• No se han encontrado resultados

Las producciones cerámicas durante los Reinos Antiguo y Medio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Las producciones cerámicas durante los Reinos Antiguo y Medio"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Curso de Egiptología 2013 - 2014

LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

EN EL ANTIGUO EGIPTO

19

Las producciones cerámicas durante

los Reinos Antiguo y Medio

Dña. María José López Grande

Iª Parte: del Predinástico al Reino Medio

(2)

CONTENIDO Y DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

1- Cerámicas del Reino Antiguo: Precedentes. Características. Aspectos técnicos, funcionales y artísticos. Principales fuentes de información: las propias cerámicas, la iconografía, datos textuales.

Precedentes: La extraordinaria calidad técnica y artística que alcanzaron las cerámicas elaboradas por las sociedades asentadas en el alto Egipto durante el Predinástico en los períodos de Nagada I y Nagada II, decae notablemente a lo largo de Nagada III. Durante este periodo si bien la producción cerámica sigue siendo muy activa, la pintura vascular prácticamente desaparece quedando limitada a sencillos esquemas geométricos presentes en la superficie exterior de algunos vasos, motivos que posiblemente imitan las redes de cuerda con las que se protegía y facilitaba el transporte de los recipientes cerámicos. Se constatan así mismo algunos sencillos apliques plásticos en vasos de Nagada III, y un acabado cuidado en las vasijas elaboradas con mayor detalle.

La producción cerámica sigue siendo muy activa a lo largo del Período Arcaico (dinastías I-II), manteniéndose una tecnología relativamente avanzada que permite obtener recipientes de calidad de acuerdo a sus funcionalidad práctica, pero en los que las decoraciones pintadas o plásticas apenas parecen haber sido consideradas.

Características. Aspectos técnicos, funcionales y artísticos: Esa misma tendencia se observa durante el Reino Antiguo (dinastías III-VI; c. 2686-2181 a. C.) en las producciones cerámicas en las que indistintamente se han utilizado arcillas aluviales o margosas, si bien es más frecuente el uso de las primeras. El Reino Antiguo ofrece una importante diversidad de formas carentes en casi todos los casos de decoraciones pintadas. Éstas constituyen una significativa excepción en algunos recipientes de formas abiertas que decoran su interior con escenas figuradas, todo ellos procedentes de la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán) y correspondientes a un momento avanzado del Reino Antiguo. Otras cerámicas del Reino Antiguo están pitadas con engobes densos, en colores claros predominando el blanco, posiblemente imitando la calidad de los vasos de piedra. En otros ejemplares se ha trabajado con esmero la superficie de la vasija consiguiéndose a partir de ese tratamiento y de la cocción un acabado lustroso, bruñido, de aspecto brillante que sin duda trata de aparentar una superficie metálica.

(3)

Principales fuentes de información: las propias cerámicas, la iconografía, datos textuales: Muchas de las cerámicas que conocemos de este período proceden de excavaciones realizadas en necrópolis y sus formas y funciones pueden reconocerse en imágenes que decoran en bajorrelieve y pintura las mastabas e hipogeos contemporáneos, así como en algunas esculturas de pequeño tamaño realizadas en piedra caliza policromada. A partir de ese repertorio iconográfico podemos observar que abundan en el período las formas cerradas destinadas a almacenar provisiones para las necesidades de los difuntos en la eternidad. Suelen ser recipientes de base inestable, sin asas, y una boca pequeña que permitía un precintado adecuado y duradero. Son también frecuentes los vasos y cuencos, que posiblemente cubrieron alguna faceta ritual. Entre los cuencos cabe destacar los denominados “tipo Meidum”, con una peculiar forma carenada y acabados bruñidos de gran calidad, así como bandejas y recipientes para realizar libaciones, y soportes que servían de apoyo a vasijas de base inestable. Textos del período nos ofrecen nombres precisos para algunos recipientes, en ocasiones utilizados en las tareas cotidianas, en otros casos en rituales de gran trascendencia.

2- Cerámicas del Primer Período Intermedio/Reino Medio: Precedentes. Características. Aspectos técnicos, funcionales y artísticos. Principales fuentes de información: las propias cerámicas, la iconografía, datos textuales.

Precedentes y características: La cerámica del Primer Período Intermedio (dinastías VII-XI; c. 2181-1985 a. C.) no ofrece diferencias muy marcadas con la de finales del Reino Antiguo, es una continuación de la tradición creada y mantenida en las dinastías precedentes si bien hay cabida para la introducción de algunas novedades técnicas y decorativas que se extenderán al Reino Medio. La alfarería no queda limitada a la realización de vasijas; otros objetos de gran interés simbólico y artístico como mesas de ofrendas y maquetas de casas, se desarrollan en este período.

Aspectos técnicos, funcionales y artísticos: A lo largo de todo el período (Primer Periodo Intermedio/Reino Medio) se utilizan arcillas aluviales y margosas, siendo mucho más frecuente el uso de las primeras. Desde el Primer Período Intermedio se conocen sobre la superficie de los recipientes decoraciones de líneas incisas onduladas, haciéndose

(4)

frecuentes las aberturas circulares en las paredes de los vasos y los picos verterdores así como la utilización de apliques de arcilla a modo de decoraciones plásticas con marcado sentido ritual. En el Reino Medio se documentan nuevos usos para los recipientes cerámicos. Hay una renovación significativa de las formas y estímulos artísticos derivados de contactos con culturas foráneas. Se conocen significativos ejemplos de vasos de producción extranjera hallados en Egipto.

Principales fuentes de información: las propias cerámicas, la iconografía, datos textuales: Resultan de gran interés las decoraciones murales de las tumbas de Beni Hasan, en el Egipto Medio, en donde además de la descripción iconográfica del trabajo en un alfar, aparecen otras representaciones en las que los objetos de cerámica son utilizados en la artesanía textil. Las fuentes textuales ofrecen datos sobre los recipientes, los alfareros y sus talleres.

3- Conclusiones: el arte de la alfarería convive y participa en Egipto a lo largo de Reino

Antiguo, Primer Período Intermedio y Reino Medio, al igual que en otras épocas del Egipto faraónico, con otras muchas manifestaciones artísticas. La alfarería fue en el antiguo Egipto una artesanía que creó objetos funcionales pero que dio cabida a una rica diversidad de productos sofisticados que en ocasiones emulaban otros objetos de calidad intrínseca superior (metal, piedra). Estas producciones cerámicas alcanzan desde nuestra perspectiva la condición de objetos artísticos.

Los antiguos egipcios utilizaron vasijas cerámicas en la vida cotidiana y se preocuparon de tenerlas presentes, a mano, en sus moradas de eternidad. Dejaron en los ajuares funerarios recipientes y otros objetos de arcilla con sentido práctico y cultual, mencionaron el uso ritual de los vasos en los textos sagrados y representaron en las decoraciones murales de las tumbas escenas de alfarería y de distintos usos de los objetos de arcilla. Todo ello sugiere de manera insistente la importancia de una faceta más del arte egipcio, aquella representada por las producciones cerámicas.

(5)

BIBLIOGRAFÍA

D. ARNOLD; J. BOURRIAU (eds), An Introduction to Ancient Egyptian Pottery. (DAIAK,

Sonderschrift 17) Mainz am Rheim, 1993.

D. FLATINGS, “Did the Ancient Egyptian have Bottle Brushes? Some Considerations about Milk Bottles in the Old Kingdom”, en D. ASTON, B. BADER, C. GALLORINI (eds.): Under the Potter’s tree. Sudies on Ancient Egypt presented to Janine Bourriau on

the Occasion of her 70th Birthday. Orientalia Lovaniensia Analecta (OLA) 204, PEETERS

Publishers, pp. 355-396. Lovaina, 2011.

P. FRENCH, The Anubieion at Saqqara III: Pottery from Archaic to the Third

Intermediate Period (EES 103 Excavation Memoir), EES, Londres, 2013.

J. BOURRIAU, Umm el-Ga’ab Pottery from the Nile Valley before the Arab Conquest (Catalogue of an Exhibition organised by the Fitwilliam Museum, Cambridge, 1981). Cambridge University Press, Cambridge, 1981.

J. BOURRIAU, Pharaohs and Mortals. Egyptian Art in the Middle Kingdom. Cambridge University Press, Cambridge, 1988.

M. J. LÓPEZ GRANDE, La cerámica del antiguo Egipto. (Estudios Egiptológicos, 4). Madrid, 2001.

M. J. LÓPEZ GRANDE, “Field notes from Dra Abu el-Naga on the 11th Dynasty Pottery”, en D. ASTON, B. BADER, C. GALLORINI (eds.): Under the Potter’s tree. Sudies on

Ancient Egypt presented to Janine Bourriau on the Occasion of her 70th Birthday.

Orientalia Lovaniensia Analecta (OLA) 204, PEETERS Publishers, pp. 575-702. Lovaina, 2011.

M. J. LÓPEZ GRANDE, “Evocaciones a la maternidad y la lactancia en las ofrendas funerarias del Egipto faraónico”, en L. PRADOS TORREIRA (ed.), C. LÓPEZ y J. PARRA CAMACHO (Coords.): La Arqueología funeraria desde una perspectiva de

género (Colección Estudios 145) UAM Ediciones. Madrid, 2012.

M. J. LÓPEZ GRANDE, “Evocaciones a las diosas nutricias, a la leche materna y al nacimiento, en recipientes rituales hallados en la necrópolis de Dra Abu el-Naga”, en A.GUAD et alii (eds.), Séptimo Centenario de los Estudios Orientales en Salamanca.

Estudios Filológicos 337. Salamanca, 2012.

T. REZEUSKA, Saqqara II. Pottery of the Late Old Kingdom Funerary Pottery and Burial

custums. Centre d’ Archéologie Méditerranéenne de L’ Académie Polonaise des Sciences.

Referencias

Documento similar

Incluso algunas de estas situaciones estaban reconocidas por sentencias firmes del Tribunal Supremo, según hemos tenido ocasión de comprobar en el examen de la jurisprudencia

El profesor Mizuno Yu, de la Universidad Waseda, piensa que las pinturas murales encontradas en la antigua tumba de Taka- matsu-zuka, en la villa de Asuka,

Otra circunstancia que nos animó a tener en cuenta la alternativa de contar con un segundo grupo de discusión fue la gran dificultad que supone coordinar a distintas personas

La superficie total de las explotaciones de la comunidad está distribuida de la siguiente forma: El 74% no es de montaña, y del resto que es de montaña, el 15% es SAU y el 11%

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Efectivamente, definir la ayuda al productor, como diferencia con el precio indicativo de mercado, suponía subvencionaz directamente la diferencia natural de precios entre

…Multo potentior, multo locupletior fuit omnia tunc possidente Alexandro; plus enim erat, quod hic nollet accipere, quam quod ille posset dare.. 38

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante