• No se han encontrado resultados

medio Aprendo en línea Priorización Curricular Orientaciones para el trabajo Semana 7 Clase 27 Lengua y Literatura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "medio Aprendo en línea Priorización Curricular Orientaciones para el trabajo Semana 7 Clase 27 Lengua y Literatura"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

en línea

Aprendo

Orientaciones p

ara el trabajo

Priorización Curricular

medio

Lengua y

Literatura

Semana 7

Clase 27

(2)

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura. Realiza

todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como título el

número de la clase que estás desarrollando.

Inicio

Inicio

En esta clase aprenderás a formular una interpretación de un texto literario

que, considerando una hipótesis sobre el sentido de la obra, muestre un punto

de vista personal, histórico, social o universal, así como la relación de la obra

con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el

que fue creada.

OA8

1. Para comenzar, responde en forma individual las preguntas 1 y 2 de la página 218

de tu libro.

2. A continuación, lee detenidamente el contenido de la página 220 en relación con las

figuras literarias. Recuerda destacar las ideas más importantes.

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

Desarrollo

1. Antes de leer. Observa la ilustración que acompaña al poema y responde:

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

Los vientos del destino

Ella Wheeler Wilcox

Un barco zarpa para el Este

y otro para el Oeste

soplando los mismos vientos para ambos

es la orientación de la vela

y no el viento

el que determina el rumbo.

Como los vientos del mar

son los vientos del destino,

mientras viajamos a través de la vida

es la orientación del alma

la que determina el rumbo

no la calma o la tempestad.

Wilcox, E. W. (1996). Los vientos del destino. En

Poems of optimism.

Alexandria, VA: Chadwyck-Healey Inc.

Ella

Wheeler Wilcox

(1850-1919)

Fue una importante poeta

estadounidense que vivió

durante la segunda mitad del

siglo XIX y principios del XX.

Su poesía destacaba por las

temáticas sensibles y

amoro-sas. Su obra más importante

es

Poemas de pasión

,

publi-cada en 1883.

de la

Lectura

Responde las siguientes preguntas

y luego compara tus respuestas

con un compañero o compañera.

Relacionar e interpretar información

1.

¿Qué tienen en común “Cantares” y

“Los vientos del destino” en relación

con el tema de la libertad personal?

Fundamenta con versos del poema.

2.

¿Qué puede representar el viento en

el último poema?

3.

Interpreta los siguientes versos:

“Caminante no hay camino / se hace

camino al andar...”.

4.

¿Qué sentido le atribuyes a los

versos “es la orientación del alma

/ la que determina el rumbo”?

Fundamenta.

Reflexionar sobre el texto

5.

¿Qué mensaje puedes extraer de la

canción “Cantares”?

6.

Junto con tu compañero o

compa-ñera de banco, discutan en torno a

la siguiente afirmación: “La vida es

lo que nosotros queremos hacer con

ella”. Utilicen versos de los poemas

para justificar sus ideas.

¿Qué sensación te genera

la imagen?

A leer

214

Unidad 4 • Libertad

(3)

2. Lee comprensivamente el poema “Los vientos del destino” en la página 214. Es

importante que también leas la reseña de la autora Ella Wheeler Wilcox.

3. Responde de manera individual las preguntas 1, 2 y 4 que se plantea en la página

214 en relación al texto leído.

4. ¿Qué actitud lírica consideras que predomina en “Los vientos del destino”? ¿Por

qué? Justifica citando algunos versos.

5. Destaca dos versos del poema que te hayan llamado la atención por el uso de

lenguaje figurado y responde:

• ¿Cómo interpretas los versos seleccionados?

• ¿Qué relación tienen con la totalidad del poema?

• ¿A qué figura literaria corresponden?

6. ¿Estás de acuerdo con la frase de Jean-Paul Sartre: “El hombre está condenado a ser

libre, ya que una vez en el mundo, es responsable de todos sus actos"? Fundamenta tu

opinión considerando algunos versos del poema leído.

(4)

Cierre

Evaluación de la clase

Responde las siguientes preguntas basándote en la lectura de “Los vientos del destino”.

¿Qué representa metafóricamente el barco en el poema?

A) El destino ya trazado.

B) La vida de una persona.

C) El rumbo del marinero.

D) El medio para el viaje.

1

¿Qué visión sobre el destino expresa el hablante lírico?

A) Nos presenta pruebas que superar.

B) Es un viaje que no tiene sentido.

C) Cada uno lo define libremente.

D) Es imposible escapar de él.

2

¿Cómo se pueden interpretar los vientos en el poema en relación al sentido global de este?

A) Las circunstancias.

B) Las relaciones.

C) Los triunfos.

D) Las dificultades.

3

Revisa tus respuestas en el solucionario y luego identifica tu nivel de aprendizaje, ubicando la

cantidad de respuestas correctas, en la siguiente tabla:

Completa el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Mi aprendizaje de la clase número ______ fue: _______________________________.

3 respuestas correctas:

Logrado.

2 respuestas correctas:

Medianamente logrado.

(5)

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto

escolar correspondientes a la clase.

Texto

escolar

Lengua y

Literatura

(6)

Los vientos del destino

Ella Wheeler Wilcox

Un barco zarpa para el Este y otro para el Oeste

soplando los mismos vientos para ambos es la orientación de la vela

y no el viento

el que determina el rumbo. Como los vientos del mar son los vientos del destino,

mientras viajamos a través de la vida es la orientación del alma

la que determina el rumbo no la calma o la tempestad.

Wilcox, E. W. (1996). Los vientos del destino. En Poems of optimism.

Alexandria, VA: Chadwyck-Healey Inc.

Ella

Wheeler Wilcox

(1850-1919)

Fue una importante poeta estadounidense que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Su poesía destacaba por las temáticas sensibles y amoro-sas. Su obra más importante es Poemas de pasión, publi-cada en 1883.

de la

Lectura

Responde las siguientes preguntas y luego compara tus respuestas con un compañero o compañera. Relacionar e interpretar información

1. ¿Qué tienen en común “Cantares” y “Los vientos del destino” en relación con el tema de la libertad personal? Fundamenta con versos del poema.

2. ¿Qué puede representar el viento en el último poema?

3. Interpreta los siguientes versos: “Caminante no hay camino / se hace camino al andar...”.

4. ¿Qué sentido le atribuyes a los versos “es la orientación del alma / la que determina el rumbo”? Fundamenta.

Reflexionar sobre el texto

5. ¿Qué mensaje puedes extraer de la canción “Cantares”?

6. Junto con tu compañero o compa-ñera de banco, discutan en torno a la siguiente afirmación: “La vida es lo que nosotros queremos hacer con ella”. Utilicen versos de los poemas para justificar sus ideas.

¿Qué sensación te genera la imagen?

A leer

214 Unidad 4 • Libertad

(7)

Henry W.

Longfellow

(1807-1882)

Poeta estadounidense que vivió durante el siglo XIX. Uno de los rasgos más destacados de su poesía es su sonoridad y su musicali-dad. Te invitamos a apreciarla escuchando el poema que acabas de leer, esta vez en su idioma original, el inglés. Para eso, ingresa el código 16TL1M215 en el sitio

http://codigos.auladigital.cl.

Salmo de la vida

Henry W. Longfellow ¡No me digas, con cifras lamentables

que la vida no es más que un sueño trivial! Porque el alma que se duerme muerta está y las cosas no son lo que aparentan. ¡La vida es real! ¡La vida es ferviente! Y su objetivo no es la sepultura. Polvo eres y en polvo te convertirás, no se refería al alma.

Ni el placer, ni el pesar son nuestro destino final;

sí lo es actuar, para que cada mañana se nos encuentre más lejos que este día. El arte es largo, el tiempo, corto

y nuestros corazones, aunque firmes y valerosos, aún, como tambores sordos,

tocan marchas fúnebres hacia la sepultura.

¡Desconfía del futuro, por agradable que parezca! Deja que el pasado muerto entierre a sus muertos. ¡Actúa, actúa en el Presente viviente

el corazón firme y Dios guiándote allá arriba! Vidas de grandes hombres nos recuerdan que podemos hacer sublimes las nuestras y al partir, dejar atrás

huellas en las arenas del tiempo. Huellas con las que, quizá otros

al navegar en el solemne alta mar de la vida, un hermano náufrago desolado,

al verlas, recobre la esperanza.

Levantémonos, pues, y manos a la obra, con un corazón listo para cualquier destino. Aún logrando y aún buscando

aprendiendo así, trabajando y esperando.

Recuperado el 22 de mayo de 2016, de: http://www.epdlp.com/texto.php?id2=856

trivial: insignificante.

fúnebre: de funeral, de entierro. sublime: muy elevado, muy importante, bello y significativo. solemne: triste.

4

215

Lengua y Literatura • 1.° Medio

Desarrollo

(8)

Callejero

Alberto Cortez

Alberto

Cortez

(1940, Rancul, Argentina)

Es un poeta y cantautor argentino. Su obra se caracteriza por abordar temas cotidianos y sencillos a través de melodías delicadas, simples y fáciles de memorizar. Algunas de sus obras más conocidas son “En un rincón del alma”, “Cuando un amigo se va”, “Callejero” y “El abuelo”.

a cuestas: sobre la espalda.

¿Qué idea del poema se ilustra en la imagen?

Era callejero por derecho propio su filosofía de la libertad

fue ganar la suya sin atar a otros y sobre los otros no pasar jamás.

Aunque fue de todos nunca tuvo dueño que condicionara su razón de ser.

Libre como el viento era nuestro perro nuestro y de la calle que lo vio nacer. Era un callejero con el sol a cuestas

fiel a su destino y a su parecer sin tener horario para hacer la siesta ni rendirle cuentas al amanecer. Era nuestro perro y era la ternura, esa que perdemos cada día mas y era una metáfora de la aventura que en el diccionario no se puede hallar.

Digo “nuestro perro” porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad

y era de los niños y del viejo Pablo a quien rescatara de su soledad. Era un callejero y era el personaje de la puerta abierta en cualquier hogar y era en nuestro barrio como del paisaje el sereno, el cura y todos los demás. Era el callejero de las cosas bellas y se fue con ellas cuando se marchó se bebió de golpe todas las estrellas se quedó dormido y ya no despertó. Nos dejó el espacio como testamento lleno de nostalgia, lleno de emoción. Vaga su recuerdo por los sentimientos para derramarlos en esta canción.

Recuperado el 22 de mayo de 2016, de: http://www.albertocortez.com/canciones/detail.asp?id=23

A leer

216 Unidad 4 Libertad

(9)

de la

Lectura

Paso

Paso

Paso

Paso

Estrategias

de

comprensión lectora

Interpretar el uso de símbolos

en un poema

Un símbolo es la representación de una idea a través de un objeto, un paisaje, un animal, etc. Aun cuando hay cierta similitud entre las ideas y los símbolos que las representan, se dice que es-tos últimos son convencionales, es decir, adquie-ren sus significados por costumbres implícitas en una comunidad.

En algunos de los poemas de esta sección, se emplean algunos símbolos. Algunos de ellos son el mar, el viento, los caminos.

Busca un poema que presente símbolos y desa-rrolla la actividad. Para ello, sigue los pasos:

Lee el poema atendiendo a cómo apare-ce el símbolo.

Busca información sobre el sentido convencional del símbolo. Por ejemplo, la balanza representa la justicia.

Determina si en el poema se usa el sím-bolo en el sentido convencional o en un sentido nuevo. Por ejemplo, si la balanza representa el equilibrio espiritual, enton-ces se trata de un sentido distinto del tradicional.

A partir de lo anterior, interpreta el uso del símbolo en el texto. Para eso, explica qué relación hay entre este y la idea. Por ejemplo, la balanza representa la justicia porque sirve para pesar y valorar. En este sentido, es similar a la idea de justicia, que se relaciona con dar a cada uno lo que le corresponde.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Luego, compara tus respuestas con un compañero o compañera.

Localizar información

1. ¿Qué características tiene el espacio que nos presenta el poema “Callejero”?

Relacionar e interpretar información

2. A partir del poema, ¿por qué los vecinos con-sideraban que el perro les pertenecía?

3. Con tus palabras, describe la filosofía del perro callejero que aparece en el poema “Ca-llejero”. Justifica utilizando versos del poema.

4. En “Salmo de la vida”, ¿a qué refiere la expre-sión “huellas en las arenas del tiempo”?

5. ¿Qué importancia se le atribuye al presente en “Salmo de la vida”?

Reflexionar sobre el texto

6. ¿Cuál es el “destino” de las personas descrito en “Salmo de la vida”?

7. Según el mismo poema, ¿con qué actitud deberían vivir la vida las personas? ¿Estás de acuerdo? Fundamenta.

Escribe una breve reflexión señalando lo que tú piensas respecto de la idea de libertad. Para ello, utiliza dos de las siguientes palabras:

tedio, trivial, sublime.

Vocabulario

en contexto

4

217

Lengua y Literatura • 1.° Medio

Desarrollo

(10)

¿Para qué?

Para enriquecer mi inter-pretación de textos líricos y disfrutarlos más. ¿Cómo lo haré? Comprendiendo rasgos del lenguaje poético y aplicándolos en la inter-pretación de poemas.

Interpretar el lenguaje figurado en poesía

Inicio

En parejas, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.

1. Expliquen el sentido del siguiente enunciado: “Ella es una leona a la hora de defender a sus hijos”.

2. A partir del enunciado anterior, ¿cuál es la diferencia entre “lenguaje figura-do” y “lenguaje literal”?

3. ¿Qué recuerdan sobre el hablante lírico y las actitudes líricas?

4. ¿Qué estrategia utilizan para interpretar poemas?

A partir de las respuestas, registra tus aprendizajes previos en el recuadro lateral.

Desarrollo

El hablante y la actitud lírica

El hablante lírico es la voz ficticia que habla en el poema. En este, el hablante puede asumir tres actitudes líricas: referirse a sí mismo y sus emociones, dirigirse a un oyente o dar cuenta de una realidad. Las tres actitudes pueden convivir en un mismo poema, sin embargo, generalmente predomina una por sobre las otras. A continuación, te las presentamos.

El hablante expresa sus sentimientos y emociones. Se caracteriza por el uso de la primera persona (yo, nosotros).

Actitud carmínica o de la canción

“yo amo los mundos sutiles ingrávidos y gentiles como pompas de jabón”.

Joan Manuel Serrat. “Cantares”.

El hablante se dirige a algo o a al-guien (que puede ser un amigo, un amor, Dios, la naturaleza, etc.). Se caracteriza por el uso de la segunda persona (tú, ustedes).

Actitud apostrófica

“¡No me digas, con cifras

lamentables que la vida no es más que un sueño trivial!”.

Henry W. Longfellow. “Salmo de la vida”.

El hablante se refiere a algo, una cosa o persona, que no es ni su receptor ni él mismo. En general, emplea la terce-ra persona (él, ella, ellos, ellas).

Actitud enunciativa

“era callejero por derecho propio”.

Alberto Cortez. “Callejero”.

Mis aprendizajes previos

Lección

1

Unidad 4 • Libertad 218 U4_Len_1M_Txt_02.indd 218 30/9/19 15:13

(11)

El lenguaje figurado

¿Has notado lo diferente que es leer un poema y un texto informativo? Cuando leemos poesía, nos encontramos con un lenguaje alejado del habitual. Este uso particular de las palabras lo llamamos lenguaje figurado. Se trata de un lenguaje en el cual las palabras expresan una idea distinta al significado literal, el orden gramatical se ve alterado o las estructuras se repiten para producir distintos efec-tos en el receptor. Así, en la expresión “estaba muerto de miedo”, se nos dice que una persona estaba aterrada, no que esta falleció realmente a causa del miedo.

¿Cómo comprender mejor el lenguaje figurado en los poemas?

Mientras lees, pregúntate: ¿cómo está utilizada una palabra o idea?, ¿qué sentido puede tener este uso?

Básate en las marcas textuales del verso para poder analizarlo y luego formu-lar una interpretación.

Reflexiona siempre: ¿qué me transmite el poema?

Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades

Tu voz habla amorosa

Fernando Pessoa, poeta portugués Tu voz habla amorosa

tan tierna habla que me olvido de que es falsa su blanda prosa. Mi corazón desentristece. Sí, así como la música sugiere lo que en la música no está, mi corazón nada más quiere que la melodía que en ti hay...

¿Amarme? ¿Quién lo creería? Habla con la misma voz que nada dice si eres una música que arrulla. Yo oigo, ignoro, y soy feliz. Ni hay felicidad falsa, mientras dura es verdadera.

¿Qué importa lo que la verdad exalta si soy feliz de esta manera?

Pessoa, F. (2002). Tu voz habla amorosa. En Para decir te quiero: poesía amorosa. Buenos Aires: Colihue.

1. ¿De qué habla el poema?

2. ¿Cuál actitud lírica predomina en el poema? Fundamenta.

3. Subraya tres expresiones en sentido figurado que llamen tu atención y expli-ca su sentido.

4. Explica el sentido de las tres primeras estrofas. Fundamenta.

5. En la cuarta estrofa: ¿qué dice el hablante sobre la felicidad?, ¿a qué se refie-re cuando habla de “felicidad falsa”? Fundamenta tu interprefie-retación.

6. Elige una estrofa y transfórmala a lenguaje literal. Luego responde: ¿de qué manera el uso de lenguaje figurado produce un efecto distinto en el lector? Fundamenta.

4

Lengua y Literatura • 1.° Medio 219

Desarrollo

(12)

Las figuras literarias

A lo largo de la historia, ha habido numerosos intentos por clasificar y analizar los distintos procedimientos que adopta el lenguaje utilizado en la lírica. Estos proce-dimientos del lenguaje son las llamadas figuras literarias.

En la siguiente tabla, te presentamos algunas de las principales figuras literarias. Conocerlas te será útil para comprender mejor los textos líricos.

“En la lámpara que se enciende

en la lámpara que se extingue”.

Paul Éluard. “Libertad”.

Se contraponen dos ideas de sentido contrario, pero que comparten rasgos de significado y se complementan. No se ge-nera una contradicción.

“… Tus ojos

serán una palabra inútil,

un grito callado, un silencio”.

Cesare Pavese. “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”.

Uso de dos palabras de signifi-cado opuesto que, al unirse, se contradicen y crean un nuevo significado.

“Inundar las veredas y los paseos,

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto”.

Oliverio Girondo. “Poema 18”.

Se expresa un significado de manera exagerada para enfati-zar una idea.

“y nuestros corazones, aunque firmes y valerosos, aún, como tambores sordos tocan marchas fúnebres…”.

Henry W. Longfellow. “Salmo de la vida”.

Se designa una idea o cosa con el nombre de otra cuando entre ellas existe una relación de de-pendencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, etc.).

“Es la orientación del alma La que determina el rumbo No la calma o la tempestad”.

Ella Wheeler Wilcox. “Los vientos del destino”.

Traslación de un significado li-teral a otro figurado con el cual hay una relación de semejan-za.

“libre como el viento era nuestro perro”.

Alberto Cortez. “Callejero”.

Se comparan un elemento con otros. Suelen utilizarse los nexos

como, tal como, cual, etc.

“Golondrinas de un solo verano

Con ansias constantes de cielos lejanos...”.

Alfredo Le Pera. “Golondrinas”.

Se le atribuyen cualidades o ac-ciones humanas a animales, ob-jetos e ideas.

Antítesis

Oxímoron

Hipérbole

Metonimia

Metáfora

Personificación

Comparación

Figura literaria

Procedimiento

Ejemplo

Lección 1

220 Unidad 4 • Libertad

Referencias

Documento similar

Si desea hacer preguntas acerca de cualquiera de estos temas, llámenos en Colombia al 312-3851090 o suscríbase a nuestra lista en www.reavivamiento.com para ser notificado de

Lección 8: Relacionar los elementos que conforman la organización y los que constituyen la propuesta Waldorf para el fortalecimiento de las prácticas formativas en la

Tanto en la convocatoria extraordinaria como en la evaluación única final para el alumnado cuya solicitud haya sido aceptada, el examen valdrá el 100% de la calificación y seguirá

Como es obvio, en clase de música aprendemos contenidos musicales sobre diferentes y variados temas: géneros musicales, historia de la música, instrumentos, la

rios problemas de incompatibilidad con el propio Estado de Derecho (vid. «Concepto y esen- cia del Estado social de Derecho», en W. DOEHRING: El Esta- do social, cit., págs.

Presentaciones conjuntas, trabajos en común Historias encadenadas. Show

En este post os contamos qué ver en Salzburgo de 1 día, cómo llegar desde Múnich, dónde comer y dónde disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad.. Qué ver en Salzburgo en

Todos ellos son pronombres de segunda persona del singular, pero para situaciones informales, como hablar con amigos, parientes, niños, personas de la misma