• No se han encontrado resultados

Caracterización ecológica de los pinares de pino silvestre en Castilla-La Mancha

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Caracterización ecológica de los pinares de pino silvestre en Castilla-La Mancha"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Caracterización ecológica de los pinares de pino silvestre en Castilla-La Mancha

ABAD GARRIDO, B.2 Y MARTÍNEZ LABARGA, J.M.1

1 E.U.I.T. Forestal, Unidad Docente de Botánica Forestal, Departamento de Producción Vegetal: Botánica y Protección

Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid, 28040 Madrid, España. juanmanuel.martinez@upm.es

2 begarrido@wanadoo.es

Resumen

En el marco del proyecto denominado “Elaboración de Fichas Técnicas de Gestión NATURA-2000. Hábitats boscosos”, en convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, y financiado por la Junta de Comunidades, se realiza la caracterización ecológica de los pinares de pino silvestre. Para ello, se ha partido de la información cartográfica del Mapa Forestal de España MFE, los datos del Segundo Inventario Forestal Nacional IFN-2, el Mapa Geológico Nacional y la clasificación en sectores biogeográficos propuesta por Rivas Martínez. Del cruce de los datos de vegetación, litológicos, topográficos y biogeográficos, visualizados mediante un S.I.G., se han tipificado las principales masas, aquéllas con mayor nivel evolutivo y que cubran todo el abanico bioclimático y litológico. Sobre esta selección previa se han muestreado 104 localidades diferentes, que han servido de base para caracterizar estos pinares. El análisis de los datos del medio físico (fisiográficos, litológicos, geológicos y climáticos) y bióticos (flora y vegetación) de estos inventarios ha permitido la clasificación de los pinares albares en 14 tipos diferentes. Los pinares clasificados se encuentran en tres sectores biogeográficos. Por un lado los pinares del Sistema Ibérico, con 10 tipos, (7 en el ibérico meridional y 3 tipos en el ibérico central) y del otro los pinares del Sistema Central donde se han delimitado 4 tipos. En posteriores análisis se definirán la dinámica vegetal de estos pinares, en relación con las formaciones vegetales presentes y con los usos actuales del suelo. Se valorarán su previsible evolución y su función en el futuro. Se presentarán, por último, una serie de medidas orientadas hacia su gestión con la premisa de la sostenibilidad y conservación de los elementos más relevantes y frágiles. Estos resultados son la base para la redacción de un manual de gestión que contenga las directrices generales para la conservación y sostenibilidad de estos bosques.

Palabras clave

Pinus sylvestris, pinares, gestión, conservación, biodiversidad, Cuenca, Guadalajara 1. Introducción

El pino silvestre (Pinus sylvestris L.) se extiende por todo el continente euroasiático desde Noruega hasta el Mar de Ojotsk, siendo la Península Ibérica su límite sur occidental. En España las masas naturales aparecen ligadas a las áreas montañosas, siendo su presencia más abundante en la mitad norte. Esta distribución está fragmentada, y las masas meridionales situadas en Sierra Nevada constituyen el límite meridional de la especie. En Castilla-La Mancha, hay presencia de pinares de pino albar en dos de las cinco provincias, Cuenca y Guadalajara.

Las formaciones de Pinus sylvestris no se encuentran incluidas en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. La comúnmente conocida como ‛Directiva Hábitats’ incluye en dicho anexo los

(3)

tipos de hábitat naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales. Dentro del contexto europeo, las masas naturales de pino silvestre ocupan amplias extensiones en el norte y el centro, y presentan un buen estado de conservación, motivos por los cuales no han sido consideradas en el Anexo I. No obstante lo anterior, los pinares albares en la Península Ibérica son bosques de gran importancia por su significado biogeográfico. Localizados en zonas montañosas, son el testimonio de la vegetación eurosiberiana que ha quedado acantonada en este tipo de formaciones dentro de un marco dominado por el ambiente mediterráneo. Constituyen además un hábitat clave para especies animales de elevado valor y están íntimamente relacionados con algunos hábitats que recoge la Directiva.

El aprovechamiento secular de los pinares de pino silvestre se deriva de la notable calidad de su madera. Por su elevada calidad industrial de ella se obtienen múltiples productos (madera para ebanistería, carpintería, chapa decorativa, uso estructural, etc). Su manejo histórico ha condicionado fuertemente la estructura de las masas naturales y ha propiciado la extensión artificial de su área mediante repoblaciones. A diferencia de lo que ocurre con otras formaciones forestales, donde el aprovechamiento ha disminuido o desaparecido, el manejo productivo de estos pinares se mantiene en la actualidad. No obstante, la intensidad del aprovechamiento presenta peculiaridades, pues depende fuertemente de los mercados, del nivel de los precios dentro de los contextos nacional e internacional y la propia demanda interna. En algunos casos, los singulares valores ecológicos, biológicos y de protección presentes en estas masas no son concordantes con la intensidad de los aprovechamientos programados. Dicho de otro modo, algunos objetivos de gestión pueden interferir con los objetivos de conservación del hábitat planteados por las directrices de las políticas medioambientales actuales, siendo éstos especialmente importantes en los espacios naturales protegidos e integrantes de la Red Natura-2000.

Esta comunicación presenta un esbozo de los primeros resultados del proyecto, que culminará, tras el análisis biológico y dinámico de estos bosques, con el establecimiento de unas directrices de gestión orientadas a garantizar la sostenibilidad de los usos y aprovechamientos actuales y/o futuros previsibles en relación al valor ecológico y biológico de estas masas.

2. Objetivos

El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto más amplio puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, dirigido a eCastilla-laborar pCastilla-lanes de gestión para Castilla-las formaciones boscosas de Castilla-la región que van a formar parte de la Red Natura 2000. Pese a no haber sido considerados como hábitats de interés comunitario, los pinares albares han sido incluidos en este proyecto por su notable interés en el contexto ibérico, y particularmente en el ámbito castellano-manchego, donde estas formaciones presentan notables valores paisajísticos, ecológicos y productivos. 3. Metodología

Este estudio se basa en muestreos de campo, datos de publicaciones previas y datos aportados por técnicos, gestores y usuarios de los montes, especialmente los extraídos del 2º Inventario Forestal Nacional IFN-2 (ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES, 2001a) y el Mapa Forestal de España MFE (ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES, 2001b). Su elaboración parte de las directrices establecidas

(4)

por la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

Se consideran bosques de pino silvestre las formaciones presididas por Pinus sylvestris con una fracción cabida cubierta superior al 30% y una cobertura arbórea total superior al 35%, que incluyen, por tanto, bosques de estrato arbóreo puro y mixto. Tomando como base los datos estructurales y dasométricos del MFE (VV AA, 2001b), cruzados con datos digitalizados litológicos (IGN), topográficos (MTN) y biogeográficos (sectorización propuesta por RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002), se realizó un tipificación preliminar de las masas de pino silvestre en la región, la cual ha servido de base para el diseño de un muestreo de campo estratificado, en el que se han medido y descrito las principales variables ecológicas, estructurales y florísticas de la masa, así como las relaciones dinámicas con comunidades adyacentes. Se han muestreado en total 104 parcelas de pinar de pino silvestre distribuidas en las provincias de Cuenca y Guadalajara.

En un análisis estadístico posterior se tipificarán desde el punto de vista florístico y estructural estas formaciones y se intentará vislumbrar la relación entre las variables medioambientales y el tipo de comunidad vegetal. Se analizará asimismo la estructura natural del bosque y la derivada del uso y gestión; interpretando el significado ecológico de los pinares de pino albar y, como consecuencia de todo ello, se elaborarán unas directrices básicas que atiendan a las necesidades de uso y de conservación de este tipo de bosques. 4. Resultados

Las masas forestales que albergan pino silvestre en Castilla La Mancha ocupan una superficie de 85.658,43 ha. De éstas, el pino albar resulta dominante en 72.207,81 ha, de las cuales 30.550,32 ha corresponden a masas puras. En las Figuras 1 y 2 se refleja la distribución de las masas naturales de Pinus sylvestris en la Península Ibérica y en Castilla-La Mancha, respectivamente, tomando como fuentes el Mapa Forestal de España (RUIZ DE LA TORRE, 1986-1997) y la Flora Mayor (RUIZ DE LA TORRE, 2006). La masas forestales en las que resulta dominante el pino silvestre se distribuyen en tres sectores corológicos, integrados a su vez en dos provincias de acuerdo con esquema biogeográfico propuesto por RIVAS MARTÍNEZ et al., (2002).

Reino Holártico, Región Mediterránea, subregión Mediterránea occidental Provincia Mediterránea Ibérica Occidental

Subprovincia Carpetano-Leonesa

Sector Guadarrámico: subsector Ayllonense (Macizo de Ayllón y entorno) Provincia Mediterráneo Ibérica Central

Subprovincia Castellana. Sector Celtibérico-Alcarreño (Sierras del centro y SE de Guadalajara)

Subprovincia Oroibérica. Sector Maestracense (Serranía de Cuenca)

Por su extensión son especialmente relevantes los pinares situados en el Sistema Ibérico (los celtibérico-alcarreños y los maestracenses). Los Ayllonenses son importantes por su peculiar posición geográfica en el contexto regional.

(5)

Figura 1. Distribución ibérica de Pinus sylvestris L. En verde, masas procedentes de repoblación, en rojo masas naturales

Atendiendo a su clasificación climática, las principales masas de pino albar de Castilla-La Mancha se manifiestan tanto en el macroclima mediterráneo como en el templado de variante submediterránea. Aparecen por igual dentro de los subtipos euoceánicos como en los semicontinentales.. Dentro del macroclima mediterráneo, los pinares de pino albar se ubican preferentemente sobre el piso supramediterráneo (superior e inferior), en climas de continentalidad marcada y cierta sequía estival, con ombroclimas subhúmedo y húmedo. Las masas enclavadas dentro del macrobioclima templado, en su variante submediterránea, se presentan bajo climas de marcada continentalidad (índice de continentalidad entre 15 y 19), con una sequía estival atenuada a veces por las precipitaciones asociadas a tormentas, gran amplitud térmica y amplio periodo de heladas probables. Ocupan los pisos oro(sub)mediterráneo inferior y supra(sub)mediterráneo (RIVAS-MARTÍNEZ & al. 1999; 2002). Según el régimen de precipitaciones, se presentan bajo ombroclimas húmedo e hiperhúmedo. En sus extremos climáticos estos pinares se manifiestan en localizaciones con un matices propios del macroclima templado. Con óptimos en el piso supramediterráneo y supra(sub)mediterráneo superior y penetraciones en el piso oro(sub)mediterráneo inferior, el de pinar albar es un tipo de bosque de montaña, que llega hasta el límite altitudinal del bosque y que muestra mayor desarrollo en exposición de umbría.

El pino silvestre es una especie ubiquista, de temperamento robusto, con gran plasticidad ecológica, por lo cual puede vegetar sobre todo tipo de sustratos. En Castilla-La Mancha, se manifiesta esta ambivalencia, pues se presentan tanto en los sustratos básicos como en los ácidos. Sobre litologías ácidas se asientan los pinares situados en el macizo de Ayllón y algunos, menos abundantes, en los relieves del ibérico (enclaves silíceos paleozoicos, compuestos por cuarcitas, pizarras y micaesquistos, arenas silíceas de la facies Utrillas y afloramientos de areniscas del Bundsandstein). Los materiales son principalmente cuarcitas, pizarras, pizarras arcillosas, areniscas y cuarzo. Materiales ácidos más recientes son conglomerados, areniscas y margas irisadas. Los pinares asentados sobre litologías básicas son mayoritarios en el territorio castellano-manchego; destacan calizas, margas, dolomías y margas yesíferas. También se presentan sobre sustratos especiales, como los suelos impermeables con hidromorfía superficial, en los que se asientan las turberas. Estas manifestaciones del pinar conforman un hábitat muy peculiar e interesante dentro del territorio castellano-manchego.

(6)

La posición fisiográfica característica de los pinares de pino albar se corresponde con umbrías, cumbres, zonas altas y pies de monte donde la inversión térmica es intensa. El grado de desarrollo edáfico está muy relacionado con la pendiente y la posición fisiográfica. De acuerdo con esto, los pinares más abundantes se presentan sobre suelos poco desarrollados (litosuelos, roquedos y pedrizas), aunque también aparecen sobre suelos con un grado medio de evolución y desarrollo, y en menor medida, sobre suelos profundos evolucionados. En este último caso son frecuentes sobre litologías silíceas con condiciones de humedad adecuadas.

Se han diferenciado tres variantes biogeográficas de estos pinares, correspondientes a las dos provincias biogeográficas en que se encuadran:

- Pinares albares ayllonenses silicícolas

- Pinares albares centroibéricos, mayoritariamente calcícolas, pero también con subtipos silicícolas y dolomitícolas

- Pinares albares ibérico-meridionales, calcícolas en su mayoría, aunque también con manifestaciones silicícolas y dolomitícolas

Figura 2. Distribución biogeográfica de los pinares de pino albar en Castilla La Mancha.

La variante ibérica muestra diferencias entre los pinares albares calcícolas, dolomitícolas y silicícolas. Localizada geográficamente sobre un área fragmentada, presenta dos grupos territoriales diferentes, que agrupan por una parte las masas ubicadas en el área más septentrional (Sierra de Pela, Sector CeltAlcarreño), y por otra, las masas ibérico-meridionales (Sectores Celtibérico-Alcarreño y Maestracense). La clasificación de esta variante se concreta en diez tipos distintos.

La variante ayllonense, de reducida extensión, se desarrolla sobre sustratos oligotrofos y ocupa los pisos oro(sub)mediterráneo, supra(sub)mediterráneo y supramediterráneo. En función de la reacción y grado de desarrollo del suelo, piso y nivel bioclimático, así como de la exposición y presencia de singularidades edáficas, se han diferenciado cuatro tipos para esta variante. Por su singularidad dentro del contexto regional castellano-manchego se describen a continuación los pinares silicícolas del subsector ayllonense, situados en el sector oriental de la Cordillera Central, en la provincia de Guadalajara.

(7)

Estos son los primeros resultados del trabajo en curso. Pinares albares ayllonenses silicícolas

1. Pinares oro(sub)mediterráneos, sobre litosuelos

2. Pinares mesófilos en los pisos supra(sub)mediterráneo y supramediterráneo superior

3. Pinares meso-xerófilos en el piso supramediterráneo

4. Pinares edafohigrófilos (Pinares sobre turberas, rezumaderos cervunales y juncales acidófilos)

1. Pinares oro(sub)mediterráneos, sobre litosuelos

Pinares situados en cotas que van desde los 1650 m de altitud en las exposiciones de umbría, hasta las cotas más altas, sobrepasando los 1820 m. Masas situadas a veces sobre laderas de fuertes pendientes, con un escaso desarrollo de los suelos, frecuentemente sobre roca madre cuarcítica, y con elevada pedregosidad. Pinares culminícolas o de collados, en exposiciones venteadas, con estructuras abiertas y pies de portes tortuosos e ínfimos desarrollos, se ubican en las cumbres de la sierra del Mojón Cimero y de Alto Rey.

Se trata de pinares de áreas frías, expuestas y continentales, acompañados a veces de otras especies leñosas que no alcanzan desarrollo arbóreo. En el estrato arbustivo se encuentran Juniperus communis L. y Erica arborea L. Puntualmente pueden aparecer Amelanchier ovalis Medik., Frangula alnus Miller y Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. La gayuba, Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng., y el brezo rojo, Erica australis L., colonizan grandes extensiones sobre terrenos disgregados. Son comunes Cistus laurifolius L., Vaccinium myrtillus L., Calluna vulgaris (L.) Hull y otras matas heliófilas como Thymus mastichina L., Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira y Halimium umbellatum (L.) Spach.

Se pueden ver algunos sufrútices como Digitalis thapsi L., Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb., Plantago holosteum Scop., Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. in DC. y Solidago virgaurea L.

El pastizal de altura se caracteriza por su composición dominada por terófitos orófilos, propios de suelos pobres y crioturbados. En el estrato herbáceo son frecuentes: Luzula lactea (Link) E. Mey., Deschampsia flexuosa (L.) Trin., Festuca indigesta Boiss., Corynephorus canescens (L.) P. Beauv., Koeleria caudata (Link) Steud., Nardus stricta L., Agrostis truncatula Parl., Tuberaria guttata (L.) Fourr., Micropyrum tenellum (L.) Link, Linaria nivea Boiss. & Reut., Jasione crispa subsp. sessiliflora (Boiss. & Reut.) Rivas Mart., Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F. W. Schultz & Sch. Bip., Pilosella pseudopilosella (Ten.) J. Soják y Omalotheca sylvatica (L.) Sch. Bip. & F.W. Schultz.

En este tipo son frecuentes las comunidades de roquedos y canchales, por eso también intervienen especies propias de estos medios como Dianthus lusitanus Brot., Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hook. y otras diversas del género Sedum, como Sedum forsterianum Sm. in Sm., Sedum hirsutum All. y Sedum pedicellatum Boiss. & Reut.

(8)

2. Pinares mesófilos en los pisos supra(sub)mediterráneo y supramediterráneo superior

Es el tipo más abundante, y el mejor representado. Son pinares localizados en laderas de umbría y en pies de monte. Se sitúan entre 1200 y 1650 metros y ocupan una gran extensión continua desde las umbrías del río Sorbe, por las sierras del Losar de Galve, y Mojón Cimero, hasta el río Pelagallinas y el Alto Rey. Presentan bastante variabilidad, por lo que se podrían definir incluso nuevos subtipos. En determinadas localizaciones, como ocurre en las umbrías de Cantalojas, pueden mezclarse con otras formaciones de frondosas caducifolias.

En ciertos enclaves con humedad edáfica estos tipos se solapan y mezclan con los pinares edafohigrófilos. Los montes de esta tipología han sido intensamente explotados desde antiguo. Ello se debe a la calidad de su madera, razón por la que han sido el eje de la economía local de estos municipios. (Montes y dehesas de los Condemios y Galve de Sorbe). Su gestión se realiza en régimen de monte alto regular o semirregular. Su regeneración natural no presenta dificultades si no concurren cargas excesivas de herbívoros domésticos o silvestres. En determinadas zonas, con elevado empradizamiento, rodales de arbolado sobremaduro y pastoreo intenso la regeneración puede estar comprometida.

En el estrato arbóreo, otros arbolillos frecuentes son el cerezo (Prunus avium L.), el maíllo (Malus sylvestris (L.) Mill.), el roblecano (Frangula alnus) y el acebo (Ilex aquifolium L.); más raro es el chopo temblón (Populus tremula L.). La relativa ausencia de robles y encina; quizá pueda deberse a limitaciones térmicas (umbrías frías), o bien a los usos extractivos de leñas. Las especies de matorral que componen el cortejo son Genista florida L., Erica arborea, Cistus laurifolius, Cytisus scoparius (L.) Link, Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay in Durieu o Juniperus communis. Las más frecuentes son el brezo blanco (Erica arborea), y la estepa (Cistus laurifolius). El matorral acompañante se dispone en rodales más o menos monoespecíficos junto al estrato arbóreo de pino silvestre. Otras especies del matorral son el cantueso (Lavandula stoechas subsp. pedunculata), la brecina (Calluna vulgaris), la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), o Santolina rosmarinifolia L.

Especies diferenciales características de los pinares ayllonenses respecto a los pinares del resto del Sistema Central son Genista pilosa, Vaccinium myrtillus y Pterospartum tridentatum (L.) Willk. in Willk. & Lange. Muy notable es la presencia en los pinares de Condemios de Arriba de Genista micrantha Gómez Ortega, endemismo ibérico que no se conoce de otra localidad castellano manchega.

En las etapas seriales de espinar son también muy notables varias especies de zarza y rosal raras en la región como Rubus lainzii H.E. Weber, Rubus brigantinus Samp., Rubus castellarnaui Pau o Rosa tomentosa Sm. Otras especies de espinar típicas son Rosa canina L., Rosa corymbifera Borkh., Crataegus monogyna Jacq., Lonicera peryclimenum L. o Prunus spinosa L.

El helecho águila (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kerst.) abunda en los rodales con suelos profundos, donde forma un tapiz bastante denso. Otros helechos con presencia en estos pinares son Blechnum spicant (L.) Roth, Athyrium filix-femina (L.) Roth, Polypodium vulgare L., Dryopteris filix-mas (L.) Schott, Dryopteris oreades Fomin y Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk.

(9)

Se localizan siempre en lugares muy umbrosos, algo húmedos y acompañados de una rica y variada flora briofítica. En los bordes de arroyos es típica la sarga, Salix atrocinerea Brot., junto a zarzas, roblecanos y rosales. Aconitum napellus L., Aconitum vulparia Rchb., Lysimachia vulgaris L., Epilobium spp., Juncus spp., Mentha pulegium L., Ranunculus flammula L. y Glyceria declinata Breb., entre otras, son también frecuentes en torrenteras y cursos temporales de agua.

En los pinares más pastoreados de esta tipología se encuentran multitud de gramíneas nitrófilas como Anthoxanthum aristatum Boiss., Aira caryophillea L., Briza media L., Holcus sp., Vulpia spp. y varias leguminosas como Trifolium spp., Ornithopus spp., además de otros terófitos típicos de pastizales como Moenchia erecta (L.) G. Gaertn., B. Mey. & Schreb. y Cerastium spp. En estos pastizales es frecuente que acompañen al pinar adehesado otras especies nitrófilas como Senecio jacobaea L. En lugares con sobrepastoreo y acumulación temporal de agua es típica la Genista anglica L.

El sotobosque más genuino de estos pinares está compuesto por: Galium rotundifolium L., Deschampsia flexuosa, Galium odoratum (L.) Scop., Melica uniflora Retz., Dianthus legionensis (Willk.) F.N. Williams, Veronica officinalis L., Fragaria vesca L., Aquilegia vulgaris L., Sanicula europaea L., Astrantia major L., Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon, Viola riviniana Rchb., Stachys officinalis (L.) Trevisan, Clinopodium vulgare L., Linum catharticum L., Mycelis muralis (L.) Dumort., Teucrium scorodonia L., Melampyrum pratense L., Geum hispidum Fr., Arenaria montana L. subsp. montana, Potentilla argentea L., Romulea bulbocodium (L.) Sebast. & Mauri, Narcissus sp., Pilosella sp., Hypochoeris radicata L., Polygonatum odoratum (Mill) Druce.

3. Pinares meso-xerófilos en el piso supramediterráneo

Pinares situados desde los 1300 m de altitud hasta los 1500 m, predominantemente sobre solanas pedregosas y suelos poco desarrollados con litología dominante de pizarras y cuarcitas y cierta permeabilidad. Son las masas ubicadas en las vertientes al río Sorbe, fuera de la influencia de las umbrías de las sierras de El Alto Rey y Mojón Cimero. Este tipo se caracteriza por un estrato arbóreo ralo, formado por pies con portes tortuosos, ramosos, de escasa talla y crecimiento reducido. Son formaciones en contacto con rebollar, encinar y matorrales de etapas seriales.

Esta tipología de pinar se puede confundir con otras etapas degradadas de las tipologías anteriores, cuando éstas se sitúan en zonas ganaderas con pastos o dehesas boyales.

El estrato arbóreo presenta espesuras bajas. Son frecuentes junto al pino pies de encina, Quercus ilex subsp. ballota y/o de rebollo, Quercus pyrenaica Willd. En determinados enclaves se encuentran además Quercus petraea (Matt.) Liebl. y Quercus gr. faginea Lam.

El estrato arbustivo característico cuenta con las siguientes especies: Juniperus communis L. subsp. communis, Erica scoparia L., Cistus laurifolius, Calluna vulgaris, Erica arborea, Cytisus scoparius, Genista cinerascens Lange, Arctostaphylos uva-ursi, Lavandula stoechas subsp. pedunculata, Thymus mastichina, Halimium umbellatum, Helichrysum italicum (Roth) G.Don, Rumex induratus Boiss. & Reut. Muy raro es Halimium ocymoides (Lam.) Willk. in Willk. & Lange en el valle del Sorbe, entre la Huerce y Valverde de los Arroyos. Ocasionalmente el pino albar puede convivir con la jara pringosa (Cistus ladanifer

(10)

L.), tal es el caso de los pies de pino silvestre localizados hacia La Nava de Jadraque. Esto demuestra el carácter xérico de esta tipología.

Otra especies que se pueden localizar en estos pinares, próximas a cursos de agua y enclaves con mayor humedad y desarrollo edáfico son Rubus sp., Erica australis, Crataegus monogyna, Prunus avium, Frangula alnus, Salix salviifolia Brot., Salix atrocinerea, Rosa canina, Rosa corymbifera, Rosa pouzinii Tratt. Estas plantas, con mayores requerimientos hídricos, nos muestran que estos pinares reciben bastante precipitación, pero cuando su exposición es de solanas su carácter es de mayor mediterraneidad.

En el estrato herbáceo: Luzula lactea, Aster aragonensis Asso, Tuberaria guttata, Campanula lusitanica L. in Loefl., Carduus carpetanus Boiss. & Reut., Dactylis glomerata L., Arenaria montana, Agrostis truncatula, Cynosurus echinatus L., Arrhenatherum elatius (L.) P.Beauv. ex J.Presl & C.Presl.

4. Pinares albares edafohigrófilos: Pinares sobre turberas, rezumaderos, cervunales y juncales acidófilos

Los pinares situados en estos enclaves son formaciones caracterizadas por la presencia de agua en el suelo de forma casi constante. Su ubicación en la comarca es dispersa, apareciendo en las zonas más bajas de la sierra, en fondos y vaguadas; y en general en lugares con drenaje deficiente, que permita la acumulación del agua. Espacialmente, los pinares edafohigrófilos se distribuyen a lo largo y ancho de todo el sector ayllonense, aunque son más frecuentes en dos localidades: la primera, al sur del pueblo de Galve de Sorbe y la segunda, a lo largo del curso del río Pelagallinas. La extensión superficial de este tipo de pinares en la unidad es reducida.

El arbolado que caracteriza este tipo de masas presenta ocasionalmente problemas de crecimiento por falta de aireación en las raíces. Es habitual encontrar pinos defectuosos y pies secos, con espesuras bajas en los puntos más encharcados. El valor natural de estos pinares estriba en la composición de su flora, pues integra especies valiosas más propias de latitudes cercanas al círculo polar ártico. Los pinares edafohigrófilos presentan varias manifestaciones, en función de la calidad de las aguas y del grado temporal de encharcamiento.

Turberas ácidas con Sphagnum: Se localizan sobre aguas muy ácidas y permanentes. Por su variada composición florística constituyen un ecosistema muy interesante. Destacan Epilobium palustre L., Potentilla erecta (L.) Raeusch., Viola palustris L., Drosera rotundifolia L., Carex echinata Murray, Erica tetralix L., Lychnis flos-cuculi L., Pedicularis sylvatica L., Carex nigra (L.) Reichard, Carex panicea L., Parnassia palustris L., Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb. y Calluna vulgaris.

Son muy notables algunas de las especies que caracterizan a estas turberas y su ubicación en la comarca es altamente significativa. Las más llamativas son Rhynchospora alba (L.) Vahl, Utricularia minor L., Menyanthes trifoliata L., Lobelia urens L. y Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv. La gestión de las turberas es altamente compleja por su elevada fragilidad. Están consideradas como hábitat de protección especial, y la presión de herbívoros, que las utilizan como abrevadero, puede comprometer su conservación. También la competencia observada entre las especies de la turbera y las propias del pastizal, que puede ser una manifestación del cambio climático.

(11)

Brezales: Comunidades asociadas a estos enclaves higroturbosos, de influencia atlántica y con gran interés paisajístico en esta zona. Son hábitat prioritario de la Directiva. Se trata de matorral compuesto por Erica tetralix y Genista anglica. En los contactos con la turbera aparecen, sobre un tapiz de musgos (Sphagnum spp.) y Potentilla erecta¸ éstos y otros matorrales como Calluna vulgaris, Erica australis y Erica arborea.

Cervunales: Pastizales con encharcamiento permanente sobre suelos muy ácidos. Este tipo está caracterizado por la presencia casi exclusiva del cervuno, Nardus stricta.

Rezumaderos: Son frecuentes los manantiales y rezumaderos que salpican la sierra de Ayllón. Las plantas propias de estos rezumes son función de la calidad y eutrofización del agua. Entre las especies más características pueden encontrarse Montia fontana L., Juncus bufonius L. y Veronica scutellata L.

Prados higrófilos y juncales acidófilos: Al igual que en los anteriores, el interés de estas formaciones dentro de los pinares higrófilos reside en la presencia de plantas higrófilas de distribución eurosiberiana y atlántica. Estos prados comparten muchas especies con las turberas y cervunales a los que suelen ir asociados. Los juncales acidófilos se caracterizan por el encharcamiento anual permanente del suelo y su gran riqueza florística, con dominancia de especies de las familias Ciperáceas y Juncáceas. Pueden citarse Juncus effusus L., Juncus conglomeratus L., Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm., Lotus pedunculatus Cav., Carex binervis Sm., Ranunculus flammula y Carum verticillatum (L.) Koch. La nitrificación y el sobrepastoreo pueden alterar su composición florística hacia otro tipo de juncales con Scirpoides holoschoenus (L.) Sójak y Juncus inflexus L.

5. Discusión

En esta comunicación se han presentado unos primeros resultados de índole descriptiva para la caracterización de los pinares albares del subsector ayllonense sobre sustratos oligotrofos. El cuadro de gestión que finalmente se incluya en el manual para el “Hábitat de Pino Albar” contendrá una serie de directrices generales para la conservación y sostenibilidad de estos pinares y de aquellas otras formaciones que, siendo calificadas como hábitats de interés comunitario, pueden tener presencia y desarrollo en su seno.

6. Conclusiones

Los pinares descritos poseen un notable interés biogeográfico y paisajístico. Su gestión forestal debe facilitar su conservación, tanto a los efectos de la planificación de los aprovechamientos como de otras acciones como obras, construcción de caminos y áreas cortafuego, construcción de puntos de agua y abrevaderos, etc.

Para los pinares silicícolas ayllonenses, se han detectado ciertos hábitats escasos y frágiles, como los que se desarrollan en suelos higroturbosos, en rezumaderos, fuentes y turberas, o algunos tipos de pastizales insertos en los claros del pinar, que han sido calificados como de interés comunitario por la Directiva.

Los bosques presididos por Pinus sylvestris en el subsector ayllonense son masas puras, sin embargo, existen otras especies arbóreas que conviven en ellos, y cuya presencia sería interesante potenciar. Es el caso del caso del roble albar (Quercus petraea), o del cerezo (Prunus avium) y el serbal de cazadores (Sorbus aucuparia L.).

(12)

Durante la fase de campo de este trabajo, y como resultado de la inventariación florística, se han encontrado algunas especies notables no citadas con anterioridad para el territorio de Castilla-La Mancha. Un ejemplo representativo es Genista micrantha, identificada en la localidad de Condemios y de cuya distribución conocida las localidades más próximas se sitúan en el noroeste de la provincia de Soria.

7. Agradecimientos

A Roberto Vallejo (DGCONA) que nos facilitó las bases de datos correspondientes al Tercer Inventario Forestal Nacional, para las provincias de Cuenca y Guadalajara.

Este trabajo ha sido realizado con la ayuda técnica y logística de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Unidad de Botánica y Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha.

8. Bibliografía

ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES (ed.); 2001a. Segundo Inventario Forestal Nacional. Serie Técnica. Formato Digital. Banco de datos de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente.

ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES (ed.); 2001b. Mapa Forestal de España. Serie Técnica. Formato Digital. (Hojas de Castilla-La Mancha). Ministerio de Medio Ambiente.

I.G.M.E.; 1979. Mapa geológico de España. Escala 1: 50.000.

RIVAS-MARTÍNEZ, S.; LOIDI, J.; COSTA, M.; DÍAZ, T.E. y PENAS, Á.; 1999. Iter Ibericum A.D. MIM. Itinera Geobotanica, 13: 5-347.

RIVAS-MARTÍNEZ, S.; DÍAZ, T.E.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F.; IZCO, J.; LOIDI, J.; LOUSA, M. y PENAS, Á.; 2002. Vascular Plant Communities of Spain and Portugal. Addenda to the taxonomical checklist of 2001. Itinera Geobotanica, 15(1 y 2).

RUIZ DE LA TORRE, J. (dir); 1986-1997. Mapa Forestal de España. Escala 1: 200.000. ICONA, DGCN. Madrid.

RUIZ DE LA TORRE, J.; 2006. Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General para la Biodiversidad. 1759 pp, Madrid.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)