enviados no presentaron todas las preparaciones necesarias, así como no fueron enviados montados con su antagonista en el articulador.

La forma de envío fue independiente del tiempo de egresado del profesional odontólogo. Aunque las mayores falencias los presentaron los odontólogos con un tiempo de egresado entre 10 y 20 años.

Estos resultados demuestran una gran debilidad en esta fase del proceso de elaboración de la PPR, lo que no se debería al proceso de enseñanza - aprendizaje realizado en las universidades, sino a otros factores que impiden o afectan la aplicación de los conocimientos recibidos en su práctica profesional.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(40)

V. CONCLUSIONES

Existe una elevada tendencia a la delegación de funciones del odontólogo hacia el técnico dental sobre el diseño de la prótesis parcia removible.

Existe un alto porcentaje de odontólogos que piden la confección de la PPR sólo verbalmente, sin indicar cada uno de sus elementos que lo componen y no lo acompaña con algún gráfico o diseño de la futura prótesis.

Ningún odontólogo envía los modelos vaciados y montados con el antagonista en el articulador.

Existe un gran porcentaje de odontólogos que utilizan el alginato como material de impresión para obtener el modelo maestro para la confección de la PPR utilizando una cubeta estándar, en lugar de una cubeta individual.

No existe una buena preparación de la arcada dental, que va a recibir una futura prótesis, por parte del odontólogo.

Existen demasiadas deficiencias, en el grupo con un tiempo de egresado entre 10 a 20 años, en cuanto a las características de la orden de envío, del modelo de trabajo y de la forma de envío.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(41)

VI. RECOMENDACIONES

Es necesario que se adopten medidas que mejoren los hábitos de los odontólogos, para que apliquen un examen cuidadoso para el diagnóstico y tratamiento con prótesis parciales removibles y que utilicen un adecuado protocolo para solicitar la confección de estas.

Los Odontólogos deben concientizarse en realizar sus funciones y órdenes para solicitar e indicar al laboratorio dental la confección de una PPR.

Los laboratorios dentales deben exigir la confección y utilización de una orden de trabajo que indique claramente cada uno de los requerimientos para la confección de la PPR.

Debe mejorar la comunicación y coordinación entre el odontólogo y el laboratorio dental.

Es necesario cursos continuados para el entrenamiento de los profesionales en esta área de tratamientos odontológicos.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(42)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Basker, R., O’Mullance D. Servicios Protesicos Removibles relacionados con las demandas y necesidades. 1997

2. Vermeulen, A. Keltjens, H., Van’t Hof M., Kayser, A. Ten years evaluation of removable partial dentures: Survival rates base on retreatment, not wearing end replacement. J Prosthet Dent. 1996.

3. Sánchez, A. Troconis, I., Di Geronimo, M. Necesidades Protesicas de los pacientes que asisten a la facultad de odontología de la U.C.V. Acta OdontVenez 1998 36 (2),.

4. Carlsson, G., Kayser, A., Owall, B. Tendencias actuales y futuras en Odontología protésica. En Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica principios y estrategias terapéuticas. Editorial Mosby , 1997. Madrid, España.

5. David Loza. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Editorial Ripano, 2007. Madrid España.

6. Alvárez M, Cardoso I. Gómez M. Eficacia del retenedor a barra I con placa proximal en clase I de Kennedy. AMC 2010; 14(1).

7. Steffel VL. Simplified clasp partial dentures design for maximum function. J Am Dent Assoc. 1945; 32:1093-1100.

8. Owall, B. Bieniek, W. Spiekermann, H. Removable partial denture production in western Germany. Quintessence International 1995, 26: 621- 27.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(43)

9. Carr, A.; McGivney, G Brown, D., McCracken Prótesis Parcial Removible. 11ª Edición. Editorial Elsevier. 2006 Mexico D.F.

10. Owall, B., Kayser, A., Carlsson, G. La odontología protésica en el mundo. En Owall, B.,Kayser, A., Carlsson, G. Odontología Protésica principios y estrategias terapéuticas. Editorial Mosby, 1997, Madrid España.

11. Mac Cracken, W. Survey Of Partial denture desings by commercial dental laboratories. J. Prosthet. Dent. 1962 12: 1089-119.

12. Taylor TD, Matthews AC, Aquilino SA, Logan NS. Prosthodontic survey. Part I: Removable Prosthodontic Laboratory Survey. J Prosthet Dent. 1984; 52(4):598-601.

13. Atkinson RA, Elliott RW Jr. Removable partial dentures designed for laboratory fabrication by recent dental school graduates. A survey. J Prosthet Dent. 1969; 22(4):429-35.

14. Frantz WR. Variability in dentists' designs of a removable maxillary partial denture. J Prosthet Dent. 1973; 29(21):172-82.

15. Sánchez Padrino, A. Delegación de funciones en odontología restauradora: Técnico de laboratorio. Trabajo de Ascenso, Facultad de Odontología de la Universidad Central deVenezuela. 1975

16. Michailovsky, M. Estudio Comparativo de estructuras metálicas para D.P.R. diseñados y ejecutados por laboratorios dentales de Caracas. Trabajo de Ascenso. Facultad de odontología dela Universidad Central de Venezuela. 1981.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(44)

17. Sánchez, A. Troconis, I. Morelly, E. La prótesis parcial removible en la Práctica odontológica de Caracas, Venezuela. Acta OdontVenez 1999. 37 (3):123-35.

18. Leeper SH. Dentist and laboratory: A “ Love – Hate” relationship. Dent Clin North Am 1979; 23 (1): 87 – 99.

19. Steward, K. Rudd, K. Kuebker, W. Prostodoncia parcial removible 2da edición. Editorial Actualidades Medico – Odontológicas Latinoamericana. 1993. Caracas, Venezuela.

20. Mallat E., Keoght T. Prótesis Parcial Removible, clínica y laboratorio. España: Harcourt Brace; 1998

21. McGivney G, Castleberry D. McCracken Prótesis Parcial Removible 8va ed. Buenos Aires: Editorial médica-panamericana, 1992.

22. Taylor, T., Matthews, A., Aquilino, S., Logan, N. Prosthodontic survey. Part I: removable prosthodontic laboratory survey. J Prosthet Dent 1984 52: 598 – 601.

23. Sykora, O. Removable partial denture desing by Canadian dental

laboratorios: a retrospective study. J. Can Dent Assoc, 1995. 61: 615 – 21. 24. Von Steyern, P., Widolf – Kroon, R., Nilker, K., Basker, R. Removable

Partial Denture habits in general dental practice in Sweden. Swed Dent J. 1995.19 (5) 205 – 11.

25. Wolfaardt, J., Tan, H., Basker, R. Removable partial denture desing in Alberta dental practices. J Can Dent Assoc 1996 62: 637 – 44.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(45)

26. Burns, D., Ward, J., Nance, G. Removable partial denture desing and fabrication survey of the prosthodontic specialist. J Prosthet Dent1989 62: 303 – 7.

27. Sánchez AE. Consideraciones periodontales en el diseño de protesis parciales removibles. Acta Odontol Venez 1999; 37 (1): 50 – 63.

28. Giraldo, OL., Como evitar los fracasos en Protesis Dental Parcial Reovible. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioquia 2008; 19 (2), 80 - 88

29. Olavarría LE, García JL. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Valparaíso: Amolca; 2005.

30. Davenport JC, Baster RM, Heath JR, Ralph JP, Glantz PO, Hammond P. Tooth preparation. Br. Den J 2001;190 (6): 288 – 294.

31. Loza D. Identificación de factores críticos en el diseño de la Prótesis Parcial Removible a través de la evaluación de un programa de capacitación aplicado a docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia [Tesis].Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología; 1999.

32. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Medica Mundial – principios éticos para las investigaciones medicas en seres humanos 2011.

33. Carr,A. Mac Givney, G Brown, D. McCracken Prótesis Parcial Removible.

Decima Edición. Editorial Médica Panamericana. .2004 Madrid España. Pags.569.

34. Orden de Laboratorio de Prótesis Parcial removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala

OFICINA

DE

SISTEMAS

(46)

35. Borel JC, Schittly J, Exbrayat J. Manual de Prótesis Parcial Removible. Barcelona: Liber dúplex;1986.

36. Davenport JC, Baster RM, Heath JR, Ralph JP, Glantz PO, Hammond P. Communication between the dentist and the dental technician. Br. Den J 2000;189 (9): 471 – 475.

37. Mallat E. Cómo diseñar el removible perfecto (conectores mayores mandibulares). Alta Técnica Dental 2006; N° 36.

OFICINA

DE

SISTEMAS

(47)

ANEXOS

OFICINA

DE

SISTEMAS

(48)

ANEXO 1

Ficha de Recolección de datos

Laboratorio: ………Fecha:………….. Orden de Trabajo N° ………

CLASE KENNEDY: ….….. SUB:……./ CLASE KENNEDY:….…SUB:…….. Impresiones:………. Articulado:………...

CARACTERISTICAS DE LA ORDEN DE ENVIO NO

Solo pide confección de PPR

Solicita elaboración de PPR indicando algunas características Indica cada uno de los elementos de la PPR

Indica cada uno de los elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño

Indica cada uno de los elementos de PPR y lo acompaña de dibujo de diseño y modelo de estudio

TOTAL

FORMA DE ENVÍO SI NO

Envía impresiones sin vaciar

Envía modelo vaciado con antagonista

Envía modelo vaciado con antagonista y registro oclusal Envía modelo vaciado con antagonista montados en articulador

TOTAL

OFICINA

DE

SISTEMAS

(49)

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE TRABAJO NO

Dientes pilares sin preparación Sólo prepara descansos

Prepara superficies guías y descansos

Descansos, superficies guías, calibración y tripodización Sin preparación de dientes pilares

Solo con preparación de descansos

Con preparación de descansos y planos guías

Descansos, planos guías, paralelizado y tripoidización TOTAL

INDICACIONES: PPR. Sup. (S) / PPR. Inf. (I)

CONECTOR MAYOR.- ………..……….. CONECTOR MENOR.- ..……….. PLACAS PROXIMALES.- ………. DESCANSOS O LECHOS.- ………. RETENEDORES DIRECTOS.-………. RETENEDORES INDIRECTOS.-…………. ………..……….. Observaciones……….

Persona que trajo el trabajo a Laboratorio: ………... Persona que recibe el trabajo : ………. Tiempo de egresado del odontólogo

0 a 5 años

OFICINA

5 a 10 años 10 a 20 años más de 20 años

DE

SISTEMAS

(50)

ANEXO 2

INSTRUCCIONES PARA EL LABORATORIO

Paciente: ________________________________________________________________ Edad: _________________________ Sexo: M F

TIPO DE PROTESIS SOLICITADA _______________________________________________ APARATO: Superior Inferior TIPO DE METAL: _____________ CORONAS: Metal:__________ Metalcerámica: ____________ Veneer: ___________

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA

OFICINA

DE

SISTEMAS

(51)

TIPOS DE DIENTES: Acrílico Porcelana Triturantes coladas

COLOR: ___________ COLORÍMETRO: Vitapan Chromascop MODELOS ARTICULADOS EN ARTICULADOR: ___________________________________ REGISTROS INTRAORALES USADOS : RC MI LD LI P

TIPO DE EJE DE INSERCIÓN__________________________________________________ OBSERVACIONES:_________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DISEÑO DEL APARATO SUPERIOR

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(52)

DISEÑO DEL APARATO INFERIOR _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ____________________________________

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

(53)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACION EN ESTOMATOLOGIA

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO DE TESIS

Yo, Luis Alarco La Rosa, docente de la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo, dejo constancia de haber asesorado el Proyecto de Investigación titulado: “ EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ORDEN DE TRABAJO ENVIADO POR LOS ODONTOLOGOS PARA SOLICITAR AL LABORATORIO DENTAL LA CONFECCIÓN DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, TRUJILLO, 2012”, perteneciente a la alumna CD. Rossana Guerra Lu, alumna de la Unidad de Segunda Especialización en Estomatología, área de Rehabilitación Oral, identificada con el numero de matrícula N° 110300309-

Doy fe de todo lo expuesto.

_____________________________ Dr. Luis Alarco La Rosa

ASESOR COD 5192 Trujillo, 24 de Setiembre 2013

OFICINA

DE

SISTEMAS

E

INFORMATICA

Referencias

Outline

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este curso se ha diseñado especialmente para guiar a los tutores clínicos de Medicina Intensiva en proporcionar un feedback, estructurado y.. efectivo, a los residentes durante