10 de febrero de 2021

19  Download (0)

Full text

(1)

Sumario

Sumario

10 de febrero de 2021

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

La foto

El dato

El personaje

Mañanas de radio. Qué se comentó

Habilitan trámite del impuesto a la riqueza

Dólar ahorro: el 55% se devolvería desde abril

Cambios en Ganancias: cómo impacta en los 230.000 jubilados y pensionados

alcan-zados por el impuesto

Los notarios temen un aluvión de renuncias a herencias en 2021

Abogados porteños cuestionaron a Alberto Fernández por sus dichos contra la Corte

Solo se aceptan dólares

Después del auge de las propiedades con espacios verdes, ¿seguirá la tendencia

lue-go de la temporada de verano?

(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

Tema del día

Berni separó a más de 400 policías bonaerenses que protestaron el año pasado

Lo dispuso Berni y alcanza a efectivos que participaron en las manifestaciones de septiembre pasado; convocan a nuevas movilizaciones en reclamo de mejores salarios

Frente a la posible repetición de una protesta policial en la provincia de Buenos Aires, que en septiem-bre pasado se desactivó con promesas de aumentos salariales tras días de máxima tensión, el ministro de Seguridad, Sergio Berni, pasó ayer a disponibilidad a más de 550 efectivos que participaron en aque-lla medida de fuerza.

El argumento central que utilizó el funcionario fue que esas manifestaciones tuvieron “una clara inten-ción de perjudicar la imagen del ministro ?él mismo? y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof”. Así fue expuesto en la resolución con la que fue comunicada la sanción a los uniformados. En septiembre de 2020, los policías llevaron su protesta, incluso, a la quinta presidencial de Olivos, don-de sus referentes dialogaron con el secretario general don-de la Presidon-dencia y el vocero presidon-dencial.

Tras las sanciones, grupos autoconvocados de policías anticiparon en las redes sociales que volverían mañana a protestar en las calles para reclamar la equiparación de sus salarios con los recibidos por las fuerzas federales.

Clarín - La Nación - Página|12

(9)

Agenda económica

Los gremios van a la Casa Rosada y pedirán que las paritarias no tengan un techo

Hoy: Alberto F. con CGT, CTA y Moyano por precios y salarios

Se concretará el primer encuentro entre el Gobierno y los sindicatos para debatir el acuerdo de precios y salarios. Se trata de la primera de las reuniones que busca consensuar un escenario hacia adelante en materia de precios y salarios. La invitación fue para la CGT que conduce Héctor Daer, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma. También para Hugo Moyano y los bancarios, entre otros referentes. Existe escepticismo en el arco sindical y por esa razón han dejado trascender que serán cautos con com-promisos.

Mañana: Gobierno reune a Rocca, Pagani y más empresarios. El cónclave contará con la presencia de los principales referentes corporativos de cada sector. Paolo Rocca (Grupo Techint), Luis Pagani (Grupo Arcor), Javier Madanes Quintanilla (Fate-Aluar), Juan Garibaldi (Danone) y Martín Ticinese (Cervecería y Maltehan ría Quilmes) y Daniel Funes de Rioja (Copal).

Clarín - El Cronista

Guzmán plantea otras recetas contra la inflación

Mensaje de Guzmán sobre el gasto en año electoral: “La emisión tiene un límite” Descartó una devaluación y dijo que el objetivo es reducir 5 puntos la inflación

El ministro de Economía, Martin Guzmán. aseguró que “la emisión monetaria tiene límites”, y recordó que “una parte de eso va a buscar divisas”, al exponer ante un foro de empresarios en la provincia de Tucumán. Las palabras del ministro llegan en plena discusión interna en el Gobierno sobre cómo finan-ciar el déficit fiscal de la Argentina, si vía emisión monetaria o desde el Tesoro mediante instrumentos financieros. El año pasado la emisión fue millonada por la crisis que causó la pandemia.

La Nación

Ganancias: proponen frenar baja a firmas

A través de la presentación de un proyecto de Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, buscarán establecer una modificación al Impuesto a las Ganancias para que los salarios inferiores a $150.000 mensuales dejen de pagar el tributo. Como esta decisión representaría un “esfuerzo fiscal” de $400.000 millones en el año, según cálculos del propio oficialismo, el Gobierno buscará que se suspenda por un año la reducción de las alícuotas de Ganancias que pagan las empresas y que estaban prevista para este año en la reforma de 2017.

Ámbito

Con la mira en octubre, Alberto refuerza planes dirigidos a la clase media

El proyecto de eliminación de Ganancias, presentado por Sergio Massa, que abarca a cerca de 1,2 mi-llones de trabajadores y jubilados es parte de la estrategia oficial. Pero hay más: el paquete se comple-menta con una continuidad del congelamiento de las tarifas, un esquema de contención a los gremios, una batalla directa a la inflación con fuertes controles de precios en todo el país y la continuidad de la prohibición de despidos. La idea es que la clase media, uno de los sectores más castigados por la pande-mia, recupere poder adquisitivo.

(10)

El dato

De qué se trata la recuperación en “V” en la que cree Guzmán y cuál indicador genera alarma en el Gobierno

Son momentos decisivos para la estrategia de reactivación de la Casa Rosada. Mientras crece el entu-siasmo, asoma un viejo fantasma de la economía argentina

Iprofesional

El personaje

Raúl Jalil

El gobernador de Catamarca elaboró un documento oficial para establecer un marco normativo en la actividad de la industria fintech. En Córdoba, las monedas digitales empezaron a pagar impuestos

La foto

Bronca y movilización en Rojas

El femicidio, después de las alertas que nadie atendió. Úrsula Bahillo tenía apenas 18 años y fue asesi-nada a puñaladas por su ex pareja, un suboficial de la Bonaerense. Éste se encontraba con licencia psi-quiátrica y tenía restricción perimetral. La chica había denunciado agresiones y amenazas desde varios meses antes.

Y pese a que en la Justicia se presentaron 18 denuncias contra el policía, nadie intervino. Úrsula apareció muerta en un paraje rural, a diez kilómetros de Rojas, en el noroeste bonaerense. Después del crimen, hubo incidentes frente a la comisaría. Y ayer continuaban las movilizaciones populares.

(11)

Mañanas de radio. Qué se comentó

“Hoy el presidente Alberto Fernández va a recibir a la Mesa de Enlace. La reunión viene bastante áspe-ra. El presidente le comunicaría al campo la decisión de subir las retenciones”. “Joaquín Morales Solá cuenta que el campo no le tema a otra guerra política. Hay sectores más de la izquierda de la coalición de Gobierno, todos los que se referencian con Cristina, el Instituto Patria, que le están reclamando al presidente Fernández que radicalice todavía más la política”.

“Va a estar hoy la cúpula de la CGT en Casa de Gobierno”. “Se está preparando el marco para el supuesto acuerdo de precios y salarios que quiere impulsar el gobierno”. “Mañana se va a conocer el dato de in-flación de enero”. “Dicen que con el freno del aumento en el precio de las verduras el índice podría estar más cerca de 4. La consultora de Orlando Ferreres está dando 3,8”. Daniel Fernández Canedo cuenta que el gobierno está frenando el ritmo de la devaluación del peso para tratar de ayudar con la inflación. Dice que el gobierno espera que el costo de vida en enero se ubique en 3,9.

“En materia impositiva se confirma que para financiar la baja del impuesto a las ganancias para la clase media trabajadora (...) para financiar esos 40 mil millones de pesos que representan la reducción de esos ingresos para el estado, se va a aumentar los impuestos a otros. Ayer se hablaba de algo delirante, aumentar los impuestos a las empresas que les fue bien durante la pandemia”.

“El que salió a protestar ayer no fue ni la mesa de enlace, ni la UIA, ni la Cámara de Comercio... Fue el ministro Martín Guzmán. Habló en una reunión con empresarios en Tucumán. Dijo que la emisión mo-netaria tiene límites y que el problema de la inflación es un problema macroeconómico”. “Cómo se atre-ve Martín Guzmán a decir semejante cosa en este gobierno. Imaginate cómo explotó la situación sobre todo en el Instituto Patria. Recordemos que el relato del gobierno para poder aumentar los impuestos es que la inflación es culpa del campo, es culpa del aumento en los precios de las materias primas.

Audio

-”Hoy será un día importantísimo porque va a haber reuniones en la Casa Rosada. Hoy comienzan las reuniones para establecer la mesa de salarios y precios. Hoy irán 19 popes de la CGT y la CTA. Hoy la desgastada mesa de enlace se reúne con el Presidente. Mañana van los popes del empresariado argen-tino están convocados”.

-”La semana próxima arranca el debate por cambios al impuesto a las ganancias, lo confirmó ayer Ser-gio Massa. Hasta 150 mil pesos no pagarán el impuesto. 1 millón 275 mil personas serán beneficiadas directamente”.

-”El Presidente tuvo un muy buen discurso en Tucumán, entre la realidad y la ironía. Dijo: ‘hasta hace una semana me acusaban de ser un envenenador serial y ahora me piden más veneno’”.

-”Ayer hicieron esa absurda marcha Juntos por el odio frente al Palacio Pizzurno gritando abran las es-cuelas. Faltó Luis Brandoni pero Hernán Lombard no falla, estuvo en todas. El ministro Nicolás Trotta se recorrió todo el país y en la mayoría del país van a abrir las escuelas el 1 de marzo y en Capital el 17 de febrero”.

(12)

“Se viene un fin de semana largo y muchos les ponen expectativa turística, sería importante que poda-mos seguir manteniendo recaudos para que los números no suban”

“Ayer Axel Kicillof hablaba de un descenso en la curva, pero un especialista me decía que se viene la segunda ola en invierno”

Paulo Vilouta, conductor: “Para mí hay prioridades, primero lo sanitario y luego lo turístico. Ayer hubo un mapa de los lugares sanitarios con más y menos contagios, la Costa tiene altos contagios”

Audio

- Hubo 168 muertes por coronavirus en Argentina.

- Ginés González García se reunió con el embajador en China para comprar dosis de vacunas produci-das por Sinopharm. Falta firmas del gobienro chino y autorización del ANMAT.

- El gobierno recibirá a gremios y empresarios para reactivar la economía. La reunión sera a las 11 con líderes sindicales.

- La Mesa de Enlace se reunirá 15:30 con Alberto Fernández.

- Desafectaron a 400 aentes de la Policía Bonaerense por haberse manifestado frente a Olivos. - Rechazo a la suba del 100% de la tarifa del estacionamiento en la Ciudad de Buenos Aires.

- Los nombres de las 44 víctimas del femicidio en lo que va del 2021 se leerán en la movilización a Plaza de Mayo, será en el marco del femicidio de úrsula en manos de su ex novio un policía bonaerense. - Alberto Fernández estuvo en Tucumán, tambien estuvo el gobernador Juan Luis Manzur. El presidente dijo que lo acusaron de envenenar a la gente y ahora me piden envenenar a todos (Audio). El presidente no explicó quien lo acusó pero Alfredo Cornejo salió a responder, el diputado de Juntos por el Cambio dijo que en Argentina hace falta estadistas y no chantas como el presidente y como el ministro de edu-cación (Nicolás trotta (Audio).

(13)

10/02/2021 La Nación - Nota - Economía - Pag. 18

Habilitan trámite del impuesto a la riqueza

La AFIP habilitó ayer el micrositio del impuesto a la riqueza y el servicio para determinar el aporte ex-traordinario y generar la declaración jurada.

Así se puso en marcha el mecanismo para que 9300 personas paguen el “aporte extraordinario” antes del 30 de marzo, fecha en la que vence el gravamen, que, según el oficialismo, existirá por única vez. En el micrositio se puede acceder a la información general del impuesto, a las valuaciones de los bienes (automóviles, por ejemplo) y de activos financieros (títulos públicos, monedas, fondos comunes de in-versión entre otros).

En ese sentido, al completar la declaración jurada las valuaciones se cargarán automáticamente, explica Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios. Además tendrá datos precargados de la de-claración jurada de Bienes Personales de 2019. Si ya hay una cuenta bancaria precargada, por caso, solo hará falta actualizarlos a los montos presentes.

El tributo se pagaría el 30 de marzo porque, por el momento, no hay ningún plan de pagos, aclara el tributarista.

Domínguez da algunos detalles respecto del impuesto. En primer lugar, se debe guardar documentación referida a la valuación de los bienes, ya que así lo solicitó la AFIP en la reglamentación. Por otro lado, no se podrán utilizar los saldos a favor de libre disponibilidad en otros impuestos para cancelar este tributo. Las personas alcanzadas por el impuesto y sus responsables sustitutos deben informar los bienes de su titularidad al 20 de marzo de 2020. También deberán completarlo quienes no estén alcanzados pero cuyos bienes al 31 de diciembre de 2019 se encontraran valuados en una suma igual o superior a $130 millones.

10/02/2021 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 9

Dólar ahorro: el 55% se devolvería desde abril

PERCEPCIONES DE GANANCIAS

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzará a devolver en abril los montos de las percepciones del 35% del impuesto a las Ganancias que recayeron sobre las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS el año pasado desde mediados de septiembre.

El trámite ya se puede realizar en el portal del ente recaudador, que una vez recibida la solicitud devol-verá la cifra percibida 60 días hábiles después de realizado el pedido para aquellos que no son contri-buyentes de Ganancias. Bienes Personales ni tienen retenciones de su empleador, señaló el tributarista Sebastián Domínguez. No hay plazo para hacer la solicitud.

En tanto, los que informen al empleador por las percepciones de 2020, éste debería devolverle en abril hasta el límite que les retuvo, indicó Domínguez, por lo que el cuarto mes también aparece como el primer umbral de devoluciones.

El monto de las devoluciones será nominalmente igual al de la percepción, sin interés, a pesar de que la inflación en el trimestre final del año superó el 11% y el primero de 2021 podría terminar con una cifra similar.

Para las percepciones realizadas durante 2021, la AFIP abrirá el registro para pedir su devolución recién a comienzos del año que viene, por lo que esos saldos no se reintegrarán hasta abril de 2022.

(14)

10/02/2021 Clarin.com - Nota

Cambios en Ganancias: cómo impacta en los

230.000 jubilados y pensionados alcanzados

por el impuesto

Proyecto

Ismael Bermúdez

A diferencia de lo que sucede con los trabajadores, el mínimo no imponible se actualizará cada tres me-ses y a partir del que pagarán es más alto.

Si se aprueba el proyecto de Ganancias, 130.000 jubilados y pensionados de la ANSeS dejarán de pagar el impuesto y otros 30.000 pagarán menos. Y se estima que alcanzará también a otros 70.000 beneficia-rios de las Cajas Provinciales no transferidas a la Nación y otros regímenes especiales. En total 230.000 personas.

El alcance y el impacto del proyecto entre los jubilados y pensionados son distintos a los de los traba-jadores en relación de dependencia del sector público y privado. A diferencia del “piso” de $ 150.000 para los asalariados en relación de dependencia, para los jubilados y pensionados, el proyecto direc-tamente eleva el mínimo no imponible (MNI) de 6 haberes mínimos - hoy de $ 114.212 - a 8 haberes mínimos, equivalente a $ 152.282 mensuales. Este importe supera el actual haber máximo del sistema que equivale a 6,7 haberes mínimos.En tanto, mientras el piso de $ 150.000 se actualizará una vez por año, el mínimo no imponible del sistema jubilatorio se ajusta cada tres meses, en marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. Así, con la aplicación de la movilidad, en marzo automáticamente habrá una suba del MNI previsional acompañando el incremento de los haberes. En cambio, entre los trabajadores, un aumento salarial puede llevar a que superen los $ 150.000 brutos.Otra diferencia es que los jubilados y pensionados que cobrarán más de 8 haberes mínimos pagarán menos de Ganancias, mientras que los trabajadores dependientes que cobren entre $ 150.001 y $ 173.000 brutos pagarán menos, pero encima de esa cifra seguirán pagando de Ganancias lo mismo que hasta ahora.Eso es así porque el MNI y demás deducciones de asalariados no se modifican sino que se agrega un “piso” a los efectos del cálculo del impuesto.“Este proyecto de ley lleva a que sólo el 0,4% del total de los jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas continuarán pagando Ganancias y además pagarán menos por el incremento del Mínimo no imponible. Esto es muy importante porque es dinero que se volcará al consumo interno, moviendo así el circulo virtuoso de la economía, ayudando directa e indirectamente a toda la actividad económi-ca de la Argentina”, asegura la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta.Por su parte, el tributarista Daniel Lejtman aclaró que en la actualidad el mínimo no imponible especial de 6 haberes mínimos “no se considera cuando el jubilado o pensionado tiene cualquier otro tipo de ingresos (por ejemplo, si trabaja en relación de dependencia), ni tampoco cuando paga Bienes Personales, salvo que lo único que tenga sea su Casa Habitación”.

(15)

10/02/2021 Elpais.com (España) - Nota

Los notarios temen un aluvión de renuncias a

herencias en 2021

La cifra podría ser récord por el alza en la mortalidad, el retraso de trámites y la recesiónEl temor a deu-das y tributos explica el auge de rechazos

La pandemia del coronavirus ha disparado la mortalidad en España, provocado importantes retrasos en la tramitación de documentos y causado una recesión económica sin precedentes en tiempos de paz. Un cocktail que, según temen los notarios, se traducirá en un aluvión de renuncias a herencias durante 2021, que podría batir récords, ante el miedo de los beneficiarios a recibir más deudas y obligaciones tributarias que bienes en el marco de la crisis abierta por el Covid-19..

“Cuando hay crisis económicas, hay más renuncias de herencias. Y desde 2007 a 2019 han ido aumen-tando”, ilustra Concepción Barrio, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid. Así, mientras que la cifra de aceptación de herencias apenas ha oscilado entre 260.000 y 320.000 al año, el número de rechazos a las mismas se ha multiplicado por cuatro en dicho periodo desde las 11.000 de 2017 a las 47.421 de 2019, según los datos del Consejo General del Notariado. La cifra no ha parado de crecer año a año, y llegó a subir un 24% solo en 2013. “El factor decisivo es, lógicamente, el principio de sucesión universal”, expli-ca Ignacio Gomá Lanzón, notario de Madrid, por el que “los sucesores de una persona reciben el activo y también el pasivo, es decir, sus deudas”, a las que deben hacer frente con “el patrimonio propio”. “Ello combinado con una crisis económica de la envergadura de la de 2007-2008 ha hecho que, en ocasiones, recibir herencias sea recibir deudas”, agrega. Entran en en juego aquí dos factores fundamentales: las propias deudas que lega finado, habitualmente más abultadas cuanto mayor es el calado de una crisis económica, y de otra, el pago del impuesto de Sucesiones y –cuando hay inmuebles de por medio– el de la plusvalía municipal. Una factura tributaria que el beneficiario tiene seis meses para liquidar des-de el fallecimiento des-de quien lega y que puedes-de resultar prohibitiva para heredes-deros sin liquides-dez. “Puedes-de ocurrir que en la herencia haya un piso de mucho valor, pero si no hay dinero líquido no puedes pagar el impuesto”, ilustra la vicedecana de Madrid que matiza que aunque regiones como la suya aplican fuertes bonificaciones entre familiares directos, esta ventaja fiscal no se da en todos los casos ni en otras regiones.

La pandemia ha causado, además, un exceso de mortalidad de algo más de 80.000 personas entre marzo y diciembre de 2020, periodo en el que se registraron 391.400 fallecimientos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a ello, el número de renuncias a herencias se redujo un 6,4% interanual en el ejercicio, su primer descenso desde 2007. En realidad la bajada se dio en todo tipo de documentos notariales, con caídas del 3,8% en la firma de testamentos (pese al incremento del interés por esta figu-ra constatado en las notarías por la emergencia sanitaria) hasta los 616.561; y descensos del 7% en las aceptaciones de herencias, a 297.948. La explicación es que “en los meses de confinamiento domicilia-rio estricto se pdomicilia-riorizaron operaciones urgentes, y las que no lo eran quedaron pospuestas, unido a que las comunidades autónomas adoptaron medidas para ampliar los plazos de liquidación de impuestos, lo que permite suponer que muchos herederos han dejado para más adelante la decisión de aceptar o repudiar la herencia”, aclara Teresa Barea, decana de los notarios andaluces y portavoz nacional del ramo.

“En 2021 se va a producir un incremento de renuncias”, expone Barrio, aunque deja en el aire que la ci-fra bata el récord de 2019 ante la posibilidad de que un nuevo confinamiento total vuelva a paralizar las operaciones. “Este año seguramente aflore en los números ese incremento de mortalidad” de la pande-mia, así como “todas las operaciones que se han pospuesto en 2020”, por lo que “si parece que en 2021 vamos a tener un importante número” de renuncias a herencias, concuerda Barea.

Los notarios consultados coinciden en señalar, sin embargo, que hay una vía para aceptar la herencia sin comprometer el patrimonio propio: la aceptación a beneficio de inventario, que implica liquidar el pasivo del testamento únicamente con los activos que contenga. Hasta 2015 eso exigía acudir al juzgado

(16)

con abogado y procurador, pero aunque desde entonces puede tramitarse en la notaría sin mayor coste que una usual, apenas se sellan 800 de ellas al año por el “desconocimiento”, dicen los notarios, de que es posible aceptar una herencia sin cargar con sus deudas.

09/02/2021 Clarin.com - Nota

Abogados porteños cuestionaron a Alberto

Fernández por sus dichos contra la Corte

Duro comunicado

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresó que el Presidente debe tener, como auto-ridad del Poder Ejecutivo, “el debido respeto” a los miembros del máximo tribunal. “La Corte está mal”, había declarado Fernández.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires emitió un comunicado en el que realizó criticas a los dichos del presidente Alberto Fernández sobre la Corte Suprema de Justicia. “La Corte está mal, es un tribunal muy poco calificado socialmente”, había declarado el jefe de Estado.

Uno de los organismos que nuclea a los letrados porteños, que encabeza Máximo Fonrouge, expresó sus diferencias con esas expresiones de Fernández. “L lamentablemente, los hechos objetivos permi-ten concluir que no se trata de una desafortunada declaración que pueda catalogarse como aislada” , sostuvo el Colegio de Abogados de la Ciudad.En el texto, se remarcó: “La Corte Suprema de Justicia de la Nación, es la cabeza del Poder Judicial de la Nación. Su rol como tal es trascendental, tanto en su condición de intérprete final de la Constitución como en la de guardián de los derechos y garantías de todos los ciudadanos”

Además, sostuvo: “La alusión a la supuesta poca calificación social de la Corte Suprema como argumen-to para afirmar que “la Corte está mal” es en sí misma cuestionable, por un lado, en tanargumen-to los jueces del Alto Tribunal deben resolver las controversias en que deban intervenir conforme a derecho y no para quedar bien socialmente y, por el otro, considerando que si se analizan encuestas acerca de la ponde-ración social de los políticos que integran los otros dos poderes, su calificación social ciertamente no es mejor que la que se pueda tener de quienes integran el Poder Judicial”

Y puntualizó: “ Las expresiones del Presidente de la Nación, así como las de los demás funcionarios y las de los legisladores que representan el otro poder que conforman nuestra organización institucional deben guardar el debido respeto cuando se refieran a la Corte Suprema , más allá de que puedan coin-cidir o no con las decisiones que ésta tome un diario en el ejercicio de su rol constitucional “.El diputado nacional por Juntos por el Cambio, el tucumano José Cano, salió a cuestionar duramente a Presidente por su postura sobre la detención de Milagro Sala. “Alberto Fernández ha decidido protagonizar uno de los desarreglos institucionales más graves al sostener que el caso de Milagro Sala es un caso de lawfare y al afirmar que fue perseguida políticamente por el Poder Judicial jujeño, o que existen en Jujuy deten-ciones impropias.

Y prosiguió: “Tales afirmaciones, impropias para un Presidente de la Nación, constituyen un embate a las instituciones republicanas y un alegato de desinformación para la opinión pública”. El Presidente de la Nación ha decidido imponer un manto de sospecha respecto de las investigaciones judiciales y con-denas confirmas respecto de Milagro Sala, quien fue declarada penalmente responsable por la comisión de delitos y no por ejercer actividad política alguna”.

(17)

01/02/2021 - Diario Judicial

Solo se aceptan dólares

La Cámara en lo Comercial rechazó el pago de una deuda pactada en dólares con pesos, evaluando que la moneda extranjera era esencial para una operación vinculada a la compra de acciones de una socie-dad.

En autos “Sánchez Juan Luis y otro c/ Sánchez Adriana Susana s/ ordinario”, el accionante apeló la re-solución de grado mediante la cual se desestimó su intención de efectuar las sucesivas cancelaciones de la deuda contraída en dólares estadounidenses dando a cambio moneda de curso legal, conforme lo dispuesto por el CCyC. 765, y distribuyó las costas de la incidencia en el orden causado.

La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial no hizo lugar al planteo evaluando que la situación merece interpretar cuál ha sido la intención de las partes al pactar en moneda extranjera y, en el caso, la obligación en tal moneda está vinculada a la compra de acciones de una sociedad en cuyo negocio sería esencial, el pago de los bienes y productos ofrecidos en dólares estadounidenses.

Los jueces Angel Sala, Miguel Bargalló y Hernán Monclá evaluaron que en el propio acuerdo, luego ho-mologado, se estableció un plan de pagos ajustado al valor de «medio ascensor de diez paradas están-dar», conforme el precio oficial publicado por la demandada, y también se dejó expresamente aclarado que debía efectivizarse en dólares estadounidenses.

Es insuficiente la mera invocación del ‘cepo cambiario’ para evadir el cumplimiento de la obligación La accionada acompañó a la causa el listado oficial de precios de Ascensores Cóndor S.R.L. de donde surge que todas sus tarifas se encuentran expresadas en dólares estadounidenses, denunciando, a su vez, que gran parte de la actividad de dicha empresa se basaba en la importación y exportación de as-censores y sus partes.

“Cierto es que la sociedad desconoció la validez de dicho listado oficial de precios. Sin embargo, sólo se limitó a exteriorizar tal manifestación, pero sin acompañarla de ninguna prueba que la corrobore” afir-maron los jueces, que añadieron que era dicha empresa quien debía demostrar de manera fehaciente la falta de veracidad de tales documentos, “pues, en caso de verificarse tal escenario, hubiese bastado con exhibir elementos que tenía, o debió tener, en su poder; encontrándose, en definitiva, en una posición más ventajosa para comprobar su defensa incoada”.

La sentencia cita también el principio rector de buena fe consagrado por el art. 961 del Civil y Comer-cial para los contratos y por el art. 9 con carácter general para el ejercicio de todos los derechos, se vería seriamente vulnerado si se pacta como objeto esencial del contrato una forma de pago, que luego se la pretende modificar, alegando una imposibilidad de cumplimiento que no fue acreditada de manera fehaciente, siendo insuficiente la mera invocación del ‘cepo cambiario’ para evadir el cumplimiento de la obligación conforme lo previsto en el art. 766 del ordenamiento citado.

(18)

01/02/2021 - Comunidad Real Estate

Después del auge de las propiedades con

es-pacios verdes, ¿seguirá la tendencia luego de

la temporada de verano?

Sin dudas uno de los puntos salientes del mercado inmobiliario 2020 fue la gran demanda de lotes en countries y propiedades con acceso a espacios verdes. ¿Cómo seguirán los valores luego del fin de la temporada?, ¿impactará el costo de la construcción en este segmento? Opinan los expertos.

Entre las tantas tendencias que nos está dejando la pandemia de COVID-19, una de las que más ha impactado en el mercado inmobiliario nacional es el renovado interés por los inmuebles que brinden acceso a amplios espacios verdes. En ese contexto, el auge en la venta de lotes y propiedades en áreas suburbanas fue uno de los puntos salientes del mercado.

Esta tendencia se consolidó en los últimos meses, merced a un bajo valor del metro cuadrado de cons-trucción, entre otros factores. Consultados sobre el tema, cinco especialistas comparten sus opiniones respecto al presente y futuro de este segmento. ¿Seguirá la tendencia luego de la temporada de verano? Para Damián Garbarini, director de DG Negocios Inmobiliarios, “el mercado verde, extraurbano, fue uno de los ganadores del segundo semestre de 2020. En 2021, en cuanto a la compraventa, podemos diferenciar la venta de lotes con la de las casas, con efectos dispares. La oferta de lotes continúa en au-mento. A los lotes de stock se le sumaron nuevos lanzamientos. La oferta se está encontrando con una demanda de nuevos consumidores que la pandemia motivó a saltar de la ciudad de Buenos Aires al conurbano”.

Fernando Pozzi, Socio de Inmobiliaria Pozzi, opina por su parte que “el mayor interés que se vio en la última parte del 2020 estuvo básicamente motivado por una demanda contenida y una necesidad de mudarse a viviendas más espaciosas y con jardín. Pero creo que los valores deberán seguir ajustándose ya que no están siendo convalidados por los compradores. El 2020 fue el año de mayor oferta publicada, llegando a más de 270.000 avisos y, a su vez, el de menor nivel de operaciones registradas. El promedio de ventas por mes fue de 4.600, cuando en 2019 había sido de 7.000 escrituras mensuales. Se necesita un sinceramiento del stock publicado, quizás la mitad de ellos no son parámetros o referentes, siguen muy inflados”.

El presidente del Grupo Coria, Ignacio Coria, señala que “en Pilar tenemos lotes, casas y departamentos para la venta. En cuanto a los costos todo va a depender de cómo se comporte el mercado inmobiliario y los costos de materiales para la construcción. Hasta el momento hemos podido mantener los precios de diciembre 2020, pero se estima una suba post-temporada para las propiedades, calculamos que de un 15% a un 30% dependiendo del proyecto y/o de la propiedad que se encuentre publicada. Con respecto a los alquileres, hemos visto una suba importante en los precios. Se maneja lista de espera y los precios han subido también motivados por la fuerte demanda de las familias de mudarse a la provincia y vivir más en el verde”.

Martín Fabiani, titular de Fab Consulting, cree que “la tendencia de precios de publicación de casas y departamentos en CABA y GBA Norte, viene siendo medianamente a la baja. Notamos que se están readecuando los precios, sobre todo en departamentos. Las casas en menor medida, aunque en muchas zonas ya se empieza a notar una baja en el orden del 10% del precio de publicación”.

En cuanto a los alquileres, Fabiani agrega que “contrariamente, los alquileres están ajustando sus va-lores. Durante el último trimestre de 2019 y en todo 2020, con las devaluaciones, la rentabilidad de las propiedades estaba muy por debajo del promedio. De a poco, los valores de los alquileres han ido au-mentando y así los resultados o rentabilidad obtenida”.

(19)

respec-arrastrando con esta crisis, ya no aguantarán y bajarán su pretensión. No así los países, lotes, etc. Ello provocará que por lo menos en la primera parte del 2021 no tengan tendencia a la baja en los últimos bienes inmuebles mencionados ”.

En línea con sus colegas, El Yar sostiene además que “no pasa lo mismo con los alquileres, es decir, se da el análisis que venimos desarrollando pero a la inversa. Si bien los mismos han quedado atrasados producto de los DNU decretados a tal efecto y la voluptuosa inflación, hoy día ya se están actualizando los existentes y los nuevos contratos se suscriben ajustados a la realidad inflacionaria ”.

Otro de los grandes temas del 2020 ha sido la baja en el costo del metro cuadrado de construcción, un factor que elevó las expectativas respecto a la venta de inmuebles nuevos en 2021.

Sobre este punto, Garbarini sostiene que “debemos tener en cuenta que el combo lote más obra comen-zó con su efecto positivo pero competitivo contra las casas de reventa. Hoy casi cualquier comprador analiza construir antes que comprar hecho, a excepción de oportunidades muy buenas en la compra. Creo que la venta de lotes dominará la escena. Las locaciones seguirán no alcanzando a cubrir la de-manda, su precio subirá en dólares. Las casas de reventa no se venderán a los valores actuales ”.

Pozzi, por su parte, cree que “el costo de la construcción en pesos sube continuamente ya sea en ma-teriales como en mano de obra por varios motivos: inflación, faltantes de insumos y mucha demanda, entre otros. A noviembre de 2020 se había registrado un aumento acumulado del 48,8%. Sin embargo, para los tenedores de dólares sigue siendo muy conveniente en relación a años anteriores. Esto lo vemos reflejado en el interés por adquirir terrenos y / o casas a refaccionar ”.

Para Coria, “la composición de los costos de construcción comprende tanto mano de obra en pesos como materiales afectados indirectamente por la variación del dólar azul y del valor de los comodities que cotizan en bolsa como lo son el aluminio, el hierro y el cemento. A medida que avanzan los proyec-tos en pozo los cosproyec-tos de las propiedades van subiendo porque el barrio y la zona se van revalorizando y los materiales y la mano de obra también recurrió, por lo que mes a mes estamos haciendo una revisión de todos estos factores para ajustar para las nuevas ventas el valor del M2 si es necesario ”.

También en lo que refiere a lotes, El Yar agrega a lo dicho por sus colegas que “hay un movimiento más activo de parte de las desarrolladoras que están buscando lotes en general (dependiendo el desarrolla-dor) y esto se debe a que el valor de incidencia y el costo de la construcción bajaron. Esto les permite seguir esa rueda y salir al mercado con un precio competitivo en relación con las propiedades usadas”.

Figure

Updating...

References

Related subjects :