• No se han encontrado resultados

MAR-5 Entrenamiento de La Velocidad en Los Deportes Colectivos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MAR-5 Entrenamiento de La Velocidad en Los Deportes Colectivos"

Copied!
99
0
0

Texto completo

(1)

M

M

M

Á

Á

Á

S

S

S

T

T

T

E

E

E

R

R

R

P

P

P

R

R

R

O

O

O

F

F

F

E

E

E

S

S

S

I

I

I

O

O

O

N

N

N

A

A

A

L

L

L

E

E

E

N

N

N

A

A

A

L

L

L

T

T

T

O

O

O

R

R

R

E

E

E

N

N

N

D

D

D

I

I

I

M

M

M

I

I

I

E

E

E

N

N

N

T

T

T

O

O

O

DEPORTES DE EQUIPO

(2)

PRIMER CURSO

A2. ÁREA CONDICIONAL

MÓDULO

ENTRENAMIENTO DE LA

VELOCIDAD EN LOS DEPORTES

COLECTIVOS

(3)

PROFESOR:

JAVIER JORGE VIZUETE

BARCELONA FEBRERO 2004

(4)

INDICE

1-.Aproximación a la definición de la velocidad en los deportes de equipo

1.1. ¿Velocidad?

1.2. Centrémonos!. Las grandes diferencias. 1.2.1. Velocidad como concepto

1.3. Concepto de velocidad en los deportes de equipo 1.3.1. Introducción

1.3.2. Velocidad del deportista vs velocidad del deporte

2-. Manifestaciones de la velocidad

2.1. Concepto de velocidad del deportista

2.1.1. Justificación

2.1.2. Manifestaciones de la velocidad del jugador. 2.1.2.1. Antes de empezar a actuar

2.1.2.2. En el momento y durante el acto motor. 2.2. Concepto velocidad de juego

3. Componentes que estructuran el desarrollo de las manifestaciones de la velocidad de los deportes de equipo.

3.1 en manifestaciones antes de empezar a actuar. 3.1.1. Toma de decisiones (procesos cognitivos)

3.1.1.1 El modelo cognitivo

3.1.1.2 Velocidad y disponibilidad cognitiva 3.1.2 La Anticipación.

3.2. Manifestaciones durante el acto motor 3.2.1.Velocidad y Resistencia 3.2.1 Velocidad y Fuerza 3.2.2 Velocidad y Coordinación

4. La velocidad en el análisis del juego 5. Entrenamiento de la velocidad

5.1. Factores entrenables-factores no entrenables 5.2. Estructura funcional de mi deporte y la velocidad

5.3. Niveles de aproximación a la velocidad que necesitamos. 5.4. Entrenamiento de las manifestaciones de velocidad.

(5)

5.4.1. Métodos de entrenamiento 5.4.2. Niveles de aproximación

5.4.3. Métodos de entrenamiento para la velocidad 5.4.3.1. Velocidad antes de actuar.

5.4.3.2.Manifestaciones en el momento y durante el acto motor 5.5. La planificación.

5.6. Propuesta de sesión.

5.6.1.características de la sesión: 5.6.2. Características de la tarea.

6. Evaluación de la velocidad.

7. Materiales para el entrenamiento de la velocidad. 8. Bibliografía.

(6)

1-.APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE LA VELOCIDAD EN LOS DEPORTES DE EQUIPO.

1.1. ¿VELOCIDAD?

Está claro que todos hemos desarrollado nuestra formación a partir de la lectura de los clásicos de la teoría del entrenamiento. Todos estos autores realizaban sus estudios y propuestas desde la perspectiva de los deportes individuales. Todos ellos se centraron en el estudio del cuerpo humano como punto de partida de sus diferentes teorías. De esta manera, podemos entender que aparezcan tratados sobre la fuerza, sobre la resistencia e incluso sobre la coordinación puesto que todas estas cualidades se sostienen sobre unos órganos vitales.

En el caso de la FUERZA encontramos el sistema músculo-esquelético; en el caso de la RESISTENCIA el sistema cardiovascular; y en el caso de la coordinación podríamos hablar del sistema nervioso, tanto central como periférico. Pero y ¿la velocidad? ¿Cómo podemos hablar de la velocidad? ¿Dónde aparece un órgano que permita el desarrollo de esta supuesta cualidad? No lo encontramos. Así, muchos autores se han negado a realizar planteamientos de desarrollo y metodologías sobre esta cualidad llegando a preguntarse:

¿LA VELOCIDAD? La velocidad no existe, por lo tanto no tiene sentido de tratarse como tal.

Pero entonces: ¿por qué es un concepto tan utilizado en cualquier aspecto deportivo? Incluso en muchas disciplinas deportivas encontramos las pruebas de velocidad y, si vamos un poco más allá, la prueba reina del atletismo es la prueba de VELOCIDAD: los 100 metros lisos. Nadie habla de la prueba de potencia, ni la prueba de capacidad anaeróbica aláctica.

De cualquier modo, aunque no encontremos un órgano principal que nos pueda ayudar a ubicar la velocidad, probablemente si sea necesario su estudio

(7)

así como plantear métodos para su desarrollo. Evidentemente éste podría parecer un análisis inicial muy simplista, puesto que cualquier movimiento necesita de la relación de todos los sistemas del cuerpo humano. Sin embargo, ha sido suficiente para desterrar el trabajo específico de la velocidad para los deportes.

En este módulo se intenta dar una orientación al trabajo de la velocidad en los deportes de equipo. Planteando una aproximación conceptual por un lado y un desarrollo metodológico de su entrenamiento.

1.2. ¡CENTRÉMONOS!. LAS GRANDES DIFERENCIAS.

Ya hemos comentado en la introducción que nuestra base de formación se fundamenta en el estudio de los grandes maestros de la teoría del entrenamiento, que han realizado un análisis exhaustivo de los deportes individuales. Es evidente que esta base la debemos dominar y a su vez saber aplicar, pero a la hora de conceptualizar la teoría del entrenamiento de los deportes de equipo no podemos avanzar desde esos estudios, sino desde el dominio del conocimiento del deporte colectivo. Son actividades completamente diferentes, son realidades diferentes. Y sobre todo cuando hablamos de la velocidad.

1.2.1 La velocidad como concepto.

En relación con el fenómeno que nos ocupa, en el deporte en general, se evidencia la inexistencia de un concepto comúnmente aceptado y universal de la velocidad, atendiendo que cada modalidad deportiva, sobre todo los grandes grupos; deportes individuales de baja incertidumbre y los deportes colectivos, de acuerdo con sus particularidades, adoptará una definición propia.

-Def física

La ecuación matemática que encontramos es: V= e/t

-Concepto que en el deporte viene definiendo la velocidad: mínimo tiempo posible

(8)

En todas las definiciones de velocidad en la bibliografía de deportes individuales o de baja incertidumbre, encontramos que este término se asocia al de mínimo tiempo posible. Este es uno de los grandes aspectos que diferencia el concepto de velocidad en los deportes individuales del de los deportes colectivos, como iremos demostrando.

Pero no solo encontramos que la diferencia es por lógica interna de las actividades, sino porque ya encontramos en la bibliografía otro término que queda definido de la misma forma: RAPIDEZ.

1.3. CONCEPTO DE VELOCIDAD EN LOS DEPORTES DE EQUIPO

1.3.1. Introducción

Ante todo hemos de fijarnos en el título: velocidad en los deportes de

equipo, esto ya nos obliga a desarrollar un postulado desde ese punto,

olvidándonos de hacer una aproximación a partir de otras especialidades deportivas.

En los últimos tiempos encontramos en la literatura especializada la presentación de diferentes propuestas que con un origen más conceptual o más metodológico intentan aportar conocimientos teórico-prácticos en relación al fenómeno de la velocidad.

Por un lado encontramos una aproximación desde el aspecto únicamente condicional:

Frey (1977) Capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas. Godik i Popov (1993) Capacidad para ejecutar un movimiento en un espacio de tiempo mínimo y con la resistencia activa de un rival.

Martín Acero (1994) Característica que permite mover rápidamente, libre de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Evidentemente esta conceptualización de la velocidad es insuficiente dado que conocemos que el rendimiento en los deportes colectivos no viene

(9)

determinado únicamente por aspectos condicionales, sino por la interrelación de otro muchos factores.

Por otro lado, encontramos aquellos autores que entienden la velocidad como una cualidad cognitivo-motriz del deportista:

Benedek y Palfai (1980)

Capacidad múltiple, no solo compuesta de la velocidad de reacción, de las salidas y carreras rápidas, de la velocidad gestual, sino también determinada por el rápido conocimiento y valoración de la situación de juego.

Harre (1987) Capacidad psicofísica que se manifiesta por completo en las acciones motrices cuando el cansancio no limita su máxima expresión.

Weineck (1994) Capacidad psicocognitiva que permite una actuación rápida en una determinada situación de juego. Martín Acero (2000)

Agrupación de factores que permite realizar acciones motrices, en las condiciones dadas en el menor tiempo posible garantizando una anticipación, una precisión, la óptima aplicación de la fuerza... en definitiva, posibilitando el rendimiento competitivo buscado.

Está claro que este grupo de autores ya plantea una necesidad en nuestros deportes que es tener en cuenta el aspecto cognitivo. Sin embargo, creemos que es aún insuficiente. Todos ellos nos siguen presentando la velocidad como el desarrollo de la tarea en el mínimo tiempo. Bajo nuestro punto de vista, en los deportes de equipo no solo debemos buscar realizar la tarea en el mínimo tiempo, sino en el tiempo óptimo, en el adecuado.

Así pues, valorando algunos de los conceptos que han ido apareciendo a lo largo de esta exposición, la velocidad: no tiene un órgano propio, depende de factores cognitivos y se ha aplicar en el momento óptimo. Por lo tanto, podríamos definir la velocidad de los deportes de equipo como:

Una capacidad compleja, derivada de un conjunto de propiedades funcionales (fuerza y coordinación) que posibilita regular en función de los parámetros temporales existentes la activación de los procesos cognitivos y funcionales del deportista, con tal de provocar una respuesta motora óptima.

Seguro que hablamos en esta definición de velocidad de los

deportes de equipo?

(10)

1.3.2 Velocidad del deportista vs. velocidad del deporte.

No se acaba de establecer, de una forma clara, una delimitación que permita diferenciar tanto la orientación como el significado del concepto clásico de

velocidad propio de los deportes cíclicos y de estructura cerrada -tradicionalmente adoptado también por los deportes de equipo- del concepto

de velocidad característico y particular de estos tipos de deportes, emergente de su misma naturaleza sociomotriz, acíclica, abierta y situacional.

En las definiciones anteriores no hemos visto ninguna palabra, ningún concepto que nos hable de colectivo, de deporte colectivo. Así, deberíamos pensar que el sumatorio de las velocidades individuales de los jugadores nos permite conseguir el éxito. Todos sabemos que no es así, el deporte colectivo se da por las relaciones entre jugadores no por la suma de ellos, y lo mismo pasa con el concepto de velocidad en los deportes de equipo.

En consecuencia, planteamos una conceptualización de la velocidad entendida como una cualidad compleja que hace referencia a la dinámica operativa del equipo, donde se subraya, en primer lugar, su carácter colectivo, después, su manifestación en el juego, tanto desde un aspecto ofensivo como defensivo y finalmente se presentan como factores limitantes de su mayor o menor grado de expresión en el juego, los que se relacionan preferentemente con el nivel de organización y precisión con que maniobran los equipos en las diferentes situaciones de la competición.

García Manso et al (1996) ponen de manifiesto que en esta familia de deportes “la velocidad del equipo determinará la velocidad de juego por encima

de la velocidad de cualquiera de sus jugadores, por tanto las acciones de juego casi nunca vendrán determinadas con la velocidad con la que se desplazan los jugadores, sino que normalmente se verá condicionada por la velocidad con que se mueve la pelota”.

(11)

Así, comprobamos que debemos ampliar el concepto de la velocidad de los deportes colectivos ya que hasta ahora las manifestaciones de velocidad siempre se definían sobre la relación gesto técnico-individuo.

Solo se habla de los parámetros de control motor y percepción

espacio-tiempo del atleta o jugador, pero también se debe considerar como manifestación la velocidad de juego de los deportes de colaboración-oposición. ¿Es diferente un tenista que siempre está atacando y obliga al oponente a restarle rápidamente a aquel partido en el que los dos tenistas se esperan en el fondo de la pista? ¿Es diferente el equipo de baloncesto que prioriza el juego agresivo sobre el juego de la especulación de esperar y apurar las posesiones?. Sí, son diferentes intensidades de velocidad de juego.

Se ha de tener en cuenta que la velocidad de juego está por encima de la velocidad de los jugadores. Esto implica que para ejecutar los planes de ataque y defensa, los jugadores y el equipo gestionarán la velocidad necesaria, en función de la filosofía y objetivos del equipo, encontrando una velocidad de juego adecuada (gradientes de lenta a máxima). Fijémonos que la velocidad de juego es un concepto muy utilizado en las retransmisiones deportivas como ritmo de juego.

Siguiendo con esta línea y en un intento de establecer una diferenciación clara del concepto de velocidad aplicada a deportes cíclicos y a deportes de equipo, aspecto que se hace absolutamente imprescindible para definirla, entendemos que se ha de tener en cuenta una serie de criterios como son: -El objetivo/significado de ésta.

-El objetivo de aplicación, su carácter y formato.

-Sus factores limitantes, que una vez matizados nos conducirán a establecer una definición precisa de esta cualidad a la hora de ser aplicada a unas modalidades deportivas u otras.

(12)

VELOCIDAD

DEPORTES CÍCLICOS CRITERIOS DEPORTES DE EQUIPO

Llegar antes (rapidez) significado Objetivo/

Anticiparse al adversario, sin darle tiempo para que se organice/estabilice en términos ofens./defens (sorpresa)

Propio cuerpo del deportista aplicación Objeto de Pelota y/o propio cuerpo del deportista Obligatorio/no discriminativo:

Constituye un criterio de eficacia de primer orden, y es condición necesaria y casi suficiente para el éxito

Maximal:

Ha de expresarse en su máximo nivel para el éxito

Carácter

Opcional/discriminativo:

Representa una opción organizativa del equipo y el jugador para afrontar las variadas y cambiantes situaciones de juego

Óptimo:

Se ha disponer de un rango como más amplio mejor,para utilizarlo de forma ajustada a las necesidades del juego.

Bifactorial:

1. Factores bioenergéticos. (Producción de energía inmediata para la construcción muscular) 2. Factores neuromusculares.

(utilización y control de tensión muscular desarrollada)

Formato

Multifuncional y complejo: 1. Factores colectivos: 1.a Propios del equipo (organización funcional)

1.b Ajenos al equipo (operatividad del adversario).

1.c Contextuales/situacionales (resultado, tipo de encuentro...) 2. Factores individuales:

2b. Condicionales/coordinativos/cognitivos Niveles de frecuencia y amplitud de

movimientos del deportista (disponibilidad neuromuscular)

Factores limitantes

Niveles de precisión de los movimientos del jugador y del equipo (disponibilidad tec-tac y tac-estrateg)

Ángel Vales Vázquez y Alberto Areces Gayo (2002)

De esta manera entendemos que la definición de la velocidad de los deportes de equipo debe incorporar el aspecto colectivo, por lo que podría definirse como:

“La capacidad de un equipo y/o jugador para resolver de manera óptima las tareas/

objetivos Consubstanciales a las diferentes fases y subfases del juego.

(modificado de A.Vales y A.Areces. 2002)

A partir de esta conceptualización de las velocidad en los deportes de equipo podemos decir que encontramos que a la hora de trabajar deberemos tener en cuenta la velocidad de juego y por otro lado la velocidad del deportista, con sus manifestaciones propias.

2-. MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD

Como hemos ido comentando a lo largo de la exposición del concepto de velocidad de los deportes de equipo, hemos llegado a la conclusión que la expresión de esta velocidad debe reflejar el aspecto colectivo de la actividad y por otro el individual.

(13)

Ante esto no podemos caer en las exposiciones de algunos autores que expresan su defensa hacia la velocidad colectiva sobre la velocidad individual. Despreciando de cierta manera el desarrollo de la última. Lo que si podemos afirmar es que la velocidad individual queda en cierta manera supeditada a la velocidad colectiva. O mejor dicho, queda por un lado supeditada en ciertas situaciones a la velocidad colectiva y por otro lado siempre a la experiencia táctica, tanto colectiva como individual del jugador. Esto queda claro al comprobar qué acciones desarrolladas por jugadores, caracterizadas por ejecutarse bajo un formato de respuesta rápida en términos de acciones motoras pueden traducirse en respuestas precipitadas o incoherentes en términos colectivos, porque no se adaptan a los intereses/necesidades del equipo al cual pertenece. Así, la manifestación en el juego, por parte de los jugadores, de acciones motrices caracterizadas para ser ejecutadas con rapidez no podrá ser interpretada como la expresión maximizada de una capacidad motora autónoma, al margen del contexto táctico que la reclama.

Pero por otro lado, debemos considerar que estas dos expresiones, velocidad individual y velocidad de juego, en su aplicación en el juego, se darán de forma superpuesta y complementaria en cada instante del partido.

2.1 CONCEPTO DE VELOCIDAD DEL DEPORTISTA

Puede definirse como una capacidad compleja, derivada de un conjunto de propiedades funcionales (fuerza y coordinación) que posibilita regular en función de los parámetros temporales existentes la activación de los procesos cognitivos y funcionales del deportista, con tal de provocar una respuesta

motora óptima.

2.1.1 Justificación

Capacidad compleja: Para producirse un acto motor a una determinada

velocidad intervienen diferentes procesos. Este acto motor vendrá determinado por unos niveles de actuación de los sistemas bioenergéticos y de un control sobre ellos.

(14)

PROCESOS NECESARIOS PARA EL ACTO MOTOR

ENERGÍA INFORMACIÓN

Producción y

utilización Transmisión mecánica Sensación y percepción Control de la acción Coordinación técnica

-Masa muscular -Calidad de las fibras -Potencia y capacidad del mecanismo aláctico y láctico -Sistema muscular y osteomuscular -Estructura muscular - Tensión muscular -Ciclo estiramiento-acortamiento -Control y regulación senso-perceptivo motriz -Regulación del movimiento -procesos cognitivos. Emocionales y motivacionales -Técnica específica -Velocidad (efecto y aplicación de la fuerza -Alternancia contracción-relajación

Fuente: Martín Acero Derivada: no es una capacidad motora básica, ya que no tiene un órgano, un

sistema fisiológico específico. Es el resultado de los niveles de actuación de unos procesos funcionales determinados. Las capacidades motoras básicas son las condicionales y motoras (resistencia y sistema energético, fuerza y sistema muscular y coordinación y sistema nervioso).

Verkhonshansky, modificado de Tschiene

Regular: permite determinar los niveles temporales de la actuación de los

sistemas que producen la respuesta motora. Continuidad, adecuación, ANTICIPACIÓN. VELOCIDAD (conducta deseada) CONTROL CONDICIONES DE LOS MOVIMIENTOS CONDICIONES EXTERNAS FUERZA RESISTENCIA

(15)

Respuesta motora óptima: correspondencia entre el valor real y el valor

nominal. No sólo la ejecución sino la velocidad de ésta también.

La velocidad viene muy marcada por el control motor. Algunos autores la definen como un tipo de fuerza, no la valoran como cualidad, pero debemos alejarnos de este planteamiento. Los resultantes de estos procesos nos dan una maniobra en nuestro rendimiento que no nos la da ninguna cualidad primaria, y es la regulación de los parámetros temporales que son los que en definitiva definirán la activación de los procesos que definirán la respuesta

motora óptima.

Este concepto se puede definir como la correspondencia entre el valor real y el valor nominal (lo que hacemos con lo que hemos planteado que queríamos hacer). Relacionando la ejecución con las condiciones externas (la ejecución a la velocidad necesaria).

De esta manera, se ha de indicar que durante mucho tiempo el concepto de velocidad ha estado cojo ya que solo argumentaba el trabajo de rapidez, pero no cualquier acción realizada a una velocidad que no fuera la máxima.

Si analizamos la definición enunciada encontraremos que en ningún momento aparece la expresión: “acción motriz realizada en el menor tiempo

posible”. Y esto es debido a la necesidad de entender que esa expresión hace

referencia a la rapidez y no a la velocidad, debemos diferenciar estos conceptos para poder realizar un buen trabajo.

VELOCIDAD-RAPIDEZ

A lo largo de todo el módulo hablaremos de velocidad óptima, la necesaria para obtener un mejor rendimiento. En la gran mayoría de deportes y situaciones nos encontramos que la velocidad óptima es la máxima intensidad en el mínimo tiempo posible, pero para poder globalizar a todos los deportes no se puede acotar su definición y limitarla. Hay situaciones, sobre todo en los deportes de equipo, en que la velocidad no debe ser la máxima en cada momento, sino que la óptima también puede ser una velocidad menor. Por ello se debe buscar un concepto que integrado en la velocidad defina la acción realizada en el mínimo tiempo. Y esta es sin duda la rapidez. Estamos hartos de oír las expresiones: qué rápido es este atleta o qué rápido ha lanzado a canasta. Y por ello debemos hablar con propiedad. Es la rapidez la

(16)

que nos define el movimiento en su mínima expresión de tiempo y no la velocidad, que es más amplia.

Factores que condicionarán la velocidad del jugador:

La disponibilidad cognitiva del jugador (tratamiento de la información y toma de decisiones)

La disponibilidad condicional del jugador.

La disponibilidad coordinativa y técnica específica. La capacidad del jugador para soportar la fatiga. De estos factores se han de destacar sobre todo:

Los relacionados con la disponibilidad cognitiva del jugador, como el

paso previo a toda respuesta óptima motora realizada por un jugador. Porque ésta afectará de manera transversal al resto de manifestaciones implicadas.

Subrayando lo comentado hasta ahora, en los deportes de equipo no es suficiente con ser el más rápido en la realización del acto motor, sino que se ha de ser eficiente. Así es imprescindible sobre todo ser rápido pensando, encontrando soluciones y descodificando los estímulos que provienen del entorno.

La disponibilidad coordinativa: determinada por la eficacia del sistema

nervioso y el sistema muscular en la consecución de un objetivo planteado. En nuestros deportes valoramos la técnica como los medios de solucionar las condiciones de competición variables. Está en relación directa con la eficacia de la acción en las condiciones variables de competición.

(17)

2.1.2 MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD DEL JUGADOR.

La velocidad del jugador y sus manifestaciones serán englobadas dentro del proceso de información, es decir, se encontrarán unas manifestaciones de velocidad antes de iniciar la acción motriz y unas manifestaciones en el momento y durante el acto motor.

Antes de empezar a actuar En el momento y durante acto motor

Discriminación Toma de decisiones Velocidad inicial Desplazamiento

Estímulos que me informan para poder así reaccionar.

Tomar una decisión en función de los criterios anteriores.

Respuesta motriz del jugador delante de los estímulos del juego.

Puede ser cíclico o acíclico, es la capacidad de realizar una trayectoria en el tiempo óptimo.

Gestual (segmentaria) Global

Todos aquellos recorridos segmentarios.

Velocidad relativa de desplazamiento,

proporcionado por el tren inferior y que se detecta por el desplazamiento del centro de gravedad.

2.1.2.1 MANIFESTACIONES ANTES DE EMPEZAR A ACTUAR

En la bibliografía específica de esta cualidad hemos encontrado siempre la velocidad de reacción como esa manifestación que expresa el tiempo que transcurre entre la presentación de los estímulos y el acto motor. Y como submanifestaciones de la velocidad de reacción aparecen dos tipos:

-La velocidad de reacción simple -La velocidad de reacción compleja

Velocidad de reacción simple (también puede aparecer como tiempo de reacción simple): es el tiempo o velocidad de reacción a un estímulo conocido con una respuesta preestablecida. Esta manifestación no la encontramos en nuestros deportes.

- Velocidad de reacción compleja (o tiempo de reacción compleja): esta manifestación se da en los deportes que se caracterizan por la comunicación y la incertidumbre de las acciones: deportes de equipo, deportes de lucha, deportes de motor. La mayoría de las reacciones complejas son electivas. El

(18)

deportista debe reaccionar atendiendo a muchos estímulos presentes durante la actividad y con actos motores variados adecuados (un jugador de fútbol con el balón delante de portería ante el portero deberá atender a: la situación del portero, a la acción del portero y ante esto decidir si busca el dribling o el lanzamiento).

En la gran mayoría de deportes éstas reacciones electivas son reacciones al objeto en movimiento, normalmente una pelota. Depende principalmente de la experiencia táctica y de la capacidad de selección de información.

Considerando insuficiente esta estructura de manifestaciones antes de actuar proponemos la siguiente clasificación:

VELOCIDAD DISCRIMINATIVA:

Esta manifestación nos define la capacidad del sujeto para analizar los estímulos que informan de la acción a realizar, por lo que está relacionada con el sistema nervioso central. Esta manifestación no es mesurable pero se ha de tener en consideración que en el proceso de análisis es importante la capacidad de selección de los estímulos importantes para la acción. En los deportes de equipo nos encontramos con un panorama muy incierto, en el que se ha de analizar constantemente estímulos que se nos presentan.

VELOCIDAD TOMA DE DECISIONES:

Es la velocidad con la que el sujeto selecciona la acción a realizar. El deportista ante los estímulos presentes en la acción deberá analizarlos y posteriormente seleccionar el acto a realizar según la selección hecha de los estímulos (un jugador de baloncesto analiza una situación de finta defensiva y decidirá si pasa o no pasa el balón). En esta manifestación es determinante la disponibilidad coordinativa del jugador y su experiencia motriz.

(19)

Ejemplificando la selección de estas dos manifestaciones podemos ver como un jugador ha analizado que hay un compañero adelantado solo y que es la mejor opción, (velocidad discriminativa) pero es muy posible que este jugador no tenga la fuerza necesaria para realizar un pase a esa distancia lo que hará que la toma de decisiones correcta no será el pase largo sino buscar otra respuesta óptima.

Aunque son medidas en conjunto se debe tener el conocimiento de su existencia puesto que pueden entrenarse por separado.

En relación a estas manifestaciones de velocidad antes de actuar encontramos un concepto importantísimo en el trabajo en los deportes de equipo como es la ANTICIPACIÓN, concepto que tendrá su apartado propio.

2.1.2.2 EN EL MOMENTO Y DURANTE EL ACTO MOTOR.

Velocidad inicial

La respuesta motora ante la situación dada, sea un estímulo simple o situaciones de incertidumbre más complejas.

Esta manifestación depende exclusivamente de la fuerza. Es el tiempo transcurrido entre el estímulo que llega al músculo y la actividad motora. También se le llama fuerza de impulsión.

Otros autores plantean la velocidad inicial como la velocidad de aceleración. Tiempo desde el inicio de la acción hasta el final de ésta o hasta cuando se llega a la velocidad máxima. Aunque normalmente se plantea la velocidad inicial para acciones aisladas (acíclicas) como puede ser un lanzamiento, un drive de tenis, un salto, etc...

Su entrenabilidad dependerá en mayor medida de los niveles de fuerza, transferidas a la fuerza explosiva y al dominio del acto motor a realizar.

(20)

Velocidad de desplazamiento

Capacidad de realizar una trayectoria en el tiempo óptimo. Puede ser con acciones cíclicas o acíclicas, segmentarias y globales.

Esta velocidad es la que se encuentra más estudiada en la bibliografía puesto que es la más entrenable de manera pura (con métodos de entrenamiento para la velocidad). Aunque se ha de tener en cuenta siempre que la mejora de las otras cualidades físicas repercutirá en la mejora de la velocidad.

Movimientos cíclicos y acíclicos

-Son definidos por la cantidad de movimientos realizados. -Una única acción se definirá como movimiento o acción acíclica.

-Más de una acción continuada se definirá como acción cíclica. Número de acciones iguales coordinadas dentro de un ciclo.

Movimientos segmentarios y globales

-Definidos por la cantidad de elementos corporales implicados

Dentro de la velocidad de desplazamiento se encuentran diferentes expresiones comentadas por otros autores como manifestaciones.

Por un lado está la velocidad máxima posible de alcanzar. Esta expresión sólo se puede dar después de una aceleración dada en un desplazamiento de 40-50 metros, por lo que se puede mantener muy poco. Sin embargo, se pueden encontrar textos en los que se habla de velocidad máxima segmentaria donde no se destaca el momento de máxima velocidad.

Por otro lado, se encuentra la velocidad frecuencial, o la velocidad media mantenida. Se da únicamente al igual que la velocidad máxima, en movimientos cíclicos. Se define como la velocidad de repetición alternada.

(21)

2.2 VELOCIDAD DE JUEGO:

La podemos definir como:

“La capacidad de un equipo para resolver de manera óptima las tareas/

objetivos Consubstanciales a las diferentes fases y subfases del juego.” (modificado de A.Vales y A.Areces. 2002).

Esta manifestación se contempla como una opción de organización operativa al alcance del equipo en la fase ofensiva y no tanto en la fase defensiva.

Es la velocidad con la que el equipo se mueve para conseguir los objetivos. El grado de esta manifestación dependerá de factores de naturaleza preferentemente táctica sobre los factores de carácter energético funcional, aunque deben estar contemplados estos últimos. De ellos también dependerá el grado de la manifestación que podamos alcanzar: energético, muscular o coordinativo.

Esta manifestación de velocidad la encontramos condicionada en un grupo de deportes en los que el tiempo de posesión está limitado reglamentariamente: baloncesto, balonmano, etc...

En la bibliografía actual no encontramos apenas trabajos que nos hablen de esta manifestación, que consideramos importante pero que a su vez se contempla más como trabajo de táctica colectiva o estrategia de equipo. Sin llegar a valorarla como manifestación de la velocidad manifestación.

Vales y Areces (2002) plantean una clasificación de la velocidad colectiva, como la llaman ellos, en el fútbol. Estructuran la velocidad colectiva desde el aspecto ofensivo y desde el aspecto defensivo.

(22)

Modificado de A.Vales y A.Areces (2002)

Estas manifestaciones las definen:

VELOCIDAD COLECTIVA

VELOCIDAD OFENSIVA

Capacidad de un equipo para imponer un ritmo de juego elevado, manifestando rápidas circulaciones del balón y jugadores en la aproximación a la portería adversaria.

Velocidad de progresión de balón Velocidad de circulación de balón Capacidad de un equipo para trasladar rápidamente el

centro del juego, desde el sector de recuperación hacia los sectores propicios para la finalización, adaptándose a las circunstancias de cada situación de juego.

Capacidad de un equipo para transmitir/intercambiar rápidamente el balón entre sus componentes, adaptándose a las circunstancias de cada situación de juego.

VELOCIDAD DEFENSIVA

Capacidad de un equipo para imponer un ritmo de juego elevado, ejerciendo una fuerte presión sobre el rival, orientada a interrumpir rápidamente y sin ceder terreno la acción ofensiva de

éste.

Velocidad de Recuperación

Capacidad de un equipo para interrumpir rápidamente de forma momentánea o definitiva la circulación del balón entre los componentes del equipo adversario, adaptándose a las circunstancias de cada situación de juego.

Esta clasificación nos vuelve a hablar de RAPIDEZ. Nosotros defendemos el concepto de velocidad óptima, lo que en la mayoría de casos significa ser rápidos tanto en la lectura y toma de decisión así como en la ejecución de las acciones colectivas, pero no exclusivamente. Así como en la fase “antes de actuar” (también en el trabajo colectivo; concepto de comunicación) la ejecución ha de ser rápida, en la fase de ejecución de los movimientos de relación colectivos no se ha de ser obligatoriamente rápido sino realizarlos a la velocidad necesaria para cubrir los objetivos. Ya hemos comentado de la

preferencia en el componente táctico en esta manifestación.

Velocidad colectiva Velocidad ofensiva Velocidad defensiva Velocidad de progresión de balón Velocidad de circulación de balón Velocidad de recuperación/interrupción de balón

(23)

Sin embargo, ésta es la propuesta más elaborada que se puede encontrar acerca de la conceptualización de la velocidad de juego.

3. COMPONENTES QUE ESTRUCTURAN EL DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD DE LOS DEPORTES DE EQUIPO.

La notoria capacidad del cuerpo para adaptarse a condiciones medioambientales inusuales es producto del crecimiento funcional de aquellos sistemas que resisten esfuerzos extremos como los que se producen en la práctica deportiva. Por consiguiente, no existen mecanismos altamente especializados que sean únicamente cruciales para la velocidad, la fuerza o la resistencia. Sin embargo, gracias a un entrenamiento correcto, estos sistemas se especializan de acuerdo con el énfasis principal del régimen motor que caracteriza a la actividad del deporte concreto.

Así, encontramos en este caso los componentes de las cualidades que nos ayudan a orientar el trabajo hacia el desarrollo de la velocidad en los deportes de equipo.

3.1 EN MANIFESTACIONES ANTES DE EMPEZAR A ACTUAR. 3.1.1. TOMA DE DECISIONES (PROCESOS COGNITIVOS)

Bajo la teoría del tratamiento de la información, la práctica de los deportes de equipo caracterizados por la adaptación rápida y precisa en déficit de tiempo en un entorno dinámico y cambiante, pide a los jugadores unas determinadas capacidades perceptivas, de decisión y de ejecución que entendemos como factores determinantes del rendimiento deportivo.

Este tratamiento de la información es uno de los aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de programar en la teoría actual del entrenamiento en los deportes de equipo.

La velocidad es una de las cualidades que requieren de una programación conjunta de todos los factores de los que depende y sobre todo de este punto.

(24)

Es muy diferente ejecutar una acción a una condición dada, que ejecutar tras un análisis de un entorno cambiante. Así, es necesario conocer la disponibilidad cognitiva del jugador y del equipo para poder desarrollar el trabajo de velocidad.

Las situaciones deportivas suponen unan constante fuente de suministro de informaciones múltiples y variadas (Bakker, Whitting y Van der Brug, 1992).

Los deportes de equipo son de carácter abierto, porque es difícil que se repitan las mismas acciones. (Ruiz, 1994)

El jugador se encuentra en todo el transcurso del encuentro con la obligación de realizar acciones adecuadas a las necesidades del momento, esto requiere por un lado la necesidad de una experiencia motriz rica ya que ya hemos visto que difícilmente se repiten dos acciones exactamente iguales y por otro lado una dimensión cognitiva desarrollada, tanto a nivel perceptivo, como discriminativo y decisional.

3.1.1.1 EL MODELO COGNITIVO

Todo movimiento es un sistema de procesamiento cognitivo en el que participan diferentes niveles de aprendizaje del sujeto gracias a un desarrollo inteligente de elaboración sensorial que va de la percepción a la conceptualización (Castañer y Camerino, 1997).

CAPACIDADES COGNITIVAS

Capacidad de simbolización

Recurriendo a sus conocimientos y al poder que otorga la simbolización, los individuos pueden generar nuevos cursos de acción. Los deportistas experimentados no solucionan sus problemas ejecutando varias opciones conductuales y sufriendo las consecuencias de los errores cometidos, sino que ensayan de forma simbólica posibles soluciones y las rechazan o las aceptan en función de los resultados estimados antes de ponerlos en práctica.

Capacidad de previsión

La mayor parte de la conducta está regulada por las previsiones. No se limitan simplemente a reaccionar ante su entorno ambiental inmediato, ni tampoco están regulados por los imperativos de sus experiencias anteriores. Los sujetos predicen las consecuencias más probables de sus acciones futuras. Por medio de la previsión, los individuos se motivan y dirigen sus actos de forma ANTICIPADA.

Capacidad vicaria

El aprendizaje únicamente puede producirse por la emisión de conductas y la experimentación de sus efectos. No obstante, prácticamente todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la experiencia directa pueden ocurrir de forma vicaria por observación de la conducta de

(25)

otras personas y sus consecuencias. La capacidad de aprender por medio de la observación permite al individuo adquirir las reglas necesarias para generar y regular patrones de conducta sin necesidad de tener que ir formándolos gradualmente mediante un proceso de ensayo-error

Capacidad autorreguladora

Los individuos no actúan únicamente para adaptarse alas demandas del entorno, sino que gran parte de su conducta está motivada y regulada por criterios internos y reacciones autoevaluadoras ante sus propios actos. Una vez que han sido establecidos los criterios personales, las discrepancias entre una actuación y el criterio con el que se mida activan las autorreacciones evaluadoras que sirven para influir en la conducta posterior.

Capacidad de autorreflexión

La capacidad de autorreflexión permite al deportista analizar sus experiencias y reflexionar sobre sus procesos mentales y motrices, actuar sobre ellas o predecir los acontecimientos a partir de las mismas, juzgar si son adecuadas o no a partir d elos resultados y modificarlas a partir de éstos últimos.

Modificado de Lago (2002)

Características del modelo cognitivo:

Se interesa por lo que sucede en el interior del deportista después de analizar las condiciones del entorno donde debe realizar su actividad competitiva (cómo procesa la información, qué observa del oponente, del espacio, motivaciones, como se relaciona con el móvil, etc...).

Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos producto de la interpretación personal de aquellos acontecimientos (no situaciones estándar, ni comportamientos homogéneos).

Lo que se intenta mejorar es la interpretación del sujeto, para que ello ocasiones la modificación de la conducta externa (no se centra en el producto, sino en el proceso para conseguir una mayor disponibilidad motriz).

Se logran actitudes motrices que son esquemas motrices, aplicables a situaciones variables.

La evolución del aprendizaje está centrada en la capacidad que tenga el deportista para analizar las señales del entorno, saber interpretarlas y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares.

Se tienen en cuenta mucho más las necesidades del deportista: la persona es preferente a la actividad deportiva.

(26)

3.1.1.2 VELOCIDAD Y DISPONIBILIDAD COGNITIVA.

Desafortunadamente, no existen en nuestro conocimiento estudios que nos confirmen que el entrenamiento que relaciona la velocidad con los procesos cognitivos es más eficiente que el trabajo funcional clásico de la velocidad o el trabajo de la velocidad relacionado con la coordinación. De este modo, no podemos asegurar científicamente que este es el camino a seguir en el desarrollo de la velocidad.

Pero la lógica actualmente y esperamos que estudios científicos posteriormente, nos motiva a plantear esta necesidad de trabajo. La relación de todos los componentes que participan en una tarea abierta o de alta incertidumbre; la disponibilidad cognitiva, la velocidad y la experiencia motriz (coordinación).

Lo que si está claro es que en los deportes de equipo se solicita la implicación de las capacidades cognitivas de los jugadores, incluso se puede considerar que esta característica es un factor diferenciador de los deportistas de nivel.

Incluso podemos afirmar que no hay ninguna actividad (el tiro libre en el baloncesto sería una excepción), en los deportes colectivos, que no implique esta solicitación cognitiva del jugador. A esto también podemos afirmar que cuanto más rápida y eficaz sea la regulación de este proceso más posibilidades de éxito tendrá el equipo y/o jugador.

Consideramos que un desarrollo de la velocidad antes de actuar, con este planteamiento provocará en el jugador y equipo:

¿Necesitamos alguna justificación más, para pensar que el entrenamiento que implique una solicitación de los tres componentes mencionados no es la dirección a seguir?

Evidentemente la publicación de estudios que lo confirmen, pero es ahora planteada la teoría y la hipótesis cuando debemos confirmarla. En ello estamos.

(27)

Proceso de captación de información más eficiente

Un reconocimiento de los patrones de juego más rápido y preciso

Una mayor capacidad de anticipación de los acontecimientos del juego y de las respuestas del oponente

Un proceso de decisión más rápido y preciso Un conocimiento TÁCTICO superior

Conocimiento declarativo y procesual más organizado y estructurado. Conocimiento superior de la posibilidades de situación.

3.1.2 LA ANTICIPACIÓN.

Definiciones:

-“Habilidad que permite realizar un movimiento de interposición en la trayectoria del oponente o del móvil, teniendo en consideración la situación del juego, así como las intenciones técnico-tácticas asignadas de acuerdo con el sistema de juego propio del equipo”. (Guzmán y Ferriol, 2002)

-“Capacidad del deportista de entender, basándose en un pronóstico de precepción, el desarrollo y el resultado de una acción pero también poder programar el punto y la frecuencia en que aparecerán determinados resultados” (Weineck 1999).

-“Proceso psíquico mediante el que poseyendo sólo unas pocas informaciones sobre el inicio y los procesos concomitantes de determinadas situaciones, se construye previamente su posterior transcurso y resultado” (Martin et al, 2001).

Cualquier movimiento de anticipación a un móvil requiere una habilidad perceptivo motriz: en la literatura se ha definido como anticipación coincidente (coincidence anticipation) o intercepción-interceptación (interception). Se define como la capacidad para realizar un movimiento ajustado a un objeto en movimiento y esto permite acciones como coger o empujar una pelota.

(28)

IMPORTANCIA:

Es evidente la importancia de esta capacidad dado la incertidumbre de nuestros deportes y a las velocidades que se desarrolla.

La eficacia de muchas acciones de juego se basa en el reconocimiento rápido de la pelota o de los movimientos de la pelota, así como también de los jugadores contrarios y la de los del propio equipo, ya que la anticipación permite una planificación de la propia reacción (Weineck, 1999).

Criterios necesarios para la mejora de la anticipación: La experiencia del jugador en el deporte.

-El jugador entrenado puede prever situaciones que van a suceder dado un movimiento.

-Solo cuando se pueden reconocer mentalmente las distintas situaciones, podrán convertirse en acciones reales. (Oehsen, 1987)

-El jugador experimentado desarrollará “automatismos tácticos”.

-El haber vivenciado la situación parece acelerar el proceso de decisión. Y normalmente si esto sucede la respuesta parece estar incluso predeterminada (Mcmorris y Graydon, 1997)

Capacidad volitiva. Capacidad de concentración.

-Un jugador que no esté atento a las situaciones que se dan disminuye su umbral de anticipación.

(29)

Clasificaciones de la capacidad de anticipación:

En relación con el control motor (Poulton, 1950) propone: Anticipación efectora:

Relacionada con la producción de una respuesta motriz, indicando la predicción del tiempo que se empleará en la realización de un gesto técnico.

Anticipación receptora:

Hace referencia a la predicción del tiempo que empleará un acontecimiento en suceder.

Anticipación perceptiva:

Hace relación a los estímulos no presentes. Se anticipa, espacial y temporalmente a la acción futura.

Schmidt (1986) describe dos modelos de procesos de anticipación: Anticipación espacial o de acontecimientos

Este tipo de anticipación precisa de un conocimiento previo del tipo de estímulo que se va a producir y de la respuesta que el mismo precisa.

Anticipación temporal

Para este modelo de anticipación se hace necesario que el deportista conozca la respuesta que puede ser realizada.

Platonov (1993) habla de sólo dos tipos basándose en los trabajos de Poulton:

Anticipación perceptiva

Consiste en controlar el movimiento del objeto para interceptarlo en un lugar determinado.

(30)

Anticipación Receptora.

Consiste en extrapolar el momento en que aparece el objeto a partir de una valoración de los periodos temporales.

VARIABLES QUE INCIDEN SOBRE ESTA CAPACIDAD:

VARIABLES EXTERNAS:

Las características del entorno que envuelve a los estímulos, las características de los estímulos, las características del movimiento a realizar y el conocimiento de los resultados.

De las características del entorno la principal variable analizada ha sido la textura del fondo. Por lo que hace al estudio de las características del estímulo los diferentes trabajos han analizado las señales previas a éste, la velocidad del móvil, diferentes aspectos de las trayectorias del móvil, como ahora la dirección, la altura y la distancia del sujeto. También la medida de la pelota. Finalmente también se han analizado las relaciones entre las señales previas y el estímulo elicitador, como la contigüidad, generalidad, variabilidad, probabilidad, complejidad y distribución de la práctica. De las características del movimiento de interceptación se ha analizado la complejidad de la tarea.

VARIABLES INTERNAS:

Los estudios se han centrado en variables personales, neurofisiológicas, perceptivomotrices y cognitivas.

Variables perceptivomotrices más relevantes han sido el control visual, los procesos perceptivos y el estilo perceptivo.

Los principales aspectos cognitivos estudiados han sido las estrategias cognitivas en la anticipación, como ahora el ángulo de aproximación constante

(31)

y la de búsqueda de estímulos relevantes, el estilo cognitivo, la memoria la autoimagen (Figura 1).

En los deportes colectivos todos los jugadores requieren de un alto desarrollo de la capacidad de anticipación, pero sobre todo encontramos un grupo de jugadores que la tienen desarrollada en mayor medida: LOS PORTEROS.

Encontramos muchos estudios en la bibliografía a cerca del tiempo de reacción y capacidad de anticipación del portero, de diferentes disciplinas.

BALONMANO

En el Balonmano encontramos el estudio de Zaziorski 1988, en el que definía las velocidades de los

lanzamientos y las velocidades de las acciones defensivas de los porteros, así como las distancias de los lanzamientos a las que no se requiere anticipación. Comprobamos que los lanzamientos más próximos de 10 metros requieren de anticipación por parte del portero.

HOQUEI PATINES

Gorski en Donskoi y Zatsiorsky (1989)

(32)

FÚTBOL.

Khun (1988) establece que para que un portero pare un lanzamiento de penalti lanzado a una velocidad de 20,83 m/s o más debe iniciar su movimiento antes o cuando el lanzador contacte con el balón. Solo cuando el balón es lanzado a menor velocidad el portero puede esperar.

Morris y Burwitz (1989) encontraron que los porteros de fútbol anticipaban el vuelo del balón.

Geshev (1973) afirmaba en sus estudios que un balón lanzado desde el punto de penalti acostumbra a tardar en llegar a portería 0,5 segundos permitiendo únicamente al portero ese tiempo una acción lateral de 2 metros.

Hoppstadter/Khol (1984) y otros confirmaron en el campeonato del mundo 1986 que el 90% de los porteros se mueven antes que el jugador lance.

Neumaier/ Te Toel (1987) apreciaron que en el 77% de los casos el portero elige la esquina correcta.

Esto es debido a la experiencia previa del portero. El conocimiento que el portero tenga del jugador que lanza será importantísima para las posibilidades de éxito.

3.2. MANIFESTACIONES DURANTE EL ACTO MOTOR

VELOCIDAD Y VIAS ENERGÉTICAS.

En el músculo hay solamente tres substratos que producen energía de modo rápido e intenso sin necesidad de utilizar el oxígeno: El ATP, la CP (fosfocreatina) y el glucógeno.

(33)

Zintl 1991

Estos son los substratos que son utilizados en los ejercicios de máxima intensidad que entendemos como velocidad.

Es evidente que los estudios que vamos a reflejar aquí son sobre ejercicios de carrera continua, y sin relación con las características que se dan en un ejercicio de velocidad en los deportes quipo. Pero aún no se han realizado estudios específicos de las necesidades energéticas de este tipo de ejercicio, supuestamente por que en el aspecto energético debemos encontrar las mismas características, a diferencia de lo que veremos en los componentes de fuerza y coordinación.

En este apartado veremos las acciones de duración no más extensas de 15” a máxima intensidad, aunque en los deportes de equipo no encontraremos acciones más extensas de 20-30 metros a una intensidad máxima mantenida.

El modelo de la carrera de 100m lisos.

Un estudio de Hirvonen y col. (1987) con 7 atletas de la selección finlandesa de atletismo, comprobó cuál era la evolución de las concentraciones musculares de ATP y CP y de las concentraciones musculares y sanguíneas de lactato cuando corrían en días distintos, en pista cubierta y a máxima velocidad distancias de 40, 60, 80 y 100m. Sustrato Cantidad de sustrato por kg de músculo Tiempo máximo de utilización 1º depósito ATP 6 mmol 2-3sg 2º depósito CP 20-25mmol 4-10

Total de depósitos

(34)

Lectura de la gráfica

VELOCIDAD Máxima entre los 40-60metros (5 segundos de actividad)

Disminuye a partir de esa distancia

CP CP disminuye 75% en los primeros 40 metros

A partir de esa distancia no se observa disminución

ATP No varía significativamente. 25% niveles iniciales

[La] Aumenta significativamente a partir 40 metros

8,1±0,7 tras correr 100m.

En este mismo estudio se compararon a los atletas por su tiempo en el ejercicio, y vieron que los más rápidos utilizaban más las reservas de CP y de ATP durante la carrera.

RÁPIDOS LENTOS

Concentración muscular CP 2,5±0,3 Mmol/Kg 5,4±0,5 mmol/kg

Concentración muscular ATP 3,3±0,2 mmol/kg 5,0±0,4 mmol/kg

Esto quiere decir que presentaron una mayor capacidad para utilizar rápida e intensamente sus reservas de CP y de ATP, por lo tanto presentaron mayor capacidad para producir energía rápidamente.

En cuanto a la contribución relativa del metabolismo aeróbico/anaeróbico de este tipo de ejercicios encontramos que, en el estudio que realizaron Arsac y Locatelli en el mundial de Atenas 1997, el metabolismo anaeróbico tiene una participación del 95% respecto al 5% del aeróbico.

Modeling the energetics of 100-m running by using speed curves of world champions. J Appl Physiol

92: 1781–1788, 2002.

(35)

FACTORES LIMITANTES DEL EJERCICIO.

El factor limitante de este tipo de ejercicios es la disponibilidad de las reservas de CP muscular y sobre todo la capacidad para producir la mayor cantidad de energía posible por unidad de tiempo, es decir de degradar la mayor cantidad de CP por segundo de ejercicio (Hirvonen y col 1987).

CONCLUSIONES:

La duración del funcionamiento ideal de los procesos se sitúa entorno a los 2-8 segundos (hasta los 60 metros en la carrera de 100 metros). La relación aeróbico-anaeróbico es de 5%-95% respectivamente.

El objetivo debe ser disponer de mayor capacidad para utilizar rápida e intensamente sus reservas de CP y de ATP.

El factor limitante no serán las concentraciones de lactato sino la capacidad de degradar mayor cantidad de CP por segundo de ejercicio. Otro aspecto importante a nivel general en este apartado es la recuperación de este tipo de esfuerzos.

Cometti enuncia que la recuperación de los sprinters debe estar entre los 17 segundos y los 3 minutos:

- 17 segundos, parece que este tiempo constituye, según Di Prampero, el tiempo necesario para la recuperación de la mitad de las reservas anaeróbicas alácticas, ya que esta es la parte más eficaz de la recuperación.

- 3 minutos: La recuperación no debe exceder de 3 minutos porque los capilares se cerrarían, lo que haría perder al atleta el beneficio del calentamiento (debería calentar nuevamente).

(36)

3.2.1.VELOCIDAD Y FUERZA.

La fuerza es la única capacidad condicional, es la base de todas las demás (Cometti,1998 y 1999; Seirul.lo, 1998 a).

Evidentemente sin la actuación del sistema muscular no habría movimiento. Cualquier acción motriz está soportada por contracciones musculares cuya calidad depende de la intensidad. De esta manera estamos definiendo con el concepto de fuerza.

La funcionalidad del sistema muscular humano y es el músculo el que por su capacidad de contracción es capaz de producir fuerza que se manifiesta en unas determinadas condiciones. Éstas son unas veces definidas como velocidad y otras como resistencia, pero ambas no son sino una concreta evaluación de la fuerza muscular generadora de la situación observada.

En segundo lugar, la naturaleza, cambiante de los episodios lúdicos que conforman cada unidad de competición, resultado de los efectos de agregación de las acciones individuales de los participantes, determina que las adaptaciones técnico-coordinativas que los jugadores realizan durante la ejecución de sus acciones motrices se manifiestan en el juego mediante respuestas espacio-temporales diversas e imprescindibles: aceleraciones y desaceleraciones con o sin balón, cambios en la dirección de los movimientos, saltos orientados, lanzamientos y golpeos variados del balón, etc... Cualquier acción que caracteriza a un deporte colectivo precisa determinados requerimientos energéticos-funcionales en sus características neuromusculares, bien hacia lo que significa crear una tensión muscular óptima, bien hacia lo que significa mantener la eficiencia en estas tareas. En este contexto, una mayor capacidad de integración entre el componente técnico y el neuromuscular implicado en la producción de energía mecánica permite al deportista afrontar con mayores garantías de éxito la resolución de las situaciones variables del juego en las que se encuentran inmerso (D’ottavio

(37)

y Tranquilli, 1992; Garganta, 1996 y 1997; Konzag, 1992 y 1995 y Schnabel, 1988).

La fuerza con la habilidad específica posibilita acciones en velocidad, y la capacidad de repetir estas habilidades específicas permite que sean realizadas un mayor número de veces, con mayor implicación en el juego y también con mayor eficacia cuando llega la fatiga.

Aunque desde un punto de vista funcional podemos afirmar que es cierto. Hemos visto a lo largo del módulo que son necesarios más elementos para realizar una acción a la velocidad óptima.

En las actividades deportivas con fuerte carga informativa (deportes colectivos, deportes de combate, etc...) el rendimiento puede medirse por la exactitud de los programas motores de respuesta utilizados en el momento y eficacia adecuada para alcanzar los objetivos marcados. Para ser eficaz, el jugador debe ser capaz de producir rápidamente una respuesta adecuada y ejecutarla con precisión habiendo valorado las condiciones de tratamiento de la información que aumentan la dificultad de la tarea (cantidad de información que hay que tratar, presión temporal, precisión requerida para la ejecución, etc...) (Temprado y Famose, 1999).

En este apartado veremos en qué medida condiciona el trabajo de fuerza al de la velocidad en los deportes de equipo.

CONCEPTOS GENERALES DE LAS RELACIONES FUERZA-VELOCIDAD “ Una mejora de la velocidad está ligada a una mejora de la fuerza” (Bührle y Schmidtbleicher 1977,1981; Karl 1972)

Justificada por el hecho de que, el aumento de la sección transversal del músculo permite una proliferación del número de puentes cruzados

(38)

acto-miosínicos por unidad de tiempo y de esta forma aumentar la velocidad de interpenetración (deslizamiento de uno dentro del otro) de los filamentos aumentando así la velocidad de contracción del músculo. El aumento del diámetro de las fibras musculares que componen las unidades motrices activadas de forma sincrónica, entraña paralelamente una disminución de la carga de trabajo por unidad de tiempo, por lo tanto una contracción más rápida (Paerisch 1974).

Entendemos que esta afirmación no es correcta. La correcta es decir que la mejora de la fuerza permite mejoras en la velocidad. Ya que podemos mejorar la velocidad por la mejora de otros componentes sin que por ello mejore la fuerza.

CURVA FUERZA-VELOCIDAD.

No hay correlación entre la fuerza absoluta y la velocidad absoluta. La correlación entre la fuerza absoluta y la velocidad de un movimiento contra una resistencia externa tiene una generalidad importante (hasta un 40% de la fuerza absoluta), lo cual despliega una dependencia aproximadamente lineal de la resistencia externa. (Siff y Verkhoshansky, 2000).

La fuerza absoluta no sólo no asegura el desarrollo de la velocidad absoluta del movimiento, sino que tiende a ejercer justo el efecto contrario. Sin embargo cuando el movimiento se ejecuta contra una resistencia externa, cuanto mayor sea ésta más dependerá la velocidad de la fuerza absoluta.

(39)

Ejemplo gráfica fuerza-velocidad

A la hora de realizar un trabajo de fuerza dirigido a la velocidad debemos tener en cuenta el punto de la curva fuerza-velocidad que corresponde a la exigencia de la competición..

Cometti (2002)

RELACIÓN FIBRAS LENTAS-FIBRAS RÁPIDAS

Cuantas más fibras rápidas contenga el músculo, más fuerte y más rápida es la contracción muscular, siendo capaz de mover más rápidamente las articulaciones concernientes. 0 100 200 300 400 500 600 700 0 0,5 1 1,5 POTENCIA FUERZA

(40)

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR

Mecanismos de control de la coordinación intramuscular de un solo músculo: 1. Reclutamiento espacial (número o cantidad de unidades motoras

reclutadas) control de la tensión muscular mediante la activación o desactivación de un cierto número de unidades motoras.

2. Reclutamiento temporal (frecuencia o tasa de activación de las unidades motoras) control de la tensión muscular mediante la modificación de la frecuencia de activación de unidades motoras activas.

3. Sincronización de unidades motoras (patrón de activación).

En la relación de la fuerza con la velocidad nos interesarán los trabajos que busquen la sincronización de las unidades motoras.

-Sincronización de las unidades motoras:

Existen dos tipos de reclutamiento del músculo:

- un régimen progresivo o movimiento “en rampa”, bajo el principio del reclutamiento de las unidades motoras. Funcionamiento del movimiento lento y controlado que permite reclutar las unidades motoras en el transcurso del movimiento.

(41)

- Un régimen explosivo o movimiento balístico, bajo el principio de la sincronización. Las acciones deportivas en juego están dominadas por los movimientos rápidos y explosivos que pertenecen a esta categoría.

EXPRESIONES DE LA FUERZA RELACIONADAS CON LA VELOCIDAD -Velocidad lineal:

100 metros lisos.

En los deportes de equipo encontramos pocas acciones de velocidad lineal. Lo que encontramos continuamente son acciones de cambios de dirección. Se han realizado estudios donde se encuentran:

Diferencia en las demandas de fuerza de un desplazamiento lineal y un desplazamiento con cambios de dirección.

Poca correlación entre la velocidad lineal y la velocidad en los cambios de dirección.

(Young, R.James, I. Montgomery 2002/Young, M.H. McDowell,2001).

Estos dos estudios nos llevan a plantearnos si el trabajo de velocidad lineal es el fundamental para el desarrollo de la velocidad en los deportes de equipo.

(42)

Young (2002) administró a 15 deportistas de equipo 8 tests diferentes de desplazamientos lineales y no lineales y a dos tests para medir la potencia y la fuerza reactiva.

Con la intención de comprobar las correlaciones de las manifestaciones de fuerza presentes. Potencia y Fuerza Reactiva y si eran las únicas que determinaban el rendimiento de estos tests de desplazamientos.

A las conclusiones que llegaron fueron:

Correlación muy baja entre la potencia y la velocidad

Correlación entre la fuerza reactiva y la velocidad en cambios de dirección

La fuerza no es el único factor determinante de la velocidad no lineal.

Young et al, un año antes también evaluaron el efecto de un entrenamiento para velocidad lineal y el efecto de un entrenamiento para velocidad con cambios de dirección. Comprobó que había una especificidad total. Así, el programa para velocidad con cambios de dirección mejoró sólo en los tests con cambios de dirección y el programa para velocidad lineal mejoró sólo en el test de velocidad lineal.

(43)

Así, podemos concluir que el trabajo de fuerza evidentemente es importante para el desarrollo de la velocidad, pero como hemos ido comentando en todos los apartados de los componentes, se han de buscar métodos de entrenamiento que relacionen las capacidades necesarias para la óptima mejora de la cualidad.

En estos estudios últimos nos están demostrando que la especifidad del trabajo es importante. Relacionando ellos los parámetros fuerza y técnica.

Sobre este punto, relacionando la fuerza con otras cualidades se puede encontrar más información en el módulo de Fuerza, apartado métodos de entrenamiento.

(44)

3.2.2.VELOCIDAD Y COORDINACIÓN.

A esta relación le damos una importancia fundamental puesto que constituye una óptica novedosa que se ha desarrollado muy poco en el rendimiento. Debemos diferenciar el trabajo de la técnica del de la coordinación, pensando en la gran variabilidad de las acciones que deberá resolver un jugador en su vida deportiva.

DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN:

La coordinación viene determinada por la eficacia del sistema nervioso y el

sistema muscular en la consecución de un objetivo planteado.

MOVIMIENTO

SISTEMA MUSCULAR SISTEMA ENERGÉTICO SISTEMA NERVIOSO EJECUCIÓN INTENCION CAPACIDADES COORDINATIVAS CONDICIONES DE MANIFESTACION REGULACION Manifiesta una capacidad o varias

PATRON MOTOR

ESQUEMA MOTOR

Habilidad motora Capacidad coordinativa

(45)

Esquema de los sistemas que participan en el movimiento

LA COORDINACIÓN EN LOS DEPORTES CON ALTOS NIVELES DE INCERTIDUMBRE

La habilidad motora o técnica se define como las formas de movimiento específico que vienen determinadas por la automatización. Estas habilidades motoras se estructuran sobre la base de las capacidades motoras (condicionales y coordinativas).

A su vez, estas habilidades motoras son el instrumento de las capacidades motoras. La técnica desarrolla las capacidades condicionales y coordinativas pero a su vez, éstas últimas son necesarias para la mejora y combinación de la técnica.

A partir de esta relación recíproca entre la técnica y las capacidades motoras, puede comprobarse cómo la coordinación afecta en gran medida a las capacidades condicionales que se relacionan con la técnica (la fuerza y la velocidad)

-La Fuerza:

Se ve afectada por la coordinación intermuscular e intramuscular. -La velocidad:

Se ve afectada en cuanto que esta capacidad viene definida por un proceso energético, muscular y unos procesos informativos (control y regulación sensomotriz, control de la acción y la propia coordinación de la habilidad motriz)

HABILIDAD

MOTORA

CAPACIDADES

CONDICIONALES

CAPACIDADES

COORDINATIVAS

(46)

De esta manera se justifica la línea de entrenamiento iniciada en los años 80', en la que se planteaba el entrenamiento integrado en el que se relacionan todos los componentes implícitos en la actividad deportiva.

Las habilidades motoras se adquieren mejor si el jugador posee las condiciones de manifestación (nivel de condición física, nivel coordinativo y niveles cognitivos) a un alto nivel. Este nivel es proporcional al número de situaciones en las que el jugador se ha encontrado a lo largo de su historial deportivo. Así, se podría decir que cuanto mayor es la entrenabilidad de las condiciones de manifestación, mayor puede ser la precisión en la ejecución técnica.

Este último punto nos introduce en la necesidad de proponer situaciones cambiantes al trabajar en los deportes de equipo debido a la gran incertidumbre existente.

ƒ PATRON MOTOR-ESQUEMA MOTOR

El patrón motor es la unidad de programación motora realizada (circuito codificado de neuronas). Una programación demasiado regular, tanto para los deportes de equipo como para los deportes individuales, no será suficiente para aumentar el rendimiento, ya que su reproducción idéntica se opone a la posibilidad de avanzar en la consecución de resultados deportivos. Un ejemplo podría ser levantar siempre el mismo peso.

Lo que caracteriza a los deportes individuales es la fluidez de los programas únicos (patrones motores). En referencia a una mejora orgánica, la fluidez sustituye al programa anterior (entrenar fuerza con variación de peso). Pero esta fluidez de un patrón motor no es suficiente para los deportes de equipo, debido a la incertidumbre del entorno lo que supone indefinidas situaciones a resolver. Por eso, se bebe buscar la realización con fluidez del mayor número de patrones motores consiguiendo de esta manera un esquema motor, pero además, consiguiendo que el jugador llegue a ser un esquema motor formado por subesquemas.

(47)

Una vez se consigue que el jugador sea un esquema motor, capacitado para resolver el mayor número de respuestas posibles con una ejecución correcta, debemos especializarlo para conseguir el máximo control sobre algún o algunos patrones motores que lo diferencien del resto de jugadores (los patrones motores proyectados seguirán siendo fluidos y modificables)

Patrón motor

Patrón Motor

Debemos tener en cuenta que la más mínima modificación del ritmo o la intensidad en la ejecución de un movimiento cambia el patrón motor, es decir, para cada intensidad o ritmo existe un patrón motor distinto (Fluidez).

ƒ ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN

EN LOS DEPORTES CON ALTO NIVEL DE INCERTIDUMBRE

1. NIVEL INICIAL: -Entrenamiento global

-Debemos dar la posibilidad al jugador de adquirir el máximo número de experiencias motoras posibles.

Variaciones condicionales, coordinativas y cognitivas

JUGADOR

ESQUEMA MOTOR

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

P

M

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación