• No se han encontrado resultados

Perfil Riego Por Goteo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Perfil Riego Por Goteo"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PSI – JBIC.

“COMPONENTE B: RIEGO TECNIFICADO”

PROYECTO:

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR

GOTEO-GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA

BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN

LIMA”

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL

“SAN JOSÉ ZONA BAJA”

JU HUAURA – LIMA

(2)

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 1.2.1 Unidad Formuladora 1.2.2 Unidad Ejecutora

1.3 Participación de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios 1.4 Marco de Referencia

1.4.1 Antecedentes

1.4.2 Lineamientos de Política y marco Legal CAPITULO II

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

2.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el presente Proyecto 2.1.2 Diagnóstico del Área de Influencia y Área de Estudio

2.1.3 Diagnóstico de los Servicios de agua de Riego y Actividad Agrícola 2.1.4 Diagnóstico de Involucrados y Población Afectada

2.2 Definición del Problema y sus Causas

2.2.1 Problema Principal 2.2.2 Análisis de Causas 2.2.3 Análisis de Efectos 2.2.4 Árbol de Causa - Efecto

2.2.5 Importancia de la Causa Crítica 2.3 Objetivos del Proyecto

2.3.1 Objetivo Central 2.3.2 Objetivos Específicos 2.3.3 Árbol de Medios y Fines

2.4 Árbol de Fines Fundamentales y Acciones Propuestas 2.5 Alternativas de Solución

2.5.1 Situación sin Proyecto 2.5.2 Situación con Proyecto

(3)

CAPITULO III

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 3.1 Análisis de la Demanda Hídrica

3.1.1 Cédula de Cultivo 3.1.2 Demanda de Agua 3.2 Análisis de la Oferta Hídrico 3.3 Análisis del Balance Hídrico 3.4 Diseño del Sistema de Riego

3.4.1 Concepción del Proyecto 3.4.2 Esquema Hidráulico 3.4.3 Parámetros de diseño 3.5 Descripción de Componentes 3.6 Horizonte del Proyecto

a. Horizonte de Ejecución b. Horizonte de Evaluación

3.6.1 Estimación de Costos (Con y Sin Proyecto) a. Costos Atribuibles al Proyecto

b. Costos Atribuibles a la Producción

3.6.2 Estimación de Beneficios (Con y Sin Proyecto) 3.7 Plan de Financiamiento

3.7.1 Aporte Desagregado por Beneficiario CAPITULO IV

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Evaluación del Proyecto 4.1.1 Evaluación Privada 4.1.2 Evaluación Social 4.1.3 Análisis de Sensibilidad 4.1.4 Análisis de Sostenibilidad 4.2 Selección de Alternativas 4.3 Organización y Gestión 4.4 Marco Lógico CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. ANEXOS

(4)

ANEXO A-1 : ANÁLISIS DE LABORATORIO Y OTROS

ANÁLISIS DE SUELOS ANÁLISIS DE AGUA ANEXO A-2 : DISEÑO HIDRÁULICO ANEXO A-3 : PRESUPUESTO Y METRADO ANEXO A-4 : CUADROS DE APORTE ANEXO A-5 : EVALUACIÓN ECONÓMICA ANEXO A-6 : CATÁLOGOS

ANEXO A-7 : PLAN DE NEGOCIO ANEXO A-8 : IMPACTO AMBIENTAL ANEXO A-9 : ARCHIVO FOTOGRÁFICO ANEXO A-10 : PLANOS DE DISEÑO

(5)
(6)

A. RESUMEN EJECUTIVO

i. Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA”

ii. Objetivo del Proyecto

El objetivo central de este proyecto se ha identificado como “Incremento de la

Productividad de los Cultivos en el Sector San José”. iii. Balance Oferta y Demanda

Situación Sin Proyecto

En el Cuadro siguiente se muestra la comparación de las necesidades diarias de la cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto.

Balance Hídrico Oferta – Demanda (Situación Sin Proyecto – Cultivo de Palto)

De acuerdo con los datos calculados el Balance Oferta – Demanda para la situación Sin Proyecto resulta deficitaria durante ocho (08) meses del año (Mayo a Diciembre); debido al manejo de la cedula de cultivo actual, el sistema riego superficial por gravedad y la deficiente distribución y aplicación del recurso hídrico en las áreas bajo riego.

Situación Con Proyecto

Al igual que en el caso anterior, en la situación Con Proyecto también se ha realizado un Balance Hídrico de Oferta – Demanda para el cultivo de Palto. Los resultados se muestran en los cuadros siguientes:

Balance Hídrico Oferta – Demanda (Situación Con Proyecto – Cultivo de Plato)

Por lo tanto, desde el punto de vista hídrico, el sistema de riego por goteo (Alternativa de Solución) es técnicamente viable.

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda (m3/ha/mes) 2,794.50 2,524.50 2,970.31 2,810.00 2,555.00 2,137.50 2,208.75 2,441.25 2,526.25 2,726.88 2,756.25 2,849.50 (m3/ha/dia) 90.15 90.16 95.82 93.67 82.42 71.25 71.25 78.75 84.21 87.96 91.88 91.92 Oferta (m3/ha/mes) 2,880.00 4,320.00 4,320.00 2,880.00 2,160.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 2,160.00 (m3/ha/dia) 92.90 154.29 139.35 96.00 69.68 48.00 46.45 46.45 72.00 69.68 72.00 69.68 Balance (m3/ha/mes) 85.50 1,795.50 1,349.69 70.00 -395.00 -697.50 -768.75 -1,001.25 -366.25 -566.88 -596.25 -689.50 (m3/ha/dia) 2.76 64.13 43.54 2.33 -12.74 -23.25 -24.80 -32.30 -12.21 -18.29 -19.88 -22.24 Variacion % 3.06% 71.12% 45.44% 2.49% -15.46% -32.63% -34.80% -41.01% -14.50% -20.79% -21.63% -24.20%

Fuente. Elaboracion propia

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda (m3/ha/mes) 1,315.06 1,188.00 1,397.79 1,322.35 1,202.35 1,005.88 1,039.41 1,148.82 1,188.82 1,283.24 1,297.06 1,340.94 (m3/ha/dia) 42.42 42.43 45.09 44.08 38.79 33.53 33.53 37.06 39.63 41.39 43.24 43.26 Oferta (m3/ha/mes) 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 (m3/ha/dia) 46.45 51.43 46.45 48.00 46.45 48.00 46.45 46.45 48.00 46.45 48.00 46.45 Balance (m3/ha/mes) 124.94 252.00 42.21 117.65 237.65 434.12 400.59 291.18 251.18 156.76 142.94 99.06 (m3/ha/dia) 4.03 9.00 1.36 3.92 7.67 14.47 12.92 9.39 8.37 5.06 4.76 3.20 Variacion % 9.50% 21.21% 3.02% 8.90% 19.77% 43.16% 38.54% 25.35% 21.13% 12.22% 11.02% 7.39%

(7)

iv. Descripción Técnica del Proyecto

 Fuente de Abastecimiento de Agua

La zona del proyecto capta las aguas del río Huaura, a través del canal revestido de primer orden San José que tiene un caudal de 300 l/s en épocas de avenidas y 100 l/s en épocas de estiaje cada 7.5 días durante 60 min por hectárea, mediante una obra de captación de concreto armado f´c=210kg/cm2, conduciendo las aguas a través de un canal de conducción para alimentar el reservorio de 10,000 m3.

En la actualidad el reservorio de 10,000 m3 de capacidad útil, se encuentra en su etapa de construcción por cargo de los GGE San José Zona Alta y GGE San José Zona Baja. También se cuentan con el apoyo de maquinaria del Gobierno Local del Distrito de Santa Maria.

En el presente proyecto a financiar por el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, no se ha considerado los costos de la infraestructura del reservorio y sus obras conexas.

 Sistema de Bombeo

El proyecto de riego funcionara operándose siete (07) turnos de riego, empleando un equipo de bombeo para presurizar el sistema. El equipo de bombeo estará compuesta por una bomba de centrifuga de eje libre de 10 HP de 1750 RPM, acoplada a un motor diesel de 15.00 HP de potencia nominal, para un caudal de 25.56 l/s, y un ADT de 11.72 m.c.a.

 Sistema de Filtrado

El cabezal de filtrado contará con filtros primarios, conformados por (03) filtros de grava de 36” de diámetro y filtros secundarios compuestos por (03) filtros de anillo de 3” con una capacidad de diseño 36 m3/hora (10 l/s) por cada uno. Además se tendrá un Manifold de FE de 160mm (6”), además del equipo de válvulas, manómetro, que permitirán controlar la calidad y los caudales de agua a entregar a cada Unidad de Riego.

 Sistema de Fertirrigación:

La fertilización se realizará a nivel de cada arco de riego y estará compuesta por un inyector fertilizantes del tipo Venturi de Ø 1”, con una capacidad de inyección de 250 l/h. Y además cada agricultor contará con un kit de inyector de fertilizantes móvil que se conectará en los “arcos de riego” a través de las válvulas de bola de acople 1”. Se está considerando 10 kit de fertilización para los 10 propietarios.

 Tuberías de Conducción y Distribución

En el diseño se han utilizado tuberías de PVC con uniones flexibles - Clase 5, en los siguientes diámetros nominales 200mm, 160mm, 140mm y 110mm; complementados con accesorios de conexión inyectados y/o maquinados, lubricantes, limpiador y pegamento PVC. Para los sectores de riego se

(8)

emplearan tuberías Portalaterales de PVC de 90mm, 75mm y 63mm, con uniones flexibles de clase 5 y tubería portalateral de PVC de 1 ½”con unión simple pegar de clase 7.5.

 Arcos de Riego:

Los Arcos de Riego nos permiten conectar las Tuberías Porta laterales a la Tubería Matriz. De esta manera es posible delimitar y controlar los diferentes sectores de Riego. Luego de efectuarse la sectorización de los predios se ha obtenido 30 arcos de riego de 2”. Cada arco de riego está compuesto por 1 válvulas hidráulicas de 2”, esta válvula permitirá controlar la apertura y cierre del agua, y su vez también permitirá regular la presión de entrada en el sector de riego. Además cada arco de riego estará compuesto por un punto de medición de presión, una válvula de aire de ½” simple efecto y sus respectivos accesorios de conexión de PVC.

 Líneas de Riego

Consideración la cédula de cultivo se ha planteado 03 laterales de riego por hilera de cultivo de palto.

Teniendo en consideración la topografía se ha planteado dos tipos de laterales de riego: La primera para terreno con pendiente uniforme, se usara una manguera de pared delgada de PE Clase 10 Mil de Ø 16 mm de diámetro, con un caudal por gotero de 1.60 l/h y un espaciamiento de 0.4 m y la segunda para terrenos con pendiente variable, se usara una manguera autocompensada con goteros integrados con un caudal de 1.6 l/h y un espaciamiento de 0.40m.

v. Costos del Proyecto

De acuerdo con los niveles de inversión inicial (a precios privados) requeridos para la instalación de un sistema de riego por goteo, para la Alternativa propuesta, se propone la siguiente estructura de costos:

(9)

Presupuesto Resumen

Según la Alternativa propuesta, cada Entidad participante en el Proyecto (PSI y los Beneficiarios) realizará un aporte financiero, tal y como se especifica en los puntos a continuación:

Aportes del PSI

En el caso de riego presurizado, el Componente B: Riego Tecnificado, del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, contempla el financiamiento de obras comunes (Obras civiles, Cabezal de Riego, tuberías de conducción, distribución y accesorios de conexión, Válvulas de control, etc.).

En el presente Proyecto se propone que el PSI asuma los costos de obras comunes:

 obras civiles (Caseta de riego, caja de válvulas y dados de anclaje).

 Sistema de Bombeo.

 Sistema de Filtrado.

 Sistema de Fertirrigación.

 Tubería de conducción principal y secundaria.

 Válvula de Aire.

 Inversión en mano de obra calificada.

PROYECTO

PROPIETARIO GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL "SAN JOSE PARTE BAJA" UBICACIÓN REGIÓN LIMA - HUAURA - SANTA MARIA

Area 26.85 Has

Tipo de Cambio 2.80 1US$ / S/.2.80

IGV 0.18

ITEM DESCRIPCION UND PARCIAL S/. TOTAL S/.

01 OBRAS COMUNES 188,474.25

01.01 OBRAS CIVILES 54,159.45

01.01.01 SISTEMA DE DESCARGA 4,303.72

01.01.02 CASETA DE CABEZAL DE RIEGO 10,426.61

01.01.03 CAJA DE VALVULA 6,610.74

01.01.04 DADOS DE ANCLAJE 618.41

01.01.05 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA TUBERIAS 32,199.98

01.02 SISTEMA DE RIEGO 127,614.80

01.02.01 OBRAS PRELIMINARES 3,192.30

01.02.02 RED DE TUBERIAS MATRICES Y SECUNCARIAS 60,336.22

01.02.03 UNIDAD DE BOMBEO 22,310.23

01.02.04 UNIDAD DE FILTRADO 27,024.21

01.02.05 HIDRANTES DE FERTILIZACION 2,029.71

01.02.06 PURGAS EN REDES MATRICES 442.65

01.02.07 ACCESORIOS DE PVC EN REDES MATRICES Y SECUNDARIAS 7,688.89

01.02.08 VALVULAS DE AIRE 2,634.94

01.02.09 VALVULA DE CONTROL DE 6" 515.19

01.02.10 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS 1,440.46

01.03 GASTOS VARIOS 6,700.00

02 OBRAS PARCELARIAS 84,593.20

02.01 RED DE TUBERIAS PORTALATERALES 14,100.92

02.02 ARCO DE RIEGO Y VALVULAS 15,453.54

02.03 PURGAS EN PORTALATERAL 648.94 02.04 LATERAL DE RIEGO 54,389.80 COSTO DIRECTO S/. 273,067.45 IGV (18%) S/. 49,152.14 =========== PRESUPUESTO TOTAL S/. 322,219.60 PRESUPUESTO TOTAL SNIP** S/. 322,220.00 US$ 115,078.00 COSTO UNITARIO S/. - Ha 12,000.74 COSTO UNITARIO US$ - Ha 4,285.96 "INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA EL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL SAN JOSE PARTE ALTA, DISTRITO DE

** Presupuesto Redondeado al valor entero, con la finalidad de tener compatibilidad con el registro del indicador de monto de inversion a precios de mercado en el Sistema de Inversion Publica - SNIP debido a que dicho sistema solo registra valores enteros (0 decimales).

(10)

 Inversión en mano de obra no calificada

En porcentaje el aporte del PSI es del orden del 69.00% correspondiente a infraestructura común.

Aportes de los Beneficiarios

Por su parte, el grupo de beneficiarios directos del Programa de Incentivos asumiría los costos de obras parcelarias y parte de las obras comunes debido a que se superan el incentivo máximo por agricultor (US$ 12,000):

 Tubería y accesorios de portalateral.

 Válvulas y arcos de riego.

 Laterales de riego (mangueras) y sus respectivos accesorios.

 Inversión de gastos de instalación.

En el Cuadro siguiente, se muestra que en la Alternativa de Solución los beneficiarios están aportando un 31.00% de los costos totales de inversión requeridos para la puesta en marcha del Proyecto. En el Cuadro siguiente se muestra el detalle por agricultor.

Nivel de Aporte Económico por Cada Entidad

vi. Beneficios del Proyecto

Las ganancias que se obtienen en la situación Con Proyecto, comparados a las logradas en la condición Sin Proyecto, representan los beneficios incrementales del Proyecto.

Valor Neto de la Producción Incremental

vii. Resultados de la Evaluación Social

En el siguiente cuadro se muestra la comparación resumida, a precios privados, de las alternativas propuestas, tomando como base la metodología Costo / Beneficio:

Indicadores Económicos

(US$) (S/.) (US$) (S/.) (US$) (S/.) 1 LINDO PANANA, DEMETRIO 3.50 4,647.11 13,011.91 10,353.80 28,990.64 15,000.91 42,002.55

2 LOPEZ QUISPE, FRANCISCO NARCISO 2.00 2,655.49 7,435.38 5,916.46 16,566.08 8,571.95 24,001.46

3 GARCIA QUINTEROS, ESTEBAN 2.45 3,252.98 9,108.34 7,247.66 20,293.45 10,500.64 29,401.79

4 CERMEÑO LEONARDO, FIDEL FERNANDO 4.00 5,310.99 14,870.76 11,832.91 33,132.16 17,143.90 48,002.92

5 MUÑOZ GARCIA, ALBERTO RUBEN 1.50 1,991.62 5,576.53 4,437.34 12,424.56 6,428.96 18,001.09

6 CERMEÑO ROMAN, SARA MARGOT 2.40 3,186.59 8,922.46 7,099.75 19,879.30 10,286.34 28,801.75

7 BECERRA CALDERÓN, JULIO 4.00 5,310.99 14,870.76 11,832.91 33,132.16 17,143.90 48,002.92

8 HUARANGA CANO, EUGENIO (*) 4.00 5,310.99 14,870.76 11,832.91 33,132.16 17,143.90 48,002.92

9 ESPINOZA CONTRERAS, PRIMITIVO V 2.00 2,655.49 7,435.38 5,916.46 16,566.08 8,571.95 24,001.46

10 ROJAS DE LA CRUZ, EDGUARDO 1.00 1,327.75 3,717.69 2,958.23 8,283.04 4,285.97 12,000.73

TOTAL 26.85 35,650.00 99,820.00 79,428.00 222,400.00 115,078.00 322,220.00 (*) REPRESENTANTE DEL GRUPO Costo por has S/. 12,000.74 Tipo de cambio S/. 2.80

$4,285.98

AGRICULTOR PSI TOTAL

PARTICIPACIÓN POR ENTIDAD 31.0% 69.0% 100.0%

BENEFICIARIOS

Área del Proyecto (Ha)

APORTES REAL FINAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Sin Proyecto 56.01 215.50 333.64 333.64 333.64 333.64 333.64 333.64 333.64 333.64 V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Con Proyecto -4.57 86.77 323.05 512.07 653.84 653.84 653.84 653.84 653.84 653.84 VNP Incrementado -60.58 -128.73 -10.59 178.43 320.20 320.20 320.20 320.20 320.20 320.20

CULTIVOS AÑOS

(11)

Por lo tanto, se puede concluir que desde el punto de vista social, por presentar características que fomentan la integración entre los beneficiarios, por la eficiencia económica y técnica en el manejo, es la ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN socialmente rentable de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente del SNIP.

viii. Sostenibilidad del PIP

Uno de los aspectos más importantes que garantizan la sostenibilidad del proyecto es el Plan de Negocios, ya que gracias al mismo se asegura el precio de venta del cultivo de Palto y el dinero necesario para devolver los préstamos y la inversión. Además, se han considerado los siguientes puntos:

- Arreglos institucionales

Los beneficiarios se ubican en el sector de la comisión de regantes Margen Izquierda del distrito de Santa María, provincia Huaura y región Lima, pertenecen a un grupo familiar el cual no pueden obtener mayor producción de sus cultivos por la ineficiente aplicación del sistema de riego utilizado y necesitan cambiar el sistema actual por un sistema de riego tecnificado que les permita un mejor uso eficiente del recurso.

Conocedores del programa de incentivos para la tecnificación del riego a través del PSI, iniciaron las coordinaciones con este ente para aprovechar la convocatoria al concurso de proyectos de riego por goteo.

La característica familiar de este grupo le otorga una fortaleza en cuanto a la producción y comercialización de la misma. Asimismo, asegura las labores de operación y mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del sistema de riego tecnificado.

El PSI mediante el trabajo que realiza su equipo profesional, asume el compromiso de asesorar en el manejo del sistema por un período de año y medio, tiempo que les permite a los agricultores fortalecer los conocimientos adquiridos en el programa de capacitación que se considera en la ejecución del proyecto.

INDICADORES DE RENTABILIDAD

PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA

Valor Actual Neto 318,580

Tasa Interna de Retorno 23.69%

Ratio B / C 1.87

Fuente: Elaboración propia

INDICADORES DE RENTABILIDAD

PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA

Valor Actual Neto 630,732

Tasa Interna de Retorno 27.41%

Ratio B / C 3.07

(12)

Para guardar la formalidad en los acuerdos tomados con las diversas instituciones participantes en el proceso productivo se han suscrito las siguientes actas y cartas de intención:

 Acta de Constitución del Grupo de Gestión Empresarial.

 Carta de Intención de Cofinanciamiento.

 Carta de Intención de Empresa Comercializadora.

 Carta de Intención de Empresa Proveedora de Insumos.

- Beneficios directos

Lo constituyen el incremento en sus ingresos a consecuencia de obtener mayores rendimientos de los cultivos. Este hecho tiene un efecto multiplicador ya que permite a los agricultores capitalizar sus predios y reinvertir parte de sus beneficios en el desarrollo de la actividad.

Otro aspecto importante a considerar es la disponibilidad que el agricultor obtendrá en lo referente al dinero que destina para los gastos familiares, incrementan su poder demandando más bienes y servicios para el consumo y de esa manera dinamizan la economía del distrito.

- Operación del proyecto

Es política del Estado no financiar las actividades de operación y mantenimiento de los proyectos de riego en general. Esta obligación la asume el grupo beneficiario quien contará con recursos económicos y dinero en efectivo proveniente de la venta del producto a la empresa comercializadora.

Para que los beneficiarios cumplan con la adecuada operación del sistema proyectado es que se ha suscrito el Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego.

- Participación de los beneficiarios

Por ser un grupo familiar, la confianza que existe en el grupo asegura la participación en la ejecución del proyecto, su interés en proporcionar la información necesaria para la elaboración del proyecto proporciona las condiciones propicias para seguir trabajando en la ejecución y posterior evaluación del proyecto, como en su oportuna y permanente operación y mantenimiento.

ix. Impacto Ambiental

En el estudio definitivo del Proyecto (expediente técnico) se requerirá de mayor análisis de un Plan de Manejo Ambiental; a nivel del presente perfil se presenta la relación de actividades que deberán tomarse en cuenta:

• El Plan se aplicará durante y después de la construcción de las obras, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y eliminación de los impactos ambientales.

• Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto se deberán proponer alternativas de control para disminuirlos efectos negativos.

(13)

• Realizar coordinación permanente entre la Autoridad Local de Aguas y el comité de riego, a fin de asegurar la calidad, consenso y participación en el proceso de protección del medio ambiente.

• Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el Proyecto.

• Plan de contingencias, las que se establecerán para contrarrestar las ocurrencias de: Inundaciones, sequías o accidentes.

Para obtener estos resultados el PSI emitió un informe de evaluación de impacto ambiental a la oficina de asuntos ambientales del MINAG, quienes emitieron el Informe 194-12-AG-DVM-DGAAA-DGAA/FTP 4378-12 con una serie de opiniones y recomendaciones de las cuales vale resaltar lo siguiente: EL proyecto del GGE San José Zona Baja no es susceptible de causar impacto ambiental en cualquier fase de su desarrollo y no se encuentra comprendido en la primera actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al sistema nacional de evaluación de impacto ambiental (SEIA) considerados en el anexo II del reglamento de la ley Nº 27446, aprobado mediante D.S. Nº 019-2009-MINAN.

x. Organización y Gestión

El Grupo de Gestión, se encargara de los costos de formulación del estudio definitivo (expediente técnico) y de tener la contrapartida establecida en el presupuesto de financiamiento para el inicio de la ejecución del proyecto. El PSI, aprobara el expediente técnico mediante Resolución Directoral y comunicara al GGE para realizar la firma del Convenio.

El PSI y el GGE, firmaran el convenio de Financiamiento No Reembolsable, en la cual se definen las obligaciones, atribuciones y compromisos de las partes, así como establecer el monto del Incentivo para la Tecnificación de Riego que otorgará el PSI a favor de el GGE, y el aporte que éstos efectuarán para la implementación de las obras comunes del sistema de riego a instalarse; asimismo, el aporte de el GGE, para la instalación de sus obras parcelarias; comprometiéndose ambas partes al cumplimiento de las mismas.

El GGE realizara el Proceso de Selección Proveedor – Ejecutor, para la ejecución de la obras bajo la modalidad de Suma Alzada, en la cual el proveedor – ejecutor (contratista) será el administrador de la obra, y estará a cargo de velar por el buen uso de los materiales de construcción, así como será responsable de la calidad de los mismos, para ello debe presentar los ensayos correspondientes.

Para el sistema de supervisión de la Obra el PSI ha contratado a la Empresa CONSORCIO SUPERVISOR DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO la cual es una empresa especializada con debida experiencia en obras de Sistema de Riego Por Goteo y que será responsable del cumplimiento de metas y calidad de la Obra. En el ítem cronograma de obra se detalla la ejecución del Proyecto el mismo que tiene una duración aproximada de 4 meses.

El GGE debe tener el 100% del total de su aporte para el proyecto, para así dar inicio a la ejecución de la obra.

El proceso constructivo para la ejecución de la obra, se detalla en el estudio definitivo o expediente técnico, documento que se elaborara de acuerdo a los

(14)

parámetros técnicos para obras de riego, los mismos que serán verificados por los responsables de la supervisión de obra.

xi. Plan de Implementación

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se establece en el Anexo SNIP-09 Parámetros de evaluación - Ley del Sistema de Inversión Pública. Ley Nº 27293. El horizonte de evaluación del proyecto tiene las siguientes fases:

a) Fase de inversión: Comprende la etapa de la elaboración del expediente técnico a nivel de ejecución en un plazo de 02 meses y la ejecución de la infraestructura física en un plazo de 04 meses.

b) Fase de post inversión: En esta fase se contempla las actividades de operación y mantenimiento por un tiempo mínimo de 10 años a partir de la puesta en marcha del sistema de riego mejorado.

Plan de Implementación

Fuente: Elaboración propia

xii. Conclusiones y Recomendaciones

El Problema Central identificado en el diagnostico es, BAJA

PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN EL SECTOR SAN JOSÉ y para

contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA”, con

un presupuesto de S/.322,220.00, siendo el objetivo de este proyecto

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN EL SECTOR SAN JOSE.

 De la evaluación económica y análisis de sensibilidad, concluimos que la

alternativa única, consistente en la Instalación de un Sistema de Riego por Goteo en el Grupo de Gestión Empresarial San José Zona Baja – Valle de Huaura, cuyo presupuesto asciende a S/.322,220.00 nuevos soles, presenta indicadores de rentabilidad atractivos que permiten su viabilidad.

De la evaluación económica, se concluye que el proyecto “INSTALACION

DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA”, es socialmente rentable debido a los siguientes

indicadores económicos VAN S/. 630,732, TIR 27.41% y B/C 3.07.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Inversión

1. Elaboración del Expediente Tecnico 2. Ejecución de Obras Post Inversión a.- Operación b.- Mantenimiento AÑO 4 - 10 CRONOGRAMA

(15)

 Del análisis de sostenibilidad podemos concluir que este se basa fundamentalmente en 03 aspectos, la rentabilidad de los cultivos, la capacitación a los usuarios de riego y la participación de las entidades públicas y privadas en apoyo a la producción agrícola y el compromiso de una adecuada operación y mantenimiento del sistema de riego instalado.

 Finalmente se concluye, que luego de haberse elaborado y evaluado el

presente perfil del proyecto “INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO

TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA”, se declara VIABLE en sus dimensiones técnicas, económicas,

sociales y ambientales; asimismo, se recomienda la inmediata elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra.

(16)

NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA,

PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA TIPO DE

INDICADOR OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

IN socioeconómico en el Desarrollo Distrito de Santa María

Mejorar el valor neto de la producción en más de S/.24,300 por hectárea al finalizar el sexto año

de operación del

proyecto. Regional Agraria y del INEI Reportes de la Dirección

Estabilidad de precios

Alto nivel de competitividad frente a

productores agrícolas que usan técnicas intensivas de producción. Condiciones climáticas estables PRO SIT O S Incremento de la productividad de los cultivos en el sector San José Incremento en el valor bruto de la producción de las cedulas de cultivo,

de S/. 22,000a más de S/. 35,000 soles por hectárea al finalizar el sexto año de operación

del proyecto.

Reportes de la Dirección Regional Agraria

Manejo sostenible de los recursos naturales

Programa de capacitación y asistencia técnica CO MPO NE NTE S Incremento en la eficiencia en la aplicación de agua de riego Elaboración del expediente técnico del

proyecto.

Aprobación del expediente técnico con R.D. por parte

del PSI

Disponibilidad de aporte económico por

los beneficiarios Incrementar el nivel

tecnológico en el manejo del cultivo a

nivel de parcela

Instalación completa y operativa de 26.85 has con sistema de riego por

goteo.

Liquidación de obras y supervisión del PSI Apropiado nivel de organización de los agricultores 10 Agricultores Capacitados en el manejo de cultivos y sistema de riego. Encuesta y seguimiento a los usuarios por el PSI

A CCI O NE S Expediente Técnico S/. 9,398.00 Registro de pago a formuladores de expedientes técnicos Disponibilidad de formuladores de expedientes técnicos en cantidad y calidad Sistema de riego

Tecnificado S/. 317,264.00 Liquidación de obra

Disponibilidad de proveedores y contratistas para la implementación de sistemas de riego

Capacitación S/. 2,478.00 Número de eventos de capacitación

Disponibilidad de agricultores y proveedores a realizar acciones de capacitación Mitigación de Impacto Ambiental S/. 2,478.00

Informe final del PSI sobre el proyecto Disponibilidad de agricultores y proveedores a realizar acciones de mitigación de ambiental

Presupuesto total del

proyecto (obras) S/. 322,220.00 Informe final del PSI sobre el proyecto

Seguridad del financiamiento correspondiente a la contribución del Estado y el aporte de los agricultores

(17)

CAPITULO I

(18)

1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN JOSE ZONA BAJA, DISTRITO SANTA MARIA, PROVINCIA HUAURA Y REGIÓN LIMA”.

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

La Formulación y Ejecución del Proyecto está a cargo del Programa Subsectorial de Irrigaciones órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la política del Gobierno Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el país, con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y al crecimiento de la agro-exportación. El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al mencionado a través de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial. Adicionalmente, el presente PIP se ejecuta en el marco del contrato de préstamo con el Japan Bank for Internacional Cooperation-JBIC PE-31, suscrito entre la república del Perú y el Japan Bank for Internacional Cooperation-JBIC, ahora JICA el cual le encarga al Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI ser la unidad ejecutora.

1.2.1 Unidad Formuladora

Pliego : Ministerio de Agricultura

Sector : Agricultura

Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI

Responsable : Ing. Alfredo René Rabines Flores

Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 – Santa

Beatriz-Lima

Teléfono : 424-4488 Fax 433-2055

E – mail : arabines@psi.gob.pe

Formulador : Ing. Janio Solís tarazona

Dirección :janiosolis@hotmail.com

1.2.2 Unidad Ejecutora

Pliego : Ministerio de Agricultura

Sector : Agricultura

Institución : Programa Subsectorial deIrrigaciones – PSI

Responsable : Ing. JorgeZúñiga Morgan

Dirección : Jr. TenienteEmilioFernándezNº 130 – Santa

Beatriz–Lima

E – mail : jzuñiga@psi.gob.pe

(19)

En el desarrollo del presente estudio han participado activamente los agricultores beneficiarios del proyecto, GGESAN JOSÉ ZONA BAJA, quienes pertenecen a la Comisión de Regantes Margen Izquierda y a la Junta de Usuarios del Valle de Huaura, así como los entes involucrados con el logro del mismo, como son componente C2: Programa de Capacitación y Asistencia

Técnica en Agricultura con Riego Tecnificado.

Cuadro Nº 01. Matriz de Intereses de los Grupos Involucrados

GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

El sector presenta una inadecuada eficiencia

de aplicación del

recurso hídrico en parcela

Fomentar el uso

eficiente del recurso hídrico.

Implementar un

programa de

incentivos de

tecnificación de riego a través del

contrato de

préstamo PE-31 - JICA.

Disponibilidad del

aporte del estado

oportunamente y

Coordinaciones directas

con el MEF para

aprobaciones de

Perfiles Técnicos. El sector agrícola

presenta limitado nivel tecnológico en parcela Fomentar la tecnificación de riego. Implementar capacitaciones en operación y mantenimiento de sistema de riego tecnificado. Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores con riego tecnificado.

El sector agrícola presenta limitado nivel tecnológico en manejo de cultivos Fomentar la innovación tecnológica en manejo de cultivos. Implementar capacitaciones en manejo de cultivo. Brindar capacitación y asistencia técnica en prácticas de manejo de cultivo Deficiente nivel de organización de

usuarios con visión

empresarial que

permitan a los

agricultores acceder a mercados y precios seguros, con productos de buena calidad.

Fomentar la

organización de usuarios con visión empresarial.

Implementar Grupos

de Gestión

Empresarial.

Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores con riego tecnificado.

Autoridad Local de Agua (ALA)

Huaura

Informalidad del uso del recurso hídrico superficial

Formalización del uso de los recursos hídricos superficiales Implementación de un programa de formalización de derecho de uso de agua.

Brindar facilidades para

la obtención de licencias y permisos de uso de agua. Junta de Usuarios del Valle de Huaura, Comisión de Regantes de Margen Izquierda

Las CRs tienen una ineficiente gestión en la distribución del agua para riego.

Promover que los

usuarios hagan uso

eficiente de la oferta disponible en los sectores de riego, disminuyendo perdidas de agua en la conducción y distribución. Implementar un plan de distribución de agua equitativas, y roles de riego con frecuencias continuas. Capacitaciones y eventos demostrativos con la Unidad de Capacitación de la JUs. Promover el cambio de cedula de cultivo, por aquellos cultivos que

demanden menores

volúmenes de agua y que permitan distribuciones más equitativas con altas frecuencias de riego y buena rentabilidad. Fomentar la tecnificación de riego y propuestas de cultivos de alta rentabilidad. Coordinaciones directas con la JUs para la distribución de agua de

acuerdo a la

disponibilidad hídrica y a los planes de cultivo anual.

(20)

Limitada valorización del uso del recurso hídrico por los usuarios de riego

Fomentar la valorización del recurso hídrico

Sensibilización para una adecuada valorización del agua Eventos de sensibilización con la unidad de sensibilizadores de la JUs. BENEFICIARIO,

GGE San José Zona Baja

Bajos rendimientos de los cultivos instalados genera bajos ingresos económicos para las familias, y en muchos casos el abandono de la actividad agrícola.

Promover nuevas cedula

de cultivo para

incrementar la

producción con cultivos de agro exportación, con mejores rendimientos e

ingresos para el

bienestar de las familias.

Implementar planes de negocios fortalecidos con la coparticipación de agentes productivos, proveedores de insumos y servicios, asistencia técnica y mercados seguros

que aseguren alta rentabilidad.

Disponibilidad del

aporte de contrapartida del GGE ya sea por

aporte propio o

financiado por

entidades financieras y cumplir con las actas

de acuerdos de reconversión de cultivo. Fomentar el riego tecnificado presurizado por goteo Formación de Grupos de Gestión Empresarial para la participación del programas de incentivos del Componente B: Riego Tecnificado - PSI

Cumplir con las bases del Concurso público para la participación del programa de incentivos Empresa Agroexportadora Escasos volúmenes de abastecimiento de Palto ofertado en el distrito de Santa María.

Incrementar el volumen de exportación de Palto en el mercado exterior. acopiar mayores volumen de producción y de calidad del cultivo de Palto de los proyectos de riego incentivados por el PSI según el plan de negocios

Cartas de Intención de Compra y venta del volumen de producción del algodón. Entidades Financieras Escases de recurso económicos para invertir en la implementación de riego tecnificado y cultivo. Promover fuente de financiamiento para el desarrollo de implementación de riego tecnificado y cultivo Implementación de crédito financiero con bajos intereses para las cadenas productivas.

Cartas de Interés de

financiamiento de

contrapartida para la instalación del sistema de riego por goteo, siempre y cuando los beneficiarios cumpla con los requisitos por la entidad crediticia.

1.4 Marco de Referencia

1.4.1 Antecedentes

El Gobierno de Perú suscribió el 4 de Diciembre del 2006 el Contrato de Préstamo PE-131 con el Japan Bank International Cooperation – JBIC (ahora JICA), lo que permitirá al Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI utilizar fondos para financiar entre otros rubros, la implementación de obras de riego tecnificado en 18 Juntas de Usuarios ubicadas en la costa peruana. Aprovechando la valiosa experiencia adquirida por el PSI en años pasados con el Banco Mundial (Contratos de Préstamos No 4076-PE y Convenio de Préstamo No 7308-PE) y considerando el actual Contrato de préstamo con JBIC, realizará una segunda etapa.

El Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Agricultura con Riego Tecnificado (Componente C2) del PSI con financiamiento del JBIC (ahora JICA)

(21)

está orientado a realizar diversas actividades que permitan ejecutar obras y acciones del Componente B, Riego Tecnificado, en dos etapas, la primera antes de la obra del Componente B con acciones de difusión y sensibilización, charlas técnicas, pasantías, asesoramiento en la elaboración del Perfil Técnico y el Plan de Negocios. La segunda después de la obra del Componente B, con asistencia técnica y promoción del sistema de riego tecnificado, evaluación del sistema productivo y sistema de riego. Y para ello se realizaron reuniones con los directivos de la Junta de Usuarios del Valle de Huaura y los representantes de la Comisión de Regantes Margen Izquierda, quienes apoyaron el proceso de difusión y sensibilización del Programa, donde se ubicarán los futuros beneficiarios del Programa de Incentivos.

En la actualidad el sistema de riego utilizado es por gravedad y/o inundación, con el cual no se ha conseguido incrementar un desarrollo tecnológico, que permita innovar nuevos cultivos con tendencia a la agro-exportación y de mayor rentabilidad. Actualmente los rendimientos de sus principales cultivos, han permitido a los agricultores dirigir una agricultura de subsistencia regida en una informalidad de mercado destino, comprador y precio refugio.

Además la deficiente infraestructura de riego no permite explotar adecuadamente los recursos y por lo tanto no obtener la rentabilidad apropiada de sus inversiones, problema que se intensifica por la escasez temporal del agua en época de mayor siembra.

Resulta, por ello, importante, que se planteen soluciones que se orienten a aumentar las eficiencias de aplicación de riego, a través de sistemas de riego tecnificado, para usar eficientemente el recurso agua y lograr el aumento de la productividad y producción agrícola.

La introducción del riego presurizado, permite un uso sostenible del recurso y convierte a la actividad agropecuaria en una alternativa viable para aportar al desarrollo local. En la actualidad, los esfuerzos de los productores se están centrando en mejorar sus niveles de productividad, siendo una de las principales limitaciones el acceso al recurso hídrico, sobre todo en algunas épocas críticas del año, limitación que se pretende abordar mejorando el sistema de abastecimiento, conducción y distribución del agua superficial, la cual juega un papel importante en las épocas de estiaje. El abastecimiento de agua de riego es el factor preponderante y condicionante para mejorar los niveles de productividad y producir cultivos con mercado seguro, se pretende abordar este problema aprovechando la oportunidad que el PSI brinda para aumentar la eficiencia en el uso de agua y aplicación de fertilizantes, mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado, lo que permitirá aumentar la eficiencia en el uso de agua y aplicación de fertilizantes en las parcelas del GGE San José Zona Baja, mediante la instalación de un sistema de riego por goteo, que beneficiará en su conjunto a 10 familias de pequeños productores y 26.85 Ha de cultivo de Palto con un mercado asegurado, lo que les permitirá mejorar sus niveles de ingresos, y por tanto, sus niveles de calidad de vida.

1.4.1 Lineamientos de Política y Marco Legal

A. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

El Proyecto de Inversión Pública (Perfil Técnico) se encuentra dentro del objetivo general que persigue la política y estrategia Nacional de Riego en el Perú aprobada mediante RM 0498-2003-AG en Junio del 2003 y

(22)

formulada por la Comisión Técnica Multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios; dicho objetivo es el de Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, así mismo el presente PIP se encuentra inmerso dentro de los lineamientos generales de política de riego que son:

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de Política y Estrategia de Riego que son las de:

 Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los proyectos especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de rehabilitación, reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la actual oferta de agua.  Tecnificación de riego y Drenaje.

 Investigación y Capacitación en riego.

 Medidas ambientales relacionadas con el riego.

 Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos de administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al logro del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y estrategias de riego en el Perú.

B. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2012-2016

El sector agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo central de elevar el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes objetivos estratégicos, los cuales citamos a continuación:

 Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en

la articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.

 Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la

actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

 Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el

poblador rural, en concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

 Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales:

agua, suelo, bosques y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

(23)

El objetivo del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del PESEM 2012-2016.

C. Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el mejor uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la costa peruana, con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado y pagado por los agricultores. Consecuentemente, a través del Componente B: Riego Tecnificado; desde el año 1999 ha instalado 5,000 Ha de riego tecnificado entre pequeños y medianos agricultores, introduciendo tecnologías modernas de riego.

La Oficina de Gestión Zonal Centro Huancayo es el órgano desconcentrado del PSI que viene brindando asistencia a los valles de la zona centro del país. Las principales condiciones impuestas por el PSI para que los agricultores tengan acceso a los incentivos financieros son los siguientes:

 Participación en forma grupal de 06 agricultores propietarios como

mínimo y que conduzcan como mínimo 24 Ha, vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.

 El Incentivo máximo por agricultor para riego presurizado será de 5

UIT (Unidad Impositiva Tributaria) por hectárea, y de hasta US$ 12,000 por cada beneficiario.

 El costo máximo por Proyecto será de US $ 300,000.

 El Estado financia el 100 % del costo de las obras comunes con aporte

del JBIC que consiste en: obras civiles (reservorios, cabezal de control y filtrado, manifold de entrada y salida, válvulas de control principales, accesorios, tuberías de conducción y distribución, equipos de control de riego (válvulas de entrada a la parcela y accesorios de conexión), instalación de energía eléctrica y sistema de bombeo cuando sea necesario.

 Los Beneficiarios de los Proyectos, financian el 100 % de las obras en

las parcelas (tuberías porta laterales, mangueras de riego, aspersores, inyección de fertilizantes, accesorios, etc.).

D. Aspectos Legales

- Decreto Supremo N° 187-2006-EF, aprueba la operación de endeudamiento externo con el Banco de Cooperación Internacional del Japón-JICA, ahora Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA.

- Contrato de Préstamo N° PE-P31, suscrito entre la República del Perú y el Banco de Cooperación Internacional del Japón – JICA, ahora JICA. - Ley N° 28675, en su artículo 2° establece que la Unidad Ejecutora 006:

Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI indicada en el artículo 1° de dicha Ley, sustituye para todos los efectos la Unidad Ejecutora 006: Unidad de Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación-UCPSI.

(24)

- Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y modificatorias.

- Ley N° 29626, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012.

- Ley N° 28585, Ley del Riego Tecnificado, y su reglamento.

- Ley Nº 26786 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

(25)

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

(26)

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

La actual propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva que presenta la zona de la Comisión Regantes Margen Izquierda, la misma que es resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia de introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto, para cuyos productos hay mercados potenciales.

2.1.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Presente Proyecto

Los beneficiaros pertenecen a las Comisiones de Regantes Margen Izquierda, GGE San José Zona Baja, cuentan con predios que van desde 2.20 a 22.50 Ha, no existe riego tecnificado, el riego se realiza por gravedad mediante agua de reservorio y canal, el cual se rige por el rol de agua del la comisión de regantes Margen Izquierda, la población beneficiaria son aproximadamente 50 habitantes, de donde se generara trabajo vía la contratación de mano obra en las labores agrícolas.

Desde el punto de vista agrícola, y acorde con las características físicas y climáticas del valle agrícola de Huaura, se destaca que éste cuenta con ricas tierras apropiadas para una gran diversidad de cultivos.

En las diferentes Comisiones, de la JU Huaura, la tecnificación del riego es insipiente, y es consecuencia del desconocimiento y desconfianza por parte de los agricultores propietarios, y la tendencia a la producción masiva de cultivos de pan llevar de baja rentabilidad económica y de subsistencia.

Esta realidad se refleja no solo por la forma de distribución de la tierra, si no en la baja rentabilidad que obtienen por el manejo de sus cultivos con problemas en gestión organizativa, métodos tradicionales de cultivo, inapropiada asistencia técnica y mal uso del riego, entre otros.

La baja producción y productividad en estos sectores, viene afectando la economía de los agricultores, el mismo que aunado con la inestabilidad de precios y mercados seguros vienen constituyendo razones de una disminución del bienestar socioeconómico de la población del área de influencia del proyecto.

El sistema de riego utilizado es por gravedad, con infraestructura rustica y por ende con pérdidas de agua por filtraciones y por mal manejo que alcanzan valores superiores al 36.5 % según el Diagnostico situacional 2004 elaborado por el Programa de Entrenamiento en Servicios PES II.

Por otro lado, debido a deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego, así como, la vulnerabilidad de los mismos ocasiona una disminución en la capacidad hidráulica de los canales, produciendo pérdidas de aproximadamente 20%. Asimismo, las tomas rústicas improvisadas directamente desde la conducción, representan el 90% del total existente, por lo cual encarecen el mantenimiento del sistema además de ser ineficientes para la derivación de las aguas de riego.

La precariedad de las estructuras de distribución, el deterioro e inexistencia de estructuras hidráulicas accesorias (obras de arte) y el poco uso de las

(27)

estructuras de medición de caudales existentes (aforadores), impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye a los usuarios de riego, generando conflictos y deficiencias en el servicio.

Los métodos de riego utilizados, son por inundación, por tendido, y por surcos etc., los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en terrenos con pendientes superiores al 1%; siendo común que algunos sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit.

El riego por tendido genera una excesiva subdivisión del terreno, debido al gran número de regueras y desagües que deben trazarse, lo que dificulta tanto el manejo del agua como el uso de maquinaria agrícola. Además, se requiere mucha mano de obra y una gran habilidad del obrero para manejar el riego, con los innumerables distribuidores que cada surco debe contener. En resumen, la escasez del recurso hídrico, deficiente utilización del recurso hídrico y el bajo nivel tecnológico empleado para la producción de cultivos, genera bajos rendimientos y el abandono de áreas con potencial agrícola.

2.1.2 Diagnóstico del Área de Influencia y el Área de Estudio A. Ubicación del Área de influencia y el Área de Estudio

 Políticamente pertenece:

Región : Lima

Provincia : Huaura

Distrito : Santa María

Sector : San José

 Geográficamente se encuentra ubicado en:

Coordenadas UTM-N : 8’770,624 N

Coordenadas UTM-E : 233,496 E

Altitud : 80 m.s.n.m.

Latitud Sur : 11°06’39”

Longitud Oeste : 77°26’23”

 Siendo sus límites:

Por el Norte : distrito de Huaura

Por el Sur : distrito de Huacho

Por el Este : distrito de Huacho

Por el Oeste : distrito de Sayán

Para efectos de la administración y manejo del agua con fines agrícolas, tenemos que el Sector San José, pertenece al Distrito de Riego Margen Izquierda con código PHUA-26-B16, la Junta de Usuarios del Valle de Huaura y a la Comisión de Regantes Margen izquierda.

(28)

Figura Nº 01 - Ubicación Departamental del Proyecto

Fuente: INEI

Gráfico N° 02: Acceso desde Huaura hasta la Zona del Proyecto

(29)

Figura Nº 03 - Zona del Proyecto

Fuente: Google Earth, Diciembre 2011

B. Características Físicas

B.1 Peligros y Vulnerabilidad en el Área de Influencia

- Problemática Ambiental.

La provincia de Huaura afronta dos grandes peligros ambientales, que si bien no son permanentes si son recurrentes y de diverso grado de impacto sobre el desarrollo de las actividades de sus integrantes. Son de origen antrópicos y de origen natural.

Riesgos antrópicos, se han identificado la contaminación del aire por desechos tóxicos que generan las empresas fabricantes de azúcar y fábricas de conservas de pescados en puerto Supe, Barranca, Pativilca y Huacho. Este problema afecta directamente y más fuertemente a los centros poblados de los distritos de Supe y Pativilca.

La otra fuente de peligros ambientales, se resume en el cuadro Nº 02, está constituida por los denominados riesgos naturales, que si bien son esporádicos, se potencian en tanto los actores locales no toman decisiones oportunas y eficaces para su prevención o reducción de impactos. Así son de destacar:

(30)

Cuadro N°02 : Peligros y Vulnerabilidades

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL

TIPO DE

FENOMENO AMBITO DAÑOS PRODUCIDOS MECANICOS

INUNDACIONES Río Supe Río Huaura Río Chancay Huaral  Perdida de cultivos agrícolas.  Viviendas destruidas  Población afectada

 Incremento de caudal por encima de los promedios.

 Incremento de Pp, pluviales e incremento del caudal de los ríos.

 Inundación en zonas aledañas a poblados ribereños

HUAYCOS Río Huaura

 Perdidas de cultivos

 Viviendas destruidas

 Carreteras deterioradas

 Población afectada

 Incremento de caudal por encima de los promedios.

 Incremento de Pp, pluviales e incremento del caudal de los ríos.

 Deslizamiento de lodos y agua por cauces de los ríos usados como carreteras.

 Inundación en zonas aledañas a poblados ribereños

DERRUMBES Río Huaura Interrupción del acceso a provincias de la sierra Caída de material rocoso en zonas de inestabilidad rocosa

 Inundaciones, fenómeno natural que ocurre de manera estacional, especialmente en época de “El Niño” cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de agua, ocasionando inundaciones que afectan en mayor intensidad las partes bajas y planas del valle de la provincia. Este fenómeno afecta a los centros poblados ubicados al oeste de la provincia de Huaura, en los centros poblados: Santa María, Végueta, etc. y en la carretera panamericana zona de puentes cruce con los ríos que desembocan al mar. En todos estos lugares las inundaciones, aunque eventuales, producen pérdidas económicas.

 Huaycos, estos fenómenos se producen especialmente en los cauces de las quebradas, cuyos cursos están expuestos a fuertes pendientes, éstas tienen ocurrencia en zonas cercanas a laderas de cerros pertenecientes al Distrito de Huaura, afectando a los centros poblados desde la carretera panamericana hasta el mar.

 Derrumbes, se presentan como caídas violentas de materiales rocosos de variadas dimensiones, ocasionados principalmente por la fuerza de la gravedad, grado de estabilidad de rocas y otros efectos de erosión secundarios. A diferencia de otros fenómenos de remoción en masa, éstos se caracterizan por el movimiento desordenado acompañado de fuertes ruidos a manera de caída libre y sin rozar con la superficie. Este fenómeno tiene ocurrencia en los sectores cercanos a las vías de penetración especialmente entre los tramos de los Distritos de Végueta y Santa María.

 En cuanto a la Peligrosidad Natural, sus grados de impacto dependen de la naturaleza e intensidad de los fenómenos así como de las acciones preventivas o de mitigación que los agentes tomen y en la oportunidad que lo hacen. En promedio lo que ha venido ocurriendo en los últimos años es lo siguiente:

(31)

- Impacto sobre Asentamientos Poblacionales

El grado de peligrosidad está en función a la cantidad y tamaño de asentamientos poblacionales que pudieran estar expuestos a alguno de los fenómenos identificados en la Provincia Huaura, acentuándose durante los meses de Enero a Marzo, que es la época de precipitaciones de la cuenca alta del río Huaura. Se produce el arrastre de la parte alta hacia la parte baja del río, ocasionando sedimentación y produciendo inundaciones.

Algunos indicadores geomorfológicos (el grado de ramificación, la densidad de drenaje, el escurrimiento medio, entre otros), confirman que la existencia de fuertes precipitaciones pluviales de corto período generan avenidas que afectan tanto la cuenca media como la baja del río Huaura, produciendo huaycos en los interfluvios, poniendo en riesgo a los centros poblados de los Distritos de Végueta y Santa María.

- Impacto sobre la Infraestructura Vial

Los desprendimientos de rocas y deslizamientos de la cuenca del río Huaura condicionados a factores tanto físicos como ambientales son los principales peligros naturales en la infraestructura vial, debido al desprendimiento lento de las rocas y/o desprendimientos violentos de masas rocosas (derrumbes). Estos fenómenos Geodinámicos, ocurren esporádicamente en las partes altas de la Provincia Huaura

Si bien es cierto que en el entorno de los distritos de Végueta y Santa María pertenecientes a la provincia de Huaura se han identificados peligros de riesgo antrópicos y riegos naturales, que pueden generar pérdidas y daños en el entorno social del distrito.

Sin embargo las situaciones de riesgos quedan minimizadas o anuladas, debido a que la exposición de la alternativa de solución del proyecto de riego tecnificado (destinado a satisfacer la demanda de un grupo de beneficiarios parcelarios con un total de 26.85 Ha, en su localización y ubicación no genera vulnerabilidad por fragilidad y resistencia.

B.2Clima

El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino principalmente porque el territorio comprende varios pisos ecológicos. Presentando diversos microclimas. Los datos climatológicos se presentan en los cuadros siguientes; las precipitaciones mensuales promedios. Los datos climáticos requeridos provienen de la estación climatológica Andahuasi ubicada en el distrito de Sayán a 120 msnm, es la más representativa por su cercanía a la zona del proyecto.

(32)

Cuadro Nº 03: Datos Meteorológicos

Estación Meteorológica: Andahuasi Departamento: Lima Coordenadas: 11°03` 01”S – 77°33`01”W Provincia: Huaura

Altitud: 120msnm Distrito: Sayán

Mes Temp.

Media (°C) Humedad (%) (Km/día) Viento Insolación (horas) (MJ/m2/día) Radiación

Enero 21.90 75.50 115,00 8.85 12,20 Febrero 22.40 71.80 115,00 7.86 12,70 Marzo 23.25 72.80 144,00 8.52 12,30 Abril 21.85 73.50 115,00 8.09 11,00 Mayo 20.00 78.80 115,00 8.18 8,30 Junio 17.55 81.50 115,00 7.84 6,30 Julio 17.55 80.00 86,00 8.11 6,10 Agosto 17.80 77.30 86,00 8.28 6,90 Setiembre 18.65 75.00 115,00 8.18 8,60 Octubre 18.65 74.30 173,00 8.65 10,10 Noviembre 19.70 78.80 144,00 8.52 11,00 Diciembre 20.80 76.70 144,00 8.96 11,60 ANUAL 18.19 76.33 122,25 8.34 9,76

Fuente: Estación Meteorológica Andahuasi

B.3Suelos

Para efectos del estudio realizado se tomaron 02 (dos) muestras de suelo agrícola, las mismas que fueron analizadas en el Laboratorio Análisis de Suelos, Plantas Aguas y Fertilizantes, del Departamento de Suelos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

De acuerdo con los resultados del análisis de caracterización de suelos (adjuntos en los Anexos del Perfil) se presentan las siguientes conclusiones:

De acuerdo con los resultados del análisis de caracterización de suelos (adjuntos en los Anexos del Perfil) se presentan las siguientes conclusiones (Cuadro N°04):

 El suelo es de textura Arenosa.

 El pH es 7.95 decir, es un suelo moderadamente alcalino.

 La conductividad eléctrica (C.E) es de 0.80dS/m. por lo tanto se

trata de un suelo débilmente salino.

 El contenido de materia orgánica (M.O) es bajo y 0.64%, lo que

supone un suelo con bajo contenido de Materia Orgánica.

 Son suelos carentes de Nitrógeno

 Se presenta una disponibilidad de Fósforo (26.02 ppm)

 El potasio disponible es medio (110 ppm) y los Carbonatos de Calcio

de (4.80%).

En general se trata de un suelo con buenas características agronómicas sin concentraciones que pudieran resultar perjudiciales a los cultivos a

(33)

implementar. Sin embargo, tomando en consideración la textura del suelo (Arenoso) y el bajo porcentaje de materia orgánica es recomendable adicionar materia orgánica al terreno, con la finalidad de incrementar el porcentaje de M.O y mejorar el suelo haciéndolo más retentivo.

En conclusión es un suelo que tiene poca capacidad de retención de la humedad, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo, siendo apto para el cultivo propuesto, Asimismo se tomará en cuenta el mínimo porcentaje de MO que poseen en el programa de fertilización.

Cuadro Nº 04:

Resultado de los análisis de suelos GG San José Zona Baja

DESCRIPCIÓN M.O % (ppm) P (ppm) K pH 1:1 (mS/cm) CE CaCO3 % Textura MUESTRA N°2 SAN JOSE

PARTE BAJA 0.64 26.02 110.00 7.95 0.80 4.80 FRANCA ARENA Fuente: Resultados del Laboratorio de Agua suelo, medio ambiente y fertirriego Facultad de Ingeniería DRH

B.4 Calidad del Agua.-

La muestra de agua de riego se tomó del canal San José de concreto (cabecera) que abastece del recurso hídrico a la zona de San José. La muestra de agua fue analizada en el Laboratorio Análisis de Suelos, Plantas Aguas y Fertilizantes, del Departamento de Suelos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Según los resultados del análisis físico-químico del agua (adjuntos en los Anexos del Perfil) se puede mencionar lo siguiente:

 Cuenta con un pH de 7.64, por lo que se trata de un agua

moderadamente alcalina.

 La conductividad eléctrica presenta un valor equivalente a CE =

0.47dS/m, por lo la muestra se clasifica como una C2, es decir, es un agua con Salinidad entre media y alta.

 El valor del SAR es de 0.49, es decir, se trata de un agua con bajo

contenido de sodio (S1).

 El contenido de Boro es de 0.19 pm.

En términos generales se puede concluir el suelo debe tener buena permeabilidad, y el cultivo seleccionado debe ser tolerante a la sal, el agua de riego puede utilizarse en suelos de textura gruesa entre arenosa y franca u orgánica con permeabilidad adecuada. Se deberá recomendar a los agricultores adicionar enmiendas químicas eventuales, así como materia orgánica.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Vallejos (1995) insistían en que las actitudes ante la desigualdad y el Estado del bienestar en España están plagadas de ambivalencias e inconsistencias.. A mediados de los años

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat