ESTADO APURE ESTADO APURE
El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guarico, sirviendo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guarico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.
sirviendo de línea divisoria el río Orinoco. Comidas Típicas:
Comidas Típicas:
La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma
sancochada y frita. sancochada y frita.
También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada
Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.de plátano frito maduro y queso.
MUSICAS FOLKLORICAS DEL ESTADO
MUSICAS FOLKLORICAS DEL ESTADO APUREAPURE
Los golpes:
Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas noun estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.
así en la melodía. Los pasajes:
Los pasajes:constituyen la música romántica del llano, en la que el cantanteconstituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o
expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.por la tierra llanera. Las tonadas:
Las tonadas:canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otracanto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.
El contrapunteo:definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.
Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero. En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
Joropo:Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género. El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo,
Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.
DULCES DEL ESTADO APURE:
Entre los dulces del estado apure podemos encontrar: las arepitas dulces, panades dulces, panqueques dulces, tortas dulces, bolitas dulces, pera y ciruelas dulces, y el dulce de mantequilla.
PANQUECAS DULCES
Ingredientes para preparar Panqueques Dulces 200gr de harina 50gr de azúcar 3 huevos 3 yemas 750gr de leche Vainilla
Cómo Preparar Panqueques Dulces
Colocar en un bol la harina con un poco de leche y diluir bien. Añadir los huevos previamente batidos, la vainilla y la manteca derretida. Trabajar bien la masa y añadir el resto de la leche. Seguir batiendo hasta obtener una pasta un poco líquida y con la consistencia de una crema.
BEBIDAS TIPICA DE APURE
Unas de las principales bebidas tipicas en el estado apure son: la bebida se san bertin, el canelazo que es una bebida de invierno, el Ponche Crema, la Leche E'Burra y el
MITOS Y LEYENDAS DE APURE
En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sayona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
En los tiempos de cuaresma algunas personas ancianas hablaban sobre el espanto de La Llorona, leyenda que en el Llano, estuvo muy arraigada hasta los años sesenta del milenio pasado. Las generaciones recientes no conocen ni atestiguan haber escuchado el espeluznante alarido de la llorona, sin embargo sólo se sabe de ella, mediante el relato oral.
Otra leyenda común era La Sayona, especie de misteriosa mujer delgada, elegante, que se le presentaba a los galanes y mujeriegos noctámbulos a quienes llevaba hacia un lugar apartado y allí se transformaba, mostrándole a la victima sus largos dientes o convirtiendo su rostro en una calavera.
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.
La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
La leyenda de La Bola e' Fuego cuenta que hace cientos de años existió una mujer muy hermosa que mato a su esposo y a sus dos hijos y al morir ella e ir a rendirle cuentas al Señor, este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en bola de fuego. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla y tenderse en el suelo boca abajo hasta que se aleje.
BIBLIOGRAFIA
http://www.rena.edu.ve/venezuela/apure.html http://www.rena.edu.ve/venezuela/apurcul.html http://www.rena.edu.ve/venezuela/apurcul.html