• No se han encontrado resultados

EL PAISAJE COMO NUEVO ELEMENTO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. CASO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO DE PAISAJE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL PAISAJE COMO NUEVO ELEMENTO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. CASO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO DE PAISAJE"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

EL PAISAJE COMO NUEVO ELEMENTO DE LA GESTIÓN TERRITORIAL.

CASO PRÁCTICO DE UN ESTUDIO DE PAISAJE

José Manuel Pérez De Sousa. Ingeniero de Montes. Actividad: Redactor de estudios de paisaje. VIELCA INGENIEROS S.A.

RESUMEN

El paisaje ha tomado en la última década una especial importancia dentro del marco de la ordenación territorial. Esto es debido a la gran influencia que ejerce en la calidad de vida de los ciudadanos, y a la posibilidad de explotar el paisaje como recurso turístico. El paisaje debe ser considerado como un recurso escaso, que debe ser ordenado para una adecuada conservación y mejora, buscando hacer compatible el desarrollo económico y el crecimiento de los núcleos de población, con la conservación del entorno. En este documento se analiza el instrumento diseñado para la ordenación paisajística por la normativa de la Comunidad Valenciana, haciendo hincapié en la importancia de los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis paisajístico.

(2)

1. Introducción

El término paisaje apareció inicialmente referido a los cuadros de los pintores franceses, en los cuales se mostraba el territorio. Con el tiempo, el concepto se transfirió del arte a la ciencia, para estudiar el territorio. Se utilizaron múltiples definiciones y conceptos, tales como el paisaje total y el paisaje visual, entendiendo el primero como fuente de información sintética de la realidad del territorio, y el segundo forma asimilable al territorio tal y como es visto por el ojo observador.

Un hito enel entendimiento del paisaje en la historia actual/ en el marco actual, se produjo en Florencia, en el año 2000, tras la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje. En este Convenio, se aporta una definición de paisaje que entronca con la de paisaje visual. Se define el paisaje como ‘territorio tal y como es percibido por la población’. Este concepto de ‘territorio percibido’ extiende el concepto de paisaje más allá de la percepción visual, añadiendo el resto de sentidos al concepto del paisaje, tales como el oído, donde una edificación industrial que genere una elevada cantidad de ruido podría degradar el paisaje, o el olfato, donde la calidad del paisaje es diferente en función de si en una zona hay plantas aromáticas, o se encuentra en las proximidades una granja porcina. El Convenio Europeo del Paisaje reconoce la importancia del paisaje en la calidad de vida tanto en el medio urbano, como en el medio rural, indicando a su vez que los estados deben comprometerse a incluir el paisaje dentro de las políticas de ordenación del territorio, y en todas aquellas políticas sectoriales que puedan influir en la evolución del paisaje.

Aunque España no ha ratificado el Convenio Europeo del Paisaje, a la luz de este convenio existen Comunidades Autónomas que han desarrollado legislación específica en el campo del paisaje, como la Comunidad Valenciana y Cataluña. Ambas comunidades han desarrollado metodologías propias para la elaboración de documentos de análisis del paisaje e integración paisajística. En estos casos, el análisis el factor paisaje ha dejado de ser un pequeño punto del estudio de impacto ambiental para convertirse en un factor analizado a través de un estudio independiente.

(3)

En la Comunidad Valenciana, el paisaje se convierte en un elemento de gran importancia en la ordenación territorial, puesto que todos los Planes Generales de Ordenación Urbana deben ir acompañados de un Estudio de Paisaje, que además de desarrollar un análisis del paisaje, desarrolla un Plan de Participación Pública, en el que se realizan consultas ‘activas’ a la población para que ayude a determinar el valor paisajístico de cada zona, se determinan unas Normas de Integración Paisajística para las nuevas infraestructuras y los usos del suelo, y se define un ‘Sistema de Espacios Abiertos’ (zonas de valor paisajístico alto o muy alto, interconectadas con corredores ecológicos, que deberán mantenerse libres de edificación). De forma lógica al ser el paisaje una fuente sintética de información sobre el territorio, debe tener un cierto grado de importancia en los Planes Generales de Ordenación Urbana.

En este documento se plantea un ejemplo práctico de cómo desarrollar estos estudios de paisaje, según las directrices establecidas por el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (Decreto 120/2006, del 11 de agosto, de la Generalitat Valenciana). Se desarrolla el caso del Estudio de Paisaje del Término Municipal de Losa del Obispo (Valencia).

2. Material y métodos

Los sistemas de información geográfica se han erigido como poderosas herramientas en el campo del paisaje. Esto es debido a la capacidad de dichos programas informáticos de gestionar gran cantidad de información y generar nueva información a partir de otra ya existente (por ejemplo, un modelo digital de elevaciones y un mapa de pendientes, a través de un mapa de curvas de nivel y puntos de cota). Para la realización de este documento se han utilizado tanto programas comerciales, como de libre distribución, como lo son ArcGIS y gvSIG respectivamente.

Para el desarrollo de este caso práctico se han seguido las directrices marcadas por el Decreto 120/2006 del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. Este reglamento desarrolla los instrumentos de ordenación paisajística que se han determinado para el caso valenciano, que son cinco:

- Plan Acción Territorial de Protección del Paisaje

(4)

MEMORIA INFORMATIVA

RELACIÓN DE NORMATIVA PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SÍNTESIS DEL PGOU

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL

ÁNALISIS DE ACTIVIDADES INCIDENTES EN EL PAISAJE

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ADECUACIÓN A PLANES VIGENTES ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE UP Y RP ÁNALISIS VISUAL VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD

JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES

MEMORIA NORMATIVA

CATÁLOGO

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS NORMAS DE INTEGRACIÓN PROGRAMAS DE PAISAJE

ESTUDIO DE PAISAJE

MEMORIA INFORMATIVA

RELACIÓN DE NORMATIVA PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SÍNTESIS DEL PGOU

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL

ÁNALISIS DE ACTIVIDADES INCIDENTES EN EL PAISAJE

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ADECUACIÓN A PLANES VIGENTES ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE UP Y RP ÁNALISIS VISUAL VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD

JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES

MEMORIA NORMATIVA

CATÁLOGO

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS NORMAS DE INTEGRACIÓN PROGRAMAS DE PAISAJE MEMORIA INFORMATIVA

RELACIÓN DE NORMATIVA PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SÍNTESIS DEL PGOU

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL

ÁNALISIS DE ACTIVIDADES INCIDENTES EN EL PAISAJE

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ADECUACIÓN A PLANES VIGENTES ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE UP Y RP ÁNALISIS VISUAL VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD

JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES MEMORIA INFORMATIVA

RELACIÓN DE NORMATIVA PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SÍNTESIS DEL PGOU

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL

ÁNALISIS DE ACTIVIDADES INCIDENTES EN EL PAISAJE

MEMORIA JUSTIFICATIVA

ADECUACIÓN A PLANES VIGENTES ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE UP Y RP ÁNALISIS VISUAL VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD

JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES

MEMORIA NORMATIVA

CATÁLOGO

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS NORMAS DE INTEGRACIÓN PROGRAMAS DE PAISAJE MEMORIA NORMATIVA

CATÁLOGO

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS NORMAS DE INTEGRACIÓN PROGRAMAS DE PAISAJE

ESTUDIO DE PAISAJE

- Estudios de Integración Paisajística

- Catálogos de Paisaje

- Programas de Paisaje

El contenido que debe llevar cada uno de estos instrumentos puede consultarse en dicho reglamento. De aquí en adelante se describe una puesta en práctica de los contenidos que el Reglamento de Paisaje exige en la redacción de un Estudio de Paisaje. El Estudio de Paisaje es el documento que debe acompañar a los Planes Generales de Ordenación Urbana. Se estructura en tres documentos:

1. Memoria informativa, en la que se describe la situación actual, el Plan General de Ordenación Urbana, la normativa paisajística existente, y se realiza un análisis del territorio y de las actividades que incidan en el paisaje.

2. Memoria justificativa. Se determina el ámbito de estudio, se analizan las unidades y recursos paisajísticos, se realiza un análisis visual, un plan de participación pública, y se determinan los valores de calidad del paisaje.

3. Memoria normativa. Se define un Catálogo en el que se protegen todos los elementos de alto o muy alto valor, se define un Sistema de Espacios Abiertos (zona que deberá permanecer libre de edificación), y unas Normas de Integración Paisajística, junto con unos Programas de Paisaje (Planificación de acciones de mejora paisajística).

(5)

Memoria Informativa

Este documento analiza la situación marco existente. Respecto a la información de la memoria informativa, en ella se recogen aquellos datos que sirven de orientación para comprender la situación actual y la posible situación futura con el desarrollo del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. El apartado de relación de normativa paisajística viene determinado por la existencia de otros estudios de paisaje que afecten al territorio, o si está afectado por el Plan de Acción Territorial de Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana. En cuanto a la información y análisis territorial, para el caso de estudio, se analizaron los siguientes elementos:

1. Localización

2. Espacios Protegidos 3. Vías Pecuarias

4. Montes de Utilidad Pública 5. Fisiografía

6. Litología

7. Vegetación y Usos del Suelo 8. Climatología

9. Riesgos Geológicos 10. Riesgo de Inundación 11. Patrimonio Histórico 12. Medio Socioeconómico

Con la definición del estado de todos esos parámetros se obtiene una pequeña radiografía, de elementos importantes tanto para la ordenación del territorio en general, como para la ordenación paisajística en particular. Tras el análisis territorial se examinaron las actividades y procesos con incidencia en el paisaje. Se detectaron 4 procesos fundamentales en el caso de estudio:

1. Incendios forestales. El municipio cuenta con una estadística de un incendio cada dos años, y en sus montes existen unos modelos de combustible forestal de mucha carga energética, que provocan un alto riesgo de incendios forestales. Así pues la falta de

(6)

tratamientos selvícolas provoca un alto riesgo de modificación del paisaje por el fuego.

2. Minería. Importantes superficies dentro del término municipal se hallan destinadas a la extracción de áridos a cielo abierto en medianas y grandes canteras. La minería es uno de los principales motores económicos de toda la comarca, y en especial del municipio. Es una actividad económica importante que genera efectos adversos sobre el paisaje, y sobre otra de las actividades de la zona, el turismo rural.

3. Turismo. El tipo de turismo predominante en el municipio es el de segunda residencia estando destinadas a este uso aproximadamente el cuarenta por ciento de las viviendas existentes.

4. Agricultura. Es el principal motor económico del municipio, aunque está descendiendo como primera actividad principal. Existen planes y proyectos para realizar transformaciones a regadío de algunas zonas, siendo todavía los cultivos de secano (almendro y olivar) los principales dentro del término municipal.

Memoria Justificativa

Es el documento que se ocupa de analizar y valorar el paisaje, para posteriormente en la Memoria Normativa catalogar y proteger aquellos elementos que se han valorado como de alta calidad paisajística.

El primer paso es la definición del ámbito de estudio, el cual no se corresponde con el ámbito del término municipal, ni con ningún otro límite de naturaleza administrativa. Se define el ámbito a partir de consideraciones visuales, paisajísticas y territoriales. Así pues en este caso el ámbito abarcado son las Unidades de Paisaje completas de las cuales forma parte el término municipal.

La forma de tratar el paisaje tradicionalmente ha sido la división del territorio en UNIDADES DE PAISAJE, entendidas como unidades territoriales con características visuales homogéneas.

(7)

Dichas Unidades, se delimitan a partir de diversos factores, principalmente factores fisiográficos, litológicos, de vegetación y usos del suelo, y con apoyo de ortofotografía aérea. En la imagen 1, se muestra como se ha delimitado una unidad de paisaje a partir de la ortofoto. Se trata de una imagen de núcleo urbano de un pequeño municipio de la provincia de Valencia. De igual forma que se ha delimitado esa unidad se delimita el resto. En este caso se obtuvieron trece Unidades de Paisaje.

Imagen 1: Unidad de Paisaje 1: Núcleo Urbano.

Tras la división del territorio en Unidades de Paisaje, se procede posteriormente al análisis de las características de cada una de ellas, llegándose a una división en zonas homogéneas respecto al paisaje tal y como se puede observar en la imagen 2: Unidades de Paisaje del ámbito de estudio.

(8)

Imagen 2: Unidades de Paisaje del ámbito de estudio

Una vez se han determinado la zonificación del territorio, se analiza la calidad visual de cada una de las Unidades de Paisaje a través del análisis de sus diversos componentes, tales como la fisiografía, la litología, los usos del suelo, la presencia de olores, sonidos, presencia de elementos alterantes, presencia de masas de agua, la vegetación existente, presencia de fauna, etc.

Para realizar el análisis se generan mapas temáticos de todos estos elementos, a partir de la información bibliográfica, y de la realización de múltiples inventarios por toda el área de estudio. Un par de ejemplos pueden ser observados en las imágenes 3 y 4 que muestran los mapas de usos del suelo y del relieve.

(9)

Adicionalmente, se analizan no solo las Unidades de Paisaje, sino también los Recursos Paisajísticos, entendidos como elementos singulares, puntuales, lineales o superficiales, que tengan un valor cultural, ambiental o visual. Dentro del ámbito de estudio se identificaron 28 recursos paisajísticos, de diversos tipos, tales como Recursos Paisajísticos de tipo cultural, de tipo natural, como Montes de Utilidad Pública, o de tipo visual como miradores y áreas recreativas.

Tras un análisis exhaustivo de los componentes físicos del paisaje y de sus atributos estéticos se llega a una valoración técnica a través de métodos de valoración directa o indirecta. Algunos métodos de valoración indirecta pueden ser el método de gestión visual del Bureau Landscape Management, o el método propuesto por Cañas (1992), que descomponen el paisaje en sus atributos físicos y estéticos y se alcanza un valor de paisaje en función del estado de esos atributos. Los métodos de valoración directa, consisten en la valoración por expertos. En este caso se optó por el método propuesto por Cañas (1992). Se valoran tanto las Unidades de Paisaje, como los Recursos Paisajísticos.

Tras una valoración técnica de cada Unidad de Paisaje, no se concluye el proceso de valoración. El Reglamento de Paisaje de la CV, establece que la valoración del paisaje será obtenida a partir de realizar la media de la valoración técnica con la valoración del público, todo ello ponderado por la visibilidad. Así pues se debe obtener la valoración por parte de la población y realizar un análisis visual.

α

visibilidad público técnico co paisajísti

V

V

V

×

+

=

2

Formula 1: Valor paisajístico.

Una de las novedades que aporta el Reglamento de Paisaje de la CV, es la obligatoriedad de la ejecución de planes de participación pública, que no coinciden con la fase de exposición pública tradicional de los planes y proyectos. Estos planes de participación pública tratan de conseguir una participación efectiva y significativa de la población a la hora de valorar los paisajes existentes en su entorno. Se hace pública la existencia del Plan de Participación, y se busca un formato de consultas

(10)

que logre una participación eficaz y representativa, consultando tanto a los grupos de interés como al público en general. Se realizan consultas de las cuales se puedan obtener entre otras informaciones, la valoración de la población de cada una de las unidades de paisaje. En el caso de estudio se convocó a la gente a participar de manera activa en una sesión de participación, y se dejaron cuestionarios en el ayuntamiento, para que fuesen cumplimentados y retornados. Una vez concluido el proceso de participación se analizaron los datos y se realizó la media de la valoración del público con la valoración técnica.

Para obtener el valor final de calidad paisajística, se debe realizar un análisis visual, a partir de la definición de los Puntos de Observación del territorio. Estos puntos de observación se clasifican en dos tipos, principales y secundarios, en función del número de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión.

Para el caso de estudio, se tomaron como referencia seis Puntos de Observación. Los puntos elegidos fueron la carretera principal de acceso al núcleo, dos áreas recreativas, un mirador, un punto elevado en un Monte de Utilidad Pública, y el núcleo urbano del municipio (Este último se considera Punto de Observación principal, debido al alto número de observadores potenciales, en comparación con el resto de puntos). Dentro de los puntos de observación cabe mencionar que algunos no son meros puntos, sino recorridos escénicos. Este es el caso por ejemplo de la carretera que da acceso al núcleo, se trata de un recorrido escénico, de una sucesión dinámica de vistas. Este recorrido escénico se considera secundario dado que en este tramo la vía es poco transitada y la velocidad de paso es elevada.

Para cada uno de estos Puntos de Observación se realizó una ficha en la que se describen diversos aspectos tales como el número de observadores potenciales, la composición de los observadores (residentes, turistas, en itinerario) y la calidad de las vistas. Además se expone un croquis de la cuenca visual abarcada (Imagen 5), y las distancias corta (300 m.) y media (1500 m.), datos obtenidos a partir de la generación de un MDE (Modelo Digital de Elevaciones) y calculado a través de un Sistema de Información Geográfica.

(11)

Imagen 5: Cuenca visual de uno de los Puntos de Observación.

Adicionalmente en cada ficha de Punto de Observación, se añadió una imagen de parte de la cuenca visual abarcada. Un ejemplo de fotografía utilizada puede verse en la imagen siguiente, donde se compara una fotografía real, con una simulación visual realizada por ordenador.

(12)

De la imagen 6 se puede concluir que de cara a la implantación de nuevos elementos en el territorio (tales como edificaciones, o infraestructuras), las actuales técnicas de simulación pueden representar fielmente el estado futuro tras la alteración del territorio, pudiendo facilitar la valoración del impacto visual producido en la etapa de redacción del proyecto.

Tras el análisis individual de cada Punto de Observación, se procede al cálculo del mapa de visibilidad, agregando todas las cuencas visuales calculadas anteriormente. Según el Reglamento de Paisaje de la CV se establecen 4 categorías de visibilidad:

1. Zona de sombra. Aquellas zonas que no son visibles desde ningún punto de observación principal o secundario.

2. Zona de visibilidad mínima. Zonas visibles desde menos de la mitad de los puntos de observación secundarios

3. Zona de visibilidad media. Zonas visibles desde más de la mitad de los puntos de observación secundarios.

4. Zona de visibilidad máxima. Zonas visibles desde algún punto de observación principal.

Atendiendo a esta clasificación de la visibilidad, se integran las diversas cuencas visuales de los puntos de observación y se reclasifican los valores y se genera un mapa de grado de visibilidad, con las cuatro categorías expuestas anteriormente (Imagen 7).

(13)

Una vez se tienen ya todos los elementos de la valoración (valor técnico, valor de la población, y visibilidad) se procede al cálculo del valor de calidad paisajística de cada Unidad. La expresión gráfica de estos resultados puede verse en la imagen 8.

Imagen 8: Calidad De Paisaje

Tras evaluar la calidad del paisaje, el siguiente paso a seguir es la definición de los objetivos de calidad de cada Unidad de Paisaje. Para el caso de estudio se establece como objetivo de calidad conservar y mantener el carácter existente para las Unidades de Paisaje que han obtenido un valor de paisaje alto o muy alto. Para aquellas Unidades que tienen un valor medio de paisaje se establece el objetivo de calidad de mejora del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o gestión de los existentes. Para la única Unidad de Paisaje que ha obtenido un valor de paisaje muy bajo, el objetivo de calidad que se propone es la creación de un nuevo paisaje. Esto es debido a que esta Unidad en la actualidad es una cantera (ver imagen 9) y dado que el valor de paisaje es mínimo se propone como objetivo el crear un nuevo paisaje una vez finalizada la explotación de la cantera, a través de la restauración ambiental de dicha cantera. Una vez se tienen los objetivos de calidad, se pasa a la elaboración de la Memoria Normativa.

(14)

Imagen 9: Unidad de Paisaje Industrial (Cantera).

Memoria Normativa

Está compuesta por cuatro apartados: Normas de Integración Paisajística, Catálogo, Sistema de Espacios Abiertos y Programas de Paisaje.

En el caso de estudio como Normas de Integración Paisajística, se tomaron las prescripciones generales establecidas en el Reglamento de Paisaje de la CV. Además se establecieron normas complementarias para algunas Unidades de Paisaje, tales como la no instalación de nuevas edificaciones o infraestructuras en las Unidades de Paisaje de valor de calidad paisajística alta o muy alta (Salvo aquellas que sean de interés general y de forma justificada), o normas de integración para el núcleo urbano, tales como ‘las nuevas edificaciones deberán conservar el estilo arquitectónico tradicional dominante en el núcleo’.

Respecto al Catálogo de Paisaje es el documento que agrupa todos aquellos elementos del paisaje (tanto Unidades de Paisaje como Recursos Paisajísticos) que hayan obtenido un valor de calidad paisajística alto o muy alto. En el caso de estudio el Catálogo se compone de cuatro Unidades de Paisaje y veintisiete Recursos Paisajísticos. Se han incluido la Unidad de Paisaje de la cantera pese a tener muy bajo valor debido a que forma parte de un Monte de Utilidad Pública, y una vez finalice la explotación, la cantera deberá ser restaurada, volviendo a ser suelo forestal, que formará parte del Catálogo y del Sistema de Espacios Abiertos.

El Sistema de Espacios Abiertos podría considerarse como el mapa del Catálogo de Paisaje. Incluye todos los elementos catalogados y las conexiones ecológicas y funcionales que los unen,

(15)

debiendo quedar todos los elementos interconectados a través de corredores ecológicos, tales como la red hidrográfica, vías pecuarias, y espacios naturales.

Imagen 10: Sistema de Espacios Abiertos (en amarillo).

La importancia del Sistema de Espacios Abiertos (En adelante S.E.A.), es que según indica el Reglamento de Paisaje de la CV, toda aquella superficie incluida dentro de S.E.A. será independiente de la calificación o clasificación del suelo, pero la ordenación que se establezca deberá garantizar el carácter de espacio abierto, libre de edificación. Así pues el S.E.A. se puede asimilar en cierta manera a la categoría de Suelo No Urbanizable de Protección Paisajística. Llegado a este punto el Estudio de Paisaje se convierte en una herramienta para ayudar a la ordenación del territorio, delimitando que parte del territorio se debe conservar por sus valores paisajísticos.

Los Programas de Paisaje son los documentos que establecen la planificación de las acciones en materia de paisaje para la conservación y mejora, estableciendo compromisos temporales, económicos, financieros y administrativos. Existen dos tipos de programas de paisaje:

1. Mejora de la Imagen Urbana. En el caso de estudio podría desarrollarse un programa para la mejora del entorno periurbano especialmente en los accesos al núcleo, debido a que estos se encuentran fuertemente degradados, con la presencia de escombros y basuras.

(16)

2. Restauración Paisajística. En el caso de estudio se propone la realización de un programa de restauración paisajística que vigile, controle y gestione la adecuada restauración ambiental de las canteras existentes en todo el término municipal a su cese de actividad. Además se proyecta la adecuación ambiental y de uso público de la red de fuentes existentes en la zona forestal del término municipal, dotando los entornos de estas fuentes de accesos adecuados, mobiliario rústico y plantaciones de especies arbóreas.

3. Conclusiones

La aplicación del Convenio de Florencia, convierte al Paisaje en un elemento de gran importancia dentro del marco de la ordenación territorial.

En el caso de la Comunidad Valenciana se han desarrollado una serie de instrumentos en materia de paisaje que permiten incorporar el paisaje al análisis territorial en los Planes Generales de Ordenación Urbana, en los Planes Parciales, y en la implantación de nuevas actividades e infraestructuras. De entre estos instrumentos destacan los Estudios de Paisaje, que acompañan a los Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Supramunicipales, y a los Planes de Acción Territorial, que evalúan el grado de excelencia de los paisajes, incluyendo las preferencias de la población, determinan objetivos de calidad y normas de integración para cada uno de esos paisajes.

Además estos Estudios de Paisaje, incluyen Catálogos de los elementos a conservar y lo plasman en un Sistema de Espacios Abiertos, territorio de alto valor paisajístico que debe quedar interconectado por corredores ecológicos. Este Sistema de Espacios Abiertos constituye una zona que debe quedar libre de edificación.

4. Bibliografía

- Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

(17)

- Decreto 120/2006 del Consell de la Generalitat Valenciana, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.

- Convenio Europeo de Paisaje, Florencia (Octubre 2000)

- Ayuga, F. y otros (2001). Gestión Sostenible De Paisajes Rurales. Mundi-Prensa Madrid.

- Zoido, F. (2002): Paisaje y Ordenación del Territorio

.

Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes (2002).

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Observando los grabados y los dibujos de Jacques Moulinier, Francois Ligier, Constant Bourgeois, Dutailly y Alexandre de Laborde, es fácil comprobar que todos ellos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En la franja costera, se considera acantilado cuando hay desnivel entre la tierra y el mar; playas y dunas cuando tenemos playas o dunas, costa articializada cuando esta se

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,