• No se han encontrado resultados

Misión. 1. Contenido según tipo de publicación:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Misión. 1. Contenido según tipo de publicación:"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Misión

La revista Colombiana de Ciencia Animal (Colombian Journal of Animal Science) (RECIA), es una publicación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre, Colombia. Publica artículos originales e inéditos, notas cortas, estudios de casos, artículos técnicos, revisiones bibliográficas preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional, que contribuyen con sus trabajos en las áreas de la Ciencia Animal, Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología Productiva, Extensión Rural, Manejo e Investigación en Fauna Silvestre, Conservación, Ecología, Agroecología, Ciencias Agrícolas y Microbiología del Suelo, y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general.

Instrucciones para los autores Los interesados en publicar deberán enviar al Editor una carta remisoria firmada por todos los autores declarando expresamente que la publicación sometida a revisión no ha sido publicada previamente y se indicará que los autores no tienen conflicto de intereses.

Se deberá enviar dos copias impresas del artículo, escritas en procesador de palabras, a doble espacio, en papel tamaño carta, en tinta negra por una sola cara de la hoja, con letra Arial a 12 puntos y un

C.D. (estos originales no se devolverán) o por correo electrónico. Las márgenes no deben ser inferiores a 3 cm. y las páginas se numerarán consecutivamente incluyendo todo el material. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués. Se recomienda observar las guías generales descritas a continuación.

1. Contenido según tipo de publicación:

Artículo científico, técnico y estudios de caso: Presentación, titulo, apellidos y nombre de autor (es), resumen, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, discusión, referencias, agradecimientos, correspondencia. Notas cortas, revisiones de literatura: Presentación, títulos, apellidos y nombre de autor (es), resumen, palabras clave (solo para revisiones de literatura), temática (desarrollo directo del contenido sin títulos, pueden usarse subtítulos para separar partes importantes o relevantes del texto), referencias, agradecimientos, correspondencia. 1. Presentación:

Debe contener la siguiente información:

1.1. Título del artículo:

Deberá ir en español e inglés, o en español, inglés y portugués cuando este último idioma sea el usado en

(2)

el texto de la publicación. Los títulos en idioma diferente al español deberán ir debajo del primero dejando doble espacio y en tamaño de letra menor que el principal. El título deberá ser preciso pero informativo y en lo posible no debe superar las 15 palabras.

1.2. Nombre, apellido del autor o autores:

Escrito en letra mayúscula, Para el segundo apellido solo se colocará la inicial en mayúscula después del primer apellido seguida de coma o de guión sin el autor utiliza este formato para sus citaciones, luego se escribirá el nombre completo, punto seguido el grado académico más alto o el título profesional. Se deberá incluir la filiación institucional de los autores (institución, dirección, ciudad, país). Se deberá indicar además, el responsable de la correspondencia del manuscrito suministrando su correo electrónico. Un autor:

MENGANO-S, JUAN. / MENGANO, S.JUAN. Título. Filiación.

Dos o más autores:

MENGANO, S. JUAN. Título. Filiación.

ZUTANO, ANTONIO. Título. Filiación.

PERENGANO, V. PEDRO. Título. Filiación.

1.3. Resumen:

Deber ser estructurado y será máximo de 250 palabras. Deberá ofrecer una idea clara del contenido del artículo incluyendo: Objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Todo trabajo deberá llevar un resumen en inglés, y en inglés y portugués si este último idioma es el usado en el texto. 1.4 Palabras clave:

Son términos cortos que ayudan a la clasificación del artículo. Se sugiere emplear 6 como máximo. Debajo de cada resumen y dependiendo del idioma utilizado para la redacción textual se usarán las palabras clave en inglés y/o portugués.

2. Introducción:

Debe indicar claramente el propósito de la investigación, relacionando igualmente en forma selectiva la literatura pertinente. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. Al finalizar esta sección deberá hacerse con el objetivo general. 3. Materiales y métodos:

Se debe describir claramente los procedimientos empleados en la investigación, incluyendo diseño estadístico y análisis de datos. Esta sección deberá ser estructurada indicando tipo de estudio, sitio, condiciones geo-climáticas, coordenadas del sitio de estudio, especímenes de estudio, métodos

(3)

de laboratorio, aspectos éticos, análisis de resultados.

4. Resultados:

Corresponde a la información de los hallazgos pero sin incluir comentarios ni referencias a otros trabajos. Se sugiere utilizar tablas y figuras, las cuales no deberán ser más de seis en lo posible.

5. Discusión:

Es la interpretación de los resultados obtenidos y la contrastación de los mismos con otros estudios. Se debe destacar las limitaciones del estudio e igualmente evitar especulaciones. Resaltar las conclusiones del estudio, así como las recomendaciones para futuras investigaciones.

6. Agradecimientos:

Mencionar las personas o instituciones que han colaborado con la investigación (financiera, logística e intelectualmente, entre otras).

7. Correspondencia:

Nombre completo del autor responsable, dirección laboral y residencial, correo electrónico, teléfono celular y teléfono fijo.

8. Citaciones en el texto:

Se harán en mayúsculas, indicando el año, cuando se trate de dos

autores estos irán citados, cuando se trate de más de dos autores se usara el término et al. (cursiva o negrita). Se usa para el último autor la separación con letra y. Los años no llevan punto (1999, NO 1.999) VERGARA (1998). (VERGARA, 1998). VERBEL y SÁNCHEZ (1999). (VERBEL y SÁNCHEZ, 1999). JOHNSON et al. 2004. (JOHNSON et al., 2004). 9. Estructura textual:

Siempre se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y los símbolos.

Los géneros de los binomios se escriben completos únicamente la primera vez que se usen, a menos que haya ambigüedad (por ejemplo, dos o más géneros que empiecen con la misma letra).

Los nombres en latín de los taxones hasta el nivel de orden deben ir en letra itálica. Aparte de esto, no utilice ningún tipo especial de letra dentro del texto. Las abreviaturas como sp., sp. nov., spp., etc. no son nombres propiamente dichos y no van en itálica. Note que en castellano, la palabra taxón se escribe con tilde (plural, taxones); en latín, los términos correspondientes son taxón y taxa. Para las unidades de medida use el sistema métrico decimal, excepto en citas textuales, y no utilice puntos después de cada abreviatura (g, mm, m, km, ha, l, etc.). Cuando no

(4)

van seguidos de unidades, los números enteros hasta diez se escriben con la palabra (uno, dos, diez) y mayores de diez con números (11, 12, 102). Cuando se utilicen números, éstos deberán ir seguidos de su símbolo y se mantendrá un espacio entre uno y otro (100 m, 50 mL).

Para los símbolos o abreviaturas se recomiendan las minúsculas; algunas excepciones son: la K de la unidad Kelvin de temperatura; la A de la unidad de corriente eléctrica, el amperio; M de concentración molar; y la L de litro. Ningún símbolo deberá expresarse como plural; todos los símbolos serán singulares (kg, m, etc.).

10. Leyendas de tablas y figuras. Deben aparecer dentro del texto. Las explicaciones y abreviaturas no estándar irán en notas al pie de la tabla o figura. Se identificarán las medidas estadísticas de dispersión tales como la desviación estándar y el error estándar de la media. Si se utiliza información de cualquier fuente, publicada o no, es preciso obtener permiso de la misma y expresarle el agradecimiento anexando el permiso escrito del propietario de los derechos de autor para reproducir el material y citando la fuente al final de la tabla o figura. Leyenda de las tablas superior, leyenda de figuras inferior. Las tablas deben ir diseñadas con líneas horizontales y verticales sencillas, ajustadas al contenido.

Cite cada figura y tabla en el texto de acuerdo con un orden numérico, por ejemplo (Fig. 4) o (Figs. 4 y 5) o (Tabla 1.). Deben usarse las tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar el argumento del trabajo y respaldarlo. También deben usarse figuras como alternativa a las tablas; no se deben duplicar los datos en los gráficos y tablas, ni tampoco repetir en el texto la información de las tablas o figuras.

Evite diseños con exceso de líneas y sombreados. Distinga entre títulos de columnas y los datos. Las figuras, entre las que se incluyen fotografías, esquemas, gráficas, mapas, etc., en blanco y negro,

deben ir numeradas

consecutivamente con un título en la parte inferior. Combine varias figuras en una sola si éstas apoyan la misma conclusión.

Las imágenes deben enviarse en .jpg, tamaño de 10 x 13 cm, resolución 300 dpi. La publicación en color será financiada por el autor. Si se incluyen dibujos o esquemas estos deberán estar dibujados de manera profesional; no se admite la rotulación a mano alzada o mecanografiada. Las letras, números y símbolos deberán ser claros y uniformes a lo largo de todo la figura y de un tamaño tal que, cuando se reduzcan para su publicación, sigan siendo legibles. Evite márgenes en las figuras y diseños con color si no van a aparecer así. Las fotografías tomadas a través de un microscopio

(5)

deberán tener indicadores internos de escala. Los símbolos, flechas, o letras empleados en este tipo de fotografías deberán contrastar claramente con el fondo. La escala interna e identificación del método de tinción empleado en las fotomicrografías deben expresarse en la leyenda de la figura.

10. Referencias:

Ordenadas alfabéticamente según el apellido del primer autor, y cronológicamente para cada autor o cada combinación de autores; se escriben los nombres de todos los autores, sin usar et al. En todos los casos en que el autor sea una institución, cítelo con el nombre de la Institución y/o con la abreviatura de la misma. Los nombres de las publicaciones seriales deben escribirse completos. NO abreviados. Siga estrictamente el siguiente formato.

La lista de referencias se iniciará en hoja aparte. Para los artículos originales no se aceptarán más de 40 referencias. Para revisiones de literatura hasta 60 referencias. Para la presentación de casos y comunicaciones breves hasta 20 referencias. Como guía general a continuación se presentan ejemplos de referencias bibliográficas.

En todos los casos de citación, los autores deberán ir en mayúsculas, versales o versalita: apellido, segundo apellido antecedido de guión o primera letra del segundo apellido. Primera letra del nombre.

Este tipo de estilo se usará también para los editores. La separación entre autores se hará mediante el uso de punto y coma.

Para artículos:

Autor o autores. Año. Título (letra versal o versalita). Revista volumen (número): páginas.

PEREZ, O.A. 1985. La importancia de la clonación bioenergética en Colombia.

Revista de Biología Nacional 5 (1): 112-115.

CEBALLOS-NIÑO, R.;

FERNÁNDEZ-T, G. 1999. Otros registros de Vacunus aridus para Pinto, Magdalena, Colombia. Cow Journal 2 (2): 6-8.

Nota: Cuando un trabajo ha sido aceptado pero todavía no ha sido publicado cítelo en imprenta y sin fecha.

BAHAMON, T. En imprenta. Otro registro de Zutanitus paradoxis en Corozal, Sucre, Colombia. Journal of Animal Science.

Para libros:

Autor. Año. Titulo (en itálica o cursiva). Editorial/ (editor). Ciudad (Estado o Departamento y País sólo si la ciudad no es conocida, o hay ciudades con el mismo nombre en diferentes países o estados). Si se cita un libro colegiado pero no un artículo o capítulo específico, se cita

(6)

el nombre del editor o editores con (ed./ eds):

MONTES, R.; BOSCO-ARANDA, P. 1999. Una revisión de los Bichos de monte en Colombia. Editorial La Fauna, Bogotá.

SMITHE, J.; JOANES, P.; BROWNI-CAQUE, K. (eds). 1996. The wildlife of North America. Black Sheep Press, New Jersey.

Para capítulo o contribuciones dentro de un libro colegiado: Autor. Año. Título. Páginas en: Editor (ed.). Título. Editorial. Ciudad (con Estado o Departamento y País según las indicaciones para los libros).

Nota: Si su artículo es en español, lo correcto es usar los nombres oficiales de las ciudades y países en este idioma, que aparecen en cualquier atlas (v.gr. Nueva York o Londres, en lugar de New York o London). Se puede omitir el país si no hay ambigüedad.

GONZÁLEZ, J.A. 2003. Los Bufalinos de Mompóx. Págs.234-247 en: Velázquez, A.R (ed.), Avances en el conocimiento de los búfalos. Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.

CLARK, E.O. 2004. The genus Bubalusis in New Port. Cap. 12, págs. 23-24 en: Smithe, L.J.; Joanes, Z. (eds), New studies of

Bubaliforms. National University Press, Nueva Port, USA.

Material Informático

Artículo de revista en formato electrónico

MARTTY, S. C. Factors in the Emergence of Infectious transmistion. Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan- Mar [citado 5 Jun 1996]; 1(1): [24 pantallas].

Disponible en: URL:

http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.h tm.

Archivos de ordenador

Hemolisis III: The Ups and Downs of Hemodimamics [programa de ordenador]. Versión 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.

Referencias

Documento similar

Primer apellido, Segundo apellido, Nombre de la madre (si es seleccionada como firmante) y el Primer apellido, Segundo apellido, Nombre del padre (si es seleccionado como firmante)

EI principal objetivo es proporcio- nar una mayor y más completa oferta informativa, permitiendo a las empre- sas y usuarios de la Plataforma Horti- com el acceso gratuito a

Las referencias bibliográficas insertas en el texto y en las notas al pie, salvo excepciones, usarán un formato abreviado: apellido del autor (mayúscula inicial seguida

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied