• No se han encontrado resultados

Los instrumentos del lector

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Los instrumentos del lector"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud








Los
instrumentos
del
lector

Por: Araceli Mejía Duclaud


Resulta claro que existen diversos tipos de textos y que cada uno cuenta con un estilo de escritura definido de acuerdo a lo que se desea comunicar y el receptor al que se dirige. De la misma manera, al leer, el receptor descodifica un mensaje de diferente forma al detectar que se trata de una novela, un artículo en una revista, una noticia en un periódico, un comunicado en un periódico mural de su lugar de trabajo. Sin embargo, hay algo que permanece constante: la forma en que dicho lector puede analizar y categorizar la información contenida en la lectura.

Al realizar un resumen se están extrayendo las ideas principales de un texto, el cual se puede posteriormente parafrasear integrando las propias interpretaciones del lector. Pero estos dos instrumentos (resumen y paráfrasis) no son siempre los más adecuados para explicar, exponer o aprender un tema.

Para ello es necesario utilizar otro tipo de instrumentos. En esta lectura se estudiarán dos de ellos: el diagrama de doble entrada y el cuadro sinóptico.

Diagrama
de
doble
entrada


La matriz de doble entrada o diagrama de doble entrada es una herramienta que se utiliza para analizar una lectura, identificar los conceptos más relevantes y exponerlos de una forma gráfica.

Se llama diagrama de doble entrada porque contiene dos ejes, llamados también variables. La característica de este instrumento es que dichas variables deben ser integradas y poder leerse en forma horizontal (hacia los lados, es decir, por filas) o en forma vertical (de arriba hacia abajo, es decir, por columnas).

(2)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Esto quiere decir que el diagrama de doble entrada debe estar constituido, en esencia, por filas y columnas e interpretarse de la misma manera (por columnas o por filas). A continuación, se muestra un diagrama para ejemplificar:

Figura 1. Ejemplo de diagrama de doble entrada.

De esta forma es como se logra organizar información para su posterior interpretación.

Por
ejemplo

Si se desea elaborar un diagrama o matriz de doble entrada sobre un texto del autor Constantini (2004) que habla del proceso de la comunicación propuesto por un investigador llamado Roman Jackobson, se debe comenzar por enlistar los elementos que componen dicho proceso (emisor, mensaje, código, canal y receptor).

Estos elementos pueden colocarse en la primera columna del diagrama, de forma vertical, ya que todos corresponden a la misma categoría (elementos del proceso de la comunicación), tal como se muestra en la tabla 1. Elementos del proceso de comunicación Emisor Mensaje Código Canal Receptor

(3)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

En la siguiente columna del diagrama correspondería describir en qué consisten cada uno de los elementos del mencionado proceso, quedando de la siguiente forma

Elementos del proceso de

comunicación

Descripción

Emisor Es quien comienza el proceso, y quien desea transmitir una idea o grupo de ellas a otra persona o grupo de ellas.

Mensaje Es el contenido, la idea o grupo de ideas, que se desea transmitir. Código

Es el conjunto de signos o caracteres que serán utilizados para transmitir la idea. Estos deben ser compartidos y comprendidos por emisor y receptor.

Canal Es el medio a través del cual se transmite el mensaje (idea o conjunto de ellas).

Receptor Es el destinatario del mensaje, a quien va dirigido. Puede ser un individuo o un grupo de ellos.

Tabla 2. Diagrama de doble entrada sobre el proceso de la comunicación. Ejemplo 2 (Constantini, 2004)

Al realizar esto, se está analizando, categorizando y clasificando la información relevante sobre el proceso de comunicación.

Una de las características principales que posee esta herramienta y que facilita la comprensión y el estudio de un tema, es que puede ser leído de forma horizontal (por filas) o vertical (por columnas).

Siguiendo con el ejemplo, al leer el diagrama de doble entrada sobre el proceso de la comunicación de forma horizontal, se estaría distinguiendo a qué se refiere el concepto de emisor (si se toma como referencia la segunda fila del esquema). Por su parte, si la lectura se realiza de forma vertical, entonces se tendrá claro cuáles son los elementos que forman parte del proceso de comunicación (tomando en cuenta la primera columna de la matriz).

Para elaborar un diagrama de doble entrada, es muy importante establecer las relaciones entre las ideas o conceptos que se desean categorizar. Los encabezados que se designen en la primer fila del diagrama o matriz serán la guía para definir dichas categorías y, por ende, sus relaciones.

La clave para conformar un esquema de este tipo es leer el texto sobre el cual se va a trabajar, las veces que sean necesarias para identificar las ideas principales y secundarias (por lo que se recomienda comenzar por elaborar un resumen) del mismo; posteriormente se podrán clasificar y esquematizar las que resulten pertinentes.

(4)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Una recomendación es ordenar los conceptos o elementos comenzando por lo más básico o específico e ir hacia lo general.

Por
ejemplo:



Si se trata de un texto sobre la Revolución Mexicana, un dato básico sería mencionar las fechas relevantes del movimiento (cuándo inició, cuándo mataron a Madero o cuándo asumió la presidencia Carranza). Los datos generales mencionarían qué sucesos ocurrieron en cada uno de los días enlistados.

De esta forma, los datos básicos (las fechas) conformarían las columnas, mientras que los datos generales (los sucesos ocurridos) corresponderían a las filas del diagrama.

Otro dato básico del mismo tema sería mencionar el nombre de uno de los personajes principales que formaron parte del movimiento; el dato general describiría la aportación que realizó. Ambos textos marcados en cursivas podrían fungir como los encabezados de la matriz o diagrama.

Pasos
a
seguir
en
la
elaboración
de
un
diagrama
o
matriz
de
doble
entrada

1. Leer detalladamente el texto sobre el que se desea trabajar e identificar la idea principal de cada párrafo.

2. Enlistar las ideas identificadas como principales; es decir, elaborar un resumen.

3. Identificar las variables o conceptos. Para ello, lo recomendable es localizar también sus definiciones. 4. Conformar el diagrama integrando las variables en la columna y las definiciones en las filas que

correspondan a cada concepto. Es importante asegurarse que el diagrama pueda leerse de forma vertical y horizontal; si esto no es así, se debe verificar que las variables sean adecuadas y que las definiciones estén ubicadas en el lugar correcto.

Cuadro
sinóptico


Otra de herramienta utilizada para categorizar información es el cuadro sinóptico.

Se trata de “la exposición de conjunto de ideas interrelacionadas, ayuda a clasificar y ordenar las ideas en el estudio de un tema o repaso” (Calderón, 2011, p. 76).

(5)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Esto quiere decir que sirve para comprender de forma más sencilla un determinado texto. Su característica principal es que es un esquema, por lo que debe ser muy visual; para ello es importante utilizar frases breves y concretas, que sean fácilmente ubicadas y recordadas. Esta herramienta se distingue especialmente por el uso de llaves o corchetes para unir las ideas o conceptos.

Se puede decir que esta herramienta equivale a una representación visual de un resumen. Ambos tienen en común que contienen las ideas principales de un escrito; la diferencia radica en que el cuadro es más visual ya que esquematiza dichas ideas. Por esta razón es que, para elaborar un cuadro sinóptico lo ideal es comenzar por realizar un resumen.

Al contrario del diagrama de doble entrada, en este caso las relaciones se establecen comenzando por lo general yendo hacia lo particular o específico; es decir, se utiliza un orden deductivo.

Por
ejemplo:



Retomando el tema de la Revolución Mexicana, se puede tomar como idea general justo este acontecimiento y de ella desglosar otros conceptos más específicos como los personajes o las fechas importantes.

Fechas

Revolución Mexicana

Personajes

De los dos conceptos derivados de la idea principal, también es posible integrar otras ideas que se deriven de ésta; es decir, mencionar a los personajes principales y las fechas relevantes.

1910 Fechas 1911 1913 Revolución Mexicana Porfirio Díaz Francisco I. Madero Personajes Emiliano Zapata

(6)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

No existe un límite en los corchetes que se pueden abrir dentro de un cuadro sinóptico. Aun en el ejemplo es posible continuar la elaboración del esquema integrando datos aún más específicos, como los acontecimientos que se suscitaron en las fechas mencionadas, o las aportaciones realizadas por los personajes principales del movimiento.

Lo importante es asegurarse de que sea atractivo, visual, fácil de comprender y que contenga solamente las ideas principales del tema. En la medida en que esto se logre, se tendrá una mayor retención de la información presentada.

Identificación de las relaciones

Dentro del cuadro sinóptico, además de integrar ideas principales, como se ha visto, también es importante determinar adecuadamente las relaciones entre los conceptos.

Se pueden establecer, en general, tres tipos de relaciones: supraordinadas, coordinadas y subordinadas (Wikiteka, 2009). A continuación se describen cada una de ellas.

Relaciones supraordinadas

Este tipo de relaciones se establecen entre una idea que es más general o que domina a otra.

Por
ejemplo:


Mamíferos–león.

El concepto de mamíferos es más general o domina al concepto de león, porque este animal pertenece a un grupo mucho más general o amplio, que es el de los mamíferos. O sea, mamífero incluye el concepto de león, por lo que mamífero tiene una relación supraordinada con respecto a león (Wikiteka, 2009).

Relaciones coordinadas

Este tipo de relaciones se establecen entre conceptos que son iguales, porque muestran una categoría que comparten o que conllevan entre ellas.

(7)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Comparten la característica de comer a sus presas utilizando sus garras y sus dientes, por lo que la categoría que identifica a estos animales es que son felinos. Así, león y tigre mantienen una relación

coordinada.

Relaciones subordinadas

Estas relaciones se presentan entre conceptos donde uno cabe en el otro.

Por
ejemplo:


León–mamífero.

Como el león cabe dentro del concepto mamífero, entonces el león mantiene una relación subordinada con el concepto de mamífero. En otras palabras, la subordinación es el caso contrario a la supraordinación. En la subordinación el caso particular cabe en el concepto general. En la supraordinación el caso general incluye al caso particular (Wikiteka, 2009).

Pasos
a
seguir
en
la
elaboración
de
un
cuadro
sinóptico

1. Leer detalladamente el texto sobre el que se desea trabajar e identificar la idea principal de cada párrafo.

2. Enlistar las ideas principales; identificar y establecer las relaciones entre ellas.

3. Definir el tema o concepto principal del cuadro, abrir la llave principal del esquema a la derecha de este.

4. Integrar la idea o ideas subordinadas al concepto principal y, si se requiere, abrir otra llave a la derecha.

5. Repetir el paso anterior las veces que sean necesarias tomando en cuenta que las frases de mayor extensión (que expliquen o definan los conceptos) deben estar hasta el final del cuadro sinóptico. 6. Tener presente que cada frase debe aportar información esencial al esquema y que deben ser claras

(8)

CM0000_M2AA2L1_Instrumentos Versión: Octubre 2012 Revisor: Araceli Mejía Duclaud

Referencias

Calderón. R. y Aparicio, C. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos y de investigación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 19 de diciembre 2012, de la base de datos e-libro de la Biblioteca Digital UVEG.

Constantini, M. (2004, abril-mayo). Semiótica de la Comunicación. En Razón y palabra, 38.

Recuperado el 3 de agosto del 2009, de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mcostantini.html

Wikiteka. (2009). Análisis de texto. Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de http://www.wikiteka.com/apuntes/analisis-de-texto/

Referencias

Documento similar

a) Que la Federación de Junior Empresas esté constituida y registrada como Federación de Asociaciones Juveniles Universitarias sin ánimo de lucro, de conformidad con

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

El quincenario de los frailes de Filipinas, condena para el Archipiélago los propósitos de nivelación jurídica que para todo territorio español, peninsular o ultramarino, se