• No se han encontrado resultados

Educación Infantil-supuestos Prácticos Resueltos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Educación Infantil-supuestos Prácticos Resueltos"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

SUPUESTOS PRÁCTICOS

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACION INFANTIL

OPSOCIONES

EDUCACION

INFANTIL

SUPUESTOS PRÁCTICOS. CÓMO SE RESUELVEN. 120 EJEMPLOS

RESUELTOS.

(2)

 ¿Qué son los Supuestos Prácticos?

 ¿Cómo los resuelvo?

 Conclusión

Parte 2.

EJEMPLOS PRÁCTICOS RESUELTOS. ORDENADOS POR TEMÁTICA

 Actividades (3 ejemplos)

 Alimentación/Salud (3 ejemplos)

 Autores Infantil (4 ejemplos)

 Coeducación/Salud (5 ejemplos)

 Espacio/Tiempos (5 ejemplos)

 Evaluación (2 ejemplos)

 Expresión Corporal (9 ejemplos)

 Expresión Lingüística (17 ejemplos)

 Expresión Matemática (5 ejemplos)

 Expresión Musical (6 ejemplos)

 Expresión Plástica (3 ejemplos)

 Familia (5 ejemplos)

 Lengua Inglesa (1 ejemplo)

 Loe/Currículo (3 ejemplos)

 Metodología (3 ejemplos)

 Niños riesgo social/Extranjeros (3 ejemplos)

 Periodo de Adaptación (5 ejemplos)

 Personalidad/Inteligencia/Desarrollo (4 ejemplos)

 Programaciones/Unidades Didácticas/Centros de interés (9 ejemplos)

 Rincones/Talleres (11 ejemplos)

 Salidas de Aula (5 ejemplos)

 Situaciones Conflictivas (8 ejemplos)

(3)

¿QUÉ ES UN SUPUESTO PRÁCTICO?

Los supuestos prácticos son situaciones reales que te puedes encontrar en el desempeño de tu labor profesional como docente (en el aula, en el centro educativo, en las relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa, etc). Ante estas situaciones debes saber desenvolverte de manera eficaz y tener respuesta y recursos para cada momento educativo, actuando siempre dentro de las leyes y normas que rigen todo el sistema Educativo. (LOE, Decretos, PEC, PGA, etc)

¿CÓMO LOS RESUELVO?

Para resolver un supuesto práctico tienes que tener en cuenta estos tres principios

 Hacer un diagnóstico del caso que se te presenta

 Plantear soluciones válidas (resolución del supuesto)

 Finalizar con una conclusión

El diagnóstico del caso requiere de todo nuestro conocimiento y rigor científico. El docente debe tener unos conocimientos básicos adquiridos a lo largo de la carrera de Magisterio. Dicho diagnóstico debe conllevar un análisis de todos los elementos posibles con la máxima objetividad. A la hora de realizar un diagnóstico podemos seguir estos pasos:

 ¿De qué datos dispongo? ¿De dónde parto?

 Recogida de datos. En este punto, debemos concretar cuáles son los elementos que dentro del proceso educativo intervienen en nuestro caso en concreto (características de los sujetos, del centro, del entorno, modelo educativo que queremos transmitir, etc.)

 Interpretación de datos o detección de necesidades Una vez que ya tenemos los datos los interrelacionamos para darle un sentido y comprender cuál es nuestra situación real y la intervención más eficaz para la resolución La planificación es el punto de partida, y para planificar debemos tener claro cuáles son los elementos con los que contamos y cuáles son sus características.

Para dar respuesta a estas preguntas tendremos en cuenta estos elementos de análisis:

El grupo-clase. Lo primero que debemos plantearnos es quienes son los sujetos protagonistas y sus características

 Edad de los alumnos.

 Características psico-evolutivas

 Etapa de Infantil

 Del grupo en concreto

 Del sujeto en concreto

 Intereses y necesidades de los niños

 Infórmenes anteriores si los hubiese

 Presencia de alumnos con necesidades educativas especiales. (Atención individualizada, diferentes adaptaciones curriculares, etc)

(4)

Sujetos de forma individual. Características individuales de cada alumno, teniendo en cuenta los siguientes aspectos

 Desarrollo neurológico o madurez.

 Aptitudes e Intereses.

 Patrones de conducta.

 Conocimientos previos y básicos del alumno.

 Necesidades educativas especiales que requiere: adaptaciones de acceso, de materiales, curriculares, etc.

El centro

Dentro del centro tendremos en cuenta aspectos como (recursos humanos, materiales, estructura, funcionamiento)

 Número de unidades, biblioteca, gimnasio, patios, etc.

 Estructura organizativa: órganos de gobierno, equipo docente, etc.

 Participación de los padres, alumnos y personal no docente en las actividades y organización del centro.

En el análisis del centro podemos incluir nuestra labor dentro del mismo: como tutor de aula, miembro del equipo docente y parte integrante en el funcionamiento del centro educativo.

El entorno donde el niño se desarrolla

Es de vital importancia conocer el medio físico, social y cultural en el cual el niño se desenvuelve si queremos que nuestra actuación sea eficaz. Por todo ello tendremos en cuenta aspectos como:

 El medio geográfico: rural, urbano, extrarradio,...

 El medio social: nivel socio-económico de la población, demografía,...

 Servicios comunitarios: sanitarios (hospitales, centros de salud, etc.), recreativos (parques, pol¡deportivos, centros de ocio, etc.), culturales (biblioteca, centros culturales, museos, etc.), y de apoyo al centro educativo (Equipos pedagógicos, Centros de Profesores y Recursos -CPR-, Equipos de Atención Temprana -EAT-, etc.)

RESOLUCIÓN

Ya hemos dado un primer paso diagnosticando el caso que se nos presenta. El siguiente paso supone dar una solución al problema que se nos presenta aportando pautas claras, concisas de actuación ante la situación educativa, que nos lleven a una resolución favorable.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que las pautas resolutivas que ofrezcas deben estar relacionadas con el caso que se presenta y que cualquier resolución debe considerar a todos los elementos implicados en el supuesto:

 Alumnos implicados de forma directa

 Resto de alumnos del ciclo

(5)

 Departamentos de orientación (PEC, PCC, etc)

 Las familias

 El resto de la comunidad educativa (el barrio, las instituciones municipales, servicios de ayuda externos, etc

ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE DEBES TENER EN CUENTA A LA HORA DE RESOLVER SUPUESTOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Tanto en la LOE como en los curriculum concretados en las Comunidades Autónomas se plantean unos principios básicos que caracterizan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Infantil, cuyo fin es facilitar al niño la adquisición de capacidades y aprendizajes que les haga formarse como personas, adquiriendo cada vez una conducta más autónoma.

Principio de globalización

La percepción infantil es fundamentalmente global, es decir, que tienden a captar antes el todo que las partes, es lo que Piaget denominó sincretismo. Las partes o detalles de un conjunto o un "lodo" que capta el niño en determinados momentos, no se le aparecen relacionados entre sí, sino que las entiende separadas e independientes.

Este principio es fundamental para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil, ya que la enseñanza no puede partir del análisis de las distintas partes de la realidad, sino que se la hemos de mostrar de forma global. Cuado el niño está inmerso en una actividad, por ejemplo realizando construcciones, está adquiriendo vocabulario, conociendo el espacio, adquiriendo sin darse cuenta precisión motriz.

Una forma de globalización directa son los denominados por Decroly (1871-1932) como "'Centros de Interés". Para Decroly existen cuatro grandes necesidades fundamentales en torno a las que agrupara inicialmente los Centros de Interés:

 La necesidad de alimentarse

 La necesidad de protegerse de las intemperies

 La necesidad de protegerse de los peligros.

 La necesidad de trabajar solidariamente, de divertirse, de descansar y de desarrollarse. Hoy en día, los Centros de Interés no surge únicamente de las necesidades vitales del niño, su concepto es más amplio y surgen de cualquier tema que para el alumnado tenga un significado especial.

Principio del Juego

"El juego es una actitud subjetiva donde placer, curiosidad, sentido del humor y espontaneidad se dan la mano, lo que se traduce en una conducta escogida libremente y de la que no se espera ningún rendimiento específico". Ferland, F. (1998)

(6)

El juego es la actividad principal del niño, por lo que es una de las principales bases que sustentan el proceso educativo en la etapa de Educación Infantil. Es una actividad que realizan de manera natural y espontánea y a través de los diferentes tipos de juegos que realizan, los niños tienen la posibilidad de explorar el entorno, experimentar con los sentidos y con su propio cuerpo, desarrollar su pensamiento, relacionarse con otros niños,... todo esto les lleva a adquirir autonomía personal, conocer a los demás y conocer el medio que les rodea.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos considerar el juego como actividad principal, por lo que será importante, a la hora de planificar, tener en cuenta todas las variables y características que tiene el juego, así como los diversos tipos de juegos que los niños realizan: Características del juego

 Es una finalidad en sí misma

 Tiene la capacidad de transgredir la realidad

 Es un ejercicio de preparación para la vida adulta.

Clasificación del juego según distintas variables

 El Espacio: Juegos de interior (en el aula) Juegos de exterior (en el patio,..)

 Juego libre

 Juego dirigido Los participantes

 Juego individual

 Juego colectivo

La actividad que desarrolla

 Juegos motores  Juegos de manipulación  Juegos verbales  Juego simbólico  Juegos cognitivos  Juego Social  Juego de reglas

Los valores que desarrolla

 Juegos competitivos

 Juegos no competitivos

(7)

Principio de individualización

En educación infantil debemos considerar la individualización desde dos puntos de vista

Por un lado, el ser humano evoluciona constantemente y en la infancia esa evolución es más notoria y frecuente. Las fases de crecimiento físico y personal se van sucediendo rápidamente y cada una de ellas debe abarcarse y trabajarse de manera distinta.

Por otro lado, es importante considerar a cada alumno como un ser único, teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada uno.

Principio de socialización

Este principio tiene relevancia en cuanto que es en esta etapa educativa cuando el niño pasa de ser egocentrista a ser una persona capaz de relacionarse con los demás, por lo tanto hemos de trabajar bajo este principio de socialización.

Favorecer al niño la capacidad de relacionarse con sus compañeros, sentirse perteneciente a un grupo social y familiar, y darle la posibilidad de relacionarse con su medio, le ayudará a desarrollarse como ser humano.

Para trabajar este principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos recurrir a actividades tales como las dinámicas de grupo, además será importante la disposición del mobiliario (favoreciendo el trabajo en equipo e individual), estimular la expresión verbal, el juego (libre y dirigido),...

Aprendizaje significativo

Como indica el Diseño Curricular Base, el proceso de aprendizaje, es "un proceso de construcción de significados en el niño, con el concurso de sus experiencias y conocimientos previos, y habitualmente en interacción con los demás, que le lleva a atribuir un significado concreto a la parcela de la realidad y que se erige como objeto de su interés".

Con el aprendizaje significativo los niños asocian los aprendizajes a sus conocimientos previos, integrando nuevos esquemas que enriquecen su estructura cognitiva. Por tanto, para que un aprendizaje sea significativo debe tener la posibilidad de conectar con lo que ya sabe y con sus intereses.

Este principio requiere unas determinadas estrategias de actuación por parte del maestro en el aula, que le permitan:

 Conocer el momento evolutivo de los alumnos

 Conocer los conocimientos y experiencias previas de los alumnos

 Conocer sus intereses

(8)

Principio de evaluación

Un aspecto básico en el proceso de enseñanza- aprendizaje es la evaluación que se haga de la consecución o no consecución de los objetivos que como maestros nos hemos planteado. La observación directa de las diferentes situaciones de aprendizaje es el medio que nos va a facilitar hacer una evaluación objetiva y real de la situación, además las entrevistas con los padres y los distintos modos de registro nos pueden aportar datos relevantes.

Pero al hablar de evaluación no sólo hemos de considerar la adquisición de conocimientos y capacidades en el niño, la evaluación va mucho más allá, y con el fin de que el proceso educativo sea lo más adecuado posible a nuestros alumnos, es importante evaluar otros aspectos de dicho proceso:

 El maestro como agente intermediario entre los objetivos del curriculum y el niño.

 La interacción afectiva y de comunicación entre todas las personas implicadas en el proceso educativo.

 La organización escolar y los distintos recursos metodológicos.

 La adecuación de las programaciones a las características individuales.

 Estos cuatro aspectos, junto con las capacidades del niño deben ser evaluados de forma continua, global y formativa.

EL PAPEL DEL MAESTRO DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

"El maestro es un sujeto con personalidad madura capaz de comunicar valores y de potenciar a los demás"(Titote, 1986)

El maestro realiza una acción pedagógica creativa, participativa, comprometida y vivencial, promoviendo el desarrollo de los educandos e impulsándoles hacia el progreso de su madurez personal. Por lo tanto, debe atender a la dimensión total del ser humano, siendo una de sus funciones la comunicación y transmisión de valores.

Todo buen maestro tiene que facilitar el aprendizaje a sus alumnos, ejerciendo una actividad docente directa, sistemática, programadora, metodológica y evaluadora.

Según el pedagogo español Pozo- Pardo, las funciones del maestro como agente educador son:

 Función programadora: el maestro debe ordenar los objetivos, contenidos, actividades, y en definitiva todo el proceso de enseñanza.

 Función motivadora: el maestro ha de promover la actividad y el interés de los alumnos por el aprendizaje.

 Función informadora: Es la acción didáctica para transmitir conocimientos.

 Función socializadora: El maestro tiene en su mano el fomento de actitudes de colaboración y de respeto en el grupo.

 Función orientadora: El maestro orienta a sus alumnos en cuestiones didácticas, personales, escolares, sociales, etc.

 Función formadora: Con esta función el maestro contribuye a la creación de actitudes, valores, y hábitos en el desarrollo personal.

(9)

El estilo que marque el maestro dentro de su aula determina el ambiente del aula, la relación entre iguales y la relación entre alumno-maestro. El estilo del educador es el conjunto de características que marcan su forma de actuar y relacionarse dentro del aula.

El estilo abarca aspectos la creatividad, la calidez que transmite a los niños, los objetivos que se marca, la metodología de aprendizaje, la paciencia, etc., aspectos que afectan al clima del aula.

La importancia del maestro

Vamos a describir a continuación los distintos aspectos que marcan el estilo del maestro y determinan el clima del aula: el maestro como punto de referencia, el maestro como coordinador del grupo y el maestro como agente comunicador de conocimientos.

El maestro como punto de referencia

El maestro es punto de referencia para los niños, y por tanto tiene que asumir ese papel, aportando seguridad y afectividad para que el niño pueda desarrollarse en un ambiente armónico. Además, el maestro no debe olvidarse de guiar el proceso de aprendizaje.

Como transmisor de afectos, el maestro debe tener desarrolladas las siguientes capacidades:

 Sensibilidad: implica un alto nivel de empatia y, por tanto, capacidad de escucha y comprensión.

 Disponibilidad física y afectiva: implica, por parte del maestro, dedicación y afecto. El educador ha de cubrir las necesidades del alumno y utilizar el lenguaje corporal para manifestar afectos, lo que va a proporcionar seguridad al niño

 Empatia cognitiva: el maestro ha de ser capaz de fomentar la imagen positiva de los niños, reforzando de forma positiva a través de valores de su trabajo.

 Autoridad: en este aspecto, el maestro debe buscar el grado de adecuación de autoridad, sin normas excesivas ni rigidez, pero tampoco es conveniente crear un ambiente carente de normas.

El maestro como coordinador de grupo

El trabajo en Educación Infantil se desarrolla fundamentalmente en grupo y, por tanto, el niño debe dominar actitudes y habilidades sociales y de trabajo en equipo. El maestro debe saber mantener ese equilibrio entre la individualidad y la sociabilidad del alumnado, dando respuesta personalizada dentro de una organización grupal.

Este equilibrio requiere una capacidad organizativa que facilite la visión de todo el grupo: distribución de espacio, agrupamientos, posición del adulto, etc. Esta alternancia continuada entre lo individual y grupal permite adelantarse a muchos conflictos, evaluar el bienestar y el grado de actividad del grupo, identificar las necesidades de ayuda, sin dejar de prestar momentos de dedicación altamente personalizados, aunque necesariamente breves (Palacios y Paniagua, 2005).

Dentro de la función docente, el maestro debe tener una capacidad reflexiva que evite juicios a priori del alumnado, de tal manera que tenga en cuenta la diversidad de alumnos, que respete la propia identidad en un marco de tolerancia.

(10)

Por último, el maestro como coordinador de grupo, tiene que se ecuánime en sus relaciones con el alumnado, no mostrando preferencias o rechazo por determinados alumnos. Esta ecuanimidad no se traduce en una dedicación por igual a todos los alumnos, ya que la individualidad tiene que primar. Lo que el maestro debe mostrar es un trato justo y equilibrado con todos los alumnos. El maestro como agente comunicador

El lenguaje que usa el maestro es importante, tanto para la relación con los niños, como para la adquisición que éstos están haciendo del mismo, siendo los adultos más cercanos al alumno los que les sirven de modelo. El estilo comunicativo viene marcado por distintas variantes; entre ellas la expresividad que el maestro utiliza para comunicarse con los alumnos, es decir, la velocidad, el tono, la intensidad y la gesticulación son determinantes para mantener la atención de cualquier interlocutor y, más concretamente, la atención del niño en situaciones grupales.

Ser expresivos en la comunicación no tiene por qué significar hablar muy alto, se puede ser muy expresivo utilizando un tono de voz moderada, lo que además relaja el clima del aula.

El maestro como coordinador del grupo tiene que intervenir frecuentemente y llevar el hilo de las conversaciones, sin olvidar que el niño está en plena adquisición del lenguaje, por lo que hay que dejarles intervenir y escucharles, pero además hay que estimular las interlocuciones entre los niños sin que el adulto intervenga.

Por otra parte, durante estos años, los niños cometen continuos errores al hablar, por ejemplo, en ocasiones pueden decir "me he ponido el abrigo", en esta ocasión la intervención del docente debe ir encaminada a repetir el mensaje del niño de forma correcta y no a interrumpir su discurso para corregirle y decirle que "así no se dice", de esta manera conseguiremos estimular al niño en el uso del lenguaje y que el proceso de adquisición esté integrado en el propio quehacer diario de los niños.

Como comunicador, el maestro también debe tener en cuenta de qué habla y cómo se expresa. Es evidente que conforme más mayor es el niño, más complejos pueden ser los diálogos, pasando de hablar de forma muy sencilla, con mensajes cortos y referidos a una realidad muy cercana, a utilizar un lenguaje más amplio, estilizando el lenguaje para relacionar, comparar, preguntar, analizar, etc.

Perfil del maestro

Se pueden destacar dos perfiles opuestos: Estilo directivo y Estilo inclusivo

 El estilo directivo. Dentro de este perfil se encuentran aquellos maestros que imponen lo que hay que hacer con un lenguaje imperativo. Por regla general estos docentes se centran menos en la atención individualizada y más al grupo, toleran más la diversidad, realizan actividades estructuradas o semi estructuradas; son poco dados a una organización del aula más dinámica, como los rincones; favorecen más las actividades manuales, aquellas que un trabajo sentado en la mesa manteniendo una disciplina de orden, desarrollando menos tareas cooperativas.

(11)

 El estilo inclusivo. El maestro con este perfil tiene una mayor actitud de respeto y valoración de la diversidad, aceptando a cada niño como un ser individual distinto al resto. El estilo inclusivo significa que el maestro se muestra interesado por todos sus alumnos, se muestra comprensivo con todos ellos, transmite afectividad, prefiere actividades semiestructuradas y libres, organiza el aula por rincones o áreas de trabajo, favorece distintos tipos de actividad y fomenta actividades de cooperación entre iguales. EL ESPACIO EDUCATIVO COMO RECURSO PEDAGÓGICO: EL AULA

"El espacio escolar es el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores emplazados en su contexto social y ambiental" (Pol y Morales, 1986) El espacio educativo debe organizarse según se entienda la enseñanza, el aprendizaje y los recursos como método de instrucción, de tal modo que sea un contexto de aprendizaje congruente.

La organización espacial tiene una gran importancia a la hora de priorizar determinados objetivos, favorecer la interacción entre iguales y la interacción alumno-maestro, flexibilizar el tiempo, favorecer el entendimiento que se tenga de la enseñanza y por tanto de la actividad del alumno, de los recursos de los que se disponga y del uso que se les dé.

La distribución espacial en el aula tiene un carácter especialmente relevante, pues no sólo guía el método de trabajo del maestro, sino que algunos aspectos vinculados a la distribución de mobiliario y materiales pueden ser cruciales para obtener resultados óptimos del aprendizaje. La organización del aula ha de contribuir a dar una respuesta ajustada a las necesidades del alumnado, por tanto debe contribuir a:

 Potenciar un tipo de actividades y reducir otras.

 Estimular el aprendizaje.

 Favorecer agrupamientos homogéneos.

 Favorecer el uso de los materiales y los ritmos.

Tipo de actividades

Dentro del tipo de actividades que podemos planificar en el aula, existen tres tipos: Actividades dirigidas y actividades libres y un término medio, las actividades semidirigidas o semilibres:

 Actividades dirigidas Se desarrollan generalmente en grupo y el maestro guía la actividad. Las actividades las marca el adulto sin posibilidad de flexibilizarlas. Para que estén ajustadas al nivel de todos los niños estas tienen una dificultad intermedia. Estas actividades se pueden plantear y desarrollar de muy distintas formas, desde posiciones muy rígidas hasta posiciones más flexibles. Desde esta última posición es desde donde las actividades dirigidas tienen validez, así considerando la atención a la diversidad, la tolerancia y la ayuda, podemos plantear actividades dirigidas muy válidas, sobre todo en momentos críticos, como el periodo de adaptación.

(12)

 Actividades libres. Estas actividades se caracterizan por la falta de intervención del adulto, son actividades muy abiertas que dan una mayor respuesta a la diversidad, ya que cada niño actúa según sus intereses y sus motivaciones. Este tipo de actividades pueden resultar caóticas si no se cuida que el material y la distribución del espacio sea el adecuado, por lo que el maestro aunque no interviene directamente en la actividad del niño, tiene que tener controlados los demás elementos.

 Actividades semidirigidas o semilibres. Entre decirles a los niños lo que tienen que hacer y dejarles que hagan lo que quieran, podemos encontrar muchos puntos intermedios, el más generalizado es aquél en el que el maestro se plantea unos objetivos para trabajar con sus alumnos, propone los materiales y distintas propuestas de actividad para trabajar estos objetivos y dejar que el niño actúe de forma libre, sin tiempo de intervención, sin pautas de trabajo, sólo el niño eligiendo actividades y materiales.

De esta manera el niño encuentra un ambiente estimulante, dotado de múltiples recursos materiales y sociales y aportando un amplio abanico de formas de trabajo que favorezca su desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo, etc. Este tipo de actividades supone mucho trabajo para el maestro, preparando y organizando los materiales y la distribución del aula continuamente, según las necesidades del alumnado. El aula debe ser un medio estimulante que favorezca el aprendizaje significativo y constructivo, y promueva la interacción entre iguales.

Agrupamientos en el aula

Los agrupamientos en el aula tienen que ser distintos en función de la actividad que se desarrolla, de esta manera se deben favorecer agrupamientos en pequeños grupos (5 ó 6), agrupamiento de todo el aula, agrupamiento de 2 ó 3 niños e interacciones individuales. Todos los tipos de agrupamiento son positivos en determinados momentos, sin abusar de ninguno de ellos y flexibilizando los tiempos.

La organización espacial

"Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios y recursos materiales, facilitará la consecución de las intenciones educativas.

Es necesario que el espacio escolar tenga en cuenta las necesidades de los niños, que les permita hacerlo suyo y situarse en él a partir de sus experiencias y relaciones con objetos y personas. Para cumplir con estas condiciones, el espacio, su distribución y las dependencias del Centro de Educación Infantil deben adecuarse a las variadas y cambiantes necesidades de los niños" (Diseño Curricular Base para la Educación Infantil)

La organización del espacio y del tiempo es uno de los principios metodológicos que han de tenerse en cuenta a la hora de planificar el proceso educativo. La importancia de estos dos aspectos metodológicos es la función estimuladora y potenciadora que cumplen en la asimilación de los aprendizajes.

La importancia de la organización espacial en el proceso educativo se debe a que el niño aprende a través de sus experiencias con el medio, su desarrollo está totalmente vinculado a la interacción que desde el nacimiento tiene el niño con su entorno.

(13)

Por lo tanto, el Centro educativo debe favorecer el desarrollo integral del alumnado, atendiendo a todas las capacidades: cognitivas, motoras, afectivas, perceptivas, sociales, etc.

En la distribución del espacio se han de tener en cuenta las necesidades del niño y el tipo de educación que se le va a dar, con el fin de que exista una coherencia entre todos los elementos que intervienen en el proceso.

Gran parte de la motivación de los niños vienen determinada por la vista, por eso la distribución espacial del aula debe contar con una imagen atractiva y agradable para el alumnado, cubriendo así uno de los objetivos psicológicos más importantes para el aprendizaje.

Una vez asimilada la importancia de la imagen física del aula, debemos tener en cuenta que la distribución espacial cubra todas las necesidades del alumnado:

Necesidades primarias. Atendiendo a necesidades

 Fisiológicas: alimentación, asco, etc.

 Físicas: espacios amplios, luz, ventilación, etc.

 De confort: temperatura, silencio, materiales, etc.

Necesidades ambientales y personales. El espacio debe favorecer un ambiente

 Limpio y ordenado.

 Alegre.

 De afectividad. Acogedor.

 Que permita atención individualizada.

Necesidades educativas. El aula debe aportar

 Creación de hábitos.

 Aprendizajes de tipo sensorial.

 Aprendizajes de tipo motor. Aprendizajes de lenguaje.

 Concepto del propio cuerpo y el espacio.

 Desarrollo de la inteligencia.

 Desarrollo de la imaginación.

 Evaluación del alumnado.

Necesidades psicológicas. El aula debe aportar

 Puntos de referencia físicos.

 Puntos de referencia humanos.

 Fácil orientación.

 Interés por la investigación y el aprendizaje.

 Afirmación de la personalidad.

(14)

El espacio debe estar dotado de una cierta flexibilidad, para ir ajustando este a los diferentes momentos evolutivos por los que pasa el alumno.

Pero no sólo debe atenderse a la organización del aula, el centro educativo como tal debe tener unas características específicas que permitan acceder a él de forma cómoda para todos los participantes del proceso educativo.

Así, el centro educativo debe quedar abierto:

 A los alumnos y profesores, permitiendo una movilidad por todas sus dependencias.

 A las familias para que puedan tener acceso al centro educativo de los más pequeños, disponiendo de salas para reuniones que les resulten cómodas y agradables.

 Al entorno más cercano (barrio, pueblo, etc.)

La organización del espacio ha de favorecer la actividad, la exploración, la autonomía personal, la socialización, la imaginación y su desarrollo cognitivo. Para ello el espacio debe contar con puntos de referencia claros que hagan que los niños se puedan orientar con facilidad. Estos puntos de referencia bien pueden quedar definidos por la distribución por rincones, si por el contrario no se utiliza esta metodología, para la enseñanza los puntos de referencia pueden ser elementos de decoración visibles y los propios materiales distribuidos con coherencia (material de plástica junto, juegos juntos, etc.).

El espacio debe favorecer un fácil cambio en la distribución del material, de tal manera que pueda cambiarse en función de las necesidades de los alumnos o para favorecer una determinada actividad.

En resumen, aquello que debemos tener en cuenta a la hora de distribuir el espacio es:

 Que sea un espacio estimulante y ordenado que favorezca la autonomía del niño.

 Debe ser cálido y confortable.

 Que favorezca la manipulación.

 Óptimo para el encuentro con otros

 Que favorezca tanto actividades en grupo, como individuales.

 Flexibilidad.

 Que tenga una distribución por zonas como puntos de referencia.

 Facilidad para la observación y la evaluación.

 Ambiente sano y seguro.

En la organización del espacio también tiene especial importancia la disposición del material educativo, de tal manera que deben cuidarse los siguientes aspectos

 Visibilidad El material debe estar a la vista de todos.

 Accesibilidad. Debemos poner el material a su altura para que lo puedan manejar.

(15)

 Clasificación Los criterios por los que esté clasificado el material deben conocerlo los niños, colocando símbolos que lo identifiquen. Por ejemplo, si tenemos material de disfraces, podemos poner como símbolo en la zona o rincón una máscara.

 Almacenaje Todo el material ha de tener un lugar concreto donde guardarlo, conocido por los alumnos.

 Distribución descentralizada Debe haber materiales por todo el espacio, descentralizando al maestro y su labor educativa.

 Conservación Es un factor educativo de primer orden. El cuidado y conservación del material ayuda al desarrollo de destrezas manuales y sociales.

Volviendo a la distribución espacial, a la hora de organizarlo, hemos de tener en cuenta la creación de diferentes escenarios donde los niños puedan manejarse con facilidad.

En un aula no debemos olvidar crear:

 Un espacio de encuentro: zona de alfombra, asamblea, etc.

 Un espacio para el trabajo: pintura, manualidades, fichas, etc.

 Un espacio de biblioteca: acercando los libros y la lectura.

Por lo tanto, la distribución espacial debe ir en consonancia con la concepción metodológica que se tenga y se aplique en el aula.

En la etapa de la Educación Infantil, el cuidado del espacio y su distribución cobran especial interés en la medida en que es en ese espacio donde el niño va a desarrollar su autonomía, donde va a realizar importantes aprendizajes cognitivos, donde va a aprender las normas sociales y de convivencia, y a relacionarse con sus iguales.

Actualmente existen dos propuestas de organización espacial bastante generalizadas en el medio educativo: la distribución por rincones y la distribución por talleres. A continuación se desarrollan dichas propuestas metodológicas:

EL AULA POR RINCONES.

Los rincones son espacios organizados dentro del aula. Deben ser polivalentes, de tal manera que se pueda trabajar en ellos de distinta manera y para la consecución de diversos objetivos. En los rincones, los niños tienen la posibilidad de investigar, crear, manipular, jugar y relacionarse, sin tiempo limitado, es decir que los niños actúan libremente según sus intereses y sus preferencias.

Se puede diferenciar entre rincones de juego y rincones de trabajo, siendo los primeros destinados a la actividad lúdica y el aprendizaje por este método, y los segundos al refuerzo de objetivos a través de actividades específico

El trabajo por rincones permite realizar actividades adaptadas a las características de todos los niños del grupo-clase, permitiéndoles progresar paulatinamente en sus capacidades.

(16)

Cada rincón sirve para la consecución de determinados objetivos en función de la actividad que se realice en el rincón, el tipo de juego, los tiempos de permanencia, etc. A grandes rasgos podemos enumerar unos objetivos generales que se trabajan en el aula por rincones:

 Favorecer el desarrollo mental del niño. Propiciar el desarrollo autónomo. Posibilitar aprendizajes significativos. Desarrollar su creatividad e imaginación.

 Favorecer el desarrollo social (comunicación intergrupal y comunicación profesor - alumno).

 Desarrollar el pensamiento lógico.

 Favorecer la comunicación oral.

 Construir la imagen de uno mismo, descubriendo sus posibilidades y limitaciones.

 Favorecer el desarrollo psicomotriz.

 Favorecer el conocimiento de las diversas formas de expresión y comunicación oral, plástica, musical, etc.

 Potenciar la adquisición de las normas de comportamiento.

 Desarrollar la capacidad de investigación, superar el miedo a nuevas experiencias.

 Favorecer el aprendizaje por descubrimiento.

Además de estos objetivos generales, el maestro debe plantearse unos objetivos más concretos y en función de éstos distribuir los rincones por el espacio del aula.

Por tanto, para que el espacio responda a nuestras intenciones educativas, el maestro debe tener en cuenta los siguientes principios:

 El espacio y la distribución por rincones tiene que ser convergente con nuestra metodología, basada en los objetivos anteriormente descritos

 El espacio debe favorecer la comunicación entre iguales. Es importante, en este caso, que se formen grupos de manera espontánea porque nos va a permitir trabajar mejor sobre nuestros fines educativos, ya que al formarse de manera natural no suelen ser homogéneos y, por tanto, compensar diferencias individuales y desigualdades. Por ejemplo, se mejora el rendimiento de los alumnos que van, en el proceso de aprendizaje, por debajo de la media, mientras se favorece que los alumnos más avanzados mejoren en aspectos de cooperación, empatia, desarrollo social, autoestima, etc.

 El espacio debe propiciar diversas alternativas de trabajo y, para ello, el maestro tiene que contar con diversos recursos.

 En la distribución del espacio por rincones tiene que haber unas determinadas normas de comportamiento y cuidado que el alumno debe conocer y respetar, y deberá ser sancionado en caso de no cumplir dichas normas. Estas normas tienen que estar encaminadas a mejorar la autonomía del niño, les debe proporcionar seguridad, tienen que contribuir a la formación de hábitos y control de emociones y frustraciones.

El espacio tiene que estar distribuido de manera que:

 El maestro pueda observar fácilmente a sus alumnos

 Los alumnos puedan acceder autónomamente y con facilidad a cada rincón y a los materiales

(17)

La actividad por rincones puede realizarse de dos modos: de forma libre o con tareas dirigidas.

Juego por rincones de forma libre

Esta modalidad da la posibilidad de que el niño descubra, construya, elija actividad, observe, actúe e invente de manera espontánea y autónoma. El juego libre, además, supone para el niño tener que elegir actividad, planificarla, escoger materiales para llevarla a cabo, controlar el tiempo que quiere dedicarse a ella y hacer una evaluación o reflexión personal sobre la actividad y sobre sus actuaciones en ella.

Juega un papel muy importante la motivación del alumno ya que el grado de implicación y participación del niño dependerá mucho de este factor.

Las tareas que pueden realizar y que ellos libremente deben elegir, podrán ser:

 Las que posibiliten los propios rincones y los materiales que en ellos se encuentren.

 Las que reflejen las unidades didácticas

 Las que surjan de forma espontánea por los propios niños

Juego por rincones dirigido

En este caso las tareas se realizan de forma individual. Las actividades están totalmente pensadas de antemano y estructuradas, con unos objetivos ya determinados, aunque se debe dejar cierta libertad de elección al niño, es decir que dentro de la consecución o trabajo sobre un objetivo, el niño tenga la posibilidad de elegir entre varias actividades (por ejemplo, a la hora de realizar una ficha, darle la posibilidad de elegir una entre cuatro o cinco)

En la metodología por rincones el papel del maestro es muy laborioso, desde la preparación, planificación, elección de espacios, selección de rincones, elección de material, etc., hasta la evaluación de los alumnos pasando, por supuesto, por el proceso de aprendizaje de los mismos, donde debe hacer de observador, de cómplice, atender y escuchar a sus alumnos, cubrir sus necesidades, ayudarles en momentos determinados, motivarlos, despertar su interés e intervenir siempre que sea necesario para adecuar los espacios a las necesidades y aprendizajes de los alumnos.

Cuando tenemos un alumno con necesidades educativas especiales, ya sea por trastornos físicos, motores o psíquicos, el aprendizaje por rincones resulta especialmente interesante ya que si para cualquier niño esta distribución potencia aspectos ya mencionados, como la autonomía y la autoestima, en alumnos con NEE esta metodología es mucho más significativa y eficaz, ya que facilita una atención más personalizada con materiales más adaptados a sus capacidades, menos posibilidades de frustración y un mayor desarrollo normalizado. El espacio por rincones favorece la integración de todos los alumnos y la actitud positiva de respeto y solidaridad hacia las características de todos los niños del aula.

A continuación, proponemos posibles rincones que podemos crear en nuestra aula:

 Rincón de la alfombra: Este rincón es donde se realizan las asambleas, donde se cuentan cuentos, donde se reúne toda la clase.

(18)

 Rincón de la construcción: Donde el niño realiza juegos con elementos en tres dimensiones, es decir, juegos de construcción, lotos, puzzles, bloques, etc. Esto le da la posibilidad de conocer mejor el espacio, desarrollar habilidades manipulativas y de lógica.

 Rincón del juego simbólico: En este rincón es donde mayormente se desarrolla la imaginación, además les sirve para expresar emociones, ya que adquieren roles distintos que les hacen perder miedo. Es un buen lugar también para el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la socialización. Aquí los niños, de forma individual o en grupo juegan a las casitas, con disfraces (este también puede ser un rincón aparte), a las tiendas y a todo aquellos que forma su entorno más cercano.

 Rincón de plástica: Este rincón contribuye al desarrollo de la creatividad y al desarrollo de habilidades de manipulación y motricidad fina. Normalmente tiene una pila de agua cercana.

 Rincón de la lectura: Este rincón, con una pequeña biblioteca, contribuirá a despertar en el niño su gusto por la lectura, también favorece la imaginación.

 Rincón de movimiento: Está indicado para los más pequeños. Contribuye al desarrollo de la motricidad gruesa, al reconocimiento del cuerpo y de las propias posibilidades, al equilibrio, etc. Aquí el niño encontrará triciclos, carros para empujar, módulos de goma-espuma, pelotas, etc

 Rincón de experimentos: En este rincón el niño despierta su capacidad científica, de investigación, experimentación y descubrimiento y da la posibilidad de manipular, activar y transformar objetos a través de sus actos. Aquí podrán encontrar utensilios (adaptados a su edad) que no encontrarán en otro lugar, cómo balanzas, lupas, bastidores, pesas, etc.

 Rincón de la naturaleza. Aquí el niño conoce su medio físico y natural y adquiere hábitos de cuidado y respeto a la naturaleza, tiene la posibilidad de plantar, ver crecer plantas a través de su cuidado e incluso, en ocasiones, cuidar algún pequeño e inofensivo animal (una tortuga, un pez, gusanos de seda, etc.)

 Rincón de matemáticas o rincón de los números: En él los niños experimentan con números, cuentan, manipulan,, realizan adiciones y sustracciones, en definitiva, sin darse cuenta se acercan a las matemáticas. En este rincón podrán encontrar materiales tales como: figuras geométricas, tarjetas numeradas, elementos para numerar, tablillas, etc, LA ORGANIZACIÓN POR TALLERES

Muchas veces se equiparan de forma errónea los términos rincones y talleres. Sin embargo se diferencian en muchos aspectos: los talleres tienen una duración determinada y se realizan con la pretensión de desarrollar actividades que no pueden encajar de forma permanente en el aula, pero que, sin embargo, tienen un valor educativo de gran consideración. Por otra parte los talleres no permiten la actividad libre, sino que se realizan actividades muy dirigidas, planificadas y con un planteamiento de progresión continua.

La distribución del tiempo en los talleres tiene que ser muy flexible, y debe ser adaptada a la edad y características del niño que participa en los talleres, así como a las posibilidades espaciales que ofrece el centro.

(19)

En la organización escolar por talleres, el maestro debe seguir las siguientes premisas:

 Alternar actividades grupales que favorezcan actividades de consenso, escucha, tolerancia, aceptar otras opiniones, etc., con actividades individuales donde el alumno muestre su iniciativa y su autonomía.

 Compaginar actividades que requieran más esfuerzo mental con aquéllas que requieran más esfuerzo físico.

 Planificar actividades acordes a los intereses del niño, que se sienta motivado para una participación activa.

 Considera los ritmos de trabajo que demanden los niños, siendo flexible en la duración de las actividades.

 Tener una actitud de escucha hacia los niños.

 Contar con la participación de las familias.

La realización de talleres en el aula tiene, además de los objetivos pedagógicos de cada taller en concreto, unos objetivos generales que rigen esta metodología:

 Aprender distintas técnicas de trabajo.

 Favorecer las relaciones sociales entre alumnos y con los adultos.

 Adquirir hábitos de respeto y cuidado de las cosas.

 Adquirir hábitos de conducta positiva.

 Aprender a utilizar y aprovechar el uso de los materiales.

 Apreciar los trabajos propios y ajenos realizados en los talleres.

 Realizar aprendizajes significativos. Aprender de forma globalizada

 Favorecer el desarrollo de la autonomía en el niño.

 Hacer lúdicos determinados aprendizajes.

Además de estos objetivos, los talleres contribuyen a que los niños:

 Adquieran capacidad de observación a los fenómenos que les rodean.

 Adquieran capacidad de análisis, dándose cuenta de las características de los objetos.

 Conozcan distintas vías de lograr un objetivo, sabiendo elegir el modo que mejor le venga en función de sus posibilidades personales y materiales.

 Desarrollen la atención y la memoria. Mejore su rendimiento. Desarrolle la lógica.

 Dé sentido de utilidad a lo aprendido.

Al igual que en la metodología por rincones, en los talleres el papel del maestro es fundamental. El maestro tiene que actuar desde diversos frentes:

 Como organizador: preparando el material, distribuyendo el espacio y el tiempo, haciendo grupos, etc.

 Como observador: haciendo anotaciones de sucesos que puedan resultar interesantes, evaluando el equipo de trabajo, los materiales y, trimestralmente, cada taller, observando la actitud de los alumnos en cada taller (motivaciones, dificultades, etc.) y las relaciones entre iguales y alumno-maestro.

(20)

 Como mediador entre los talleres y los niños: es decir, que la maestra es la encargada de dar las explicaciones pertinentes, dirigir el aprendizaje de las distintas técnicas, dialogar con los niños de su taller y escuchar sus opiniones, dificultades y propuestas, ayudar en los momentos necesarios, introducir al niño en el dominio de ciertas técnicas.

Los talleres no se realizan a diario, ni durante toda la jornada laboral, se suelen determinar varios días a la semana durante un tiempo limitado (por ejemplo, dos días por semana tres horas), es importante pedir colaboración a las familias para su planificación y desarrollo.

Generalmente por cuestiones de espacio, en cada aula se realiza un taller y así se facilita el movimiento y el trabajo, tanto en pequeños como en mayores. Cada maestra se encarga de la coordinación y ejecución del taller que se lleva a cabo en su aula y los niños van rotando por los distintos talleres, de tal manera que cada día de talleres pasen por uno diferente y en cada uno de ellos jueguen, experimenten y aprendan nuevas experiencias que a posteriori puedan aplicar a su vida cotidiana.

A continuación se ofrece una lista de los talleres más comunes y que mejores resultados pueden dar en la etapa de Educación Infantil, no siendo la única, pues la lista de talleres puede ser tan amplia como nuestra imaginación nos permita.

 Taller de papel: en él el alumno aprenderá a plegar, picar, cortar y realizar distintas técnicas de trabajo con el papel. En este taller se trabaja fundamentalmente la motricidad fina, la coordinación ojo-mano, habilidades manuales, imaginación, percepción de formas, etc.

 Taller de cocina: es donde los niños realizan recetas fáciles que luego prueban. Este taller suele gustar por lo sorprendente que supone cocinar en la escuela. En este taller se favorece sobre todo la imaginación, el desarrollo de la autonomía, la coordinación motriz, la manipulación, la experimentación, el pensamiento matemático (pesar, medir,...), el orden y la limpieza.

 Taller de pintura y modelado: desarrolla fundamentalmente la creatividad, la manipulación y la discriminación de texturas (arcilla blanda, arcilla seca, etc.) En este taller se suelen realizar figuras de barro, pintura de camisetas, pintura de murales, etc.

 Taller de informática: actualmente muy en auge. Se pretende familiarizar a los niños con el ordenador y sus posibles usos, desarrolla además hábitos de cuidado del material.

 Taller de teatro: desarrolla la creatividad, la capacidad de dramatización, el movimiento, el desarrollo del lenguaje oral y el lenguaje corporal. En este taller los niños aprenden a realizar representaciones tanto de teatro como de títeres.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Tanto la organización espacial, como la organización temporal dentro del aula, cumplen una función estimuladora y potenciadora de los aprendizajes.

La organización del tiempo en educación infantil debe responder a las necesidades del niño y a su desarrollo evolutivo, debiendo mantener una secuencia estable de las actividades que les proporcione seguridad, manteniendo cierta flexibilidad para ir adaptándose a los ritmos de los niños y a sus actividades y, dando cabida a la actividad lúdica como principal vía de aprendizaje del alumnado.

Referencias

Documento similar

c) El 22 de junio de 2018 para el alumnado del resto de enseñanzas: Segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial (educación infantil, educación

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

(Grado en Educación Infantil); “Educación, economía y desarrollo” (Grado en Pedagogía y Grado en Educación Social) y “Prácticas Externas” (Grado en Educación Infantil),

- la voz, instrumento musical más perfecto de la creación, con el que pode- mos imitar cantidad de sonidos, cantar... - las manos, las palmadas son la primera y más elemental

Universidad de Málaga Universidad Complutense de Madrid Educación Infantil Maestro en Educación Infantil 2 Curso completo.

El principal objetivo es conseguir que los niños y niñas del segundo ciclo de infantil, adquieran un conocimiento y una formación acerca de las principales

1. Abordar las emociones como algo importante y de gran alcance educativo. Adjudicarles un valor y sentido reconocidos profundamente, de forma que les otorgaremos el espacio

A finales de la década de los sesenta, en España se producen importantes modi- ficaciones en el ámbito social, político y económico .Aparece un nuevo enfoque en la política de