• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA DEPRESION: UN ESTUDIO EN ALUMNOS QUE ASISTEN A ESCUELAS PUBLICAS DE LA JORNADA MATUTINA Y VESPERTINA.

ROGER STEVE DE SOUZA NUFIO

(2)

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA DEPRESIÓN: UN ESTUDIO EN ALUMNOS QUE ASISTEN A ESCUELAS PÚBLICAS DE LA JORNADA MATUTINA Y VESPERTINA.

TESIS PRESENTADA POR:

ROGER STEVE DE SOUZA NUFIO

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y EL TITULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGO CLÍNICO.

(3)

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DÉCANO DE LA FACULTAD: Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Licda. Claudia Eugenia Calderón

SECRETARIO: Licda. Julia Amanda Cifuentes Herrera

VOCAL: Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo

(4)
(5)

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8 ̊: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

(6)

ÍNDICE Resumen 01 Capítulo I Marco Conceptual 02 1.1 Introducción 02 1.2 Antecedentes 03 Capitulo II Marco Teórico 08 2.1 Depresión 08 2.1.1 Etiología 08 2.1.2 Síntomas 09 2.1.3 Tipos de Depresión 10 2.1.4 Tratamiento 11 2.2 Alumnos 11 2.3 Escuelas Públicas 12 2.3.1 Características 12 2.3.2 Jornadas 13 Capitulo III

Planteamiento del Problema

3.1 Justificación 14 3.2 Objetivos 15 3.2.1 Objetivo General 15 3.2.2 Objetivo Especifico 15 3.3 Hipótesis de investigación 15 3.3.1 Hipótesis Nula 15 3.4 Variables 15

(7)

3.4.1 Independiente 15

3.4.2 Dependiente 15

3.4.3 Definición Conceptual de variables 16 3.4.4 Definición Operacional de variables 16

3.5 Alcances y Limites 16 3.6 Aportes 17 Capitulo IV Marco Metodológico 18 4.1 Sujetos 18 4.2 Instrumento 18 4.3 Procedimientos 19 4.4 Diseño de Investigación 20 4.4.1 Tipo de Investigación 20 4.5 Método Estadístico 20 Capítulo V

Presentación y Análisis de Resultados 21

Capítulo VI Discusión de Resultados 22 Capitulo VII Conclusiones 24 Capitulo VIII Recomendaciones 25 Bibliografía 26

(8)
(9)

pg. 1

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una investigación sobre la depresión en alumnos del casco urbano del Municipio de Puerto Barrios Departamento de Izabal. Se trabajó con dos establecimientos educativos del nivel primario de distinta jornada escolar.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe diferencia significativa en la depresión de un grupo de alumnos al compararlos por jornada escolar, en el que participaron 25 sujetos por cada grupo de ambos géneros comprendidos entre las edades de 10 a 15 años. Para ello se aplicó el test de Childrens Depression Inventory de Kovacs, María.

El diseño de la Investigación fue de tipo descriptiva-comparativa, utilizando la t de Student para determinar si encontraron diferencia significativa a la depresión. Se concluyó que existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento entre alumnos de jornada matutina y alumnos de jornada vespertina, en cuanto a depresión. Se recomendó a los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología implementar talleres y cursos informativos acerca de la depresión sus signos, síntomas, como combatirla a estudiantes y padres de familia.

(10)

pg. 2

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

La depresión es un trastorno del estado anímico caracterizado por sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración, interfieren en la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.

La depresión es un factor determinante que manifiesta la conducta de los alumnos, que atraviesan dificultades, esto repercute en el ámbito escolar de manera significativa afectando directa o indirectamente determinadas situaciones de vida. El objetivo del estudio será comprobar si existe diferencia en la incidencia de depresión, entre los alumnos que proviene de escuelas de jornada matutina con jornada vespertina, se utilizara una muestra de 50 alumnos, mixtos comprendidos en las edades de 10 a 15 años de escuelas públicas ubicadas en el Municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Se aplicará el test de Childrens Depression Inventory de Kovacs, María. Basado en el cuestionario de Beck. Sera un estudio descriptivo-comparativo y se trabajará el procedimiento estadístico “t” de Student para determinar si existe o no diferencia significativa entre las variables. Se adjuntara datos teóricos, estudios de tesis relacionados con la presente investigación y los resultados en los capítulos correspondientes.

(11)

pg. 3

1.2 Antecedentes

A continuación, se presentan algunos estudios investigados para relacionarlos con las variables abordadas en la presente.

Balmaseda (2012), Investigó en su estudio de depresión en estudiantes hijos de padres con problemas de relación de pareja. Cuyo objetivo fue establecer la relación entre la depresión de los hijos y los problemas de relación de pareja de los padres. El trabajo de campo fue realizado con 62 estudiantes de 4to, 5to y 6to de diversificado, 36 varones y 26 mujeres, del Instituto Tecnológico K’iche’, se les aplicaron dos instrumentos: el Test Auto evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), para identificar y diferenciar a los estudiantes que percibían que sus padres tenían problemas de relación de pareja y la Escala de Depresión de Zung (EDZ), para detectar la presencia de síntomas de depresión. Se utilizó un estudio descriptivo-comparativo. Analizaron los resultados utilizando la t de Student. Concluyó que el grupo que percibía que sus padres tenían problemas de relación de pareja presentaba un nivel de depresión más alto que el grupo que consideraba lo contrario. Recomendó promover talleres para ayudar a los adolescentes y jóvenes en la evaluación y desarrollo de mecanismos de afrontamiento ante la problemática de las relaciones disfuncionales de los padres.

Egoavil (2001), en su estudio sobre los niveles de depresión en adolescentes, Su Objetivo era saber si la madre influye en la depresión del adolescente, ya que existe una relación entre el factor género y la intensidad de la depresión. La muestra estuvo conformada por 120 adolescentes de ambos sexos del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Querétaro, México. El test que utilizo para medir la depresión fue el Cuestionario Estructural para la Depresión (CET-DE). El diseño de la investigación fue tipo comparativo. Analizaron los resultados utilizando la t de Student. Concluyo que efectivamente puede existir tal relación, probablemente debido a que en nuestro medio la mujer se encuentra sujeta a una serie de condiciones y presiones de tipo social, que repercuten en su propia identidad y autoestima, que al verse disminuidas van a implicar que los estímulos depresores

(12)

pg. 4

del medio puedan afectarle significativamente tanto a la madre como al hijo. Recomendó que orientación y talleres tanto para madres e hijos, para que obtengan apoyo de profesionales que les brinden la ayuda que necesaria.

Fong (2005), estudio la orientación psicosocial a adolescentes entre 13 y 17 años que presentan episodios depresivos, atendidos en puestos de salud en Aldea Lo de Coy. Cuyo Objetivo fue brindar apoyo psicológico a los adolescentes a los adolescentes que manifiestan problemas relacionados con depresión atendidos en el puesto de salud en la aldea Lo de Coy, orientar a padres y líderes comunitarios sobre problemática e investigar las principales causas de este problema en los adolescentes, Se buscaba a través de este tipo de investigación conocer las causas o motivos que influyen en los adolescentes para que estos presenten manifestaciones de episodios depresivos. La muestra con la que trabajo fue de 40 adolescentes. El instrumento de medición fue la Escala de Depresión del Dr. William K. Zung, (EDZ). El tipo de investigación utilizada fue la descriptiva. Analizaron los resultados utilizando la t de Student. Concluyo que la primera causa de los síntomas depresivos es la dinámica familiar inadecuada debido a la desintegración familiar. Recomendó la necesidad de implementar con los padres de familia talleres y conferencias que promuevan la salud mental mejorando así las relaciones

intrafamiliares.

Mijangos (2012), Investigó en su estudio de depresión en adolescentes provenientes de familias integradas y familias desintegradas. Cuyo objetivo fue determinar la diferencia entre el nivel de depresión que pueden presentar los adolescentes provenientes de familias integradas y los adolescentes provenientes de familias desintegradas de dos instituciones educativas privadas ubicadas en las zonas 6 y 24. La muestra utilizada estuvo comprendida por 102 adolescentes con familias integradas y 82 adolescentes con familias desintegradas, a quienes se les aplico el test (CET-DE), Cuestionario Estructural Tetra dimensional para la depresión (versión breve), el cual contiene 16 ítems que evalúan el nivel de

(13)

pg. 5

depresión. Siendo este un estudio Descriptivo-Comparativo. Analizaron los datos utilizando la t de Student. Se Concluyó que no existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0.05 en el nivel de depresión entre un grupo de adolescentes provenientes de familias integradas y un grupo de adolescentes provenientes de familias desintegradas, dado que le valor de t no fue ni igual ni mayor que el valor critico de t a una y a dos colas. Recomendó poner mucho énfasis en la orientación y el cuidado que se le da a los adolescentes; ya que son muchos los factores que los hacen vulnerables a padecer este trastorno, y por no poseer información adecuada, se les etiqueta, sin saber en realidad que es un serio trastorno emocional el que están padeciendo.

Ordóñez y Vázquez, (2004), investigaron sobre las diferencias en la depresión que presentan los adolescentes dependiendo del contexto en el que viven. Su objetivo fue de esta investigación es identificar las diferencias en la depresión presentada en adolescentes dependiendo del contexto en el que viven, ya sea en la calle o con una familia. Crearon dos grupos de 34 personas donde el primero estaba conformado por adolescentes de clase socioeconómica baja que habita en la calle y el segundo por adolescentes que viven en una familia de nivel socioeconómico medio. Para la investigación se utilizó el inventario de Depresión de Beck para adultos. Utilizo un estudio de tipo descriptivo-comparativo. Analizaron los resultados utilizando la prueba estadística “t” de Student y se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas, Concluyo que los adolescentes que habitan en la calle presentan un nivel más alto de depresión, comparados con los que viven con sus familias. Recomendó que los adolescentes obtengan apoyo, debido a que esta etapa es en la que se define su identidad; los adolescentes que habitan en la calle no tienen acceso a los recursos, cariño, apoyo y otros elementos que puede brindar una familia.

Palacios (2010) Investigó en su estudio de depresión en alumnos de último año de primaria y alumnos de primero ciclo básico del colegio Betanzos. Cuyo objetivo fue

(14)

pg. 6

identificar si existe depresión en ambos grados del colegio Betanzos y poder comparar si existe diferencia alguna. La muestra estuvo conformada por 34 alumnos del ultimo grado primaria y 34 alumnos de primer ciclo básico, entre las edades de 11 a 14 años, 18 varones y 16 mujeres de sexto primaria, 20 varones y 14 mujeres primero básico, se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) de la autora María Kovacs. Se utilizó un estudio de tipo descriptivo. Analizaron los datos utilizando la t de Student. Concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la depresión en la muestra que colaboro en este estudio. Recomendó capacitar al colegio a nivel general para que tengan conocimientos de lo que es la depresión infantil y como pueden superar con la ayuda necesaria.

Santos (1996), Investigó en su estudio de depresión en estudiantes del ciclo básico de una comunidad rural: estudio realizado en el instituto de educación básica del municipio de Zaragoza, Chimaltenango. Guatemala. Cuyo objetivo fue determinar la presencia de depresión en los estudiantes del Ciclo Básico del Municipio de Zaragoza, Chimaltenango. La muestra con la que trabajo fue de 200 adolescentes comprendidos entre las edades de 12 a 18 años. Con el propósito de detectar tempranamente la depresión en los adolescentes para brindarles ayuda necesaria, realizo una medición cuantitativa de depresión por medio de la escala de auto medición de W. Zung. Se utilizó un estudio de tipo descriptivo-comparativo. Analizaron los datos utilizando la t de Student. Concluyó que el principal factor de riesgo encontrado, para adquirir algún grado de depresión fue la desintegración del hogar. Recomendó crear un programa de ayuda para los estudiantes de los institutos públicos del área rural, el cual incluya la capacitación de maestros guías u orientadores, para detectar tempranamente problemas de depresión y sus desencadenantes; y así poderlos referir al tratamiento específico.

Santos, Beria, Fernandez y Tomasi (1999). Investigaron acerca de la depresión en la adolescencia en centros de atención primaria: importancia de un problema oculto en la salud colectiva en edades de 13 a 19 años. El objetivo fue estudiar la tasa de

(15)

pg. 7

depresión entre las quejas que motivan la búsqueda de atención, la relación entre el diagnostico, el tratamiento y la presencia de la depresión. Utilizo una muestra de 463 adolescentes de una comunidad Brasileña. Aplico el Cuestionario Estructural para la Depresión (CET-DE). Su estudio fue descriptivo. Utilizo un diseño transaccional descriptivo para indagar la incidencia o nivel de depresión en los adolescentes. Analizaron los datos obtenidos utilizando la t de Student. La conclusión fue que cuantas más situaciones de pérdida, sobrecarga, aislamiento y desarraigo viven los adolescentes, mas propensión a la depresión presentan. Recomendó que los gestores de salud proporcionen entrenamiento para los médicos respecto a la adolescencia, sus peculiaridades y su psicopatología, principalmente la depresión; que, además, pongan en marcha programas específicos vinculados a la atención primaria sobre la salud del adolescente, incluyendo orientación familiar; que el equipo sanitario pueda acercase a los adolescentes y no simplemente esperar a que ellos busquen los centros de salud. Además, es esencial que, en la carrera de medicina, se le de tanta importancia al sufrimiento emocional del ser humano como al padecimiento físico.

(16)

pg. 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Depresión

Alarcón (1999) señaló que la depresión es el estado de ánimo caracterizado por tristeza, abatimiento, sensación de fracaso y desanimo. Comporta una disminución de la actividad física e intelectual, pudiendo ir acompañada de una serie de trastornos corporales como fatiga, insomnio, falta de apetito, reducción de la libido, dolores de cabeza, etc.

Farre y Lasheras (1995) definieron la depresión como un trastorno del humor caracterizado por una alteración significativa del estado de ánimo, primordialmente de tristeza y ansiedad, que suele asociarse con síntomas físicos y una disminución de la actividad social.

2.1.1 Etiología

Aaron Beck (1979) considera que las alteraciones cognitivas en forma de pensamiento distorsionado del propio sujeto sobre sí mismo y su entorno constituyen un factor etológico de la depresión, el origen de la depresión es tan complejo, ya que su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.

Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad. La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal relacionados con los neurotransmisores, así como alteraciones inmunológicas asociadas a citoquinas en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se reducen el número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes deprimidos). Esto parece apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune en esta psicopatología.

(17)

pg. 9

Según Brent y Birmaher, (2002); Hallfors, Waller, Bauer, Ford y Halpern, (2005); SAMHSA, (2005); Waller et al., (2006), mencionados en Paplia, Los factores de riesgo que contribuyen a la depresión incluyen: ansiedad, temor al contacto social, eventos estresantes de la vida, enfermedades crónicas como diabetes o epilepsia, conflicto en la relación con los padres, abuso o descuido, consumo de alcohol y drogas, actividad sexual y tener un padre con una historia con una historia de depresión. Es más probable que factores como el consumo de alcohol y drogas así como la actividad sexual provoquen depresión en las muchachas que en los varones.

2.1.2 Síntomas

Rutter citado en Papalia (1986), algunos de los síntomas del trastorno depresivo incluyen: Insatisfacción o ansiedad, cambios en el apetito, el sueño y las funciones psicomotrices, perdida del interés y la energía, sentimientos de culpabilidad, pensamientos de muerte y disminución en la concentración.

Los sujetos que tienen un trastorno depresivo se consideran insignificantes o que merecen que se les culpe por lo que suceda, piensan que son incapaces de cambiar su situación y no creen que las cosas mejoren en el futuro.

Brent y Birmaher mencionados en Sarason (2002), En niños y adolescentes: El estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste. La depresión en los adolescentes, no necesariamente se presenta como tristeza sino como irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que es necesario tomarla en serio es el riesgo de suicidio.

Fergusson, Horwood, Ridder y Beautrais citado en Morris (2005), Los adolescentes suyos síntomas no son tan graves para recibir un diagnóstico de depresión, corren el riesgo elevado de depresión clínica y de conducta suicida a la edad de 25 años. Conger y Petersen citados en Morris (1991) Entre los varones, la maduración temprana tiene ventajas psicológicas. Se desempeñan mejor en deportes y

(18)

pg. 10

actividades sociales, al tiempo que reciben mayor respeto de sus pares. Para las niñas, la maduración temprana parece implicar ventajas y desventajas.

Para Clausen, (1975). Una niña que madura temprano quizá sea admirada por otras niñas, pero es probable que sea sometida por los niños a un trato embarazoso como objeto sexual.

La frecuencia de muertes violentas en este grupo de edad es un reflejo tanto de una cultura violenta como de la inexperiencia e inmadurez de los adolescentes, que a menudo conducen a la toma de riesgos y a la falta de cuidado.

2.1.3 Tipos de depresión Leve:

Sarason (2001) La forma de trastorno de depresivo más leve y que incapacita menos a las personas es la distimia, tiene a ser crónica, a veces dura años y en ocasiones es difícil de distinguir de un trastorno de personalidad.

Para que se clasifique como un trastorno distímico, el estado de ánimo deprimido o la pérdida del interés o el placer y otros síntomas deben tener una duración prolongada. Aun cuando este estado de ánimo deprimido se puede interrumpir por periodos de unos cuantos días o semanas de estado de ánimo normal, los sentimientos deprimidos son los que dominan la mayor parte del tiempo.

Las personas que padecen distimia tienden a estar deprimidas casi todo el día, gran parte de los días, con base en su propia descripción o la de otros. También presentan por lo menos varios de los problemas siguientes: Dificultad para comer (ya sea pérdida de apetito o comer en exceso), dificultad para dormir (ya sea insomnio o dormir demasiado), sensación de cansancio constante, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, una opinión pobre de sí mismas y sentimientos de desesperanza.

Keller mencionado en Sarason (1990), La distimia a diferencia de la depresión grave, muestra poca variación con la edad. El índice es estable desde los 18 años

(19)

pg. 11

hasta los 64 años de edad y solo se reduce después de los 65. La duración de un periodo de distimia se extiende desde 2 hasta 20 años. La duración media es de 5 años aproximadamente.

Grave:

Cancro citado en Sarason (1985), Un Episodio de Depresión Grave está marcado tanto por un estado de ánimo deprimido como por la pérdida del interés o el placer en casi todas las actividades. Algunos de los problemas también se observan: Perdida o Aumento de peso significativo aun cuando no se siga ninguna dieta, constantes problemas para dormir, comportamiento agitado o aletargado, fatiga, incapacidad para pensar con claridad, sentimientos de no tener ningún valor y pensamientos frecuentes en la muerte o el suicidio. Las personas que tienen episodios de depresión grave recurrentes sufren un promedio de siete de estos durante su vida

2.1.4 Tratamiento

Halgin (2004) La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.

2.2 Alumnos

Paulo Freire citado en La Educación como Práctica de la Libertad (1971), Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son sólo seres pasivos y receptores.

(20)

pg. 12

Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. También es alumno el discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno.

2.3 Escuelas públicas

Gomez Llorente (2000) La escuela pública es una institución básica de las sociedades contemporáneas. Su fin primario consiste en procurar el desarrollo pleno de todos y cada uno de los alumnos. Pero no se debe ignorar la trascendencia social de la institución, porque la escuela - según su modelo organizativo - puede ser un mecanismo reproductor de privilegios y desigualdades sociales o, por el contrario, un sistema que contribuya efectivamente a la redistribución de los bienes y reduzca la desigualdad social.

Educación pública es el sistema nacional educativo de cada país, que, por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la educación primaria, no obstante, ello no excluye a niveles superiores que no se consideren obligatorios.

2.3.1 Características

UNESCO (2010), refiere características de las escuelas exitosas es que, tanto sus docentes como directores, valoran el hecho que sus estudiantes cumplan exitosamente los estándares académicos establecidos.

La educación pública a menudo implica las siguientes:

 Obligatoria la asistencia de los alumnos (hasta una determinada edad), que los alumnos sean beneficiados de la educación establecida por el estado.  Certificación de los profesores y los planes de estudio, ya sea por el gobierno

(21)

pg. 13

 Ensayos y normas establecidas por el gobierno. Deberá ser cumplidos a su totalidad por las instituciones educativas que forman a los alumnos.

2.3.2 Jornadas

UNESCO (2010), lo define como el período de escolarización o tiempo escolar diario de los alumnos. Tiempo de duración del trabajo diario. Tiempo en el cual un individuo es sometido a una actividad de interés en un tiempo determinado donde labora en ciertas áreas de la actividad social.

Jornada Matutina:

Es propio de las horas de la mañana o que está vinculado con las mismas.

Jornada Vespertina:

Dará inicio con el comienzo de la tarde. Es la segunda parte del día, comienza con el mediodía y termina al atardecer.

(22)

pg. 14

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe diferencia en la depresión en los alumnos, dependiendo de qué jornada de estudio tenga el alumno?

3.1 Justificación

La depresión, puede afectar el rendimiento escolar, propiciar las relaciones caóticas con familiares y amigos, la drogadicción y otros comportamientos negativos pueden indicar un episodio depresivo serio. Estos síntomas pueden ser fáciles de reconocer, pero la depresión en los alumnos con frecuencia comienza de manera muy diferente a estos síntomas clásicos. El hecho de dormir mucho, un cambio en los hábitos alimentarios, incluso la conducta delictiva (como el hurto) pueden ser signos de depresión. Otro síntoma común de la depresión en alumnos es una obsesión con la muerte, que puede tomar la forma ya sea de pensamientos suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir.

Es importante para el Psicólogo interesarse en temas como lo es la depresión cuando un alumno se encuentra en estado depresivo manifiesta ciertas dificultades para adaptarse a su ambiente y desarrollarse libremente como individuo, contribuyendo en el alumno un deterioro significativo de su salud mental y emocional siendo vital la intervención de un profesional de la salud mental, de allí la importancia de que se realicen estudios donde la temática sea la depresión ya que forma parte del trabajo profesional de los Psicólogos.

(23)

pg. 15

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Comprobar si existe diferencia en la incidencia de depresión en los alumnos que proviene de escuelas de jornada matutina con jornada vespertina.

3.2.2 Objetivo Especifico

 Comprobar en qué grupo existe mayor incidencia de depresión.  Comparar los dos grupos muéstrales.

 Analizar cuantos sujetos presentan depresión en cada grupo.

3.3 Hipótesis de investigación

H: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la incidencia de depresión cuando se comparan alumnos que asisten a escuelas públicas en jornada matutina y vespertina.

3.3.1 Hipótesis Nula

Ho: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la incidencia de depresión cuando se comparan alumnos que asisten a escuelas públicas en jornada matutina y vespertina.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente

Alumnos de jornada matutina Alumnos de jornada vespertina 3.4.2 Dependiente

(24)

pg. 16

3.4.3 Definición Conceptual de variables

Alumnos de Jornada Matutina estudiantes que asisten a clases en las primeras horas de la mañana.

Alumnos de Jornada Vespertina estudiantes que asisten a clases en las horas correspondientes el mediodía y termina al atardecer.

Depresión la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

3.4.4 Definición operacional de variables

- Determinándose a través de la información general de datos personales de cada prueba psicométrica.

- La incidencia de la depresión es medida a través de la prueba psicométrica de Depresión de Kovacs, María.

3.5 Alcances y Limites  Ámbito geográfico

Puerto Barrios, Izabal  Ámbito Institucional

 en la Escuela Oficial matutina y vespertina  Ámbito Personal

25 alumnos de la jornada matutina y 25 alumnos de jornada vespertina  Ámbito Temporal

 La investigación se realizó de enero a septiembre del año 2,013,  Ámbito Temático

 La depresión: Un estudio en alumnos que asisten a escuelas públicas de la jornada matutina y vespertina.

(25)

pg. 17

3.6 Aportes

Sirve como antecedentes para futuras investigaciones, así permitiendo un crecimiento de la información acerca del tema abordado.

A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta para los futuros estudiantes de la facultad de psicología, para ampliar conocimientos o dudas que podría surgir.

A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ya que es una investigación que contribuye a la Psicología, por describir y otorgar información acerca de la existencia de depresión en escuelas públicas en los alumnos de jornadas matutina y vespertina. Así mismo forma parte de esta honorable casa de estudios, y forma parte del legado de lectura para los profesionales y público en general que gusta leer de temas de investigación.

(26)

pg. 18

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Sujetos

El estudio realizado contó con la participación de pre adolescentes del municipio de Puerto Barrios. La muestra estuvo comprendida por 25 alumnos de ambos géneros que asisten a una escuela pública jornada matutina y 25 alumnos ambos géneros de jornada vespertina. El muestreo fue por conveniencia.

4.2 Instrumentos

NOMBRE: Children’s Depression Inventory

AUTOR: Kovacs, Maria (U.S.A. 1,977)

OBJETIVO: Detectar la presencia y severidad del trastorno depresivo.

CONFIABILIDAD: la fiabilidad del CDI, tanto su consistencia interna, como la fiabilidad test-retest o la fiabilidad a dos mitades. En la mayoría de estudios ha encontrado coeficientes alfa que oscilan entre 0,71 y 0,94, indicadores de una buena consistencia interna del instrumento.

VALIDEZ: la validez del CDI indica que es capaz de discriminar entre los niños con problemas emocionales y los niños sin problemas.

El instrumento que se utilizo fue la prueba Childrens Depression Inventory disenada por Kovacs, Maria. Cuyo Su objetivo es evaluar los síntomas depresivos en niños y adolescentes, y su facilidad de lectura permite la aplicación a partir de los 7-17 años. El CDI puede administrarse de manera individual o c olectiva, oscilando el tiempo de aplicación entre 10 y 20 minutos, en función de la habilidad lectora del niño. Estos son los 27 items de la prueba, en los que el niño tiene que elegir una de entre tres opciones. La ausencia del síntoma se puntúa 0, la presencia en una forma leve se

(27)

pg. 19

puntúa 1 y la presencia en una forma grave se puntúa 2, por lo que la puntuación total puede oscilar entre 0 y 54 puntos.

Boleta de datos elaborada por el autor.

4.3 Procedimientos

Se solicitó autorización a la Decanatura de la Facultad de Psicología para que fuera aprobado el trabajo de tesis.

Para la recolección de datos se efectuó el siguiente procedimiento:

 Se solicitó a la Directora de la Escuela oficial Urbana Mixta Dr. Mariano Gálvez la colaboración para la observación y luego la aplicación del instrumento a los pre adolescentes.

 Se solicitó a la Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta Judith Aracely Paz de Díaz la colaboración para la observación y luego la aplicación del instrumento a los pre adolescentes.

 Con el permiso correspondiente se solicitó a los maestros de grado de dichos establecimientos que cedieran un horario y fecha para dar una breve introducción del motivo de mi visita a los estudiantes.

 En la fecha y hora planificada anteriormente en cada establecimiento, se les informó a los alumnos el propósito de la prueba, se acordó una nueva fecha de visita para aplicar las pruebas que ayudarían en la investigación.  En la fecha y hora acordada se les proporcionó a los alumnos las instrucciones necesarias para la realización de la prueba, indicándoles que el Instrumento elegido para la recolección de datos deben llenarlo de una manera honesta y sincera, de forma individual.

 Seguidamente se les agradeció a los alumnos y autoridades de los planteles educativos su valiosa colaboración y apoyo.

 Posteriormente se procedió a calificar los resultados de las pruebas, realizando el análisis estadístico de los datos para comprobar o rechazar las hipótesis por medio de la t de Student y determinar los resultados y conclusiones.

(28)

pg. 20

4.4 Diseño de investigación 4.4.1 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo Descriptiva – Comparativa. Descriptiva porque mide, evalúa o recolecta datos sobre diversos conceptos o variables con el fin de especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades u otro fenómeno que se someta a un análisis. Comparativa porque se toma un evento para contrastar y comparar, siendo el foco de la investigación determinar las diferencias o parecidos en los casos estudiados.

4.5 Método Estadístico

Para obtener el análisis descriptivo de los resultados en la presente investigación se utilizó el procedimiento t de Student, en esta prueba se comparan las medias y desviaciones estándar a partir de datos muestrales y ayuda a pronosticar la probabilidad de que dos promedios pertenezcan a una misma población, en el caso que las diferencias no sean significativas o que provengan de distintas poblaciones y en el caso que las diferencias de promedios sean estadísticamente significativas.

(29)

pg. 21

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados en cuanto a la incidencia de la depresión en alumnos de distinta jornada escolar.

Tabla no. 1 Análisis inferencial de la depresión en alumnos de distinta jornada escolar Sujetos Muestra (n) Media t de Student Valor critico de t a una cola Hipótesis Alumnos de Jornada Matutina 25 26 8.64 2.01 Hi Alumnos de Jornada Vespertina 25 9

Fuente: El inventario C.D.I, (Kovacs, María) basado en el cuestionario de Beck.

Interpretación:

En vista de que la t obtenida (8.64) es mayor que la t crítica (2.01) se acepta la hipótesis de investigación que dice: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en alumnos entre la jornada matutina y la jornada vespertina en lo que respecta a depresión.

(30)

pg. 22

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar la depresión y su incidencia en alumnos de jornada matutina y vespertina. Se efectuó una comparación en los mismos procediendo a analizar los datos estadísticos por medio del procedimiento t de Student, se determinó que existe diferencia estadísticamente significativa en la depresión según la muestra estudiada.

Los resultados obtenidos en la investigación mostraron que se aceptó la hipótesis de investigación, se evidencio que existe diferencia estadísticamente significativa mostrando en los alumnos de jornada matutina niveles de depresión más altos (15) que en comparación con los adolescentes de jornada vespertina (6).

Esto coincidió con la investigación de Balsameda (2012), en su estudio de Depresión en estudiantes hijos de padres con problemas de relación de pareja. Con lo cual rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación: Existe una relación estadísticamente significativa al 0.05% en la depresión de los hijos al relacionarla con los problemas de pareja de los padres. Esta investigación tiene similitud en estudiar la depresión en adolescentes y difiere por el test utilizado. Mijangos (2012) en su estudio de Depresión en adolescentes provenientes de familias integradas y familias desintegradas. No encontró una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el nivel de depresión entre un grupo de adolescentes provenientes de familias integradas y un grupo de adolescentes provenientes de familias desintegradas. Esta investigación tiene similitud en estudiar la depresión en adolescentes y difiere por el test utilizado.

Palacios (2010) en su estudio de Depresión en alumnos de último año de primaria y alumnos de primero ciclo básico del colegio Betanzos, presenta similitud en la temática abordada y en la población adolescente, el tipo de estudio descriptivo y la

(31)

pg. 23

aplicación de t de Student. Difiere en los resultados que se obtuvieron, No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05.

(32)

pg. 24

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

 Se determine que exite mayor incidencia de depresion en alumnos de jornada matutina.

 Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% entre alumnos de jornada matutina y adolescentes de jornada vespertina.

 Del total de la muestra 15 alumnos presentan depresión de la jornada matutina en comparación con el grupo de alumnos de jornada vespertina 6 alumnos.

(33)

pg. 25

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES

 Fomentar en los padres de familia, afecto reciproco, respeto, comunicación de doble vía, seguridad, lo cual le ayudara a los hijos afrontar las adversidades de la depresión no les afecte negativamente teniendo mejor estabilidad emocional.

 A los profesionales de la salud mental y estudiantes de Psicología implementar talleres y cursos informativos acerca de la depresión sus signos, síntomas, como combatirla a estudiantes y padres de familia.

 A las instituciones Educativas, podría nombrar un Psicólogo, para dar acompañamiento emocional en las instituciones educativas a todo adolescente que le sea necesario para reforzar emocionalmente las áreas afectivas; para así mejor sus resultados académicos.

(34)

pg. 26

Bibliografía

LIBROS

 American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Daignostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.

 Feldman, R. S. (2011). Understanding Psychology. Tenth Edition. New York, United States: McGraw-Hill.

 Freire, P. (1971). La Educación como Práctica de la Libertad. Tercera Edición. Montevideo – Uruguay: Editorial Tierra Nueva.

 Gomez Llorente, L (2000). Educación Pública. Segunda Edición. Madrid: Editorial Morata.

Halgin, R., Y Krauss, S. (2004) Psicología de la anormalidad, perspectivas

clínicas sobre desordenes psicológicos (4ª ed.) Mc Graw Hill. México D.F.

 Morris, C. G. & Maisto, A. A. (2005). Introducción a la Psicología Duodécima edición. México: Pearson Educación, S.A. de C.V.

 Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D,. (2010). Desarrollo Humano. Undécima Edición. México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

 Sarason, I. G. & Sarason, B. R. (1996). Psicopatología: Psicología Anormal – El problema de la conducta inadaptada Séptima Edición. México: Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A.

(35)

pg. 27

TESIS

 Balmaseda Aragón, J. (2,012). Investigó en su estudio de Depresión en estudiantes hijos de padres con problemas de relación de pareja. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

 Egoavil, (2,001). Los Niveles de Depresión en adolescentes. Universidad del Valle de México.

 Fong, (2,005), La orientación psicosocial a adolescentes entre 13 y 17 años que presentan episodios depresivos, atendidos en puestos de salud en Aldea Lo de Coy. Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Mijangos Mijangos, N. S., (2,012). Depresión en adolescentes provenientes de familias integradas y familias desintegradas. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

 Ordóñez Corona, F. y Vázquez P. J., D.F (2004), Las diferencias en la depresión que presentan los adolescentes dependiendo del contexto en el que viven. Universidad del Valle de México.

 Palacios Sagastume, G. A. (2,010). Investigó en su estudio de Depresión en alumnos de último año de primaria y alumnos de primero ciclo básico del colegio Betanzos. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

 Santos Ruano, M. R. (1996), Depresión en estudiantes del ciclo básico de una comunidad rural: estudio realizado en el instituto de educación básica del municipio de Zaragoza, Chimaltenango. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

(36)

pg. 28

 Santos Palazzo, L., Beria, J. U., Fernandez, F. A. y Tomasi, E. (1,999) Depresión en la adolescencia en centros de atención primaria: importancia de un problema oculto en la salud colectiva en edades de 13 a 19 años. Universidad Luterana do Brazil.

E-Grafía

 Jordana Vásquez, Paola; Estudio de las diferencias en la depresión de adolescentes que viven en la calle y los que viven con una familia.

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero1-04/impresiones/a_estudio.asp

 UNESCO; Estado de arte: escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y Latino América. http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/SEP%2520Mx%2 520Estado_arte%2520jornada%2520escolar.pdf

(37)

pg. 29

ANEXO

(38)

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

- Existe relación estadísticamente significativa y directa entre adicción a las redes sociales y los estados de ánimo en estudiantes de psicología en una universidad privada

Bajo los parámetros establecidos en el diseño experimental de este trabajo, se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa para ninguna de