• No se han encontrado resultados

Objetivos de Desarrollo del Milenio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

Objetivos de

Desarrollo del Milenio

Cartilla de Buenas Prácticas para

“Promover la igualdad entre los sexos y la

autonomía de la mujer”

en el ámbito local

(2)
(3)

Introducción...9

La gobernabilidad democrática y las demandas de las mujeres...11

Normativas que respaldan las políticas públicas para mujeres y la

incorporación del enfoque de género...13

Sugerencias de buenas prácticas que se pueden implementar a nivel local...15

Políticas públicas para las mujeres...15

Pasos a seguir para la definición de una política pública para las mujeres...19

Sugerencias de ejes que puede desarrollarse como partes de una política

pública para las mujeres o como políticas sectoriales...21

En participación ciudadana...21

En prevención de las violencia contra las mujeres...22

En construcción de paz...24

En trabajo, empleo y generación de ingresos...25

En salud sexual y reproductiva...26

En educación...27

En acceso a servicios básicos e infraestructura...29

En sensibilización ciudadana...30

(4)
(5)

“Pasar de una democracia de electores a una democra-cia de ciudadanos” le ha propuesto el PNUD a América Latina y el Caribe. “La sostenibilidad del desarrollo no es posible sin una gestión pública eficaz con capacidad para formular y poner en marcha políticas de desarro-llo que permitan proveer a la población de los servicios esenciales. Pero además, y con particular importancia, implica la vigencia del Estado de derecho; un sistema de justicia eficiente; participación ciudadana en los pro-cesos políticos, sociales y económicos; organización social y transparencia en los actos gubernamentales. Es decir, el ejercicio de las tres ciudadanías: la política, la económica y la social.”

El PNUD considera que el marco adecuado para forta-lecer la democracia y la gobernabilidad a nivel local lo constituye el consenso mundial logrado en al año 2000 en la definición de 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio diri-gidos a lograr el desarrollo y la erradicación de la pobreza para el año 2015. El tercero de estos objetivos, “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer” apunta específicamente a la equidad de género, no solo

como fin en sí mismo, sino también como medio impres-cindible para el logro de los otros Objetivos. Los países han adaptado los 8 Objetivos a sus realidades naciona-les; en el caso colombiano, las metas comprometidas han quedado recogidas en el Conpes Social 091 de 2005. Como una forma de contribuir al logro de esos objetivos, la Cartilla de Buenas Prácticas para promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local, busca ser un estímulo y orientación, dirigido princi-palmente a las autoridades locales elegidas para el perío-do 2008-2012 en Colombia, para la inclusión del enfoque de género y de acciones dirigidas hacia las mujeres en los Planes de Desarrollo municipales y departamentales. La Cartilla plantea posibilidades que pueden ser adap-tadas y profundizadas, tomando en cuenta las necesida-des, prioridades y posibilidades de cada realidad local y según los acuerdos definidos entre las diferentes ex-presiones que agrupan a las mujeres y las respectivas administraciones.

(6)
(7)

La gobernabilidad democrática y

las demandas de las mujeres

La igualdad de género es considerado hoy día un indi-cador de democracia. No obstante, nuestras sociedades aún están lejos de alcanzarla. Las relaciones entre hom-bres y mujeres aún son asimétricas, caracterizadas por un mayor poder de los hombres sobre las mujeres. Esta asimetría cultural es, sin embargo, posible de modificar, y el Estado, tanto a nivel nacional como local, no puede ser neutro, y debe comprometerse en acciones concretas para terminar con esa desigualdad, contribuyendo a crear condiciones que permitan relaciones más democráticas en la vida pública y privada.

Aumentar la gobernabilidad democrática

in-corporando los derechos de las mujeres y el

enfoque de género implica la construcción

de políticas públicas que respondan a las

de-mandas de los distintos grupos de mujeres

que integran la sociedad, brindándoles

con-diciones de seguridad y bienestar, a la vez

que se fortalecen las expresiones de

partici-pación para las mujeres y su vinculación a los

puestos de toma de decisión.

Las políticas públicas dirigidas a las mujeres son hoy ne-cesarias básicamente porque permiten impulsar acciones que garanticen el desarrollo, al reconocerle a las mujeres un papel clave como agentes de desarrollo, y a la vez

por-que son políticas por-que permiten hacer efectivo el recono-cimiento de los derechos de las mujeres y, por tanto, le reconocen su actoría social y política como ciudadanas. De este modo articulan a la lógica del desarrollo el re-conocimiento de derechos, permitiendo que las políticas públicas vayan más allá de la superación de la pobreza, al hacer real la igualdad de oportunidades para todas las personas que componen la sociedad.

Para alcanzar este objetivo las políticas públicas para las mujeres incorporan una doble estrategia:

Por un lado, el diseño y ejecución de planes de igual-dad de oportuniigual-dades dirigidos a enfrentar los ejes más problemáticos para las mujeres, como pueden ser violen-cia, participación, trabajo y generación de ingresos. Los Planes también incorporan acciones afirmativas, entendi-das como medientendi-das temporales que se implementan para corregir una desigualdad, como pueden ser subsidios de vivienda para las mujeres jefas de hogar o cuotas en los cargos de toma de decisión.

Por otro lado, la transversalización del enfoque de gé-nero en toda la gestión local, lo que significa incidir para que todas las políticas que adelante la administración in-corporen un enfoque que garantice la inclusión de muje-res y reconozca sus particulamuje-res necesidades.

(8)
(9)

Normativas que respaldan las políticas públicas para

mujeres y la incorporación del enfoque de género

En atención a la Constitución de 1991, la Ley 152 de 1994 establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que regula la planificación en el ámbito de lo nacional, regional y local, así como los procedimientos y meca-nismos para la elaboración, aprobación, ejecución y se-guimiento de los planes de desarrollo. De este modo, los gobiernos están obligados a desarrollar y presentar a la ciudadanía los planes de acción que articulan las políticas para su período.

Uno de los objetivos centrales de los Planes de Desarro-llo es garantizar una mejora en las condiciones de vida de la población. Siendo que las mujeres constituyen el 52% de la población colombiana, se hace urgente el di-seño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta sus necesidades e intereses específicos. Por ello, es necesario que los planes de desarrollo naciona-les, regionales y locales incluyan una política pública para las mujeres, así la sociedad colombiana será más democrática e incorporará una visión de desarrollo que permita el cambio cultural.

Las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no buscan un Estado benefactor que perciba a las mujeres como un grupo “vulnerable”, sino que las considere como actoras sociales, económicas y políticas, potenciadoras del desarrollo. En este sentido, una políti-ca públipolíti-ca no puede considerar sólo a un grupo especial de mujeres (por ejemplo, mujeres desplazadas, cabezas de familia…), sino que, a partir del reconocimiento de la diversidad, debe enfocar sus esfuerzos en las problemá-ticas comunes a todas las mujeers.

En Colombia desde el año 2003 esta vigente la Ley 823 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportu-nidades para las mujeres. El objeto de esta ley es

es-La ley 823 señala en su artículo 3 que “las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, ci-viles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les per-mitan participar activamente en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel na-cional y territorial”.

Por su parte la ley 581 del 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposi-ciones. Dicha ley señala en su artículo 11 que deberán im-plementarse planes regionales de promoción y estimulo a la mujer y que para ello los gobernadores y alcaldes pre-pararán planes departamentales, municipales y distritales de promoción y estímulo a la mujer, que deberán ser pre-sentados ante la corporación administrativa de elección popular correspondiente, a fin de obtener su aprobación. La sentencia C 371 – 00 que declaro exequible esta ley, señaló al respecto que “los planes regionales a los que se refiere este artículo, son planes de desarrollo que debe-rán ser elaborados y aprobados conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo.” A través del Conpes Social 91 de 2005, Colombia definió las metas nacionales para el logro de los Objetivos de

(10)

De-14

imprescindible para el logro de los otros Objetivos. Las metas a las que se ha comprometido el estado colombia-no para el logro del Objetivo 3 son las siguientes:

Desarrollar con una periodicidad de al menos cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción

Implementar y mantener operando una estrategia in-tersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en 2008 y en las demás capitales de depar-tamento en 2015

Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en el marco del Sistema de información sobre calidad y perti-nencia del Sistema nacional de formación para el trabajo incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público

El desafío de estos marcos normativos es su imple-mentación a nivel local a través del diseño de políticas públicas eficaces y comprometidas con planes y progra-mas, indicadores de impacto y presupuestos adecuados.

(11)

Sugerencias de buenas prácticas que se pueden

implementar a nivel local

La mayor expresión de voluntad política a favor de los derechos de las mujeres es una política pública inte-gral para las mujeres que se pueden implementar a ni-vel local. A continuación se señalan los componentes que puede integrar dicha política, para garantizar que en los procesos de gobernabilidad local se incorporen los intereses y necesidades de las mujeres, así como el enfoque de género.

Políticas públicas para las mujeres

Las administraciones a nivel departamental o municipal en materia de políticas públicas pueden adelantar tres acciones fundamentales para garantizar la inclusión de las mujeres al desarrollo y comprometerse con el ejerci-cio efectivo de los derechos de las mujeres.

La primera está asociada a la existencia de una política pública para las mujeres, que suele denominarse Plan de Igualdad de Oportunidades, y que incorpora el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de los pro-gramas y proyectos que se realizarán según los ejes temá-ticos que se prioricen según cada realidad.

Un segundo conjunto de acciones pueden estar dirigi-das a transversalizar el género en la administración.

Por último, un componente central de la política para las mujeres, es contar con un mecanismo para el adelan-to de las mujeres.

La política pública para las mujeres debe ser

parte del Plan de Desarrollo, tanto en los

li-neamientos como en la asignación de

presu-puesto adecuado.

En esto es fundamental que el compromiso expresado en voluntad política, nazca incluso durante la campaña política para gobernadores y alcaldes quedando consig-nada en el Programa de Gobierno de los y las candidatos/ as y se plasme en el Plan de Desarrollo. Un ejemplo de política pública es el Plan de Igualdad de Oportunidades que se adelanta en Bogotá DC, durante la actual adminis-tración (2004 -2007).

Plan de Igualdad de Oportunidades para la

equi-dad de género en Bogotá. Proceso de

construc-ción colectiva. 2004 -2016

Entidad: Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Admi-nistrativo de Bienestar Social. Política Pública de Mujer y Géneros

Objetivos: Avanzar en el reconocimiento, garantía y restitu-ción de los derechos humanos de las mujeres de todas las edades, etnias, culturas, condiciones y orientaciones

sexua-Características:

Con el liderazgo de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, se realizó un diagnóstico con información secundaria en los te-mas de Política Pública de Mujer y Género. Se llevaron a cabo 12 talleres para la construcción participativa de las líneas de base. Hubo 9 encuentros para la socialización y armoniza-ción de los objetivos y acciones.

Se construyó el Plan de Igualdad de Oportunidades como instrumento para el diseño de políticas públicas en el Distri-to, compuesto por 6 derechos y 112 acciones positivas que

(12)

16

a una vida libre de violencias; a la participación y represen-tación; a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad; a salud plena; a educación con equidad y a una cultura libre de sexismo.

Para su construcción se adelantaron encuentros con respon-sables de Puntos Focales de Género de entidades y localida-des, así como un encuentro de la Mesa Diversa de Mujeres.

Logros:

El Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género se insertó en el Plan de Desarrollo Distrital 2004 – 2008.

Este Plan de Equidad es transversal y cruza efectivamente los ejes sociales del Plan de Desarrollo.

Durante los primeros tres años de vigencia del Plan se ha logrado consolidar un plan de sensibilización, formación y capacitación.

Se ha trabajado en la promoción de los derechos huma-nos, en el fortalecimiento de la participación femenina, en la apertura de espacios de gobernabilidad para las mujeres y en el respaldo a la resistencia civil no violenta.

Para Mayor Información:

http://www.bogota.gov.co/equidad/equidad.php

Durante el proceso de construcción y aprobación del Plan de Desarrollo, en los primeros meses de posesionadas las nuevas autoridades, es necesario avanzar en la cons-trucción de los lineamientos, áreas que cubrirá la política pública para las mujeres y en la asignación de recursos suficientes para poder implementar y hacer seguimiento y monitoreo a los programa y proyectos que se contem-plen. Durante esta etapa, es necesario que el gobierno se reúna con los grupos de mujeres para profundizar en el diagnóstico y conocer las necesidades y con el conse-jo territorial de planeación y el conceconse-jo municipal o la asamblea con el propósito de garantizar hasta el último momento que la política para las mujeres haga parte del Plan de Desarrollo con recursos suficientes.

Una vez la política haga parte del Plan de Desarrollo, debe realizarse un proceso de construcción con detalles de los programas a implementar estratégicamente, basa-do en un diagnóstico de la situación, y ojalá construibasa-do participativamente. La política debe ser posible de reali-zar en el período de esa administración, con objetivos, resultado e indicadores que den cuenta del proceso y del impacto. Debe así mismo definir entidades responsables de su puesta en marcha, seguimiento y evaluación. En

Colombia las políticas para las mujeres que diseñan los departamentos y municipios suelen concretarse con el nombre de Plan de Igualdad de Oportunidades.

Un aspecto central de la política pública para las mu-jeres debe ser el componente de transversalización del enfoque de género en las entidades y programas de toda la administración departamental o municipal. Para ello, es necesario tener presente que el objetivo último es alcanzar la igualdad entre los géneros en ese departa-mento o municipio, por ello la transversalización supone la revisión exhaustiva de cuales serán las implicaciones de cualquier acción planificada del municipio o departa-mento para mujeres y hombres. Además de que el dise-ño, implementación, y evaluación de todas las políticas públicas realice un monitoreo activo al impacto dife-renciado por género, ayuda en este proceso la creación de un sistema de indicadores que incorpore información desagregada por sexo y variables que puedan dar cuenta del impacto de las políticas para hombres y mujeres. Este sistema puede estar a cargo de la oficina de planeación de la administración en coordinación con el mecanismo para el adelanto de las mujeres.

(13)

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de

Género en Pasto

Entidad: Alcaldía Municipal de Pasto. Oficina de Género y Derechos Humanos

Objetivos: La “Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en Pasto” tiene como propósito proteger y garan-tizar el ejercicio de los derechos humanos, generando trans-formaciones significativas en las relaciones de poder entre mujeres y hombres, en las áreas de productividad y empleo, educación, justicia y resolución de conflictos, salud, parti-cipación ciudadana, ejercicio institucional, comunicación y cultura, que se evidencien en la equidad, la igualdad de oportunidades y nuevas formas de convivencia ciudadana.

Características:

Para la construcción de la política se exploraron inicialmen-te ininicialmen-tereses, necesidades y problemáticas de las mujeres de diferentes sectores sociales.La información obtenida se ana-lizó desde cinco áreas: cultural, social, económica laboral, educativa y política.

Se socializó el documento base de la Política Pública en diferentes mesas de trabajo con grupos focalizados como: lideresas del municipio, integrantes del Consejo Ciudadano de Mujeres, madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, microempresarias y académicas

Las líneas de la política son protección del derecho al tra-bajo en condiciones de igualdad y dignidad; protección de los derechos a la salud y a la salud sexual y reproductiva; protección de una educación con valores en equidad y sin discriminación; atención especial en la maternidad y la in-fancia y protección a la participación en el gobierno.

Logros:

La política de género, fue adoptada por el gobierno muni-cipal y aprobada por el Concejo Munimuni-cipal.

La administración municipal otorgó el 30.7% de contratos de prestación de servicios y suministros a mujeres.

Se ordenó que el presupuesto que aprueba el Concejo Municipal auspicie y fortalezca las empresas y microempre-sas de mujeres y se inició la difusión de la normatividad que ampara a las trabajadoras de servicio doméstico.

Las redes institucionales de atención a las víctimas de violencias de género, cuentan con procesos formativos, ar-ticuladores y con la participación de representantes de las mujeres violentadas.

Se está en el proceso de creación de un Centro de Aco-gida Inmediata a víctimas de violencias de género, y se or-denó la revisión y adecuación de los programas y proyectos de prevención en aspectos particulares de la salud de las mujeres: citologías y cáncer de cérvix, prevención de ITS y VIH SIDA, cáncer de mama, maternidad y lactancia, con el enfoque de género, como componente transversal.

Para mayor Información:

genero@pasto.gov.co. http://www.pasto.gov.co.

Por último, el tercer elemento central de la política públi-ca esta vinculado a la necesidad de que la administración departamental o municipal pueda contar con un meca-nismo para el adelanto de la mujer. Esa decisión depen-de depen-de las condiciones depen-de cada depen-departamento o munici-pio, de la voluntad política y de la capacidad estratégica y de gestión. Estos mecanismos deben hacer parte de la estructura administrativa del departamento o municipio,

la Oficina de Género y Derechos Humanos de Pasto, la Secretaría de la Mujer de Antioquia, entre otras.

La definición del mandato legal y el estatus de los meca-nismos institucionales para el adelanto de la mujer han dependido en parte del papel del movimiento de muje-res, del origen de la iniciativa, de la voluntad política de los gobernantes y del papel jugado por la persona

(14)

desig-18

Política de Equidad de Género para las Mujeres

en Antioquia

Entidad: Gobernación de Antioquia. Secretaría de Equidad de Género para la Mujer

Objetivos: Tranversalizar la perspectiva de género en las políticas de gobierno en Antioquia con el fin de combatir y reducir la feminización de la pobreza, fenómeno que cons-tituye uno de los principales problemas que afrontan las mujeres del departamento.

Características:

La Implementación de la Política de Equidad de Género para las Mujeres en Antioquia se dio en 2004 con la par-ticipación de diversas expresiones de la sociedad civil en la formulación del Plan de Desarrollo. Posteriormente, se impulsó la promoción de las organizaciones de mujeres por medio del programa “Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local”, creado con el propósito de fortalecer las asociaciones de mujeres, a través del medios radiales y material didáctico. Se promovió el desarrollo de proyectos dirigidos a muje-res, donde se les brindó apoyo, capacitación y asesoría en mejoramiento de sus productos. Para tales propósitos, se ofertó capacitación en gestión de proyectos y microempre-sas con perspectiva de género.

Se ha trabajado con distintas Secretarías de la Gobernación, entre ellas, las de Productividad y Competitividad, Agricul-tura y Desarrollo Rural, y Educación, con las cuales se cofi-nancian y desarrollan diversos proyectos para enfrentar la feminización de la pobreza.

Logros:

La Gobernación mantiene relaciones con cerca de 240 organizaciones activas en los diferentes municipios, las cuales se han visto fortalecidas con sus programas.

Entre 2004 y 2007 se respaldaron 1.024 iniciativas produc-tivas y de seguridad alimentaria, para garantizarles ingresos a 26.824 mujeres con una inversión total de $4.150 millones, de los cuales el departamento aportó 1.244 millones.

A través de la Empresa Departamental de Vivienda se lo-gró el acceso de más de 20.000 hogares con jefatura feme-nina, muchos de los cuales accedieron aplicando derechos de petición ante las alcaldías y enunciando la legislación que las beneficiaba.

El proyecto de “Escuela Itinerante de Liderazgo Femeni-no para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local” que se puso en operación a través de la radio, fue adoptado por un total de 81 municipios del Departamento.

Varios municipios del Departamento se encuentran en proceso de terminación de su política local de equidad de género y cinco subregiones con agendas concertadas por las mujeres para promover acciones en el marco de los próximos Planes de Desarrollo a formular.

Para mayor Información:

http://www.gobant.gov.co

Un elemento central en relación con el estatus que se le da al mecanismo tiene que ver con la capacidad para in-cidir en que las demás entidades públicas cumplan con las políticas emanadas y permeen sus propios planes y programas con la transversalización de género. La capa-cidad de incidencia, la creación de pactos, el fortaleci-miento de mecanismos de seguifortaleci-miento y observación,

así como el desarrollo de programas estratégicos, es hoy básico en estas oficinas. Es fundamental que el mecanis-mo trabaje directamente con las oficinas de planeación, sobre todo para la temática de sistemas de indicadores desagregados por sexo y con el ejecutivo para acceder directamente a la toma de decisiones.

(15)

Pasos a seguir para la definición de una

política pública para las mujeres

Si en su municipio o departamento se va a definir un pro-ceso de construcción participativa de elaboración de una política pública a favor de las mujeres, se sugiere tomar en cuenta los siguientes pasos:

Análisis de contexto económico, político, social y cultural: Defina con precisión el contexto para conocer los pro-blemas e identificar las soluciones.

Alianzas

Identificar organizaciones de mujeres, instituciones y otros movimientos sociales que pueden ser aliados tanto para el diseño, implementación y seguimiento, así como para la consecución de recursos económicos.

Realización de un diagnóstico que tome en cuenta la heterogeneidad regional y de mujeres:

En ningún municipio existe un solo tipo de mujer, existen diversidad de mujeres y por tanto diversidad de proble-mas, algunos específicos de unos sectores y otros comu-nes a todas. Una política pública adecuada es universal, aunque focalizada.

Identificación de problemas y posibles alternativas de solución:

Un mismo problema puede ser abordado para su solu-ción desde diferentes ángulos y por tanto desde diversas propuestas, contemple varias y elija la que de mejor for-ma optimice resultados y tenga un for-mayor impacto.

Conformar una oficina responsable y coordinadora de la política pública:

Para el éxito de la política se requiere un ente rector de la política que sea el responsable y el interlocutor. Valorar

Elaboración de un Plan estratégico con programas y proyectos definidos y con un componente de transversa-lización del enfoque de género:

Una política pública es un plan estratégico, no es una lista de necesidades y soluciones. Está elaborada con criterios técnicos de planeación y especifica instrumentos defini-dos para cada etapa.

Garantizar presupuestos:

Una política pública sin recursos económicos es sólo una declaración, cualquier política por más pequeña que sea requiere contar con recursos económicos y humanos para ser implementada.

Detectar los obstáculos reales que existen en el muni-cipio o departamento:

Tome en cuenta las condiciones objetivas que permiten determinar los alcances de la política para no comprome-terse con lo que no es posible alcanzar.

Detectar las resistencias al cambio que se presentan en la administración e instituciones participantes y capacitar a los y las funcionarias/as:

Cuando se realiza algo nuevo, las personas se resisten al cambio, porque desconfían, porque no creen en ello o simplemente porque nunca habían pensado en la impor-tancia de un determinado tema. Busque estrategias para enfrentar esta situación, brinde elementos para que todos y todas se comprometan.

Intercambio de experiencias con otros municipios y departamentos que hayan realizado acciones similares: En Colombia, hay excelentes experiencias que se han de-sarrollado en estas materias. Generar un diálogo de

(16)

sabe-20

Generar procesos de rendición de cuentas a la comunidad:

Informar a la comunidad los resultados y que esta reali-ce control social fortalereali-ce la democracia y los pactos de gobernabilidad.

Implementar instrumentos de evaluación, seguimiento y monitoreo de la política:

Si a una política no se la evalúa y no se le hace seguimiento y monitoreo no se sabe que ha ocurrido con ella, si ha sido un éxito o un fracaso y, por supuesto, no se puede corregir.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)