• No se han encontrado resultados

sostenible movilidad sostenible en nuestras ciudades movilidad sostenible movilidad en nuestras ciudades en nuestras ciudades Manuel Calvo Salazar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "sostenible movilidad sostenible en nuestras ciudades movilidad sostenible movilidad en nuestras ciudades en nuestras ciudades Manuel Calvo Salazar"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

1

movilidad

sostenible

en nuestras ciudades

movilidad

sostenible

Manuel Calvo Salazar

Manuel Calvo Salazar

Manuel Calvo Salazar

La sostenibilidad se ha convertido en un reto social de inmensa importancia. A partir de la Revolución Industrial, las sociedades occidentales se han organizado bajo la premisa de la inexistencia de límites para la explotación de recursos natu-rales. De ese modo, han estructurado sus sistemas económicos y productivos en función de la posibilidad de transportar personas y cosas de manera incesante. La realidad física de nuestro planeta es, sin embargo, bien distinta. Hoy sabemos que la explotación de recursos naturales tiene un límite que puede, en ocasiones, ser medido con relativa precisión.

En el medio plazo, por tanto, las posibilidades de obtención de energía barata y accesible se verán reducidas y, con ello, la posibilidad de seguir dependien-do de los sistemas de transporte y movilidad actuales.

La buena noticia es que hoy sabemos ya cómo organizar sistemas de movilidad, donde la accesibilidad a servicios y lugares que crean cercanía se convierta en el elemento fundamental. Para ello, los sistemas de transporte urbanos y metropolitanos deberán estructurarse, sobre todo, mediante los transportes no motorizados (peatón y bicicleta), apoyados en redes de transporte público eficientes y eficaces.

Sin embargo, para que este cambio ocurra de manera controlada, debemos tener en cuenta que estamos ante un reto social, además de técnico, y por tanto han de aplicarse herramientas de intervención social para que la población apoye los muchos cambios técnicos e institucionales necesarios y modifique sus hábitos cotidianos hacia pautas de movilidad más sostenibles.

1

en nuestras ciudades

movilidad

sostenible

en nuestras ciudades

Socioecólogo, licenciado en Biología especializado en Ecología Aplicada y Máster oficial en Humanidades.

Manuel Calvo es socioecólogo. Posee una licenciatura en Biología y un máster en Humanidades. Su actividad se centra en la elaboración y ejecución de asistencias técnicas en muy diferentes materias y campos que tienen que ver con la sostenibilidad. Es autor de varias publicaciones, entre las que destacan las dedicadas a la huella ecológica, la movilidad sostenible y sostenibilidad urbana. Es un activo conferenciante en temas relacionados con la evaluación ambiental estratégica, la sosteni-bilidad, la huella ecológica, el desarrollo energético, el urbanismo, la ciudad y la movilidad sostenibles.

(2)

Manuel Calvo Salazar

SEVILLA 2013

movilidad

en nuestras ciudades

(3)

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electró-nico o mecáelectró-nico, incluyendo fotocopia, grabación y sistemas de recu-peración, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2013 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla

Tlfs.: 954 487 447 - 954 487 452; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: secpub4@us.es

Web: http://www.publius.us.es © MANUEL CALVO SALAZAR 2013 Impreso en papel ecológico Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-472-1477-8

Depósito Legal: SE 1389-2013

Maquetación: Santi García | info@elmaquetador.es Diseño de cubierta: Santi García | info@elmaquetador.es Imprime: Imprenta Kadmos - Salamanca

COMITÉ EDITORIAL: Antonio Caballos Rufino

(Director del Secretariado de Publicaciones) Eduardo Ferrer Albelda

(Sudirector)

Carmen Barroso Castro Jaime Domínguez Abascal José Luis Escacena Carrasco Enrique Figueroa Clemente Mª Pilar Malet Maenner Inés Mª Martín Lacave Antonio Merchán Álvarez Carmen de Mora Valcárcel Mª del Carmen Osuna Fernández Juan José Sendra Salas

Colección Sostenibilidad Número: 1

(4)

Índice

Presentación . . . 11

1. Prólogo . . . 13

2. Introducción . . . 17

3. Movilidad y crisis civilizatoria . . . 23

3.1. La incompatibilidad ecológica del transporte horizontal . . . 24

3.2. Bases energéticas de la movilidad en un contexto de incertidumbre . . . 27

3.3. Cambio climático y contaminación: consecuencias del deterioro producido o la experiencia del “¡agua va!” . . . 36

3.4. ¿Cuáles son el contexto social y los aspectos culturales de la movilidad? . . . 39

3.4.1. El triunfo del consumo como estrategia de dominio y consenso social . . . 43

3.4.2. El coche como artículo de prestigio social y económico y de madurez. La emergencia de la sociedad individualizada . . . 44

3.4.3. La arquitectura institucional y los requerimientos del crecimiento económico en relación a la infraestructura del transporte . . . 49

4. La lucha por el espacio . . . 59

4.1. La sociedad conductora . . . 62

4.2. Opciones y hábitos de movilidad: también una cuestión de género y edad . . . 67

4.3. Gastos familiares y transporte: el coche, la apuesta más cara . . . 73

(5)

5. Panorama de la movilidad metropolitana en Andalucía:

el caso de Sevilla y su aglomeración urbana . . . 79

5.1. La emergencia de lo metropolitano y las iniciativas de coordinación institucional: la ciudad se expande y se hace dependiente del transporte rodado . . . 80

5.2. Situación actual de la movilidad metropolitana . . . 84

5.3. El futuro: ¿cuál es la magnitud real del cambio necesario? . . . 86

5.4. Las soluciones propuestas y puestas en práctica: ¿qué se está haciendo? . . . 94

6. Los retos: ¿qué podemos hacer? . . . 97

6.1. Los mimbres de una hoja de ruta: propuestas para salir del atolladero . . . 104

6.2. Una serie de principios . . . 107

6.2.1. La ciudad . . . 107

6.2.2. Las piernas . . . 109

6.2.3. Las redes . . . 110

6.2.4. Los medios y los fines . . . 112

6.3. Una serie de actuaciones . . . 115

6.3.1. El peatón . . . 116

6.3.2. La bicicleta . . . 118

6.3.3. El transporte público . . . 129

6.3.4. El coche . . . 134

7. Epílogo: la apuesta por un sueño . . . 143

8. Bibliografía . . . 149

8.1. Referencias bibliográficas . . . 149

(6)

E

sta situación novedosa [en referencia a la necesidad de administrar la población humana y los recursos naturales de los que depende], en con-tra de lo que podría pensarse, retrocon-trae a la humanidad a la situación inicial de la que parece no haberse movido a pesar de todo lo andado. La especie es ahora más frágil porque es consciente de que está en sus manos su futu-ro. Por esta razón habrá que buscar en filósofos, antropólogos y en general en personas que tratan con el espíritu y no con la técnica, la respuesta a estas preguntas.

El siglo XXI, que ha comenzado, será el siglo del espíritu y la ética o no será.

Fernando Sancho. Profesor Titular de Ecología Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Sabemos que toda esta anatomía urbana (urbs) sólo tiene sentido cuando res-ponde a la actividad y necesidades de la ciudadanía (civitas), y que sólo cuando se adecua a los condicionamientos ambientales mayores (oikos) llega a servir de base para una verdadera ciudad (polis). En este contexto, las palabras recobran el valor semántico que etimológicamente siempre tuvieron: la “política” de la “urbe” se muestra como un ejercicio de “ecología” cargado de sentido “civil”.

Ramón Folch. Socioecólogo. Presidente de Estudi Ramón Folch i Associats, sl. The experience of my Department is that the constrution of a new road tends to result in a great increase in traffic, not only on the new road but also on the old one which it was built to supersede.

[La experiencia de mi departamento es que la construcción de una nueva carrete-ra tiende a resultar en un gcarrete-ran incremento del tráfico, y no sólo en la nueva carre-tera, sino también en la antigua vía que debía ser reemplazada]

Leslie Burgin. Ministro de Transportes de Reino Unido. Cita realizada en 1938.

(7)
(8)

11 11

L

a movilidad se ha convertido en una de las claves de la sostenibilidad ur-bana. La manera en que se mueven las personas y las mercancías definen el modelo de Sostenibilidad y accesibilidad de los territorios y las ciudades. El transporte es uno de los principales causantes del efecto invernadero, y con ello del cambio climático, y su peso en el consumo energético de un país es destacable. El transporte como componente difuso de los efectos negativos de nuestro sistema de vida a la atmósfera es un factor clave.

La movilidad, individual y colectiva, en nuestras ciudades se ha converti-do en un elemento clave para definir si somos o no somos sostenibles, y de nuestro impacto real en los recursos naturales y el funcionamiento del sistema terrestre donde estamos inmersos. El cambio de las formas de mo-vilidad en el espacio urbano es hoy esencial para alcanzar formas de vida urbana más ecológicas, sostenibles y saludables. El libro Movilidad Sosteni-ble, primer volumen de la Serie Sostenibilidad del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Oficina de Sostenibi-lidad, constituye el elemento inicial que trata de responder a la cuestión esencial de “¿Qué hacer?” en relación con las cuestiones esenciales para de-finir la Sostenibilidad. La Serie Sostenibilidad, ya iniciada con un Volumen 0, “El Hombre Insostenible”, de Jesús Vozmediano y Gómez Feu, un auténtico alegato, sentido, y realizado tras una dilatada carrera profesional a favor de la Sostenibilidad desde la denuncia de nuestra insostenibilidad, se continúa con el Volumen 1 “Movilidad Sostenible”, que constituye el primero de un conjunto de manuales que tratan de establecer el estado de la cuestión de aspectos críticos para definir la Sostenibilidad y plantear medidas reales para caminar hacia un escenario donde la Sostenibilidad sea una realidad, y no un concepto manoseado, descafeinado y, a veces, útil para justificar o enmascarar acciones muy alejadas de la equidad y la justicia entre los seres humanos y de estos con el medio ambiente. El autor de esta obra, Manuel Calvo Salazar, biólogo y consultor medioambiental, tiene una muy dilatada

(9)

Movilidad sostenible en nuestras ciudades. Manuel Calvo Salazar

12

experiencia en temas relacionados con la Sostenibilidad y, especialmente, con la movilidad sostenible. Es para esta colección un privilegio contar con su colaboración a lo que consideramos una aportación importante de la Universidad de Sevilla, en su planteamiento de Responsabilidad Social, al paisaje de la Sostenibilidad, no solo, y ya es esencial, para hacer una univer-sidad con un camino claro y decidido, en un universo incierto y cambiante, hacia la Sostenibilidad como un valor esencial definido desde el programa de gobierno de la misma, sino para, desde nuestra realidad universitaria, contribuir a la constitución de una ciudad, un mundo, más ecológico, soste-nible, justo, equitativo y saludable.

Manuel Enrique Figueroa Clemente

(10)

13

Prólogo

1

L

os animales no se mueven por capricho. Se desplazan para llegarse hasta lo que necesitan. Al revés de las plantas, que pueden agostarse a diez metros de un curso de agua, los animales van en búsqueda de los recursos que precisan o huyen de los peligros que los amenazan. Los huma-nos hemos perfeccionado esta estrategia: además de moverhuma-nos hasta las cosas, también hacemos que las cosas se muevan hasta nosotros. Hemos inventado, en suma, el transporte de bienes y productos. Últimamente, sin embargo, hemos simplificado el escenario: nosotros solo nos movemos hasta los lugares en tanto que hacemos que todas las cosas se muevan has-ta nosotros.

El kilometraje asociado a un humano industrializado moderno es colosal. Vive lejos de donde trabaja, se va de vacaciones o incluso de fin de semana a las antípodas y consume materias primas, productos agrícolas o manufacturas varias procedentes de todos los rincones del planeta. La demanda energética asociada a esta forma de estar en el mundo es enorme. La mayor parte de la energía se nos va en movimientos que no generan valor añadido. Hemos alcanzado un estado de hipercinesia francamente patológico del que apenas nos percatamos porque de tan habitual ya se nos antoja normal. No lo es. Algo parecido podría decirse de las necesidades de espacio donde inscribir las infraestructuras que hacen posible esa movilidad hipertrofiada y, desde luego, de las inversiones necesarias para levantarlas y mantenerlas.

Manuel Calvo se enfrenta a diario a esta clase de problemas, constituyen la materia prima de su actividad profesional. Trata de resolverlos, lo que le lleva a reflexionar sobre sus causas. Concluye que la mayoría de esos pro-blemas son artefactos culturales y lo dice, lo que constituye una grosería en términos de corrección política. Pero lo realmente grosero es que la verdad ofenda. En este libro, Calvo muestra evidencias y propone sensateces. Me parece educadamente pertinente, nada más.

(11)

Movilidad sostenible en nuestras ciudades. Manuel Calvo Salazar

14

Y nada menos. Pensar con acuidad y rectitud a partir del manejo de fenó-menos, no de especulaciones o lugares comunes, es sumamente peligroso. Para los especuladores y perezosos, se entiende. De ahí el interés de este libro: pone en evidencia, saca los colores. No entiendo a quienes se vuelven conservadores con los años. Creo que la edad, siempre que vaya de la mano de un cierto prestigio creciente, debe inclinar al atrevimiento. Es un deber moral. Hay que decir las cosas cuando le escuchan a uno. Por eso aplaudo el atrevimiento de Manuel Calvo al concentrar su atención en la socioecología de la movilidad, más que en sus aspectos técnico-instrumentales: había que decirlo.

Claro que se acabará imponiendo el coche eléctrico. Claro que ello modi-ficará la estructura de la demanda energética o el carácter de las ciudades. Pero, por si sola, la motorización eléctrica no resolverá los actuales proble-mas de la movilidad. El problema es nuestra actitud, las pautas productivas, el imaginario a que nos remitimos. Este libro lo cuenta, es muy de agrade-cer. No debe ello conducir a la conclusión que estamos ante una homilía. Calvo no es un exegeta de verdades preestablecidas. Al contrario, llega a conclusiones a partir de la constatación tecnocientífica, piensa partiendo de las provocaciones de la realidad. Es decir: piensa.

Son constantes sus alusiones a la situación andaluza. Yo hago lo propio con la catalana. Ello se debe al realismo que subyace en nuestras respectivas aproximaciones. Todos trabajamos en un lugar concreto y solo a partir de él se pueden construir proposiciones generalizables. La abstracción arranca de la concreción; lo contrario es mera especulación. Andalucía no agota sus inquietudes, le suministra sus argumentos. Me parece muy saludable. Hay cambios escalares en los distintos capítulos de este libro. Así debe ser. La escala no da la medida de las cosas, sino el carácter de los fenómenos. Toda aproximación transversal y minimamente holística debe encapsular niveles escalares distintos. El tema de la movilidad invita especialmente a ello. Cuando se habla de consumir productos locales, hay que saber cual es el denominador escalar del nuevo concepto urbano. Para una ciudad de algunos millones de habitantes, ‘local’ no significa ‘doméstico’. Eso se respira en las páginas de este libro, manifiestamente alejado de los prin-cipios de la llamada ecología profunda (que, a mi entender, es superficial y poco ecológica). De ahí que no combata Calvo la movilidad –cómo iba a hacerlo siendo socioecólogo! sino el movimiento socioambientalmente contraproducente. Es decir, el movimiento que confunde las escalas. La ciudad no es un huerto, pero las manzanas no tienen por qué venirnos de Nueva Zelanda.

“La solución está ahí, esperando ser aplicada”, dice Calvo en los primeros compases de su libro. Me parece emoliente. Contra quienes tienen un

(12)

15

Prólogo

15

problema para cada solución, comparto con Calvo la idea que debemos encontrar una solución para cada problema. Es más, ya la hemos encon-trado en muchos casos. El problema, entonces, no es el problema, sino la dificultad de implementar la solución. Ahí estamos. Con lo que ya sabe-mos pueden superarse la mayoría de conflictos que padecesabe-mos. Nos falla la ingeniería de proceso, o sea la gestión de la transición. Este libro apunta muchos caminos susceptibles de ser recorridos en esa dirección, cuando menos susceptibles de ser explorados. Vale la pena fijar en ellos la atención. De ahí que me permita recomendarles la lectura de las páginas que siguen. Es un buen consejo. De nada.

Dr. Ramon Folch

Doctor en Biología y Socioecólogo Presidente de Estudi Ramón Folch i Associats, SL.

Referencias

Documento similar

El objeto del presente capítulo es regular las normas relativas a la circulación y estacionamiento de las bicicletas en las vías y espacios públicos

Más movilidad a pie o bici en las ciudades capitales intermedias o medias - diapo 25 Menor uso del transporte público en las ciudades medias y más pequeñas - diapo 25 Mayor

Descripción: Acta 2 de la mesa de contratación Fichero: aktamugikortasuna2_signed.pdf Descripción: Informe archivo electrónico B Fichero: 20211118 b baloraketa taula.pdf

Suele asignarse como línea divisoria entre esos tipos de población la mag- nitud numérica de los grupos. Desde un punto de vista cuantitativo es, pues, el número de habitantes lo

Inteligentes – RECI, con un documento sobre los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, elaborado en 2014 por su Grupo de Trabajo IV de Movilidad Urbana, con base en consultas a

Zona conflictiva en la entrada al parking aunque está bien señalizada con un espejo y señales de prioridad de paso, pero puede ocurrir que exista atropello en caso

Primer cuatrimestre Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil (Obligatoria, 8 ECTS).. Aprendizaje de la Matemática (Curso 4,

Para tener una idea más visual de cómo se comporta la infraestructura viaria frente a la gran entrada y salida de vehículos que se experimenta, concretamente, durante el domingo 17