• No se han encontrado resultados

Dentro de los insectos que

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Dentro de los insectos que"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Dos insectos

homópteros:

una amenaza para la

cañicultura en el valle

geográfico del río

Cauca

Jaime d. gaviria m.*

D

entro de los insectos que

se alimentan de la caña de azúcar, en la actualidad existen dos reportes del Orden Ho-móptera para las condiciones del valle geográfico del río Cauca (‘sal-tahojas hawaiano’ Perkinsiella sac-charicida (Delfacidae) y el ‘salivazo’ Aeneolamia varia (Cercopidae). Estos dos insectos revisten un manejo es-pecial y de permanente vigilancia, especialmente por el cambio climá-tico; el establecimiento continuado de nuevas variedades de caña, al-gunas de ellas más susceptibles. La movilización de material de zonas afectadas a zonas libres del

proble-ma, que se escapan a los controles fitosanitarios. Adicionalmente, el uso irracional de pesticidas quími-cos que se constituyen en factores de riesgo de mayor trascendencia para el establecimiento y resurgimiento de nuevas plagas en una vasta ex-tensión cultivada.

Estos insectos presentan dife-rencias en sus hábitos, al igual que el efecto que causan sobre la caña de azúcar. Es el caso de P. saccharicida, reportado desde 1969 en el Ingenio Riopaila, es vector causante de la peligrosa virosis conocida como la enfermedad de Fiji; la cual afortu-nadamente no existe en el continente

* Ing. Agrónomo, Asesor, Consultor Particular. jagaviria@tecnicana.com jaimegaviria1@telesat.com

Las poblaciones de

P. saccharicida

en los cañaduzales

del valle geográfico

del río Cauca

no presentan

importancia

económica a la

fecha.

(2)

americano; mientras que A. varia re-portado en junio de 2007 por el Cen-tro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, no es transmisor de enfermedades pero el hábito alimenticio de estas especies sí conserva similitud; donde ninfas y adultos al succionar la savia durante el proceso de alimentación debilitan las plantas de caña, ocasionando en forma directa una reducción en su producción y por la inoculación de varias enzimas y aminoácidos que causan una intoxicación siste-mática o fitotoxemia, en los tejidos afectados. Todo lo anterior genera invertasas, únicas responsables del desdoblamiento de la sacarosa en el interior de los tallos, que hace incre-mentar los azúcares reductores en los jugos y consecuentemente produce una reducción sustancial de azúcar y mala calidad del cristal (Gaviria y Rodriguez, 2004).

Desde que P. saccharicida (Fotos 1, 2 y 3), fue reportada como plaga en el Ingenio San Carlos (Ecuador), la reducción de las toneladas mé-tricas de caña por hectárea (TCH) fueron del orden del 10.0% al 34.0% y para la zafra de 1995 en la Hacien-da Taura proveedora de caña, las pérdidas fluctuaron entre 15.5 a 58.8 TCH menos. En el Ingenio Valdez durante el período 1992-1994, por incremento de 0.45% en los azúca-res reductoazúca-res en jugo de primera extracción causó en promedio una pérdida de 3.44 Kg de sacarosa ex-traíble por tonelada de caña molida. (Gaviria, et al., 1997).

Las poblaciones de P. saccha-ricida en los cañaduzales del valle geográfico del río Cauca no pre-sentan importancia económica a la fecha. Esto es debido a la existencia de controladores biológicos, que

Foto 1. Adulto de Perkinsiella saccharicida.

Foto 2. Ninfa de Perkinsiella saccharicida

(3)

fue reportada Aeneolamia reducta en Central Sicarare (Cesar) (Gaviria, y Rodríguez, 2004) Otras especies han sido reportadas asociadas con caña de azúcar para el proceso de la panela, como es el caso de Mahanarva andigena en Nariño (Peck, 2001) y Mahanarva bipars en Risaralda (Cenicaña, 2007; Peck et al., 2004).

Los estudios realizados sobre el impacto económico de las especies P. simulans y A. postica en Guatemala demostraron que el período más crítico de daño de adultos ocurre de los 6 a los 8 meses de edad ve-getativa de las cañas, originando una pérdida de 8.21 TCH y 5.83 kg de azúcar/TC (Cengicaña, 2002). A nivel comercial en cañamelares con daño severo mayor al 50% de área foliar “quemada” (hojas + 1 a +4, partiendo de la primera ligula visible –TVD), las pérdidas fueron de 10 TCH y en azúcar 11.36 kg/TC (Montepeque, 2005).

La especie de salivazo Aeneola-mia varia (Fotos 4 y 5) fue reportada

en pasturas forrajeras por CIAT en el 2001, en los departamentos de Caquetá, Casanare y Meta (Peck, 2001). Para el mes de junio de 2007 fue reportada por primera vez asociada a caña de azúcar en las condiciones del Valle del Cauca. Es importante resaltar que esta es-pecie de salivazo es una de las más antiguas reportadas atacando caña de azúcar, representada por diferen-tes sub-especies o razas ecológicas en Trinidad y Tobago, Granada y Venezuela.

En Trinidad, A. varia, sub-espe-cie saccharina es la plaga principal de la caña de azúcar; mientras que en Venezuela citan 20 subespecies, entre ellas A. varia subespecie son-tica, es la más común y conocida en las plantaciones de caña de dicho país (P. Guagliumi, 1962, Centro de Investigaciones Agronómicas. Maracay. Venezuela)

Tanto las especies de salivazo en Centroamérica como A. varia y sus subespecies en caña de azúcar en

Foto 4. Adulto y ninfas de Aeneolamia varia.

A. varia tiene la

particularidad de

colocar huevos

diapáusicos como

una estrategia

para asegurar la

supervivencia de la

especie durante la

época seca,

han logrado mantener la plaga por debajo de los umbrales de daño. Pero esto no indica que se deban abandonar los monitoreos, sino por el contrario ser más rigurosos para poder entender el comportamiento y distribución de la plaga y su diná-mica en campo.

Para el caso de salivazo en Amé-rica Central, principalmente en Gua-temala, Honduras y Nicaragua, existen dos especies de gran impacto económico en el proceso industrial del azúcar: Prosapia simulans y Aeneolamia postica. La primera especie fue detec-tada en 1999 por el Centro Internacio-nal de Agricultura Tropical, CIAT, en cuatro municipios del valle geográfico del río Cauca sobre pasturas forrajeras aledañas a las plantaciones de caña de azúcar (Peck et al., 2001); dos años más tarde, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña, reportó su presencia en el municipio de El Cerrito en cultivos de caña de azúcar. Así mismo en el año 2003

(4)

Venezuela exhiben una preferencia por el suelo como sustrato de ovi-posición y sobre las cepas de caña a una profundidad entre 0 y 2 cm, aunque pueden presentarse casos hasta de 5 cm; no obstante la distri-bución horizontal de los huevos es dispersa, por lo cual no muestra un patrón tan definido como la vertical. La mayor proporción de huevos se encuentra entre 0 y 15 cm de la cepa, es decir, en el área donde están

los tallos (Foto 5). Además estas especies tienen la particularidad de colocar huevos diapáusicos como una estrategia para asegurar la su-pervivencia de la especie durante la época seca, la cual es prolongada de 5 a 6 meses en estos países. Por esta razón, la plaga afecta la caña de azúcar únicamente en la época de lluvias, donde se presentan hasta cuatro picos de incremento pobla-cional (ninfas y adultos),

aparente-Foto 5. Ninfa de Aeneolamia varia recubierta por su secreción. Característica típica

para su reconocimiento en campo.

mente atendiendo a la duración del ciclo de vida de cada especie. En las condiciones del valle geográfico del río Cauca la plaga estará presente durante todo el año (Fotos 6 y 7), con sus fluctuaciones propias en el campo de la biología, ligadas a las condiciones de clima reinantes durante el año.

Por lo anterior, este comporta-miento sugiere diferentes enfoques de manejo, según los patrones de dispersión que muestre en el tiempo la plaga para las condiciones del valle geográfico del río Cauca, las cuales están por determinarse, como bien fue expuesto por el Comité Asesor, nombrado por Cenicaña, en septiembre del presente año (Cardona, C.; Gaviria, J.D. y Peck, D. 2007). Recomendaciones para el establecimiento de un plan de manejo e investigación de salivazo en caña de azúcar.

Además, en dicho documento se sugirieron diferentes estrate-gias, como un componente de un programa de control integrado del salivazo (MIP), basado en las inves-tigaciones y experiencias de otros países, especialmente de América Central consistente en: (1) control cultural, (2) biológico, (3) resistencia varietal y (4) control químico. Este programa debe evaluarse teniendo en cuenta las condiciones del valle geográfico del río Cauca.

El control cultural es la colum-na vertebral del programa MIP contra el salivazo. Del total de me-didas adoptadas representa más del 70.0% en la disminución de las poblaciones de la plaga; además de proporcionarle a las plantas de caña condiciones favorables para su desarrollo y promover una mayor capacidad para tolerar

(5)

una estrategia importante para evitar o reducir el aparecimiento y no permitir el avance de la plaga a otros lugares donde el cultivo se encuentre establecido.

Bibliografía

Cardona, C; Gaviria, J y Peck, D. 2007. Recomendaciones para el establecimiento de un plan de manejo e investigación del salivazo en caña de azúcar. Informe de consultaría a Ceni-caña. Cali, Colombia. (n.p.). Cengicaña. 2002. Memoria.

Pre-sentación de resultados de investigación. Zafra 2001 - 2002. Guatemala, Guatemala. 108 P.

Gaviria M., J. et al. 1997. EP Salta-hojas hawaiiano Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Ho-moptera: Delhhcidae): en la cañicultura de Ecuador. Revista, Tecnicaña. Cali, Co-lombia. vol. 1(2):8 - 18. Rodriguez Ch. J. 2004. El Salivazo

o mión de los pastos (He-miptera: Auchenorrhyncha: Cercopidae) en la cañicultura colombiana. Revista Tecni-caña. Cali, Colombia. vol. 8(15):4 - 12.

Gómez L., L. et al. 2007. El salivazo de la caña de azúcar Maha-narva bipars. Cenicaña. Serie divulgativa No. 10). Cali, Colombia. 4 p.

Et al. 2004. Identity and first record of the spittlebugs Mahanarva bipars (Hemiptera; Auche-norrhyncha: Cercopidae) on sugar cane in Colombia. Flo-rida Entomologist (in press). Montepeque, R., R. 2005. Manejo integrado de plagas en caña de azúcar en Guatemala. Re-vista Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (Atagaua). Guatemala, Gua-temala. p 17 - 18.

Peck, D. C. 2001. Diversidad y distri-bución geográfica del saliva-zo (Homóptera. Cercopidae) asociado con gramíneas en Colombia y Ecuador. Revista Colombiana de Entomología 27(3 - 4).

Foto 6. Fitotoxemia en hojas de caña de azúcar por Aeneolamia varia.

Foto 7. Primer foco registrado de daño por Aeneolamia varia en el Valle del Cauca.

Junio, 2007.

los ataques del salivazo. Estas medidas están representadas en la quema y requema de las suertes infestadas; una óptima prepara-ción de los suelos, proporcionán-dole a las plantas de caña un buen drenaje interno y superficial; un permanente manejo de las malezas dentro y fuera del cultivo, espe-cialmente aquellas que pueden ser hospederos alternos del salivazo. La utilización del equipo Illiston

(rodillo de púas), con el propósito de disminuir los huevos colocados en las cepas, exponiéndolos a la ra-diación solar y a los depredadores; la escarificación-subsuelo; cultivo y aporque.

Ahora bien, si estas medidas culturales son aplicadas eficiente y oportunamente e incluso con niveles poblacionales preventi-vos o bajos de 0.05 a 0.10 insectos (ninfas+adultos) por tallo, sería

(6)

El salivazo se ha detectado en 174 suertes (20.4%).

En dos suertes (0.23%) la inci-dencia de la plaga supera el nivel de población de 0.2 adultos por ta-llo de caña, y en una suerte (0.11%) el nivel de 0.2 ninfas por tallo. En seis suertes (0.70%) la incidencia fluctúa entre 0.1 y 0.2 adultos por tallo, y en cuatro suertes (0.47%) La Unidad de Entomología del

Programa de Variedades de Ceni-caña centraliza la información ob-tenida en los rastreos de monitoreo de las poblaciones de cercópidos y otros insectos de importancia. En septiembre, octubre y noviembre de 2007 se realizaron evaluaciones en 851 suertes, vecinas a los focos de A. varia encontrados en junio.

a d u l t o s n i n f a s

mes lotes lotes con incidencia (individuos/tallo) lotes con incidencia (individuos/tallo) ingenio evaluados presencia < 0,1 0,1 - 0,2 > 0,2 presencia < 0,1 0,1 - 0,2 > 0,2 Septiembre Carmelita 74 22 20 2 0 16 16 0 0 Providencia 37 4 4 0 0 1 1 0 0 Sancarlos 107 4 4 0 0 6 6 0 0 Octubre Carmelita 115 34 33 1 0 12 12 0 0 Providencia 66 24 24 0 0 22 22 0 0 Sancarlos 163 15 14 1 0 19 19 1 0 Noviembre Carmelita 69 20 16 2 2 4 3 1 0 Providencia 64 34 34 0 0 22 21 0 1 Sancarlos 156 17 17 0 0 10 8 2 0

Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades, Entomología. Diciembre 2007.

Incidencia del salivazo en el Valle del Cauca.

Septiembre a noviembre de 2007

fluctúa entre 0.1 y 0.2 ninfas por tallo.

Si bien los niveles de inciden-cia se consideran en general bajos, puede esperarse que por las con-diciones meteorológicas propias del fin de año, con abundancia de lluvias, se estimule la eclosión de huevos de A. varia.

(7)

El primer registro de A. varia en cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca corresponde al ha-llazgo, en junio del presente año, de suertes afectadas en dos haciendas en el municipio de Yotoco, en el cen-tro de la zona productora de caña. En julio, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, por Resolución No. 1932 declaró la emergencia fi-tosanitaria en Buga, Tulúa, Riofrío y Yotoco. El área potencialmente afectada se estimó en principio en 18.000 ha. Hasta noviembre de 2007 se ha aplicado insecticidas en 492 ha de cinco haciendas. El 80% del área asperjada corresponde a suertes de la hacienda La Floresta, cercana a la fábrica del Ingenio Carmelita.

Al encontrarse niveles de in-cidencia de A. varia superiores a 0.2 adultos ó 0.2 ninfas por tallo de caña, así como 50 adultos por hectárea capturados con trampas adherentes, se recomienda la apli-cación por aspersión del insecticida tiametoxan i.a. en dosis de 0.25 kg

pc/ha, 25% p/p. El control químico constituye una medida de impacto inmediato para disminuir la inci-dencia del salivazo, como un com-ponente de un sistema de manejo integrado.

Area de la zona de emergencia sanitaria aplicada con insecticidas para el control del salivazo, hasta noviembre de 2007.

Haciendas Área aplicada

(ha) Remolino y Moralba 60 La Floresta 390 El Tibet y Santa Rita 42

Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades, Entomología. Diciembre 2007.

La hacienda La Floresta tiene 540 ha con caña de azúcar, de las cuales 165 han sido afectadas por el salivazo, y por tanto aplicadas con insecticida. Algunas de ellas han sido aplicadas más de una vez.

Control del salivazo en el Valle del Cauca.

Aplicación de insecticidas.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la