• No se han encontrado resultados

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos

iberoamericanos entre 2012 y 2018:

una revisión sistemática

*

Prevalence of Burnout Syndrome in Latin American Doctors

Between 2012 and 2018: A Systematic Review

Jéssica Álvarez Mena**

Universidad Libre jessicaalvarez1787@hotmail.com

Natalia Cobo Molina***

Universidad Libre natycobo@gmail.com

Liliana Parra Osorio****

Universidad Libre liliana.parrao@unilibre.edu.co

Lessby Gómez Salazar*****

Universidad Libre (seccional Cali) lessby.gomez@unilibre.edu.co

Martín Acosta Fernández******

Universidad de Guadalajara fmartin63@gmail.com

Fecha de recepción: 03 de febrero de 2019. Fecha de aceptación: 24 de abril de 2019.

* Para citar este artículo: Álvarez Mena, J., Cobo Molina, N., Parra Osorio, L., Gómez Salazar, L. & Acosta

Fernández, M. (2019). Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática. Revista Diálogos de Saberes, (50), 37-58. Universidad Libre (Bogotá). DOI: https:// doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551.

El presente artículo es resultado de una parte del macroproyecto “Escenarios de trabajo, condiciones

psicoso-ciales en el empleo y salud mental. Un acercamiento desde la perspectiva de los trabajadores en América Latina” en acuerdo colaborativo con el cuerpo académico de la Universidad de Guadalajara, México, y avalado por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad Libre, seccional Bogotá; además, alimenta la línea de investigación Trabajo, Protección de la Salud y Riesgos Laborales del Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios (DESC) y el Mundo del Trabajo de la sede principal en Bogotá, e igualmente contribuye al Grupo de Investigación Esculapio de la sede-seccional Cali.

** Psicóloga y estudiante de la Maestría en Salud Ocupacional. Universidad Libre, seccional Cali. Correo

(2)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

*** Fisioterapeuta y estudiante de la Maestría en Salud Ocupacional. Universidad Libre, seccional Cali. Correo

electrónico: natycobo@gmail.com

**** Ph. D. en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Docente investigador del Centro de Investigaciones

Sociojurídi-cas, sede principal Bogotá, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios (DESC) y el Mundo del Trabajo. Correos electrónicos: liliana.parrao@unilibre.edu.co y lilianaparraosorio@ hotmail.com

***** Ph. D en Ciencias Biomédicas. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre,

sec-cional Cali, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Esculapio. Correos electrónicos: lessby.gomez@ unilibre.edu.co y lessbyg@yahoo.com

****** Ph. D. en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Integrante del Centro Universitario de Ciencias Económico

Ad-ministrativas, Departamento de Recursos Humanos. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Correo electrónico: fmartin63@gmail.com

Resumen

El síndrome de Burnout cada vez es más frecuente en los trabajadores de la salud, se manifiesta con síntomas como agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, lo que afecta su labor, desempeño y la calidad del servicio prestado. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática-exploratoria del síndrome de Burnout en médicos durante los últimos siete años (2012-2018) en Iberoamérica, y para ello se realizó una revisión sistemática en 6 bases de datos (Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline y EBSCO) con los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados en idioma español, inglés o portugués; médicos residentes, especialistas o generales; revistas indizadas; estudios transversales o descriptivos correlacionales; población mayor a 70 médicos, y estudios que implementaran el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) (Maslach, 1986) como método estandarizado. El instrumento de recolección utilizado fue la matriz de revisión documental (anexos A, B y C), de la que resultaron seleccionados 52 artículos y de los cuales 23 cumplieron con los requisitos. El país con más estudios fue México, seguido de Brasil y Colombia. Predominó el género masculino, ya que en este hay prevalencia general del síndrome con resultados por dimensiones del MBI-HSS, en niveles de alto, medio o bajo; así, para el estudio se destararon únicamente los resultados significativos en alguna de sus tres dimensiones.

En los artículos seleccionados se encontró que sí existe prevalencia (45,88 %) alta en agotamiento emocional y despersonalización y baja en realización personal en los médicos residentes. Este fenómeno se observó especialmente en el género masculino, y estaba correlacionado con las variables más significativas, como cursar segundo y tercer año de residencia, ser extranjero y estar cursando una residencia en especialidades quirúrgicas. De igual manera, los hallazgos muestran la vulnerabilidad en la que se encuentran médicos de padecer el síndrome de Burnout. Es por esto que este tema merece otros estudios para tratar su prevalencia y correlación con las variables, indagar la validez del MBI-HSS en nuestro contexto laboral e incentivar en la creación de un manual guía que ayude a la prevención y el afrontamiento del síndrome.

(3)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Burnout syndrome is increasingly common among healthcare professionals and its symptoms include emotional exhaustion, depersonalization and reduced personal accomplishment, affecting their work, performance and quality of service provided. This study aims to conduct a systematic-exploratory review of burnout syndrome in doctors for the last seven years (2012-2018) in Latin America. For this purpose, six databases were accessed (Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline and EBSCO) using the following inclusion criteria: Articles published in Spanish, English or Portuguese; residents, specialists or general practitioners; indexed journals; cross-sectional or correlational descriptive studies; population over 70 doctors; and use of the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) as a standardized method. The collection instrument employed was the literature review matrix. Fifty-two articles were selected, 23 of which met the requirements (Annex A: General practitioners, Annex B: Residents; Annex C: Specialists; and Annex D: Unspecified doctors). The country with more studies was Mexico, followed by Brazil and Colombia. Males predominated, since there is a general prevalence of burnout in this gender with results by MBI-HSS dimension at high, medium or low levels. For the study, only significant results in any of its three dimensions are highlighted.

In the selected articles it was found that there is high prevalence (45.88 %) in emotional exhaustion and depersonalization and low prevalence in personal accomplishment in residents. This phenomenon was observed mostly in males, and was correlated with the most significant variables, such as being a second- or third-year resident, being a foreigner, and being a surgi-cal resident. Similarly, the findings show how vulnerable doctors are to burnout syndrome. Therefore, this topic requires further research to address its prevalence and correlation with variables, inquire into the validity of the MBI-HSS in our work context, and encourage the creation of a guidebook that helps prevent and cope with the syndrome.

Keywords: Burnout, work exhaustion, doctors.

Introducción

El síndrome de Burnout ha generado gran interés en los últimos tiempos, especialmente en el área de psicología, por lo cual es con-veniente retomar la definición de Christina Maslach y Jackson (1986) sobre el Burnout en la que lo describen como “un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo, que puede ocurrir en individuos cuyas tareas diarias se circunscriben al servicio de personas” (Olivares, 2016, p. 59).

Según la Asociación Americana de Psicólogos, el síndrome de Burnout o agotamiento laboral es entendido como una “respuesta al estrés laboral crónico, que tiene consecuencias negativas a nivel individual y organizacional. [Este se caracteriza] por agotamiento emocional, actitud fría y despersonalizada, y baja realización/logro profesional o personal” (Martínez, 2010, p. 43). De esta manera, se concluye que el síndrome es un trastorno que afecta la esfera emocional y que tiene repercusiones en la manera en que se lleva a cabo la labor y en la percepción de la realización personal de quienes lo padecen.

(4)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Es por esto que factores como la carga de trabajo y las demandas interpersonales están íntimamente relacionados con la aparición de síntomas que, sumados a la falta de recursos y habilidades individuales para afrontarlos, darán como respuesta la aparición del agotamiento laboral. “Estos factores negativos podrían desencadenar una insatisfacción en el trabajo a nivel institucional, carencia de com-promiso organizacional y disminución en la calidad de la atención médica contribuyendo a errores médicos y costos profesionales” (Loya-Murguía, Valdés Ramírez, Bacardí Gascón & Jiménez Cruz, 2018, p. 41). En ese sentido, se debe tener en cuenta que “el desarrollo del síndrome de Burnout dependerá: por un lado, de la personalidad del trabajador, y, por otro, de la organización o institución donde labora” (Terrones, Cisneros & Arreola, 2016). De esas variables dependen la aparición de los síntomas descritos por Christina Maslach y que han sido categorizados en las siguientes tres dimensiones evaluadas por el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) (Maslach & Jackson, 1996):

Agotamiento emocional se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales. La despersonalización o deshumanización consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio prestado.

La falta de realización personal es la ten-dencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, [y además experimentan] vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.

De igual modo, este fenómeno se menciona inclusive en su proceso de formación, tal como lo señala: Acosta, M., Aguilera, M. & Pozos, B. (2017):

En cuanto a las afectaciones a la salud de los médicos y especialistas en formación, la literatura es vasta. Predominan los estu-dios de corte cuantitativo sobre maltrato y abuso, distrés y síndrome del desgaste por el trabajo, hostigamiento, depresión, ansiedad e ideación suicida, acoso psico-lógico, trastornos del sueño, bienestar y calidad de vida, etc. (...). (p. 47)

En consecuencia, para hallar la evidencia y los niveles de prevalencia del síndrome en los médicos, se tuvo en cuenta las variables que se relacionan con su aparición y los métodos utilizados para su detección (MBI-HSS), ya que este síndrome, además de afectar el bienestar físico y emocional del personal asistencial, tiene consecuencias negativas en el ámbito familiar, la realización personal y la calidad de la atención a los pacientes.

El objetivo, realizar una revisión sistemática exploratoria de las investigaciones publicadas de 2012 a 2018 de la prevalencia del síndrome en médicos iberoamericanos.

Material y métodos

Sistematización de la búsqueda y

recolección de datos

Inicialmente, se revisaron artículos que reportaran los resultados de la prevalencia del síndrome de Burnout en médicos entre el periodo de estudio (2012-2018) (figura 1). A continuación, se realizó una revisión siste-mática de los criterios “médicos” y “síndrome de Burnout”, lo que inicialmente arrojó 2490

(5)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Fuente: elaboración propia

2490 artículos potenciales 1870 1120 385 332 304 288 52 23

620 artículos fuera del periodo de estudio 750 artículos en otros idiomas diferentes al español o al inglés 735 publicaciones diferentes a artículos científicos 53 artículos teóricos 16 artículos que tenían en cuenta otros

profesionales de la salud (enfermeras) y con otros métodos

de medición 28 artículos redundantes en su publicación Exclusivo para residentes, especialistas y médicos generales en los que se usara

el MBI-HSS como método estándar

Población e indización

Figura 1. Proceso de selección de los artículos

incluidos en la revisión resultados. Al filtrar por el intervalo específico de tiempo (2012-2018), los artículos reportados se redujeron a 1870. Seguidamente, se incluyó como criterio de selección que las investigacio-nes se hubieran publicado en español e inglés, lo que arrojó un resultado de 1120.

Como se trataba de reunir estudios publicados en revistas científicas, se excluyeron aquellos libros electrónicos e informes de entidades gubernamentales y privadas, con lo que que-daron, entonces, 385 estudios elegibles. Esta cifra se redujo nuevamente al identificar que 52 artículos eran únicamente teóricos, por lo que quedaron 332. Posteriormente, se identificaron los que eran redundantes en su publicación, para un nuevo subtotal de 304.

Cuando se revisaron detenidamente todos los artículos, se encontró que 16 estudiaban el síndrome de Burnout en otros profesionales de la salud, como auxiliares de enfermería, por lo que fueron excluidos para dejar solamente a médicos, incluyendo médicos residentes, médicos especialistas y médicos generales. Además, se determinó al MBI-HSS como el único cuestionario estandarizado, lo que finalmente arrojó 52 artículos, de los cuales 23 fueron incluidos por cumplir con los requisitos de población e indización (anexos A, B y C). Dichas revisiones se realizaron durante el periodo de estudio en las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo, Scopus, ScienceDirect, Medline y EBSCO.

Resultados

Los 23 artículos revisados se analizaron bajo los siguientes criterios (figura 2).

De los siete años incluidos en esta revisión, se observa que el año 2015 fue el más prolífico,

(6)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

con la publicación de cinco artículos, especí-ficamente uno cada dos meses. En términos generales, puede afirmarse que la investigación sobre la prevalencia del síndrome de Burnout en Iberoamérica es muy escasa (figura 3). El síndrome de Burnout en profesionales de la salud ha sido, sobre todo, estudiado en México, país que cuenta con 7 publicaciones (30 %). Le siguen Brasil, con 4 (17 %), y España (13 %) y

Colombia (13 %), con 3. Chile cuenta con 2 (9%), y en Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay únicamente se reporta una investi-gación por país.

Caracterización de las muestras

En su conjunto, los estudios revisados suman una muestra poblacional de 3516 personas, pero los médicos especialistas son los de mayor respuesta en el cuestionario aplicado. En este caso, tales profesionales constituyen el 46 % de la muestra; los médicos residentes, un 33 %; médicos generales, el 13 %, y médicos sin especificar, un 8 % (figura 4).

En cuanto al género, la distribución de los médicos es la siguiente:

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 Año de publicación 12 10 8 6 4 2 0 N úmer o de ar tíc ulo s 1 4 4 5 3 4 2 1 1 1 1 3 3 4 7 2 N úmer o de ar tíc ulo s 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Esp aña Colombi a Bra sil M éx ico Venezue la Ar gen tina U ru gu ay Parag ua y C hile Países

Figura 2. Número de artículos publicados

por año

Figura 3. Publicación de artículos por

países Re siden te s G enerale s Esp ec iali st as M edic os sin esp ec ific ar

Figura 4. Médicos encuestados por

especialidad 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 N úmer o de mé dic os Especialidad 1179 449 1618 270

Como se puede ver en la figura 5, el 51 % de los profesionales que participaron corresponde al género masculino, y el 49 %, al femenino. Respecto a la edad, se estableció un promedio de 37,7 años.

(7)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

factores psicosociales, recursos sociales y estado de salud.

Además, todos los estudios cuentan con dis-tintas variables sociodemográficas como: edad, género, pareja, hijos, hábitos, años de ejercicio de la profesión, turnos y área de trabajo.

Variables relacionadas al síndrome

de Burnout

Los 23 estudios revisados reportan la presencia del síndrome en porcentajes que van desde el 3,2 al 100 %, lo que lleva a un promedio general de 51,6 % en los sujetos que participaron de las investigaciones; esto, traducido a frecuencias, indica que 1814 de los 3516 profesionales se están viendo afectados.

La prevalencia general del síndrome de Burnout en médicos residentes resultó ser del 45,88 %; en médicos generales, del 42,5 %; en los médicos especialistas, del 35,66 %, y en 2 estudios que no indicaron su especialidad, resultó ser del 20,3 %. De acuerdo con estos resultados, los médicos residentes y los médi-cos generales son los más afectados (tabla 1). Cabe resaltar que el cuestionario enviado en las encuestas estaba sujeto a la población dispuesta a contestarlo, de ahí que muchos artículos mencionaran una población inicial (a la que se le envió el cuestionario) y una población final (la que lo contestó). En este estudio solo se tuvo en cuenta la población que contestó el artículo en su totalidad. En cuanto a la prevalencia en general del síndrome por dimensiones del MBI-HSS, resultó que el agotamiento emocional está presente en un 36,7 %, por lo que esta es la dimensión más afectada en los profesionales de la salud, seguida de la realización personal,

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Mujeres Hombres

Género

Figura 5. Caracterización de la población

por género 1,800 1,780 1,760 1,740 1,720 1,700 1,680 N úmer o p obl ac ional 1,724 1,792

Figura 6. Tipo de estudio realizado y número

de artículos encontrados N úmer o de ar tíc ulo s 20 15 10 5 0 Descriptivo Correlacional 4 19

Alcances metodológicos de las

investigaciones

El 83 % de los artículos se ubican en el tipo de estudio correlacional, mientras que el 17 % son descriptivos (figura 6). En todos los artículos se utilizó el método MBI-HSS y en 19 de ellos se evaluó la presencia de síndrome de Burnout; para esto se tuvieron en cuenta variables como: sensibilidad emocional, estilos de afrontamiento, estilos de comunicación,

(8)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

la aparición de la sintomatología asociada al síndrome de Burnout son:

1. Estado civil: 3 (13 %) artículos mencionan que estar casado sería un factor influ-yente para el desarrollo del síndrome; sin embargo, los 20 artículos restantes (87 %) no consideran el estado civil como un aspecto significativo para el desarrollo del Burnout. 2. Tener hijos: 2 artículos (8,6 %) consideran que el hecho de tener hijos influiría en la presencia del síndrome, debido a la alta carga laboral; no obstante, para la mayoría de los investigadores, esta variable no es relevante.

Según las investigaciones, el factor que tiene mayor incidencia en la aparición de la sinto-matología es el de las condiciones laborales: en 10 artículos (43,4 %) el ejercicio profesional en el mismo lugar de trabajo por más de 10 años se considera significativo para desarrollar el síndrome; la categoría de trabajo nocturno y los turnos de 12 a 36 horas son relevantes en 10 investigaciones (47,8 %); en 2 artículos (8,6 %) se hace alusión a la falta de recursos para realizar la tarea; en 4 investigaciones se nombran las implicaciones de un buen o mal salario (17,3 %);

Tabla 1. Prevalencia general y número poblacional afectado con el síndrome de Burnout por

especialidad

Especialidad médica Número poblacional total por especialidad Prevalencia en porcentaje del Burnout Número población afectada

Generales 449 42,5 % Medio

Residentes 1179 45,88 % Medio

Especialistas 1618 35,66 % Medio

Sin definir especialidad 270 20,3 % Bajo

Nota: Puntación dada según los datos normativos para la corrección de las puntuaciones de las escalas de Burnout (Hederich-Martínez & Caballero-Domínguez, 2016).

Fuente: elaboración propia

Agot amien to emo cional Despersonalización Ba ja r el ac ión pers onal

Figura 7. Porcentaje de frecuencia del

síndrome de Burnout por dimensiones

Fuente: elaboración propia

Pr es en tac ión de l síndr ome Bur nout 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Dimensiones 36,70% 28,87% 29,86%

con un 29,86 %, y de la despersonalización, con un 28,87 % (figura 7). En médicos residentes se presenta alto agotamiento emocional y despersonalización, mientras que la realización personal se mantiene en un nivel bajo (tabla 2).

Variables sociodemográficas, laborales y el síndrome de Burnout

Según el análisis, las variables sociodemográ-ficas y laborales que tuvieron influencia en

(9)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

la alta exigencia laboral, en 5 (21,7 %), y el poco reconocimiento al trabajo realizado aparece en 3 de los artículos analizados (13 %).

Es de resaltar que las variables sociodemográ-ficas más representativas según la especialidad son: en médicos residentes cursar segundo y tercer año de residencia, ser extranjero, cursar una residencia en las especialidades quirúrgicas (anestesiología, cirugía general, traumatología y ortopedia, ginecología y obstetricia y urolo-gía); en los médicos generales la organización de la tarea, el tipo de contratación laboral y la antigüedad, y en médicos especialistas predo-mina la carga laboral, la contratación laboral, la organización de la tarea y la antigüedad en el cargo mayor a 10 años (tabla 3). De igual manera, se evidenció la correlación significativa entre el síndrome de Burnout y los factores psicosociales negativos en el trabajo como la falta de apoyo social, y las inadecuadas estrategias de afrontamiento, comunicación y sensibilidad emocional.

De esta forma, los aspectos negativos de la labor médica se refieren especialmente al sistema de trabajo, la tarea, la interacción social y la organización del trabajo, pues estos aspectos

están relacionados con el agotamiento emo-cional y la baja realización personal. De igual manera, la presencia del síndrome de Burnout está correlacionada con síntomas somáticos como ansiedad, insomnio, disfunción social y depresión.

Discusión

En esta revisión sistemática-exploratoria se estudió la prevalencia del Burnout por medio de la clasificación por población, género, especialidad médica, porcentaje de frecuencia en las tres dimensiones evaluadas con el MBI-HSS y descripción de variables del Burnout; por consiguiente, este trabajo contó con un estudio y análisis meticuloso de los resultados obtenidos.

Existe una revisión sistemática-exploratoria en México (Loya-Murguía, et al., 2018) que mues-tra una frecuencia del Burnout entre el 2,8 % y el 76 %; esta revisión se asemeja al presente estudio sobre los médicos de Iberoamérica, que resultó con una frecuencia del 3,2 % al 100 %. En Colombia existe otra revisión sistemática-exploratoria en la que se incluyen todo tipo de

Tabla 2. Variables que se correlacionan significativamente según la especialidad médica

Especialidad

Médica Variables que se correlacionan significativamente Categorías

Residentes a) Año de residencia que cursaban al momento de la encuesta

b) Tipo de especialidad (quirúrgica) Nivel educativo

Generales a) Organización de la tarea

b) Tipo de contrato c) Antigüedad en el cargo

Organizacionales y laborales

Especialistas a) Organización de la tarea

b) Antigüedad en el cargo c) Carga laboral

d) Tipo de contratación

Organizacionales y laborales

(10)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

profesionales de la salud (Bambula y Gómez, 2016), es esta se hace una descripción y síntesis global de la información, sin especificar a los médicos de las otras profesiones, por lo que no se comparó con este estudio sobre médicos iberomericanos.

Por otro lado, en relación con la teoría sobre Burnout la multidimensional de Maslach y Leiter fundamentan el síndrome así: “contem-pla la interacción de varios tipos de factores, sin destacar de forma particular a unos más que a otros, sino que será esta interacción la que delimite cuales son las variables más impor-tantes en un caso en concreto” (Miravalles, s. f., p. 1). Es por esta razón que este estudio tiene similitud con los múltiples factores de los que hablan ambos autores.

Las limitantes de esta investigación fueron: artículos con poblaciones de médicos muy pequeñas que no generaban confiabilidad, la falta de caracterización sociodemográfica-laboral y el que las revistas que publicaban estos artículos no estuvieran indizadas, razón por la que no fueron incluidos para el estudio.

El aporte de esta revisión con población médica iberoamericana será útil para futuras políticas públicas preventivas en la disciplina de las especialidades en medicina, el campo del conocimiento de la medicina del trabajo y la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo. Igualmente, es un insumo valioso para los ministerios del Trabajo, Salud y Protección Social, pues invita a definir políticas públicas orientadas al cuidado colectivo de esta población específica vulnerable a los factores psicosociales que afectan su salud mental e impactan también en la calidad de los servicios que prestan. Es así como este estudio concuerda con Parra Osorio et al. (2018), quienes mencionan que “la salud ocupacional va más allá de la idea de una actividad laboral o del trabajo lo cual sugiere una intervención global tanto del individuo, aspecto grupal, como de carácter organizacional”.

Aparte de ello, con referencia al riesgo psico-social, López, O. (2015) menciona:

(...) Todo esto hace que hoy en día, los riesgos en el trabajo adquieran un matiz

Tabla 3. Dimensiones del desgaste profesional en residentes

Nivel

educativo Dimensiones Nivel

Artículo Resultado del nivel 1 (%) 2 (%) 3 (%) 4 (%) 5 (%) 6 (%) 7 (%) 8 (%) Médicos residentes Agotamiento emocional Alto 32,8 56,94 59,7 54,67 41,38 31,3 55,4 52 Alto Medio Bajo Despersonalización Alto 50,42 43,05 31,8 41,33 54,31 20,7 30,2 56 Alto Medio Bajo Realización personal Alto 36,1 41,66 94,6 41,33 41,38 24,3 41,6 30 Bajo Medio Bajo Fuente: elaboración propia

(11)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

distinto. Ya no se trata únicamente de las lesiones f ísicas padecidas por el trabajador como consecuencia de las labores realizadas. La pérdida de la capacidad laboral producto del desgaste de las articulaciones, los huesos y los músculos, no ha dejado de ser un objeto de intervención para las disciplinas vin-culadas con los problemas del trabajo, sin embargo, hoy esas preocupaciones –que datan de los orígenes de la industria-lización– comparten el protagonismo con los psicosociales, e incluso, se ven desplazadas. (p. 63)

Finalmente, surge la idea de un futuro estudio para el diseño de un manual guía que promo-cione la salud, la prevención y la intervención del síndrome de Burnout, específicamente para la comunidad médica en formación de especialidad, y que cuente con estrategias públicas, institucionales e individuales de promoción de la salud y de mecanismos de afrontamiento y resiliencia.

Referencias

Acosta, M., Aguilera, M. & Pozos, B. (2017). Determinantes sociales en el sistema de salud mexicano. Repercusiones y afecta-ciones en la salud de médicos residentes. México: Sindicato de Trabajadores Acadé-micos de la Universidad de Guadalajara. Alfonso, S., Ferreira, M. & Díaz, C. (2015).

Síndrome de Burnout en residentes de especialidades médicas. Hospital central Dr. Emilio cubas del IPS. Eureka, 12(1), 25-34. Recuperado de http://psicoeureka.com.py/ sites/default/files/articulos/eureka-12-1-9. pdf

Aranda, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, I., Ceniceros, A., González, G. & Esparza, J. A. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Revista Científica Salud Uninorte, 31(2), 245-254. http://dx.doi. org/10.14482/sun.30.1.430

Aranda, C., González, R., Pando, M. & Hidalgo, G. (2013). Factores de riesgo psicosocial laborales, apoyo social y síndrome de Burnout en médicos de familia de tres ins-tituciones públicas de salud de Guadalajara

(México). Salud Uninorte, 29(3), 487-500.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/sun/v29n3/v29n3a10.pdf

Balcázar, L., Montejo, L. & Ramírez, Y. (2015). Prevalencia del síndrome de desgaste profe-sional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Atención Familiar, 22(4), 111-114. http://dx.doi.org/10.22201/ facmed.14058871p.2015.4.52711

Bambula, F. D. & Gómez, I. C. (2016). La inves-tigación sobre el síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y 2010. Psicología

del caribe, 33(1), 113-131. http://dx.doi.

org/10.14482/psdc.33.1.8065

Casique, A. & López, F. (2014). Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) en una institución del sector salud. Acta Universi-taria, 24(1), 81-86. Recuperado de https:// www.redalyc.org/pdf/416/41648308008.pdf Castillo, I., Orozco, J. & Alvis, L. (2015).

Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 47(2), 187-192. Recuperado de

(12)

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pi-Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

d=S0121=08072015000200010-&script-sci_abstract&tlng=es

De Oliveira Feliciano, K. V., Galindo, R. H., Impieri de Souza, A. & Araújo dos Santos, R. (2013). Vulnerabilidade ao burnout entre médicos de hospital público do Recife. Ciên-cia & Saúde Coletiva, 18(4). http://dx.doi. org/10.1590/S1413-81232013000400018 Díaz, L., Arab, J., Núñez, C., García, C.,

Bitran, M., Nistche, M., … Riquelme, A. (2017). Burnout en médicos residentes de especialidades y subespecialidades: estudio de prevalencia y variables asociadas en un centro universitario. ARS Médica, Revista de Ciencias Médicas, 42(2), 27-33. Recuperado de https://arsmedica.cl/index. php/MED/article/view/541

Domínguez, L., Sanabria, A., Ramírez, A., Vargas, F., Pacheco, M. & Jiménez, E. (2017). Desgaste profesional en residentes colombianos de cirugía: resultados de un estudio nacional. Revista Colombiana de Cirugía, 32, 121-127. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n2/v32n2a7. pdf

Dos Santos, M., Pinheiro, A., Ramalho, S., Melo, M. & Faro, A. (2016). Síndrome de Burnout em médicos intensivistas: estudo em UTIs de Sergipe. Temas em Psicologia, 24(1), 377-389. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.9788/TP2016.1-26

Frutos, R., Jiménez, S. & Blanco, L. (2014). Síndrome de desgaste profesional en los médicos de atención primaria de

Ávila. Medicina de Familia, Semergen,

40(7), 357-365. http://dx.doi.org/10.1016/j. semerg.2014.02.008

Galván, M. E., Vassallo, J. C., Rodríguez, S., Otero, P., Montonati, M. M., Car-digni, G., … Sarli, M. (2014). Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en la Argentina. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 53(1), 29-36. Recuperado de http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1024-06752014000100008

Goñi, M., Medina, F., Pintos, M., Blanco, C. & Tomasina, F. (2015). Desgaste profesional y caracterización de las condiciones laborales de especialistas y posgrados en Medicina Interna. Revista Médica del Uruguay, 31(1), 39-45. Recuperado de http://www.rmu.org. uy/revista/2015v1/art6.pdf

Gouveia da Cruz, P. A., Ribeiro Neta, M. H., de Moura Aschoff, C. A., Gomes, D. P., Silva, A. F. & Cavalcanti, H. A. (2017). Factors associated with burnout syndrome in medi-cal residents of a university hospital. Revista

da Associação Médica Brasileira, 63(6),

504-511. https://dx-doi-org.ez.urosario. edu.co/10.1590/1806-9282.63.06.504 Hederich-Martínez, C. &

Caballero-Domín-guez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico

colom-biano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.

Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/4235/423545768002.pdf

Hernández, T. (2018). Burnout en médi-cos de un hospital del sector público en el estado de Hidalgo. Agricultura,

Sociedad y Desarrollo, 15, 161-172.

Recu-perado de http://www.scielo.org.mx/

(13)

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

54722018000200161&lng=es&nrm=iso& tlng=es

Juárez, A., Idrobo, A., Camacho, A. & Palen-cia, O. (2014). Síndrome de Burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/582/58231307010.pdf

Loya-Murguía, K. M., Valdés Ramírez, J., Bacardí Gascón, M. & Jiménez Cruz, A. (2018). El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión

sistemática. Journal of Negative and no

Positive Results, 3(1), 40-48. http://dx.doi.

org/10.19230/jonnpr.2060

López Cortés, O. (2015). El riesgo psico-social en la legislación colombiana. Diálogos de Saberes, (43), 57-72. https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.162 Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout.

Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, 112, 42-82. http://dx.doi. org/10.15178/va.2010.112.42-80

Maslach, C., & Jackson, S. (1986). Manual de inventario de Burnout (2.ª ed.). California: Consulting Psychologists Press.

Matía, A., Cordero, J., Mediavilla, J., Pereda, M., González, M. & González, A. (2012). Evolución del Burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 44(9), 532-539. https:// doi.org/10.1016/j.aprim.2010.05.021 Miravalles, J. (s. f.). Javier Miravalles. Obtenido

de Gabinete Psicológico: http://www. javiermiravalles.es/sindrome%20Burnout/ Modelos%20explicativos.pdf

Muñoz, N., Campaña, N. & Campaña, G. (2018). Prevalencia del síndrome de Burnout en los residentes de cirugía general de Chile y sus factores asociados. Revista Chilena de Cirugía, 70(6), 544-550. http://dx.doi. org/10.4067/s0718-40262018000600544 Obrero, D., Moreno, M., Gómez, M. &

Delgado, A. (2014). Estudio de prevalencia sobre el síndrome de Burnout o desgaste profesional en los cirujanos ortopédicos de Andalucía. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 31(2), 9-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5351670

Olivares, V. (2016). Laudatio: Christina Mas-lach, comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 19(48). http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-24492017000100059

Parra Osorio, L., Gómez Pinea, F. H., Rojas Parra, E. L., Acosta Fernández, M. & Torres López, T. M. (2018). Sindéresis hermenéutica de la ley 1562 y el concepto de salud ocupacional. Revista Republicana, 24, 23-40. http://dx.doi.org/10.21017/Rev. Repub.2018.v24.a38

Sánchez, J. & Mugártegui, S. (2013). Síndrome de agotamiento profesional en los médicos

familiares. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, 51(4), 428-431. Recuperado de https://www.medigraphic. com/pdfs/imss/im-2013/im134n.pdf Segura, O., Enciso, C., Gómez, M. &

Casta-ñeda, O. (2017). Agotamiento profesional en médicos intensivistas colombianos: un estudio caso-control. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 17(1), 4-13. http:// dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.07.001

(14)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Staffa, M., Meira, J., De Souza, D., Villas, D., Da Silva, M., Martins, D., ... Lopes, C. (2016). Prevalence of burnout syndrome in intesiv-ist doctors in five Brazilian capitals. Revintesiv-ista Brasileira de Terapia Intensiva, 28(3), 270-277. http://dx.doi.org/10.5935/0103-507X.20160053

Terrones, J., Cisneros, V. & Arreola, J. (2016). Síndrome de Burnout en médicos

resi-dentes del Hospital General de Durango,

México. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, 54(2), 242-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/4577/457745149016.pdf

Torres, B. & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales y Burnout en médicos oncólo-gos venezolanos. Universitas Psychologica, 12(1), 95-104. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy12-1.dibm

(15)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Ane

xo

s

Ane

xo A

. D

esg

lo

se: c

ateg

or

iz

ac

ión de mé

dico

s de lo

s e

stud

io

s s

ele

cc

ionado

s en l

a re

vi

sión

si

stemá

tic

a. M

éd

ico

s g

ener

ale

s

Fol io Cit a complet a (A PA) Pa ís Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de e stud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 1 Arand a, C ., B ar ra za , J., Romer o, J., Q uiñonez , I., Cenic er os , A ., G onz ález , G . & Esp ar za , J. A . (2015). F ac tor es psic os oc iale s y síndr ome de Bur nout en mé dic os generale s de T epic , N ay ar it (M éxic o). Re vi st a Científ ic a S al ud U ni nor te , 31 (2), 245-254 M éx ico 49,5 % 50,5 % M édic os generale s 97 39,4 D es cr iptivo cor re lac ional. S e utili zó l a g uí a de iden tif ic ac ión de f ac tor es psic os oc iale s, el in ven tar io de re curs os s oc iale s y e l MBI 32% Es enc ia de l a t ar ea , sist ema de l tra ba jo, in terac ción s oc ial y or gani zac ión de l tra ba jo 2 Fr ut os , R ., J iménez , S . & Bl anc o, L . (2014). Síndr ome de de sg ast e pr of esional en lo s mé dic os de a tenc ión pr imar ia de Á vil a. M ed ici na de F am ili a, Semer gen , 40 (7), 357-365 Esp aña 48 % 52 % M édic os generale s 141 48,55 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó e l MBI y el c ue stionar io so cio demo gráf ic o la boral 16 % Ed ad, géner o, est ado c iv il, n úmer o de hij os , tip o de con tra to, an tig üe dad y hora s s emanale s de tra ba jo 3 Ma tía , A ., Cor der o, J., M edi av ill a, J., P er ed a, M., G onz ález , M. & G onz ález , A . (2012). E voluc ión de l Bur nout y v ar ia ble s a so ci ad as en lo s mé dic os de a tenc ión pr imar ia . Atención P ri ma ri a , 44 (9), 532-539 Esp aña 40 % 60 % M édic os generale s     D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo gráf ic a y e l MBI 68,8 % U so de me dic ac ión cr ónic a, inade cu ad a co or dinac ión c on enf er mer ía y e le vad a pr esión a sist enc ial Fuen te: e la borac ión pr opi a a p ar tir de J uár ez , I dr ob o, C amac ho y P alenc ia (2014)

(16)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Ane xo B . D esg lo se: c at egor iz ac ión de mé dic os de lo s e st udio s s ele cc ionado s en l a r ev isión si st emá tic a. M édic os r esiden te s Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 4 Dí az , L ., Ara b, J., N úñez , C ., G ar cí a, C ., Bitran, M., Ni st che, M., … R ique lme, A . (2017). Bur nout en mé dic os r esiden te s de e sp ec ialid ade s y sub esp ec ia -lid ade s: e st udio de pr ev alenc ia y var ia ble s a so ci ad as en un c en tr o universit ar io. A RS M éd ic a, Re vi st a de Cienci as M éd ic as , 42 (2), 27-33 C hile 50,8 % 49,2 % M édic os re siden te s 415 29,5 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 38,30 % Esp ec ialid ade s y sub esp ec ialid ade s quir úr gic as . Ed ad, géner o, e st ado c iv il y año de r esidenc ia 5 D omíng uez , L ., S ana br ia , A ., R amír ez , A ., V ar ga s, F ., Pac he co, M. & J iménez , E . (2017). D esg ast e pr of esional en r esiden te s c olombi ano s de cir ug ía : r esult ado s de un e st udio nac ional. Re vi st a C olombi ana de Ci rug ía , 32 , 121-127 Colombi a 36,14 % 63,86 % M édic os re siden te s 202 28,63 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 33,15 % Ed ad, géner o, tip o de pr og rama , año de r esidenc ia y re gión ge og ráf ic a de pr oc edenc ia 6 G ouvei a d a Cr uz , P . A ., R ib eir o Ne ta , M. H., de M oura A sc hof f, C . A ., G ome s, D . P ., Silv a, A . F. & C av alc an ti, H. A . (2017). Fac tors a ss oc ia te d w ith bur nout sy ndr ome in me dic al r esiden ts of a university ho spit al. Re vi st a da A sso ci ão M éd ic a B ra silei ra , 63 (6), 504-511 Bra sil 51,9 % 48,1 % M édic os re siden te s 129   D es cr iptivo cor re lac ional. Se utili zó e l MBI 27,9 % Año de r esidenc ia , ed ad (ha st a 28 año s), géner o, e st ado c iv il y n úmer o de hij os . Tur no s, e ven to e str e-san te en lo s 6 me se s an ter ior es , ac tiv id ad fí sic a, alc ohol, lug ar de v iv iend a, p ers ona s con l as que v iven 7 Alf ons o, S ., F er reira , M. & Dí az , C . (2015). Síndr ome de Bur nout en r esiden te s de e sp ec ialid ade s mé dic as . H ospit al c en tral Dr . Emilio c ub as de l I PS . Eu rek a , 12 (1), 25-34 Parag ua y 70,66 % 29,33 % M édic os re siden te s 75 27,65 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 6,67 % Grado de r esidenc ia y e sp ec ialid ad

(17)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 8 Balc áz ar , L ., M on te jo, L . & Ramír ez , Y . (2015). Pr ev alenc ia de l síndr ome de de sg ast e pr of e-sional en mé dic os r esiden te s de un ho spit al de M ér id a, Y uc at án, M éxic o. Atención F am ili ar , 22 (4), 111-114 M éx ico 22,22 % 77,77 % M édic os re siden te s 72 29 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 41 % Tip o de e sp ec ialid ad 9 M uño z, N ., C am paña , N . & C am paña , G . (2018). Pr ev alenc ia de l síndr ome de Bur nout en lo s re siden te s de c irug ía general de C hile y su s f ac tor es a so ci ado s. Re vi st a C hi lena de Ci ru a , 70 (6), 544-550 C hile 33 % 67 % M édic os re siden te s 103 29,6 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 72,80 % Ed ad, géner o, e st ado civ il, hij os , r eg ión, de dic ac ión s emanal, financ iamien to y año de r esidenc ia 10 Ter rone s, J., Ci sner os , V . & Ar re ol a, J. (2016). Síndr ome de Bur nout en mé dic os re siden te s de l H ospit al G eneral de D urango, M éxic o. Re vi st a M édic a de l Instit ut o M exic ano de l S eg ur o S oc ial, 54(2), 242-248 M éx ico 43,1 % 56,89 % M édic os re siden te s 116 29,09 D es cr iptivo trans versal. S e aplic ó e l MBI 89,66 % Esp ec ialid ad mé dic a Fuen te: e la borac ión pr opi a a p ar tir de J uár ez , I dr ob o, C amac ho y P alenc ia (2014)

(18)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Ane xo C . D esg lo se: c at egor iz ac ión de mé dic os de lo s e st udio s s ele cc ionado s en l a r ev isión si st emá tic a. M édic os e sp ec iali st as Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 11 G alv án, M. E ., V assallo, J. C ., Ro dr íg uez , S ., O ter o, P., M on tona ti, M. M., C ar dig ni, G ., … S ar li, M. (2014). Síndr ome de de sg ast e pr of esional (Bur nout) en mé dic os de unid ade s de cuid ado s in tensivo s p edi átr i-co s en l a Ar gen tina . Re vi st a de l a S ocie dad B ol iv ia na de Pe di atr ía , 53 (1), 29-36 Ar gen tina 31 % 69 %  M édic os in tensiv is-ta s 162 42 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 41 % G éner o, e dad, hij os , año s de tra ba jo, c ar ga horar ia y nive l de de pendenc ia 12 G oñi, M., M edina , F ., Pin to s, M., Bl anc o, C . & T oma sina , F . (2015). D esg ast e pr of esional y c arac ter iz ac ión de l as condic ione s l ab orale s de esp ec iali st as y p osg rado s en M edic ina In ter na . Re vi st a M éd ic a del U ru gu ay , 31 (1), 39-45 U ru gu ay 65,5 % 34,5 % M édic os es pe ci al ist as y r esiden te s 119 37 D es cr iptivo cor re lac ional. S e utili zó e l MBI y el C ue stionar io de S alud de G oldb er g (GH Q 28) 10 % Tur no s de tra ba jo, hig iene y s eg ur id ad en el tra ba jo y n úmer o de pac ien te s 13 O br er o, D ., M or eno, M., G ómez , M. & D elg ado, A . (2014). E st udio de pr ev a-lenc ia s obr e e l síndr ome de Bur nout o de sg ast e pr of esional en lo s c irujano s or top édic os de And aluc ía . Re vi st a de l a S ocie dad And al uz a de T ra umatolog ía y O rtop ed ia , 31 (2), 9-16 Esp aña 17 % 83 % Or top edi s-ta s 106 42,5 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 2 9% Ed ad, géner o, e st ado civ il, hij os y a sp ec to s la borale s c omo tip o de c on tra to, lug ar de tra ba jo, r eali zac ión de gu ar di as y su n úmer o, ac tiv id ad públic a o pr iv ad a.

(19)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 14 Sánc hez , J. & M ug ár te gui, S. (2013). Síndr ome de agot amien to pr of esional en lo s mé dic os f amili ar es . Re vi st a M éd ic a del I nstituto M exic ano del S eg uro S oci al , 51 (4), 428-431 M éx ico 48% 52% M édic os famili ar es 130 46 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó e l MBI 45.3% G éner o, t ur no l ab oral, est ado c iv il, an tig üe dad, tur no e xtra , tra ba jo e xtra 15 Se gura , O ., Enc iso, C ., G ómez , M. & C ast añe da , O . (2017). Agot amien to pr of esional en mé dic os in tensiv ist as c olombi ano s: un e st udio c as o-c on tr ol. Act a C olombi ana de Cu id ado Inten sivo , 17 (1), 4-13 Colombi a 50 % 50 % M édic os in tensiv is-ta s 154 35 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 3,2 % G éner o ma sc ulino, pr of es or de l a U nid ad de C uid ado s In tensivo s (U C I), ra zón de sal ar io s ide al/r eal, t ur no s no c-tur no s, r uido, ubic ac ión en l a r eg ión andina , maltra to p or c om pañer os y transp or te en c ar ro 16 Arand a, C ., G onz ález , R .,

Pando, M. & Hid

algo, G . (2013). F ac tor es de r ie sgo psic os oc ial l ab orale s, ap oyo s oc ial y Síndr ome de Bur nout en mé dic os de famili a de tr es instit uc ione s públic as de salud de Gu ad al ajara (M éxic o). Sa lud U ni nor te , 29 (3), 487-500 M éx ico 39,25 % 60,75 % M édic os de famili a 400 45,9 D es cr iptivo cor re lac ional. S e utili zó l a g uí a de iden tif ic ac ión de f ac tor es psic os oc iale s, el in ven tar io de re curs os s oc iale s y e l MBI. 35,30% Fac tor es p sic os oc iale s ne ga tivo s en e l tra ba jo y ap oyo s oc ial

(20)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 17 D e Oliveira F elic iano, K . V., G alindo, R . H., Im pier i de S ou za , A . & Ara új o do s San to s, R . (2013). V ulnera -bilid ade ao bur nout en tr e mé dic os de ho spit al públic o do Re cif e. Ciênci a & S aúde Coletiva , 18 (4) Bra zil 83,5 % 16,5 % M édic os esp ec iali s-ta s 158   D es cr iptivo trans versal 5 % G éner o, tra ba jo ac ele -rado p er o c on tiem po suf ic ien te p ara l as t ar ea s, tra ba jo p or diez año s en la pr of esión, 18 D os S an to s, M., Pinheir o, A ., R amalho, S ., M elo, M. & Far o, A . (2016). Síndr ome de Bur nout em mé dic os in tensiv ist as : e st udo em U TIs de S er gip e. Tema s em Ps icolog ia , 24 (1), 377-389 Bra sil 49,2 % 50,8 % M édic os in tensiv is-ta s 122 38,7 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 42,6 % Tra ba jar en l a U nid ad de Tra tamien to In ter me dio (U TI) p or ne ce sid ad, sen tirs e s obr ec ar gado, ex per imen tar una re lac ión e str esan te c on com pañer os de tra ba jo, ademá s de no utili zar e l horar io libr e p ara ver T V o dor mir 19 C astillo, I., Or ozc o, J. & Alv is , L . (2015). Síndr ome de Bur nout en e l p ers onal mé dic o de una instit uc ión pr est adora de s er vic io s de salud de C ar tagena de Indi as . Re vi st a de l a U niver sid ad Ind ustr ia l de S ant ander Sa lu d , 47 (2), 187-192 Colombi a 33,9 % 66,1 M édic os generale s y e sp ec ia -list as 112 51 61 39 D es cr iptivo trans versal. S e aplic ó enc ue st a so cio demo grá -fic a y MBI 45,6 % G éner o, e st ado c iv il, tip o de c on tra to, an tig üe dad, for mac ión y ár ea mé dic a 20 St af fa , M., M eira , J., D e Sou za , D ., V ill as , D ., D a Silv a, M., Mar tins , D ., ... L op es , C . (2016). Pr ev alenc e of bur nout s yndr ome in in te siv -ist do ct ors in f ive Bra zili an ca pit al s. Re vi st a B ra silei ra de T er api a I nten siva , 28 (3), 270-277 Bra sil 54,40 % 45,60 % M édic os in tensiv is-ta s 180 39 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo grá -fic a y e l MBI 61,7 % An tig üe dad l ab oral, esp ec ialid ad, c ar ga horar ia de tra ba jo

(21)

Edición

Jessica Álvarez, Natalia Cobo, Liliana Parra, Lessby Gómez & Martín Acosta

Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de estud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 21 Tor re s, B. & Gu ar ino, L . (2013). Dif er enc ia s indiv i-du ale s y Bur nout en mé dic os onc ólo go s venezol ano s. U niver sit as P sy cholog ic a , 12 (1), 95-104 Venezue la 41 % 59 % Onc ólo go s 93 42 D es cr iptivo cor re lac ional. Se utili zar on e l MBI, l a E sc al a de S ensibilid ad Emo cional (E SE), e l C ue s-tionar io de Estilo s de Af ron tamien to (C SQ) y e l Cue stionar io de E stilo s de Com unic ac ión de l mé dic o (E C M) 60 % Estilo de af ron tamien to, sensibilid ad emo cional y estilo de c om unic ac ión Fuen te: e la borac ión pr opi a a p ar tir de J uár ez , I dr ob o, C amac ho y P alenc ia (2014)

(22)

Edición

Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática

Ane xo D . D esg lo se: c at egor iz ac ión de mé dic os de lo s e st udio s s ele cc ionado s en l a r ev isión si st emá tic a. M édic os sin e sp ec ific ar Fol io Cit a complet a (A PA) Paí s Porcent aj e de muj ere s Porcent aj e de hombre s O cup ac ión No . Prome dio de e dad Tip o de e stud io Pre va lenc ia Bu rnout Var iable s que s e cor rel ac ionan sig ni fic ativ amente 22 C asique, A . & L óp ez , F . (2014). Síndr ome de D esg ast e Pr of esional (S DP) en una instit uc ión de l s ec tor salud. Act a U niver sit ar ia , 24 (1), 81-86 M éx ico 43,4 % 56,6 % M édic os sin esp ec ific ar 120 43 D es cr iptivo trans versal. S e utili zó enc ue st a so cio demo gráf ic a y el MBI 17 % G éner o, e dad, est ado c iv il, año s de ser vic io, n úmer o de em ple os y c an tid ad de hora s tra ba jad as 23 H er nández , T . (2018). Bur nout en mé dic os de un ho spit al de l se ct or públic o en e l e st ado de Hid algo. Ag ricu ltu ra , So cie dad y D esa rrol lo , 15 , 161-172 M éx ico No r ep or ta No r ep or ta M édic os sin esp ec ific ar 150 No rep or ta D es cr iptivo trans ver -sal. S e utili zó e l MBI 22,95 G éner o, an tig üe dad en l a instit uc ión y tur no de l ab or es Fuen te: e la borac ión pr opi a a p ar tir de J uár ez , I dr ob o, C amac ho y P alenc ia (2014)

Referencias

Documento similar

Prevalencia del síndrome del estar quemado en el trabajo (burnout) y su relación con los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, el capital psicológico y la salud en

El método de estudio empleado para realizar este trabajo fin de grado ha sido una revisión sistemática de estudios epidemiológicos centrados en el Síndrome del cuidador quemado

Finalmente una menor cantidad de estudios decidió comparar los diseños de las roscas en los implantes dentales, existe un acuerdo entre los resultados de los estudios de Baldi y cols

Los profesionales sanitarios, sometidos a un estrés laboral muy importante por las propias exigencias emocionales, éticas y técnicas que impone la relación con

Si toma- mos estos índices como la base para la evaluación de los índices de calidad del suelo, se podría decir, entonces, que un índice para ser confiable debe contener estos

Finalmente, el objetivo de este estudio monográfico, consiste en una revisión sistemática de la bibliografía, que permita describir los roles del profesional de

Hay que recalcar que exis- ten una gran cantidad de falsas creencias entre los jóvenes (más de una veintena) acerca del consumo de cachimba, que pueden ser agrupadas en torno a

El objetivo fundamental de este trabajo fue determinar la presencia del Sín- drome de Burnout en su enfoque unidimensional en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad