• No se han encontrado resultados

REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

LENGUAJE MUSICAL - NIVEL ELEMENTAL TEMA Nº:1

Fecha:

REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS Lectura rítmica

Antes de leer un esquema rítmico analiza condetenimiento toda la información contenida en la partitura y sigue las siguientes recomendaciones:

- Observa la signatura de compás. ¿Es compás simple o compuesto? - ¿Qué figura rítmica debo tomar como pulsación?

- ¿Cuántos compases tiene el fragmento?

- ¿Qué secciones se ven más complejas?. Estúdialas por separado con una pulsación más lenta si hace falta.

Una vez realizados todos los pasos anteriores, estamos en condiciones de iniciar la lectura. Intenta mantener la pulsación constante y no te preocupes al comienzo por los pequeños errores.

Recuerda:

- En compás compuesto la unidad básica de pulsación es la negra con punto. - Como no existe un número que pueda reemplazar a esta figura, en la signatura del compás compuesto siempre veremos un 8 abajo (el 8 correspondía a la corchea). - No siempre que veas un 8 en la signatura de compás estarás frente a un compás compuesto. Algunas piezas lentas en compás simple pueden tener la corchea como unidad de pulsación.

Lectura melódica

Antes de leer un fragmento melódico también necesitamos un tiempo de análisis previo. Además de las consideraciones que hemos visto antes sobre el ritmo deberás estudiar también los siguientes aspectos:

- La tonalidad y el modo.

- Las notas principales o estructurales.

- La estructura básica de la pieza. ¿Hay secciones o compases que se repiten?. No importa que en las primeras lecturas tengas pequeños errores. Lo principal es poder realizar la lectura global, tal como cuando lees un texto en una lengua diferente a la tuya. Las primeras lecturas de la melodía son para encontrar el sentido global y en las lecturas sucesivas se corrigen las imperfecciones.

(2)

Zoltan Kodaly

Audición de intervalos



Reconoce auditivamente los intervalos

A partir de las notas dadas escribe el intervalo que se solicita:

3ºM 5ºJ 4ºJ 2ºm 3ºm 2ºM 3ºM 2ºm Puede ocurrir que no tengas inconveniente en reconocer auditivamente los intervalos pero que sí te presente dificultad denominarlos correctamente. El hecho de que un intervalo sea Mayor (M), menor (m), Aumentado (A), disminuído (d) o justo(J), depende del número de semitonos que hay entre los sonidos que forman el intervalo. En la siguiente tabla aparecen las relaciones entre intervalos y número de semitonos:

Nº de semitonos Intervalos posibles

0 Unísono - 2ºd 1 2ºm 2 2ºM - 3ºd 3 2ºA - 3ºm 4 3ºM– 4ºd 5 4ºJ – 3ºA 6 4ºA – 5ºd 7 5ºJ– 6ºd 8 5ºA –6ºm 9 6ºM– 7ºd 10 7ºm– 6ºA 11 7ºM - 8ºd 12 8ºJ– 7ºA

(3)

UNÍSONO

(4)
(5)

LENGUAJE MUSICAL - NIVEL ELEMENTAL

TEMA Nº1: CLASENº2: Fecha:

Elementos Básicos de la lectura musical

Reconoce auditivamente los siguientes fragmentos que serán tocados en el piano. A B C D E F

(6)

Cantar a dos voces

(7)

LENGUAJE MUSICAL - NIVEL ELEMENTAL MATERIAL DEL PROFESOR

TEMA Nº2: CLASES Nº3 y 4: Fecha:

Intervalos Melódicos

Para estudiar los intervalos puedes ayudarte con tu instrumento, ya sea imitándolo o cantando primero y luego verificando la afinación. Pero también puedes ayudarte con melodías que conozcas y que inicien con cada uno de los intervalos. Aquí tienes algunos ejemplos. Intenta completar la tabla con ejemplos que te resulten más familiares.

2º m  Noi de la mare

2º m  Para Elisa (Beethoven)/ Habanera (Bizet) / Ave María (Schubert) 2º M  Himno a la alegría (Beethoven)

2º M  Tocata y fuga en re menor (Bach)

3º m  Pastor Fido (Vivaldi) / Canción de cuna (Brahms) 3º m  La mañana Peer Gynt (Grieg)

3º M  Danubio azul (Strauss)

3º M  5º sinfonía (Beethoven)/Meditación de Thais (Massenet) 4º d 

4º d 

4º J  La mare de Deu / Las valquirias (Wagner) / Cant dels ocells 4º J  Mario Bross / Arlesiana (Bizet)/Aleluya (Handel)

5º d  5º d  5º J  5º J  La primavera (Vivaldi) 6º m  6º m 

6º M  Brindis Traviata (Verdi) / L’Hereu Riera/Qui tollis (Misa Puccini)/Tres barcos 6º M  Nobody Knows 7º m  7º m  7º M  7º M  8º J  Nature Boy 8º J  Las octavas

Una octava es el intervalo entre dos sonidos de doce semitonos. Las dos notas del intervalo se llaman igual pero están en diferentes octavas. Pocos son los

instrumentos que pueden tocar en todas las octavas que nuestro oído puede percibir. El piano puede tocar en 8 octavas diferentes y se toma como referencia el do central o do 4. Todos los sonidos ubicados entre el do4 y el do5 pertenecen a la 4º octava. Si los sonidos son más agudos el número de octava es alto y se los sonidos son graves, desciende, siempre teniendo como referencia el do central.

Clave de fa

La clave de fa se utiliza para leer los sonidos graves. Si utilizáramos la clave de sol para estos sonidos, necesitaríamos muchas líneas adicionales y sería difícil leer a primera vista. El do central del piano (DO4), que aparece en la primera línea adicional inferior en clave de sol, en clave de fa lo vemos en la primera linea adicional superior.

(8)

do2 do3 do4 do5 do6

do2 do3 do4 do5 do6

Escribe en clave de sol lo que está en clave de fa y en fa lo que está en sol.

(9)

Lectura de motivos rítmicos

Lectura a dos voces

(10)

LENGUAJE MUSICAL - NIVEL ELEMENTAL MATERIAL DEL PROFESOR

TEMA Nº3: CLASES Nº5 a 8: Fecha:

Las armaduras de clave en las escalas mayores y menores

Ya hemos visto cómo cual es la estructura de la escala mayor en base a los tonos y semitonos. Si nos acordamos bien, la ESCALA MAYOR se organizaba del siguiente modo: T T S T T T S. En esa ocasión nos dimos cuenta que la misma estructura puede trasladarse (transportar) a otras notas pero para eso es necesario “alterar” algunos sonidos y lograr de este modo mantener dicha estructura.

Armaduras de clave con sostenidos para las escalas mayores

La última nota de la escala mayor (o, lo que es igual, el séptimo grado), sea la nota que sea (do, re mi, etc.) se llama SENSIBLE porque se encuentra sólo a una distancia de semitono de la fundamental o sonido principal de la escala. TODA ESCALA MAYOR DEBE TENER UNA SENSIBLE.

Estudiemos este caso. La escala mayor de Sol precisará que al menos un sonido sea “alterado”. Si no hiciéramos esta modificación, la escala no tendría sensible dado que entre FA y SOL hay una relación de tono entero. Para ello deberemos subir medio tono el fa (fa#). Por lo demás esta escala no necesita más modificaciones.

Ahora bien. Estas alteraciones aplican a toda la pieza a menos que se indique lo contrario. Por esta causa los signos de sostenido (#) o bemol (b) se colocan al comienzo entre la clave y la signatura de compás. Estas alteraciones permanentes se denominan ARMADURA DE CLAVE.

A continuación tenemos una tabla con las armaduras de clave en las cuales se utilizan #.

DO Mayor SOL Mayor RE Mayor LA Mayor

MI Mayor SI Mayor FA# Mayor DO# Mayor

Si observamos estas armaduras de clave podemos llegar a algunas conclusiones: - Si la armadura tiene un solo sostenido el mismo será, inequívocamente, el Fa. No hay armaduras con sostenidos diferentes que las que aquí se exponen.

- Los sostenidos aparecen por agregación (de 0 a 7 sostenidos) guardando una relación de quintas entre ellos: FA-DO-SOL-RE-LA-MI-SI. El primer sostenido es el Fa, en la siguiente armadura aparece el Fa y el sostenido ubicado una quinta más arriba (Do). En la siguiente armadura estarán el FA, DO y SOL (quinta del DO).

- El último sostenido es la sensible de la escala mayor. Para saber en qué tonalidad está una partitura sólo hará falta mirar el último de los sostenidos en clave, ascender un tono y ya tenemos el nombre de la escala. (Siempre que estemos en tonalidades mayores. Veremos más adelante que las tonalidades menores hacen servir estas mismas armaduras).

-Por el contrario, si queremos saber qué sostenidos debemos ponerle a una escala mayor, colocaremos todos los sostenidos, comenzando desde el fa a distancia de quinta, hasta llegar al sostenido que represente la SENSIBLE de la escala. Ej.: para á será el FA y el último el SOL. Entre ellos

(11)

sólo esta el DO. En consecuencia, FA, DO y SOL conforman la armadura de clave de La mayor.

Armaduras de clave con bemoles para las escalas mayores

Ahora veamos cómo se comportan las tonalidades mayores que utilizan bemoles

DO FA SIb Mayor MIb Mayor

LAb Mayor REb Mayor SOLb Mayor DOb Mayor

Observando las armaduras de clave llegamos a las siguientes conclusiones:

- Las escalas mayores que utilizan bemoles tienen como fundamentales notas “bemoladas” a excepción de Fa mayor.

- Al igual que con los sostenidos, los bemoles aparecen en forma acumulativa y no existen otras armaduras que utilicen bemoles organizados de un modo diferente al que aquí se expone. El primer bemol es el SI.

- Los bemoles aparecen guardando una relación de 4º entre ellos: SI-MI-LA-RE-SOL-DO-FA.

- Para determinar a qué escala corresponde una armadura de clave con bemoles, sólo debemos observar el penúltimo bemol de la armadura y ése mismo será el nombre. Ej: Una armadura con SI-MI-LA bemoles corresponde a la escala de Mib mayor. (Recuerda que seguimos hablando únicamente de escalas mayores).

- Por el contrario, para colocar los bemoles correspondientes a una escala determinada comenzaremos colocando el mib siguiendo el orden de aparición (por cuartas) hasta sobrepasar en un bemol al mismo nombre de la escala. Ej.: para la escala de Lab Mayor comenzaremos desde sib y deberemos acabar en reb, por lo tanto los bemoles de Lab Mayor serán si-mi-la y re.

Armaduras de clave con sostenidos y bemoles para las escalas menores

Las tonalidades menores usan las mismas armaduras de clave que las escalas mayores pero hay que tener en cuenta una cosa. La escala mayor de do no utiliza alteraciones. También hay una escala menor que funciona sin alteraciones ¿Cuál es la escala menor que no utiliza alteraciones? Es la escala de la menor. Si miramos qué distancia hay entre la y Do veremos que existe una relación de tercera menor. A partir de aquí, es muy fácil. Estas escalas que utilizan una misma armadura de clave pero una es menor y la otra es mayor se llaman ESCALAS RELATIVAS. Las escalas relativas están siempre a distancia de tercera menor. La escala menor siempre está a una tercera menor por debajo de su escala relativa mayor. Por ejemplo, la escala relativa de sol Mayor será mi menor, por lo tanto ambas escalas utilizarán el fa sostenido.

Para saber qué armadura de clave utiliza una escala menor debemos pensar en la armadura que utiliza su escala RELATIVA MAYOR. A continuación tienes una tabla que te hará más sencilla las cosas. Podrás verificar que en todos los casos la escala relativa menor está a una tercera menor por debajo de su escala relativa mayor.

(12)

Escala mayor Escala Menor Armadura de clave

Do la -

Do# la# # (fa-do-sol-re-la-mi-si)

Reb sib b (si-mi-la-re-sol)

Re si # (fa-do)

Mib do b (si-mi-la)

Mi do# # (fa-do-sol-re)

Fa re b (si)

Fa# re# # (fa-do-sol-re-la-mi)

Solb mib b (si-mi-la-re-sol-do)

Sol mi # (fa)

Lab fa b (si-mi-la-re)

La fa# # (fa-do-sol)

Sib sol b (si-mi)

Si Sol# # (fa-do-sol-re-la)

Dob lab b (si-mi-la-re-sol-do-fa)

  

Escribe las armaduras de las siguientes escalas mayores:

Mib Do Sib La Lab Reb Sol Do# Escribe las armaduras de las siguientes escalas menores:

sol# si mi do re fa fa# la# ¿A qué escalas mayores y menores corresponden las siguientes armaduras de clave?

(13)

Mi baldecito – Kart Pahlen

Marcha en Do – Purcell

Ave verum Corpus Poulenc

Melodía en modo menor – Katelin Szekely

Gavota “Les Moissoneurs”- Couperin

(14)

LENGUAJE MUSICAL – NIVEL ELEMENTAL TEMA Nº4 CLASES Nº: 9 y 10

Fecha

Compás compuesto

Los compases que hemos visto hasta ahora se llaman compases simples. En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos corcheas). En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.

Algunas consideraciones en relación a estos compases:

1. En la mayoría de los casos en los cuales la cifra superior en la indicación de compás es 6, 9 ó 12 estamos en compás compuesto.

2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).

3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.

4. El denominador (número inferior) indica la figura que corresponde a la subdivisión y ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

(15)
(16)

LENGUAJE MUSICAL - NIVEL ELEMENTAL MATERIAL ALUMNO

TEMA Nº4 CLASE Nº11 y 12

Intervalos melódicos principales: reconocimiento y entonación (ver clase nº 2)

El intervalo mide la distancia entre dos sonidos. Para identificar un intervalo debemos averiguar su nombre y su especie o calificación.

Nombre de los intervalos

Contando el número de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última nota. Por ejemplo de do a mi, decimos que hay una tercera (do-1, re-2, mi-3).

Sin embargo, no todos los intervalos del mismo nombre tienen el mismo tamaño. Por esto es necesario especificar la especie o calificación de los intervalos determinando con exactitud el número de tonos y semitonos que tiene.

Especie de los intervalos

Dependiendo del número de semitonos que integran el intervalo el mismo podrá ser disminuido, menor, mayor o aumentado en el caso de las 2º, 3º, 6º y 7º y disminuidos, justos o aumentados en las 4º, 5º y 8º.

Cantar los siguientes fragmentos teniendo en cuenta la relación interválica que hay con las otras voces.

1-2-

(17)

4-

5-

Cantar los siguientes fragmentos monódicos teniendo en cuenta la relación interválica:

1-

(18)

3-



Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la