• No se han encontrado resultados

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Descubriendo mi talento de escritor

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y

MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

AUTOR:

Adelina Elcira Mariños Izquierdo

ASESOR:

Carmen Emperatriz García Luna

(2)

II

RESUMEN

El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna.

Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.

(3)

AGRADECIMIENTO

A mis niños y niñas, por despertar en mi el deseo de buscar para ellos la mejor manera de crecer.

A mi madre, hija y hermanos en quienes siempre encontré un gran apoyo.

A la profesora Carmen García Luna por su asesoramiento y sabiduría para ayudarme alcanzar la meta propuesta.

(4)

IV

ÍNDICE RESUMEN

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN VI

PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL C EDUCATIVO

ONTEXTO 1

1.Realidad socio-económica y cultural del entorno 1

1.1Características poblacionales 1

1.2Características del entorno cultural 1

2.Realidad del centro educativo 2

2.1Elementos visionales 2

2.2Reseña histórica 3

2.3Información estadística 3

2.4Infraestructura y equipamiento 3

2.5Vinculación con la comunidad 3

3.3Realidad del profesorado 3

4.Perfil de los estudiantes 4

SEGUNDA PARTE:MARCO CONCEPTUAL 7

Antecedentes 7

2.Enfoque Comunicativo 8

2.1Competencia (escribir textos desde la lengua materna) 8

2.2Producción de textos 9

2.3Procesos o etapas de la producción de textos 9

2.3.1 Primera etapa 9 2.3.2 Segunda etapa 9 2.3.3 Tercera etapa 10 2.4 Niveles de escritura 10 2.4.1Período presilábico 10 2.4.2Período silábico 10

2.4.3Período silábico alfabético 11

2.4.4Período alfabético 11

2.5 La Didáctica de la lectura y la escritura 12

2.6 Estrategia para el desarrollo de la producción del texto 13

(5)

2.6.2.Estrategia para producción de textos 13

2.6.3.El Libro Álbum como estrategia pedagógica 14

2.6.4 El texto escrito en el libro álbum 14

2.7 Metodología de trabajo. 15

TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 16

1 Datos generales de la Institución Educativa 16

2 Datos generales del Proyecto de Innovación Educativa 16 3 Beneficios del Proyecto de Innovación Educativa 17 4 Justificación del Proyecto de Innovación Pedagógica 18 5 Objetivos del Proyectos de Innovación Educativa 19

6 Alternativa de solución seleccionada 19

7 Actividades del Proyecto de Innovación 20

8 Matriz de evaluación y monitoreo del proyecto 23

9 Plan de trabajo 27

10 Presupuesto 28

FUENTES CONSULTADAS 29

ANEXOS 30

ANEXO 2: Árbol del problemas 31

ANEXO 3: Árbol de objetivos 32

ANEXO 4: Cronograma 33

(6)

6

INTRODUCCIÓN

Una de las tareas más complejas para quienes nos dedicamos a la docencia en el último año de educación preescolar, es la “enseñanza” de la escritura; desde nuestra experiencia nos hemos dado cuenta que generalmente la principal preocupación incide en saber cuál es la mejor estrategia para aplicar en el aula y obtener los mejores resultados con nuestros niños.

En este contexto, hemos observado que los niños llegan con conocimientos previos sobre la escritura; es decir, cada uno de los integrantes de un grupo presenta un saber único y particular con base en su propio contexto e historia de vida.

Considerando lo anterior, la adquisición de la lengua escrita, debería ser un aprendizaje significativo y hasta divertido para el niño y la niña, como docente en preescolar me he dado cuenta que dicho aprendizaje en la mayoría de los casos se ha reducido a la copia de frases, elaboración de ejercicios en libretas (planas), escritura de palabras en las cuales se van usando cada vez más letras que pareciera se “enseñan” en un estricto orden y la única tarea de los niños es seguir las instrucciones de su maestra

Por tal motivo resulta de suma importancia profundizar en cómo el niño y la niña inicia y culmina su proceso de adquisición de la lengua escrita. Al respecto debe puntualizarse que un proceso es un conjunto de fases o pasos para llegar al objetivo: que el niño logre escribir. Una forma de entender el proceso de adquisición de la lengua escrita es a través de los hallazgos de (Ferreriro, E, 1999), empezando con la idea de que para ella un proceso implica una transformación individual, que difiere diametralmente de los métodos tradicionales o mecanicistas que pretenden la adquisición de la lengua escrita de una forma homogénea.

Así mismo señala el camino que atraviesan las y los niños hasta lograr expresarse de manera escrita, así como la importancia de reflexionar sobre la praxis pedagógica que los docentes están llevando a cabo en las aulas.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado y observando la práctica docente en nuestra institución Educativa específicamente en el área de comunicación, en la competencia “escribe textos en su lengua materna” encontramos estudiantes que presentan dificultades en dicha competencia, a causa de que las docentes

(7)

desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos e incentivar a la lectura.

Conocedoras que escribir es una manera excelente para que los niños expresen sus pensamientos, creatividad y singularidad. También es una manera esencial en que los niños aprendan a organizar sus ideas. Cuando se ponen a escribir, los niños pequeños a menudo reflejan lo que ven a su alrededor y aprender a escribir bien ayuda a los niños a convertirse en mejores lectores, se plantea el siguiente objetivo: “Docentes empoderadas del marco teórico en la escritura de textos escritos en lengua materna mediante estrategias formativas para elevar los niveles de logro de los estudiantes.

El proyecto de innovación se ha organizado de la siguiente manera:

En la Primera Parte, encontramos la ubicación del proyecto en el contexto educativo que en el punto uno nos habla sobre la característica de la población, tipos de vivienda y nivel de calidad, principales actividades económicas, origen de los pobladores, donde laboran los padres, su nivel de instrucción y formación de la población. También se hace mención a las características del entorno cultural donde se describe los servicios de la zona y principales actividades culturales; en el punto dos se explica la realidad del centro educativo, su visión, misión, valores y principios, la reseña histórica, la cantidad de aulas, alumnos y docentes, mencionamos la infraestructura y equipamiento de la institución como también la vinculación de la institución con la comunidad.; en el punto tres cabe mencionar que se explica la realidad del profesorado y en el punto cuatro el perfil de los estudiantes.

La segunda Parte, se expone el marco conceptual y los antecedentes que sustentan nuestro proyecto, diversos conceptos relativos a la escritura con la finalidad de conocer a qué nos referimos con términos como hipótesis, teoría psicogenética y principales características de las etapas de la adquisición de la lengua escrita.

La tercera parte, contiene diseño del proyecto en el cual se especifican: datos de la Institución, datos del proyecto de innovación, los beneficiarios del proyecto, la justificación, objetivos, alternativa de solución y actividades del proyecto, adjuntando los anexos árbol de problemas, árbol de objetivos, plan de trabajo y presupuesto.

(8)

1

PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO

EDUCATIVO.

1.

REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ENTORNO.

1.1. Características poblacionales:

Los pobladores de la comunidad 10 de octubre cuentan con viviendas de material noble en su mayoría, pero también encontramos a la falda de los cerros aledaños a la comunidad viviendas hechas en material prefabricado.

Entre las principales actividades económicas de la población tenemos pequeños confeccionistas, comerciantes, ferreteros, mercados, cabinas de internet entre otros.

Según nuestro consolidado de las fichas de matrícula podemos decir que el 60% de los pobladores del AA.HH 10 de Octubre del distrito de San Juan de Lurigancho en donde se encuentra nuestra Institución Educativa N° 102 “Virgen del Rosario” provienen de la costa, el 30% de la sierra y el 10% de la selva peruana. Entre los trabajos de los padres de familias encontramos carpinteros, choferes de taxi, construcción civil, profesores, enfermeras, policías, empleadas del hogar, comercio ambulatorio, trabajando a dos o más turnos.

Dentro de nivel de instrucción encontramos que los padres de familia en su mayoría culminaron la secundaria completa y otros tienen nivel superior.

1.2. Características del entorno cultural:

Posee una estratégica ubicación que cuenta con alumbrado público, agua y desagüe, servicios de teléfono internet y cable; constituye una gran oportunidad para la comunidad educativa pues nos permite un fácil acceso a diversos lugares e instituciones públicas y privadas como: serenazgo, UNMSM, El Instituto Manuel SOANE, así como la comisaria de 10 de Octubre, Centro de Salud 10 de Octubre, Instituciones Educativas de niveles de primaria y secundaria, parroquia, centros culturales y comerciales como Elektra, Plaza Vea, Tiendas EFE, convirtiéndose muchos en aliados estratégicos con quienes se mantiene una comunicación permanente y se establecen relaciones de colaboración mutua, siendo este, un factor que influye en los padres y madres de familia cuando toman la decisión de elegir la institución donde van a matricular a sus hijos que vienen desde sectores aledaños.

(9)

2. REALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO: 2.1 Elementos Visionales

Nuestra Institución tiene la misión de brindar una educación de calidad con un enfoque inclusivo, en un clima afectivo y con práctica de valores; fortalecemos y potenciamos las capacidades y actitudes de los niños y niñas de 3,4 y 5 años para su desarrollo integral, propiciamos que ellos sean protagonistas del cuidado de su salud y de la conservación del medio ambiente contribuyendo al progreso de su comunidad y de su país.

Por otra parte nuestra visión compartida al 2020 es lograr estudiantes que evidencien un suficiente nivel de logro en el área de personal social y ciencia tecnología y ambiente. Contando con una asesoría personalizada pertinente dirigida a las docentes teniendo como resultado docente que aplican estrategias innovadoras para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. En relación al apoyo de los padres de familia y las alianzas inter institucionales en el marco de una institución inclusiva y de conciencia ambiental por el distrito de San Juan de Lurigancho.

Valores y actitudes que asume la I.E.I N° 102 “Virgen del Rosario”

En la I.E.I. N° 102 “Virgen del Rosario” se promueve la práctica de valores que permiten desarrollar personas con espíritu crítico en formación con amor, identidad, honestidad, solidaridad, responsabilidad, respeto y generosidad en una sociedad democrática, razón por el cual nuestras aulas se denominan por valores, priorizando los siguientes Respeto y Responsabilidad.

Desde nuestra institución educativa consideramos que el punto de partida de la educación de nuestro niño y niñas pasa por proporcionarles un ambiente de seguridad y confianza, donde pueden desarrollar su verdadera personalidad y consigamos el máximo desarrollo de sus capacidades. Para fomentar el pleno desarrollo de los menores, vamos a trabajar con ellos siempre a través del juego donde aprenderán a relacionarse con sus pares y los adultos (socialización), respetar normas y rutinas (limites), a expresar sus necesidades y emociones (comunicación), a conocer su entorno y ser autónomos. Es decir debemos ayudarles a crecer para convertirse en personas felices.

En este entorno de respeto y confianza los menores se atreven a ser como son, ya que desde muy pequeños empiezan a valorar las diferencias individuales y a aceptar que cada ser humano tiene potencialidades que le van a ser único y especial.

(10)

3

2.2 Reseña histórica:

La Institución Educativa N° 102 Virgen del Rosario fue creado el 18 de abril de 1986, bajo la Resolución Zonal N° 1279 estando en conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación N° 23384 y la Resolución Ministerial N° 0928-84-ED y el Decreto Supremo N° 04782-ED. Se decreta crear el Jardín de niños ubicados entre las manzanas A-12 y A5 así como consta en los planes de ubicación del AA.HH 10 de octubre Canto Grande de San Juan de Lurigancho.

Dicha gestión fue solicitada por los pobladores y dirigentes del dicho Asentamiento quienes preocupados por la educación de sus hijos hacen posible este gran sueño.

Hoy contamos con aulas de material noble baños operativos con water que antes eran silos, lavaderos enchapados en mayólicas, tanque elevado que abastece de agua asimismo contamos con tecnología al acceso de la comunidad educativa.

2.3 Información estadística:

De acuerdo a la información de las actas de rendimiento escolar de evaluación sistematizadas en el PAT, en el año 2017 solo el 19% de estudiantes alcanzaron el nivel de logro satisfactorio en sus aprendizajes, un 49% está en el nivel de proceso y un 32 % en inicio. Asimismo cuenta con 6 aulas y 11 secciones que brinda formación en el nivel inicial en dos turnos mañana y tarde, con una población de 302 estudiantes, 11 docentes, 4 auxiliares y 2 personal administrativos.

2.4 Infraestructura y equipamiento:

La institución Educativa Virgen del Rosario cuenta con un área de 1600 metros cuadrados de los cuales 600 metros cuadrados está construida patio y zona de juegos recreativos, aulas equipadas con material para el aprendizaje acorde a la edad de los niños así como equipos multimedia.

2.5 Vinculación con la comunidad:

La institución Educativa se vincula con sus aliados estratégicos programando actividades conjuntas con los estudiantes y docentes en favor de los aprendizajes ejecutando proyectos participativos como “Verde es Vida” con participación activa de los padres de familia.

3. REALIDAD DEL PROFESORADO:

De los docentes de la institución 3 docentes nombrados trabajan con niños de 3 años, 4 docentes trabajan con niños de 4 años de los cuales 3 son nombrados y 1

(11)

docente en condición de contrato. Por otra parte 4 docentes trabajan con niños de 5 años de los cuales 3 son nombrados y 1 docente en condición de contrato.

4. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES:

Los estudiantes de 4 años de la institución presentan las siguientes características: Social y emocional

 Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y situaciones inverosímiles que manifiestan haber visto. Cuando se les pregunta si es cierto todo eso, ellos mismos lo niegan.

 Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle daño.

 Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

 Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la aprobación del adulto y sus compañeros.

 Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.

 Son críticos en sus manifestaciones y comentarios sobre las cosas o acciones que observan.

 Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades.

 Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.

 Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas, aunque se enojan con frecuencia, tratan de recobrar al amigo rápidamente.

 Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.

 Son habladores y ruidosos.

 Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños.

 Tienen mucha energía, corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones peligrosas.

Juego:

 Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de juego solitario.

(12)

5

 Comparten sus juguetes.

 Les gusta disfrazarse.

 Gustan del de los títeres y de las dramatización

Lenguaje:

 Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas.

 Les gusta los juegos de palabras.

 Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.

 Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

 Hacen oraciones más largas.

 Hablan mucho.

 Dan nombre a lo que hacen.

 Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.

 Combinan la palabra con la acción.

 Describen las imágenes que observan en una lámina.

 Cuentan historias en base de imágenes y con relación lógica

Aprendizajes:

 Su pensamiento es sincrético, intuitivo y concreto.

 Su mundo es el de las emociones concretas.

 Le gustan los juegos que le permiten reconocer y aparear colores, formas, tamaños.

 Tiene mayor interés por las letras y los números.

 La noción de número y cantidad es intuitiva; pueden contar hasta 10.

 Diferencian figuras cerradas de abiertas.

 Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.

 La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación.

 Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.

 Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más grande que, más pequeño que.

 Aprenden canciones, poesías reteniendo su letra.

 Puede hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos.

 Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación de los objetos entre sí.

(13)

Dibujo:

 Representan la figura humana con un monigote más completo llegando a incorporar tronco, brazos y extremidades.

 Se inician el dibujo de algunos objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, árboles, etc.

Motricidad:

 Tienen un mejor control muscular.

 Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.

 Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades.

 Les resulta difícil recortar figuras pequeñas.

 Respetan los límites de la hoja cuando dibujan.

 Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.

Entre las fortalezas de los niños encontramos.

 Escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura.

 Escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, él desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje.

 Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local.

 Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.

Las áreas de mejora con respecto a los aprendizajes involucrados en el proyecto de innovación que se propone es el de comunicación en producción de textos escritos propuesto en la estrategia de mi libro álbum.

(14)

7

SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES

Al realizar la revisión literaria sobre proyectos que buscan la potenciación de competencia escritural, se observa que en muchos países a nivel latinoamericano se están llevando a cabo estudios relacionados con la producción de textos tanto a nivel básico, medio y superior. A continuación se presenten los antecedentes que se relacionan con el presente estudio.

Gutiérrez y Mesa (2014), realizaron una tesis donde investigaron sobre Incidencia de la Literatura Infantil en los procesos de Lectura y Escritura de los niños , descubriendo que no existe el goce por la enseñanza de la literatura, como un medio para la adquisición de aprendizajes significativos, sin darle verdadero valor al acto de leer y escribir, a lo cual se suma la falta de orientación a las familias ha conllevado a un inadecuado acompañamiento en sus aprendizajes, arrojando falencias académicas evidenciadas en los resultados de las diferentes pruebas institucionales y gubernamentales mostrando dificultades en la comprensión y producción de textos. Todo esto motivo a implementar herramientas metodológicas donde se incluya la literatura infantil en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura y a partir de la cual se desarrollaron habilidades y competencias lingüísticas.

Forero (2006) en un articulo de la revista [Act. Colom.Psicol. vol. 9] “Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio” analiza el desarrollo de la lecto-escritura, precisando dos fases: la adquisición y el dominio. En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito. Describe el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad, de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento. Concreta en la adquisición, la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. En la segunda fase, de dominio, se presentan una serie de procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos) y estrategias (metacognitivas, inferenciales, etc.) que determinan el nivel de literaria o dominio del sistema de escritura. Este estudio concreta que el desarrollo del lenguaje escrito inicia con la prehistoria conceptual de los gestos, garabatos, etc., continúa con la adquisición formal de la lecto-escritura, y finaliza con el dominio para comprender y

(15)

producir textos escritos. El dominio de los procesos lingüísticos, cognitivos, metacognitivos, conceptuales, etc., está determinado por el nivel de manejo consciente de estos procesos.

Estos trabajos nos sirven de referente para el desarrollo del presente proyecto, ya que se aplica en los niños de 4 años en la que están prestos a realizar sus escrituras de manera espontánea poniéndole nombre a sus dibujos.

.

2. ENFOQUE COMUNICATIVO

Para Díaz, (1999) tiene una finalidad comunicativa antes de escribir y responde a una situación concreta en un determinado contexto, es decir, a un propósito. Este puede ser el narrar un hecho real, una historia imaginaria, describir algún elemento, persuadir, solicitar información o informar sobre algo. Para que los lectores comprendan el propósito comunicativo, el interior del texto tiene una serie de ideas organizadas que están relacionadas según la estructura textual (narrativo, expositivo, etc.) y proporcionan la suficiente información sobre el tema del que trata, donde sigue una secuencia. Tanto para la composición como para la redacción los niños deben tener capacidades, pero estas “se desarrollan con paciencia, de manera gradual, respetando el ritmo de los niños”

2.1 Competencia (escribir textos desde la lengua materna)

La palabra “competencia”, en su origen latino, revela tres ideas básicas: encontrarse con pertenecer a y rivalidad. El profesor (Tobón, 2006) resume la historia del término, con base en los diccionarios etimológicos de (Corominas, 1987).

Esta competencia escribe diversos tipos de textos en lengua materna se define como:

“El uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la

(16)

9

posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás”. MINISTERIO DE EDUCACION (2016)

Después de revisar el Currículo Nacional, el texto debe ser adecuado a la situación comunicativa, considerando el propósito, destinatario así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.

2.2 Producción de textos:

MARTINEZ (2002). Sostiene que: La producción escrita, hace parte de la competencia comunicativa, la cual se ha entendido como una capacidad para comunicar por escrito una información con un propósito específico a un destinatario. Es así, que en la producción de cualquier tipo de texto, es necesario tener en cuenta tanto el código oral como el escrito ya que son estos considerados como el camino primordial para llegar a la creación de textos.

Como lo indica Martínez, cuando menciona que el lenguaje escrito no cuenta en totalidad la historia del lenguaje oral y, del mismo modo el lenguaje escrito no será tampoco “la simple traducción del lenguaje oral en signos gráficos y su dominio no es la simple asimilación de la técnica de la escritura.

2.3 Procesos o etapas de la producción de textos

La producción de textos comprende tres etapas o procesos que suceden en forma cíclica: planificación, textualización y revisión (Flower & Hayes 1996, citados por Díaz & Hernández, 2010).

2.3.1 Primera etapa, planificación del escrito: es la representación abstracta, pero

detallada del texto que queremos escribir; el plan de escritura o plan jerarquizado de metas y submetas del producto escrito que queremos lograr. Corresponde a la formulación de objetivos, generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias propias de la planificación del texto según nos señala (Bojacá & Pinilla, 1996).

2.3.2 Segunda etapa o subproceso, textualización: hace referencia a la realización

del plan elaborado y la producción formal de frases coherentes y con sentido. Como lo admite Cassany (1999), se centra en la elaboración de productos lingüísticos a partir de representaciones internas. Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha

(17)

previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, situación que implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso Bojacá & Pinilla (1996).

2.3.3 Tercera Etapa, el subproceso de revisión: considerado como el subproceso

más importante de la composición y caracterizado por la relectura del texto durante su producción o cuando ha finalizado, está orientado a mejorar el producto desde el borrador o borradores que se han producido en el momento de la textualización. El objetivo fundamental de esas lecturas y relecturas consiste en detectar, en caso de que se presenten inconsistencias, cuál es la razón de las mismas y, elegir una posible alternativa que permita la solución del problema.

2.4 Niveles de escritura:

Ferreiro señala 4 periodos para el proceso de la escritura:

2.4.1 Periodo presilábico:

(Ferreriro, E, 1999) citado por Olvera, 2014) “La hipótesis central de este nivel es la siguiente: para poder leer cosas diferentes (es decir, atribuir significados diferentes) debe haber una diferencia objetiva en las escrituras”

Se refiere a todo lo que se da antes del concepto de sílaba. Aquí el niño no logra diferenciar entre un dibujo y la escritura y cuando se le pide escribir algo escribe pseu-doletras, es decir:

 Realiza garabatos.

 Mezcla números con letras y dibujos.

 Efectúa rayones.

2.4.2 Periodo silábico:

Cuando la niña y el niño llega a este nivel, se observa una significativa evolución, definitivamente ha cambiado su manera de pensar acerca de la escritura, ahora entiende que él puede producir esa forma de expresión:

“Este nivel está caracterizado por el intento de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura […] cada letra vale por una sílaba […] con esta hipótesis el niño da un salto cualitativo con respecto a los niveles precedentes” (Ferreriro, E, 1999)

(18)

11

Por cada sílaba que el pequeño escribe usa una grafía o letra. En esta etapa ya no realiza dibujos, ni garabatos ni rayones. Construyen mentalmente el concepto de sílaba sin saber lo que es. Por ejemplo: le pides que escriba cuatro y sólo pone a o; que escriba Mónica y escribe M n a .

2.4.3 Periodo silábico-alfabético:

Gracias a la interacción con todo lo que le rodea, el niño pone a prueba su hipótesis silábica y se va dando cuenta de que no es la más adecuada porque al intentar leerlas le sobran o faltan letras.

Durante este periodo, los niños en ocasiones finalizan con una letra para representar una palabra y otras veces escribe una letra por cada sonido.

2.4.4 Periodo alfabético:

Ferreriro (1999) Considera que: “El niño abandona la hipótesis silábica y descubre la necesidad de hacer un análisis que vaya “más allá” de la sílaba por el conflicto entre la hipótesis silábica y la exigencia de cantidad mínima de grafías (ambas exigencias puramente internas, en el sentido de ser hipótesis originales del niño) y el conflicto entre las formas gráficas que el medio le propone y la lectura de esas formas en términos de la hipótesis silábica”.

La escritura alfabética es el último nivel que alcanza el pequeño y, como su nombre lo indica, es el logro que el niño obtiene después de haber pasado por los anteriores cuatro niveles. Finalmente es capaz de usar de manera sistemática todas las letras del código alfabético para escribir con éxito todo aquello que desea expresar por escrito ya sea de manera espontánea o porque se le haya hecho alguna encomienda en la escuela. Tiene claro que cada letra del abecedario tiene un sonido (fonética), por lo tanto primeramente debe pensar qué letra necesita para iniciar su escritura, una vez escrita la primera piensa en la segunda y así sucesivamente hasta concluir su producción. Entre más practique más rápido lo logrará hasta que escriba sin que se perciba el trabajo de análisis que se desencadena para escribir usando las letras adecuadas.

Por otro lado Ferreiro (1979) señala que:

“La escritura alfabética constituye el final de esta evolución. Al llegar a este nivel, el niño ha franqueado la “barrera del código”; ha comprendido que cada uno de los caracteres de la escritura corresponde a valores sonoros menores que la sílaba, y realiza sistemáticamente un análisis sonoro de los fonemas de las palabras que va a escribir” (p. 266).

(19)

2.5 La didáctica de la lectura y la escritura

Hernández (1995), donde señala que el asunto de la lengua escrita planteado por Ferreiro no es un problema concerniente únicamente a lo psicopedagógico, sino que es una cuestión que también tiene que ver con la psicolingüística, la socialización del conocimiento en la escuela y todo lo que ello implica. Lo anterior fue dando cuerpo a una nueva concepción de la lengua escrita. Esta idea más social y menos institucional no sólo liberó al niño de su culpa al fracaso escolar, también a la escuela, pues no se le puede responsabilizar como la única instancia que tiene que dar cuenta sobre el fracaso escolar.

Ferreiro (1999), En sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita, encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, como resultado de lo anterior, se indica que no se puede imponer el momento en el cual se le enseña a leer y a escribir al niño: se debe respetar su desarrollo cognitivo, propiciando actividades, objetos y personas que faciliten el lenguaje oral y su acercamiento a la expresión escrita.

Partiendo de que una de las premisas del constructivismo se refiere a que los individuos construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo con base en su contexto, experimentación y reflexión, resulta importante entonces que los docentes tengan presente que cada uno de sus niños aprenderán a escribir en momentos diferentes, de acuerdo al bagaje cultural, conocimientos previos e interés por la escritura toda vez que el niño se ha dado cuenta de la utilidad que tiene el saber escribir.

Olvera (2014) “Cuando el niño se interesa por escribir, empieza a pensar en ello y entra en una dinámica en la cual trata de explicarse cómo es que se conforman las palabras o se expresan las personas a través de la escritura, así pues se inicia en el mundo de las hipótesis”.

Por otro lado menciona que la escritura es para los niños un objeto de conocimiento. Aún antes de ser alumnos a quienes se les enseña a leer y a escribir los niños realizan un arduo trabajo intelectual para tratar de interpretar las escrituras que comienzan a ser significativas para ellos. La acción (concepto central en la teoría piagetiana) es concebida como la interacción entre el sujeto (niño) y el objeto de conocimiento (escritura). En esa interacción el niño ejerce una acción sobre la escritura; es decir, busca regularidades, semejanzas, diferencias y compara los resultados que va obteniendo. Así, en su afán de interpretar el sistema, el niño

(20)

13

construye hipótesis, las pone a prueba, y las reformula en caso de que resulten insuficientes para interpretar lo que se le presente o entren en contradicción con otras que él mismo haya producido.

Es pertinente aclarar que de acuerdo a los planteamientos de Emilia Ferreiro la psicogénesis de la escritura implica una evolución conceptual ya que esas marcas a las que se les denomina “escritura” dan lugar a esfuerzos consistentes por parte de los niños para comprenderlas. Dichos esfuerzos resultan una serie de construcciones conceptuales que se suceden en un orden no aleatorio, estos modelos de organización es lo que se conoce como hipótesis.

2.6 Estrategias para el desarrollo de la producción de textos 2.6.1 Estrategia innovadora:

Sabemos que como maestras nos corresponde tomar decisiones sobre la estrategia a seguir en la acción educativa dentro de nuestra Institución escolar, para lo que, entre otras funciones, tendrán que seleccionar programas y recursos didácticos útiles para desarrollar su compromiso, como dice: Sevillano (2004)

“En suma se trata de una obra bien fundamentada teóricamente que permite conocer e integrar nuevos modos en la búsqueda de un aprendizaje y enseñanza de calidad. Una obra que integra investigación de fuentes, experimental, análisis, propuestas de mejora. Una bibliografía bien seleccionada y pertinente junto a la lista de centros participantes en la experimentación dan por finalizada una obra importante para investigadores y profesores en ejercicio. Brevedad, concisión, calidad, rigor, aplicabilidad podrían ser algunas de sus características”

2.6.2 Estrategia para producción de textos:

Según las Rutas de Aprendizaje (2015), dentro del desarrollo de la comunicación tenemos la competencia produce textos, para que los niños pongan en juego sus conocimientos sobre lenguaje escrito y avancen en la construcción del sistema de escritura. Para el logro de esta competencia se pone en práctica las siguientes estrategias: Los niños dictan la maestra escribe, los niños escriben por si mismos de manera libre, escritura de nombre y escritura espontanea de listas.

Después de haber revisado los autores mencionado en líneas arriba se propone la estrategia de Libro Álbum tomando en cuenta, dos trabajos de investigación que fueron aplicadas exitosamente con niños de preescolar, basándome en la tesis de Bautista Parra L, (2017) y Mónica María Arias Mesa (2013) quienes aplicaron la mencionada estrategia de producción de textos.

(21)

2.6.3 El Libro Álbum Como Estrategia Pedagógica

HANAN (2007), define al libro álbum como un libro donde las imágenes y el texto tienen el mismo nivel de importancia, ya que las imágenes dominan el espacio visual y el texto ayuda a la interpretación de dichas imágenes. Es decir, hay una interconexión de códigos, porque debe prevalecer la dependencia de que los textos no puedan ser entendidos sin las imágenes y viceversa.

SILVA (2012), define el libro álbum como un libro en el que las imágenes se presentan de forma secuenciada y en su mayoría están articuladas con el texto. Tanto el texto como la imagen se reparten la tarea de narrar y dar significación a lo que se dice, es decir, no se puede prescindir de las imágenes. En el libro álbum, el texto y la imagen se focalizan mutuamente, lo que expresa el texto nos obliga a fijarnos en la imagen y la imagen a su vez, siempre expande, contradice o matiza lo que pone el texto. El libro-álbum es omnívoro en su capacidad para digerir formas discursivas propias de la literatura, el cómic, el cine y la publicidad. La flexibilidad hace del libro- álbum un terreno propicio para experimentar sobre las formas de contar.

2.6.4 El texto escrito en el libro álbum

Bautista (2017) considera que:

“Es un elemento importante, éste en conjunto con la imagen mantienen una secuencialidad en la historia narrada que ayuda en la comprensión del contenido de la situación específica. En el texto se puede referenciar un inicio, un desarrollo y un final de la situación”

Arias (2013) considera que al libro álbum como aquel texto que tiene confabulado tanto el texto como la imagen, siendo la imagen aquella que aporta el mayor significado para quien trata de leerla o quizá interpretarla sin necesidad de utilizar el texto como recurso inmediato.

Es así como puede resultar una estrategia bastante productiva para los niños que están en esa etapa inicial de los procesos de lectura y escritura, pues la imagen les genera atracción y de inmediato les exige un proceso mental que es la

interpretación para lograr saber que está sucediendo allí así como lo dice la siguiente cita:

“Un libro álbum es una perfecta conjunción entre palabras e ilustraciones. Ambos lenguajes son códigos independientes que se complementan de manera poética para crear nuevos sentidos más allá de lo textual y lo visual.” (Ospina, 2010, p. 63)

(22)

15

2.7. Metodología de trabajo.

A nivel Institucional se compartirá esta estrategia innovadora con las docentes empoderándolas del sustento teórico y poniendo en práctica lo aprendido en su aula de 4 años, se ha planificado diferentes actividades como: talleres, pasantías, tertulias, exposiciones, de tal manera que quede claro el proyecto innovador para ser aplicado con sus niños logrando descubrir en ellos su talento de escritor.

Pasos a seguir para aplicar la estrategia:

Primer paso los niños revisaran los diversos textos del sector de biblioteca, observando que contiene figuras grandes y coloridas con letras al pie.

Segundo paso: Empezarán a construir su libro álbum realizando dibujos que sean de su agrado, puede ser el día de su cumpleaños, un día en la playa, visita al zoológico, etc. Luego de su dibujo escribirán al pie lo que representaron respetando su nivel de escritura.

Esta actividad se realizara dentro de las sesiones de aprendizaje de comunicación dos veces por semana, durante todo el año, las hojas trabajadas se archivaran en un folder personal para luego realizar el empastado poniéndole el nombre del autor y de su libro álbum. El proyecto culminara con una exposición de los libros álbumes elaborados.

(23)

16

TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N°/ NOMBRE Nº 102 “VIRGEN DEL ROSARIO”

CÓDIGO

MODULAR 0665349

DIRECCIÓN AV. Fray Diego de Barranca entre la MZ A5-A12

DISTRITO San Juan de Lurigancho

PROVINCIA Lima REGIÓN Lima

DIRECTOR (A) Paulina Arostegui Seancas

TELÉFONO 3923622 E-mail Pauli_as2008@hotmail.com

DRE Lima

Metropolitana

UGEL 05

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO “DESCUBRIENDO MI TALENTO DE ESCRITOR”

FECHA DE INICIO Marzo

2019

FECHA DE FINALIZACIÓN

Noviembre 2019

EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail

Adelina Elcira Mariños Izquierdo

(24)

17

EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE

COMPLETO

CARGO TELÉFONO

E-mail Paulina Arostegui

Seancas Directora 990408711 Pauli_as2008@hotmail.com

Belinda Reymundo

Calderon Docente 989137556- 3921484 Lic.belinda@hotmail.com Graciela, Mamani

Cjula Docente 941473595 - 3382933 Graci_243@hotmail.com Angela Veronica

Cerezo Añamuro Docente 965424821- 4695281 angela_01011@hotmail.com Rosamel, Palacios

Grijalva Docente 998022421 Elmerfabian5200@hotmail.co m Tania Luz

Mendoza Quispe Docente 980969465 - 4597238 tanialuz22@hotmail.com Gema, Chumbe

Escobedo Docente 980157800 gemachumbe@gmail.com

Alvarado

Tarazona, Brenda Sophia

Docente 990074489 brenditaalvaradotarazona@g mail.com

PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO

PARTICIPANTES ALIADOS

Docentes y auxiliares de la IEI 102 Virgen del Rosario

APAFA, Comités de aula Financiamiento propio

3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BENEFICIARIOS

DIRECTOS

Docentes que muestran desinterés por mejorar su labor educativa,

Estudiantes de 4 años de la IEI. N° 102” VIRGEN DEL ROSARIO” que hacen un total de 112 beneficiarios demuestran ser entusiastas pero con problemas de escucha activa.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Padres de familia de la IEI. N° 102 “VIRGEN DEL ROSARIO” de ambos turnos.

(25)

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGOGICO

Los estudiantes de 4 años de la IEI N° 102 “Virgen del Rosario” de San Juan de Lurigancho presentan dificultad para escribir textos de su interés.

El presente proyecto se formula luego de un análisis de la realidad de la Institución Educativa N° 102 “Virgen del Rosario” en la que encontramos docentes que no aplican nuevas estrategias en su labor pedagógica, aulas con bibliotecas que no despiertan el interés de los niños, docentes que desconocen estrategias para motivar a niños y niñas en la escritura de textos e incentivar a la lectura, padres con poco hábito lector, entre otros, así mismo se observa ausencia de biblioteca comunal, comunidad con poco interés en la educación de sus hijos. Por los factores mencionados, se origina la problemática identificada, como consecuencia del conocimiento limitado de las docentes sobre la secuencia didáctica en la producción de textos, la poca investigación y desconocimiento de los niveles de escritura, así como la carencia de materiales, aplicación de recursos didácticos que traen como efecto, el bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, el limitado conocimiento y el poco interés en el uso de los textos. Por lo tanto, en las aulas se tienen niños y niñas con poca capacidad para escribir textos.

La evaluación diagnóstica realizada la segunda y tercera semana del mes de marzo (2018) el 80 % de los estudiantes presentan dificultades en escribir de textos; así mismo, en la entrevista realiza a las docentes durante la semana de planificación en el mes mencionado se evidencia que no se realizan actividades de aprendizaje de producción de textos por desconocimiento de las estrategias respectivas.

Este proyecto tiene como finalidad lograr que el 75% de docentes que investiguen y se empoderen de estrategias para la escritura de texto, elaboren materiales para el desarrollo de la competencia de escribe textos en su lengua materna y que apliquen recursos para el desarrollo de los mismos; de esta manera, los niños y niñas de la institución educativa contarán con una amplia capacidad para escribir textos de su interés, escuchar con atención, hablar expresando sus ideas sobre los textos, escribir plasmando todas sus ideas, aportes, pensamientos, sentimientos, y demostrando así la mejora de la calidad educativa de la Institución.

El proyecto está vinculado con la visión compartida de la Institución, logrando docentes capacitadas e identificadas con una educación de calidad, formando niños y niñas con autonomía, en un ambiente de respeto, puntualidad y tolerancia, con el

(26)

19

apoyo de aliados comprometidos en la mejora del área de comunicación, con énfasis en la producción de textos.

El proyecto será insertado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y a su vez planificados en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), finalmente concretándose en las unidades didácticas del PCA.

Para el desarrollo del proyecto se dispone de material bibliográfico; y profesionales conocedores del tema, quienes podrán ampliar los conocimientos de las docentes y disipar las dudas que tengan. Igualmente, se cuenta con el apoyo económico de APAFA, comité de aula y aliados estratégicos

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Fin último Niños y niñas que participan con eficacia en la escritura de textos de su interés

Propósito Los niños y niñas de 4 años de la IEI N° 102 “Virgen del Rosario” de San Juan de Lurigancho presentan niveles satisfactorios en la competencia escribe textos en su lengua materna de su interés.

Objetivo Central Docentes empoderadas del marco teórico en la escritura de textos escritos en lengua materna mediante la

aplicación de estrategias formativas para elevar los niveles de logro de los estudiantes.

6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA:

OBJETIVO CENTRAL Docentes empoderadas del marco teórico en la escritura de textos escritos en lengua materna mediante estrategias formativas para elevar los niveles de logro de los estudiantes.

RESULTADOS DEL PROYECTO

INDICADORES Resultado 1. Docentes

empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en

Indicador 1.1

Al cabo del año 2019, el 70% de docentes conocen el marco teórico de la escritura del texto

(27)

el nivel inicial

Resultado 2. Docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes

Indicador 2.1

Al cabo del año 2019, el 65% de docentes aplican recursos para el desarrollo de producción de texto. Resultado 3. Docentes

que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia de escribe textos en lengua materna

Indicador 3.1

Al cabo del año 2019, el 70% de docentes realizan investigaciones sobre estrategias para producción de textos

7. ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN:

Resultado N° 1: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial

Actividades Metas Recursos Costos

Actividad 1.1: Micro Taller en estrategias sobre escritura de textos escritos 01 taller de formación por trimestre. 01 informe sobre la ejecución del taller

Materiales: Libros de consulta, papel bond, lapiceros, papelotes, plumones gruesos.

Servicios: Impresiones, fotocopias, internet, pasajes, telefonía, equipo multimedia, laptop, usb. Cámara fotográfica. Bienes: Engrapador, folder Personal: Especialista S/. 325.00 Actividad 1.2: Tertulia pedagógica acerca del marco teórico de la escritura de textos

02 Tertulias pedagógicas semestre.

Materiales: Papel bond, lapiceros. Servicios: Impresiones,

fotocopias, Cámara fotográfica. Bienes: , Coffe break

Personal: Docentes aula

s/. 100.00

(28)

21

Resultado N° 2: Docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes

Actividades Metas Recursos Costos

Actividad 2.1: Pasantías internas 02 pasantías internas en el año 02 socializaciones al término de cada pasantía Materiales:

papel bond, lapiceros, Servicios:

Multimedia, laptop, usb. Cámara fotográfica, internet Bienes: Coffe break Personal: docentes S/. 100.00 Actividad 2.2: Reunión de Inter aprendizaje de planificación de sesiones de escritura de textos 1 taller por semestre 2 informes sobre la ejecución del taller Materiales:

Papel bond, lapiceros, papelotes, plumones gruesos.

Servicios:

Impresiones, fotocopias, equipo multimedia, laptop, usb. Cámara fotográfica. Internet. Bienes: Engrapador, folder Personal: Docente fortaleza S/. 300.00

(29)

Resultado N° 3: Docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia de escribe textos en lengua materna

Actividades Metas Recursos Costos

Actividad 3.1: Micro taller de elaboración de herramientas pedagógicas. 1 taller al año 1 informe sobre el taller ejecutado. Materiales:

Hojas bond, lapiceros, papelotes, cartulinas tijeras, pegamento, plumones gruesos, hojas de colores. Servicios: Cámara fotográfica. Bienes: Engrapador, folder Personal: especialista S/. 308.00 Actividad 3.2: Exposición de los materiales elaborados para producción de texto. 1 exposición de materiales elaborados 1 informe de la exposición realizada Materiales: papelotes, cartulinas tijeras, pegamento, plumones gruesos Servicios: Cámara fotográfica, equipo de sonido, micrófonos. Bienes: Textos elaborados en el taller Personal: Animador, docentes S/. 75.00

(30)

23

8. MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO OBJETIVO DE EVALUACIÓN

Medir el avance de los resultados del proyecto para la toma de decisiones a través del análisis del impacto obtenido.

Monitorear el desarrollo de la actividad del proyecto en el marco del proyecto de producción de texto.

PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO

El proyecto de innovación será evaluado en tres momentos: de inicio, de proceso y de salida, durante el año de ejecución. La evaluación permitirá analizar la situación actual del proyecto, identificar incidentes, buscar soluciones y tomar decisiones sobre recursos humanos, financieros y materiales.

PROCESO DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN % DE

LOGRO DE INICIO Esta evaluación permitirá aportar información sobre el

desarrollo del proyecto, constituyendo un instrumento valioso para la toma de decisiones y la implementación de cambios en la ejecución del mismo. Direccionando la mirada hacia el objetivo en la verificación de la ejecución de fondos y seguimiento del plan de trabajo presentado

80%

DE PROCESO En este paso la evaluación nos permitirá conocer en qué medida se van cumpliendo los resultados; esta evaluación nos permitirá buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos

85%

DE SALIDA Esta etapa permitirá medir y valorar los resultados de la ejecución del proyecto en relación con el cumplimiento de los objetivos, procurando evaluar también el proceso realizado en función de los resultados. Es decir que aquí pondremos mayor énfasis en los resultados, más que en el proceso del proceso

(31)

CUADRO 8.1 MATRIZ DE INDICADORES DEL PROYECTO LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Fin último

Niños y niñas que participan con eficacia en la escritura de textos de su interés

Al cabo del año 2019, el 75% de niños y niñas participan eficazmente en la escritura de textos de su interés Fotos Registro de la observación Cuaderno de campo Docentes capacitadas En la escritura de textos del interés del niño. Propósito

Los niños y niñas de 4 años de la IEI N° 102 “Virgen del Rosario” de San Juan de Lurigancho presentan niveles satisfactorios en la competencia escribe textos en su lengua materna de su interés.

Al cabo del año 2019, el 70% de niños y niñas demuestran alto nivel para producir textos de su interés. Fotos Lista de cotejo de salida Registro de evaluación Docentes capacitadas en estrategias de producción de texto. Objetivo Central Docentes empoderadas del marco teórico en la escritura de textos escritos en lengua materna mediante la aplicación de estrategias formativas para elevar los niveles de logro de los estudiantes.

Al cabo del año 2019, el 75% de docentes aplican estrategias para el logro de la capacidad de producción de textos. Programación curricular de aula. Sesiones de aprendizaje de las docentes. Especialistas académicos calificados conducen el micro taller. Resultado 1. Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con

Indicador 1.1 Al cabo del año 2019, el 75% de docentes Informes, actas, asistencia Docentes del círculo de interaprendi zaje, brindan

(32)

25

estudiantes en el nivel inicial

conocen el marco teórico de la escritura del texto

capacitación a docentes involucrados en el proyecto Resultado 2.

Docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes

Indicador 2.1 Al cabo del año 2019, el 65% de docentes aplican recursos para el desarrollo de producción de texto. Fotos y textos elaborados por las docentes. informe Asistencia mayoritaria de participantes. Resultado 3.

Docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la

competencia de escribe textos en lengua materna

Indicador 3.1 Al cabo del año 2019, el 70% de docentes realizan investigaciones sobre estrategias para producción de textos Informe, programaciones, sesiones de aprendizaje APAFA de la I.E.I N° 102 apoya con especialistas para los talleres.

(33)

CUADRO 8.2 MATRIZ POR RESULTADOS DEL PROYECTO Resultado N° 1:

Actividades Metas Medio de

Verificación Informante Actividad 1.1: Micro Taller en estrategias sobre escritura de textos escritos 01 taller de formación por trimestre. 01 informe sobre la ejecución del taller

ACTAS, ASISTENCIA, FOTOS DOCENTES Actividad 1.2: Reunión de Inter aprendizaje de planificación de sesiones de escritura de textos 02 Tertulias pedagógicas semestre FOTOS DOCENTES Resultado N° 2:

Actividades Metas Medio de

Verificación Informante Actividad 2.1: Pasantías internas 02 pasantías internas en el año 02 socializaciones al término de cada pasantía ASISTENCIA, FOTOS DOCENTES Actividad 2.2: Reunión de Inter aprendizaje de planificación de sesiones de escritura de textos

1 taller por semestre

2 informes sobre la ejecución del taller

ASISTENCIA, FOTOS

(34)

27

Resultado N° 3:

Actividades Meta Medio de

Verificación Informante Actividad 3.1: Micro taller de elaboración de herramientas pedagógicas. 1 taller al año 1 informe sobre el taller ejecutado. ASISTENCIA, FOTOS DOCENTES Actividad 3.2: Exposición de los materiales elaborados para producción de texto. 1 exposición de materiales elaborados 1 informe de la exposición realizada ASISTENCIA, FOTOS DOCENTES

Fuente: Elaboración propia

9. PLAN DE TRABAJO (Versión desarrollada Anexo 4)

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE

EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 Micro Taller en estrategias sobre

escritura de textos escritos. Docentes fortaleza y/0 especialista 3 HORAS POR DIA 1.2.Tertulia pedagógica acerca del

marco teórico de la escritura de textos

Docentes fortaleza

y docentes 4 HORAS POR DIA

2.1 Pasantías internas Docentes 3 HORAS

2.2: Reunión de Inter aprendizaje de planificación de sesiones de escritura de textos

Docentes fortaleza

y docentes 2 HORAS

3.1: Micro Taller de elaboración de

herramientas pedagógicas. Docentes y especialista 2 HORAS 3.2: Exposición de los materiales

(35)

10. PRESUPUESTO (Versión desarrollada Anexo 5)

ACTIVIDADES COSTOS POR

RESULTADO FINANCIAMIENTO FUENTE DE 1.1 Taller en estrategias sobre

producción de textos 333 APAFA, COMITÉ DE AULA,

FINANCIAMIENTO PROPIO Y ALIADOS 1.2 Pasantías internas en la

aplicación de producción de textos 2.1 Taller de elaboración de materiales para la producción de

textos. 383

APAFA, COMITÉ DE AULA,

FINANCIAMIENTO PROPIO Y ALIADOS 2.2 Exposición de los materiales

elaborados para producción de texto.

3.1: Micro Taller de elaboración de

herramientas pedagógicas 331 APAFA, COMITÉ DE AULA, FINANCIAMIENTO PROPIO Y ALIADOS 3.2: Exposición de los materiales

elaborados para producción de texto.

(36)

29

FUENTES CONSULTADAS

Arias, M. (2013). El libro- album como estrategia para iniciar los procesos de lectura y escritura en niños de preescolar.

Arizpe, E. & Styles, M. . ((2004)). Lectura de Imágenes. Los niños interpretan textos visuales. . México: Fondo de Cultura Económica.

Bautista, L. (2017). El Libro Álbum, una Oportunidad para Iniciar el Proceso de Escritura en Niños de Preescolar. Bogotá,.

Cassani, D . (1989). Describir el escribir: como se aprende a escribir. . Barcelona.1: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid:: Gredos. Díaz, A. (1999). Aproximación del texto escrito. ((. a. ed.)., Ed.)

Ferreiro, E. y Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en eldesarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Ferreriro, E. (1999). Cultura Escrita y Educación, . México: : Fondo de Cultura. Forero ,A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.

Gutiérrez, D,Carvajal,J.y Mesa,M Incidencia de la Literatura Infantil en los procesos de Lectura y Escritura de los estudiantes.

Guzmán,R. (2004). Producción infantil de textos expositivos:. En R. J. Rodríguez. Hanan, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum. . Bogotá: Norma .

Hernández X M. (1995). Evaluación de la aplicación de actividades de lengua escrita en el programa de educación preescolar 1981 y los resultados en los niños. En Tesis de Maestría. Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. Colima: México.

Hulevitz, U. (2005). ¿Qué es el libro-álbum? El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas:: Banco del Libro.

Ministerio de Educación. (2016). Curriculum N acional .

Moisés Ramos. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el perú. Lima. Olaya Pabon, Villamil Bastidas M. (2012).

Olivera H.. (2014). Aproximaciones de aprendizaje del niño en elproceso de escritura en la perspectiva de Emila Eerreiro.

Real Academia Española (RAE) . (2017). Diccionario de la Lengua Española . Madrid, España: .

Silvia, C. (2012). El libro álbum es un terreno propicio para experimentar. . España. .

Tobón, S . (2006). Formación basada en competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. . Bogotá, D.C.:: Ecoe Ediciones.

Villamil Bastidas. (2012). La Producción De Textos Como Recurso Didáctico Para La Escritura Creativa.

(37)

ANEXOS

ANEXO 1: GLOSARIO DE TERMINOS

Didáctica: Es el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el

proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico

Empoderar: Es el proceso por medio del cual se dota a un individuo de un conjunto

de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su situación social.

Estrategia: Es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie

de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.

Metodología: Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera

ordenada y sistemática en la realización de un estudio.

Tertulia: Es una reunión informal y periódica de gente interesada en varios temas,

(38)

Docen te s qu e n o i nv es ti gan y d es co n oc en e str at eg ia s p ar a p ro d u cc ión d e te xt o . D o ce n te s qu e n o e la b o ra n ma te rial e s p ar a la Pr o d u cc ión d e te xt o s Docen te s qu e n o a p lic an r ec u rs os p ar a el d es ar ro llo d e p ro d u cc ión d e te xt o Do cent es c ar ec e n d e e stra tegi as p ara d esar ro llar la p ro du cc ió n d e te xt o . D o cen tes qu e n o p o se en co no ci m ient o s sufi ci e n te s so b re p ro du cci ó n d e t e xt o . Docen te s con p o co in ter é s e n la eje cu ción d e p ro d u cc ión d e te xt o . P ad re s qu e n o se inv ol u cran e n el ap re nd iz aje s e su s n iñ o s. P ad res c o n p o co h áb it o le ct o r P ad re s qu e u tiliz an la s T CS p ar a su d iv is ión d es cu id and o a su s h ijo s. 31

ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Niños y niñas con poca capacidad para producir textos.

Bajo desempeño en la competencia

para producción de textos. Limitado conocimiento en la producción de texto Poco interés en el uso de los textos

EFECTOS

Los niños y niñas de 4 años de la IEI N° 102 “Virgen del Rosario” de San Juan de Lurigancho presentan dificultad para crear textos de su interés.

CAUSAS

Conocimiento limitado de las docentes sobre la secuencia didáctica de producción de texto.

Inadecuada planificación de Sesiones para la producción de texto

Poco interés de los padres de familia en fomentar el hábito lector y producción de textos.

CAUSAS MEDITAS

(39)

Docen te s qu e in ve stig an y co n oc en es tr at e gia s p ar a p ro d u cc ión d e te xt o . Docen te s qu e ela b o ra n ma te ri ales p ar a el d es ar ro llo d e la co m p et en cia d e p ro d u cc ión d e te xt o s Docen te s qu e ap lican r ec u rs o s p ar a el d es ar ro llo d e p ro d u cc ión d e te xt o Do cent es qu e ap lican d iv ersas es tra tegi as pa ra la p ro du cci ó n d e te xt o s. Do cent es qu e p o se en co n o ci m ie n to s su ficie n te s so b re p ro du cc ió n de t e xt o . Docen te s con in ter és en la ejec u ción d e p ro d u cc ión d e te xt o . P ad re s qu e se inv ol u cran en e l ap re nd iz aje s e su s n iñ o s. P ad res c o n há b it o le ct o r. P ad re s qu e u san las T CS co m o a p o yo en la edu cc ión a su s h ijo s.

ANEXO 3

: ARBOL DE OBJETIVOS

Fin

Niños y niñas con capacidad para producir textos.

Alto desempeño en la competencia de producción de textos.

Amplio vocabulario claro y entendible Interesados en el uso de los textos

OBJETIVO GENERAL

Los niños y niñas de 4 años de la IEI N° 102 “Virgen del Rosario” de San Juan de Lurigancho presentan alto nivel en el desempeño de la capacidad para crear textos de su interés.

OBJETIVO ESPECIFICO

Docentes con amplios conocimientos sobre la secuencia didáctica de producción de texto.

Adecuada planificación de Sesiones para la producción de texto

Padres de familia con mucho interés en poyar en la producción de textos y disfrutan de la lectura

Referencias

Documento similar

[r]

[r]

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

El presente informe realiza un análisis del Expediente N° 23646-2015 y, entre otras cosas, permite el examen de las siguientes áreas del derecho: laboral, constitucional y