• No se han encontrado resultados

Planificación según el diseño de la provincia de Buenos Aires

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Planificación según el diseño de la provincia de Buenos Aires"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

u

nidad 1.

es

Pacio y organización del territorio nacional

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

1.

la organización territorial

de la

a

rgentina

•T erritorio. • Límites y fr onteras.

• Soberanía. • Formación del territorio nacional: desde antes de la llegada de los conquistador

es hasta la actualidad.

• Construcción de la nacionalidad. • Estudio de caso.

La soberanía en la Antártida y la

regulación de las nuevas actividades. • La Columna del geógrafo.

T

urismo y ambiente en

la Antártida.

La expansión de la fr

ontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de

bor

de entr

e “blancos” e “indígenas”: la lucha estatal por el contr

ol de las “nuevas” tie

-rras pampeanas. La constitución de un territorio nacional y estatal de carácter asimétrico y desigual.

2.

la organización política

del territorio argentino

• El Estado y la forma de gobier

no.

• Los poder

es nacionales, pr

ovinciales y municipales.

• La Ciudad Autónoma de Buenos Air

es.

Estudio de caso.

El Bicentenario de la Revolución de

Mayo. • La Columna del geógrafo.

Mapas y geografía política.

(3)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

u

nidad 2.

es

Pacio, sociedad y na

turaleza

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

3.

las características natura-

les y los ambientes

• El r

elieve del territorio nacional.

• El clima y sus factor

es. T ipos de clima. • El sistema hidr ográfico nacional. • Los biomas. • La r elación entr e la sociedad y la naturaleza.

• Los ambientes en la Argentina. • Estudio de caso.

La severa sequía de 2008 en la r

e

-gión Pampeana. • La Columna del geógrafo.

Naturaleza y ambiente.

Los grandes conjuntos del r

elieve argentino: mesetas, llanuras y cadenas montañosas en

relación con los patr

ones de asentamiento humano y la diversidad de actividades pr

o

-ductivas. Cualidades físico-naturales, distribución geográfica de los biomas y potenciali

-dades pr

oductivas.

Diversidad de climas de la Argentina (variaciones zonales). Los climas y la interr

elación

sistémica de sus elementos favor

eciendo la diversidad biológica y la construcción social

difer

enciada de los ambientes.

Los ambientes r

esultantes. Los ambientes de la Argentina húmeda: la pampa argentina,

el nor

deste subtr

opical, las sierras subandinas y los andes patagónico-fueguinos.

Los ambientes de la Argentina árida: difer

enciación del norte, centr

o y sur de la diagonal

(4)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

4.

los r

ecursos naturales y

las actividades económicas

• Los r ecursos naturales. • Clasificación de los r ecursos. • El ciclo de los r ecursos naturales. • La pr opiedad de los r ecursos naturales. • El manejo de los r

ecursos naturales. Difer

entes visiones. • Los cir cuitos pr oductivos agr opecuarios pampeanos y extrapampeanas. • El cir cuito pr oductivo de la soja. • El cir cuito pr

oductivo de los lácteos.

• El cir

cuito pr

oductivo del azúcar

. • El cir cuito pr oductivo vitivinícola. • El cir cuito de la lana. • Estudio de caso.

Los enclaves económicos miner

os.

La Columna del geógrafo.

Bosques y economía en

la Argentina.

Valorización y apr

opiación de los r

ecursos en virtud de necesidades sociales que, cam

-biantes en el tiempo, contribuyer

on a la estructuración de las economías r

egionales o

economías r

egionales extrapampeanas y Pampa según la demanda generada por los

mer

cados exter

no y/o inter

no.

La diversidad de la actividad agr

opecuaria: la cría de ganado, la pr

oducción de cer

eales,

algodón, té y yerba mate, el azúcar y el tabaco, la pr

oducción vitivinícola, los cítricos, la

pr

oducción frutihortícola y la actividad for

estal. Los cir cuitos pr oductivos y su relación con la construcción social de los ambientes: etapas

y eslabones, multiplicidad de sujetos sociales involucrados y r

elaciones jerár

quicamente

desiguales que los articulan. Mer

cado exter

no e inter

no: Escalas geográficas involucra

-das. Cambios, continuidades y variaciones históricas en función de la demanda inter

na y

exter

na de los pr

oductos.

La diversidad de la explotación minera y la pr

oducción energética: Las ár

eas de los prin

-cipales yacimientos miner

os “actuales”. Las fuentes r

enovables y no r

enovables y el pr

o

-blema de la energía en la Argentina. La r

enta petr

olera como factor de localización de

asentamientos humanos (por ejemplo en la Patagonia y norte del país). La participación del Estado en la explotación y pr

oducción minera: las transformaciones

durante las últimas décadas. Privatización, empr

esas multinacionales y el destino de las

utilidades de la explotación del recurso. Los nuevos empr endimientos miner os: Bajo de la Alumbr era (cobr e y or

o) y Salar del Hombr

e Muerto (litio) en Catamar

ca. Cerr

o V

anguar

-dia (or

o y plata) en Santa Cruz. Consecuencias demográficas, económicas y ambientales

locales y r

egionales de la actividad minera.

Los r

ecursos que pertenecen a toda la humanidad. Intr

oducción a las discusiones sobr

e

los beneficios y perjuicios del acceso público al agua, la tierra y el air

e: las posiciones

neoliberales (de iniciativa individual, libr

e empr

esa y pr

opiedad privada) y otras formas

cooperativas y solidarias de gestión de los r

ecursos comunes como las posiciones comu

-nitaristas La valoración estético afectiva del medio natural, las ideas y las r

epr

esentaciones sobr

e la

naturaleza y los r

ecursos. Racionalidades y explotación de los r

ecursos. La idea de “Pr

o

-gr

eso indefinido” y “naturaleza inagotable”. Racionalidades explotacionistas, conserva

-cionistas y sustentables, entr

e otras, en el manejo de los r

(5)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

5.

los pr

oblemas

ambien-tales y la vulnerabilidad

social

• Los pr

oblemas ambientales.

• Fenómenos y desastr

es naturales.

• Riesgo y vulnerabilidad. • Pr

oblemas ambientales de origen social: defor

esta

-ción, pér

dida de biodiversidad, desertificación, degra

-dación del suelo, contaminación, uso de energías no renovables • Pr

oblemas ambientales de origen natural: sismos, vul

-canismo, r

emoción en masa e inundaciones.

• Las ár

eas naturales pr

otegidas en la Argentina.

Estudio de caso.

Las erupciones del volcán Chaitén.

La Columna del geógrafo.

¿ Po r qu é se in un dó Santa Fe? Pr

oblemas ambientales de la Argentina actual. Los pr

oblemas ambientales actuales en

tor

no a la explotación for

estal, el “boom sojer

o” y los r

ecursos minerales. Las difer

entes

responsabilidades de las empr

esas, el estado y la ciudadanía en la sustentabilidad am

(6)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

u

nidad 3. es

Pacio, sociedad y economía

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

6.

m

odelo agr

oexportador:

consecuencias territoriales

y sociales

• Cambios en la organización de la pr oducción según la demanda exter na. • Actividades agr opecuarias. Participación de la r

egión pampeana y las r

egiones del

interior en el modelo agr

oexportador

.

• El Estado y la infraestructura: dos pilar

es del modelo.

• Las transformaciones sociales. • Las transformaciones ambientales. • La organización territorial. • El cr

ecimiento demográfico urbano.

Estudio de caso.

¿Qué implicaba ser inmigrante a

fines del siglo

x

ix

en Buenos Air

es?

La Columna del geógrafo.

Inmigrantes, colonos y

chacar

er

os.

Cambios y continuidades sobr

e la paulatina inser

ción de la Argentina en un sistema

mundial de tipo capitalista y las r

eglas del Inter

cambio Desigual: la División Espacial In

-ter

nacional del T

rabajo y la Pr

oducción.

El aumento de la demanda de alimentos y materias primas para el cr

ecimiento demo

-gráfico y económico-industrial por parte de países centrales: la organización territorial exodeterminada de la periferia y la Argentina. La transfer

encia de excedentes demográficos y capitales a la Argentina como “arr

eglo

espacial” de la crisis de los países industrializados. (Las migraciones inter

nacionales y sus

principales ár

eas de localización, el litoral, el Interior y la ciudad de Buenos Air

es.)

La paulatina conformación de lo que más tar

de fuer

on las economías r

egionales y Pam

-pa: los antecedentes, cambios y continuidades en el desarr

ollo de las ár

eas centrales,

periféricas y las de menor índice de poblamiento. La penetración material en los territorios de fr

ontera: pr

oyectos de caminos, ferr

ocarril y

líneas telegráficas como modos de dominación estatal y “civilizatoria” La conformación de una organización del territorio como “país abanico”.

7.

la sustitución de importa-

ciones y sus consecuencias

• La crisis de 1929 y su impacto en la economía agr oex

-portadora. • La actividad para salir de la crisis: la industrialización. • La actividad opacada: la pr

oducción agrícola-ganadera.

• Las ár

eas más dinámicas: las ciudades.

• La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en la economía argentina. • El Estado intervencionista. • La organización territorial. • Localización industrial y migraciones. • Los límites del modelo. • Estudio de caso.

El turismo social.

La Columna del geógrafo.

De territorios nacionales

a pr

ovincias.

La crisis de 1930, la afectación de la División Nacional e Inter

nacional del T rabajo, el pr o -gr esivo cr

ecimiento del mer

cado inter

no y el incipiente perfil industrialista.

Cambios y continuidades económico-políticas entr

e el modelo agr

oexportador y el mo

-delo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): r

enta agr

opecuaria y la

incipiente r

enta industrial.

La pr

ofundización de las tendencias de las especializaciones de las economías r

egionales.

Asimetrías y desigualdades persistentes entr

e Pampa y Economías r

egionales extrapam

(7)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

8.

la etapa de la hegemonía

fingiera

• La economía neoliberal y el cambio de r

ol del Estado.

• Las consecuencias de la economía neoliberal en la Argentina. • El neoliberalismo durante la dictadura y la democracia. • El consenso de W

ashington y sus consecuencias en la

década de 1990. • La crisis de 2001 y sus consecuencias sociales y territoriales. • La actividad primaria en el contexto actual. • La actividad secundaria en el contexto actual. • Las actividades ter

ciarias en la actualidad.

• El sector cuartario. • Estudio de caso.

La industria del softwar

e en la

Argentina. • La Columna del geógrafo.

Las cadenas agr

oindustriales.

Cambios en la geografía mundial. Aspectos generales del modelo de desarr

ollo neoli

-beral. Nociones sobr

e algunos antecedentes del nuevo modelo de desarr

ollo: alza de

pr

ecios del petr

óleo, agotamiento del modelo tecnológico y caída de los niveles de ga

-nancia de las empr

esas multinacionales en el mundo desarr

ollado.

Los enunciados del Consenso de W

ashington para América Latina, la desr

egulación del

Estado argentino y el ajuste estructural. Cambios y continuidades entr

e el Estado de

Bienestar y el Neoliberal. Crisis social de la década de 1990 y el pr

oblema del empleo, la pobr

eza y la distribución

del empleo. Extranjerización y trasnacionalización de la economía nacional. Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos y rurales. La distribución actual de la población argentina en virtud de las asimetrías y desigualdades en el desarr

ollo.

9.

la población de la

a

rgentina

• Las características de la población argentina. • Los censos. • La estructura y composición de la población. • Las pirámides de población. • Etapas de poblamiento en el país. • Los r

efugiados en la Argentina.

• La población indígena en la actualidad. • La distribución de la población. • El sistema urbano. • Estudio de caso.

Los tobas.

La Columna del geógrafo.

¿Urbano y rural?

Las ár

eas más y menos desarr

olladas del país. El Índice de Desarr

ollo Humano.

La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciuda

(8)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

10.

trabajo y calidad de vida

• Las migraciones y el trabajo en la actualidad. • La población económicamente activa. • El empleo en la Argentina. • Los pr

oblemas del empleo.

• Las nuevas ocupaciones. • Políticas públicas y r

ol del Estado. • La pobr eza en la Argentina. • La indigencia y la pobr eza subjetiva. • La pobr

eza y la calidad de vida.

• El Índice de Desarr

ollo Humano.

Estudio de caso.

Los movimientos sociales.

La Columna del geógrafo.

Cosechas y migraciones.

La participación de la PEA y sector

es de actividad por pr

ovincia.

Crisis social de la década de 1990 y la situación del empleo, la pobr

eza, el salario r

eal y

la distribución del ingr

eso. Cambios y continuidades con otr

os períodos históricos.

El empobr

ecimiento de las economías r

egionales y sus consecuencias en las condiciones

de vida de la población urbana y rural: la pobr

eza urbana (nueva pobr

eza y exclusión so

-cial) y rural. La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciudades medianas y grandes en el período. La r

espuesta de las organizaciones sociales fr

ente al despido y el desempleo: las organi

-zaciones de desocupados y los trabajador

es de las fábricas r

ecuperadas. Las r

elaciones

–conflictos y acuer

dos– entr

e los municipios locales y las organizaciones sociales emer

-gentes del desempleo.

11.

la

r

egión

m

etr

opolitana

de Buenos

a

ir

es

• La ciudad más grande del país. • El pr

oceso de formación de la Región Metr

opolitana

de Buenos Air

es.

• La dinámica pr

opia de la Ciudad Autónoma de Bue

-nos Air

es.

• Las nuevas urbanizaciones. • Estudio de caso.

¿Qué se hace con los r

esiduos ur

-banos? • La Columna del geógrafo.

T

entáculos y cor

dones.

Criterios actuales para la definición de la RMBA. Heter

ogeneidad social, segmentación del mer

cado de trabajo y fragmentación espacial

de la RMBA: los barrios de clase alta y los barrios cerrados, los barrios del desempleo, las clases medias y la pobr

eza no visible –”la pobr

eza de puertas adentr

o”– o nuevos

pobr

es. Los modos en que la desigualdad social obtura el acceso de amplias mayorías

a los bienes materiales (las infraestructuras urbanas y los servicios públicos asociados) y simbólicos (acceso a bienes culturales como la educación, la participación política, entr

e

otr

os).

Cambios y continuidades en los patr

ones de asentamiento y de la evolución poblacional

de la ciudad de Buenos Air

es y sus estilos de vida. La periferia de Buenos Air

es y sus esti

-los de vida. Nacimiento del conurbano bonaer

(9)

Planificación según el diseño de la

Provincia de Buenos

a

ires

u

nidad 4.

es

Pacio,

Política y

Poder

c

a

Pítulo

c

ontenidos del li

B

ro

c

ontenidos a enseñar

12.

r

ecursos estratégicos:

espacio y sociedad

• Los r

ecursos naturales en el contexto del mundo glo

-balizado. • Los r

ecursos más codiciados.

• El agua como r

ecursos indispensable para la vida.

• El acuífer

o Guaraní.

• Los minerales e hidr

ocarbur os. • Estudio de caso. El boom de la sojización. •

La Columna del geógrafo.

Un cultivo discutido.

Los pr

oblemas ambientales actuales en tor

no a la explotación for

estal, el “boom sojer

o”

y los r

ecursos minerales. Las difer

entes r

esponsabilidades de las empr

esas, el estado y la

ciudadanía en la sustentabilidad ambiental. Los r

ecursos que pertenecen a toda la humanidad. Intr

oducción a las discusiones sobr

e

los beneficios y perjuicios del acceso público al agua, la tierra y el air

e: las posiciones

neoliberales (de iniciativa individual, libr

e empr

esa y pr

opiedad privada) y otras formas

cooperativas y solidarias de gestión de los r

ecursos comunes.

La sustentabilidad ambiental como una r

elación social difer

ente con la Naturaleza y en

-tr

e los distintos grupos y clases sociales.

La concentración y privatización de tierras en pocas manos: la situación en la Patagonia Andina, entr

e otras y la perspectiva de los pueblos originarios en r

elación con la priva

-tización de la tierra. Las concepciones de los pueblos originarios sobr

e el der

echo a la

tierra como espacio de pr

oducción, de identidad y espiritualidad fr

ente a las formas de

pr

opiedad y explotación vigentes. Los planteamientos originarios en tor

no a un modo

distinto de habitar el mundo como conflicto de valor

es, cr

eencias e identidad.

Los der

echos indígenas consagrados en la Constitución y los acuer

dos inter nacionales.

13.

la

a

rgentina en el

contexto actual

• La Argentina y la economía mundo. • La globalización. • La crisis de 2008 y la desglobalización. • La Argentina en la integración r

egional.

• El Mer

cosur

.

• La integración física y social. • La Argentina en la integración mundial. • El pr

oyecto del Alca. La UnaSur

. La Unión Eur opea. • La Argentina y algunas pr oblemáticas mundiales. • Estudio de caso. T ecnologías de la información y la Comunicación ( TIC ). •

La Columna del geógrafo.

¿Se achica el mundo?

Cambios en la geografía mundial. Aspectos generales del modelo de desarr

ollo neoli

-beral. Nociones sobr

e algunos antecedentes del nuevo modelo de desarr

ollo: alza de

pr

ecios del petr

óleo, agotamiento del modelo tecnológico y caída de los niveles de ga

-nancia de las empr

esas multinacionales en el mundo desarr

(10)

Planificación según los

na

P (

n

úcleos de

aP

rendizaje Priorit

arios)

c

ontenidos a enseñar

c

a

Pítulos en los que se desarrollan

El conocimiento de la organización política del territorio argentino, caracterizando las distintas etapas históricas del proceso de organización territorial. Capítulo 1. La organización territorial de la Argentina Capítulo 2. La organización política del territorio argentino.

El conocimiento de los difer

entes ambientes de la Argentina y la compr

ensión y explicación del carácter histórico y

social de las distintas formas de valorización y apr

ovechamiento de los r

ecursos naturales.

La compr

ensión y explicación de los pr

oblemas ambientales más r

elevantes de nuestr

o país, r

econociendo los actor

es

sociales en juego, las principales políticas

Capítulo 3. Las características naturales y los ambientes Capítulo 4. Los r

ecursos naturales y las actividades económicas.

Capítulo 5. Los pr

oblemas ambientales y la vulnerabilidad social.

Capítulo 12. Recursos estratégicos: espacio y sociedad

El conocimiento de las características más r

elevantes de la población argentina y la interpr

etación y explicación de

sus principales pr

oblemáticas, particularmente las vinculadas con su distribución, estructura y dinámica, las migracio

-nes y las condicio-nes de vida y de trabajo. El conocimiento de la diversidad cultural en la Argentina y la compr

ensión de los principales pr

ocesos de difer

encia

-ción y homogeneiza-ción en los sistemas de conocimientos y cr

eencias, valor

es, prácticas y tradiciones, atendiendo a

sus manifestaciones en distintas r

egiones y lugar

es del país.

Capítulo 9. La población de la Argentina Capítulo 10. T

(11)

Planificación según los

na

P (

n

úcleos de

aP

rendizaje Priorit

arios)

c

ontenidos a enseñar

c

a

Pítulos en los que se desarrollan

El conocimiento de los pr

ocesos de urbanización y de conformación de la r

ed urbana argentina, sus transformacio

-nes r

ecientes y las principales pr

oblemáticas asociadas.

La compr

ensión y explicación de la organización de los espacios urbanos en Argentina, caracterizando las activida

-des económicas urbanas (industria, servicios, comer

cio), en el mar co de los pr ocesos de r eestructuración pr oductiva y moder nización selectiva. La compr

ensión y explicación de la organización de los espacios rurales en la Argentina, caracterizando las activida

-des económicas primarias y los cir

cuitos pr

oductivos r

egionales, atendiendo especialmente a los distintos actor

es que

en ellos participan.

Capítulo 6. Modelo agr

oexportador: consecuencias territoriales

y sociales Capítulo 7. La sustitución de importaciones y sus consecuencias Capítulo 8. La etapa de la hegemonía financiera Capítulo 11. La Región Metr

opolitana de Buenos Air

es

La compr

ensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, pr

ovin

-cial y municipal), se inserta en las r

edes globales de cir

culación de bienes, servicios, capitales, personas e informa

-ción, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR.

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la