• No se han encontrado resultados

J. M. Espelta, J. Retana, C. Gené & M. Riba

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "J. M. Espelta, J. Retana, C. Gené & M. Riba"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

SUPERVIVENCIA DE PLANTULAS DE PINO CARRASCA (PINUS HALEPENSIS)

y ENCINA (QUERCUS ILEX) EN BOSQUE MIXTOS DE AMBAS ESPECIES

J. M. Espelta, J. Retana, C. Gené & M. Riba

Centre de Recerca Ecológica i Aplicacions Forestals (CREAF), Facultat de Ciencies, Universitat Autónoma de Barcelona, E-08193-BELLATERRA (Barcelona-España)

Resumen

En el presente trabajo se estudia la supervivencia de plántulas de pino carrasco y encina en encinares,

pi,nares y bosques mixtos de ambas especies., tanto

maduros como recién cortados. En las parcelas de bosque maduro, la supervivencia de las plántulas de encina es mayor que las.de pino en todos los casos. La mortalidad de ambas especies en las parcelas entresacadas es mucho menor que en las correspondientes parcelas maduras.

P.

c.:

encina, pino carrasco, bosque mixto, plántula,

curva de supervivencia.

Abstract

In this paper, survival of holm oak and Aleppo pine seedlings in holm oak stands, Aleppo pine stands and mixed stands, both in cut and uncut plots, is analized. Survival of holm oak seedlings in uncut plots is greater than that of Aleppo pine seedlings in the three types of

forest considered. Mortality of seedlings of both

species in 9ut plots is considerably smaller than that of uncut plots.

K.W.: holm oak, Aleppo pine, mixed forest, seedling, survival curve .

(2)

INTRODUCCION

El establecimiento, supervivencia y crecimiento de

nuevos individuos es un elemento clave en el

mantenimiento de las masas forestales' ante procesos naturales de envejecimiento y muerte de los árboles de

cubierta (ZOBEL y ANTOS, 1991; STRENG, 1989) o ante

perturbaciones como el fuego, el pastoreo o la

explotación forestal (ANDERSSON, 1991; LOFTIS, 1990). En el caso de bosques mixtos, en los que existe más de una especie dominante en la cubierta, las variaciones

ambientales pueden afectar de forma diferente a la

supervivencia y el crecimiento de las plántulas de las

dist intas' especies (GRUBB, 1977) , alterando de esta

manera su ,futura incorporación al vuelo del bosque.

La encina (Quercus ilex L.) y el pino carrasco

(Pinus halepensis MilI.) son dos de las especies

forestales más importantes de la región mediterránea

occidental. En concreto, en Catalunya los bosques

constituidos por estas especies representan el 40 % de

la superficie forestal total, y una parte importante de

los aprovechamientos forestales realizados en los

ultimos años.

Actualmente se tiene un conocimiento escaso sobre la regeneración de estas masas, y los factores que influyen en la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de ambas especies, tanto en masas maduras como en zonas recientemente aprovechadas. En el presente trabajo se compara la supervivencia de las plántulas de encina y

pino carrasco en bosques con diferente proporción de

ambas especies, tanto maduros como recién explotados. MATERIAL Y METODOS

El area donde se ha realizado este éstudio

corresponde a la vertiente suroccidental del Macizo del Montseny (Barcelona), donde abundan las masas mixtas de pino carrasco y encina. Según la proporción de ambas especies, hemos distinguido encinares, pinares y masas

mixtas, y en cada una se han escogido dos rodales: uno

maduro (edad > 30 años) y uno recientemente entresacado

(edad < 3 años) .

En noviembre de 1991 se plantaron 150 plántulas de encina y 150 plántulas de pi.no en cada una de las parcelas. Las plántulas de ambas especies se dispusieron de manera alterna a lo largo de una malla de plantación de 20 x 15 m, con una separación entre plántulas de un metro.

Durante un año se han tornado semanalmente diferentes

datos meteorológicos (temperaturas máxima y mínima,

humedad del suelo, precipitación), y mensualmente se ha

realizado una revislon del estado en el que se

encontraban las plánt ulas. La mortalidad acontecida durante los dos primeros meses se ha atribuido al efecto del trasplante.

(3)

RESULTADOS Y DISCUSION

Las curvas de supervivencia de las plántulas de pino carrasco y encina en cada una de las seis estaciones experimentales se representan en la figura 1. Para ambas

especies, la mortalidad debida al trasplante fue

inferior al 5% en todas las estaciones salvo en el pinar maduro, en el que se alcanzaron valores proximos al 25% para las encinas y al 10% para los pinos.

En lo que respecta a las tres parcelas de bosque maduro, las curvas de supervivencia de ambas especies son muy distintas: la supervivencia de las plántulas de encina al final del primer año es máxima en la parcela de encinar (92%), considerable (70%) en la de bosque

mixto, y reducida (38%) en la de pinar; los pinos

presentan valores inferiores en todos los casos, 59% en el encinar, 10% en el bosque mixto, y 8% en el pinar.

Estos resultados están de acuerdo con la notable tolerancia que tiene la encina, incluso durante las primeras fases de desarrollo, a la sombra (BRAN y cols.,

1990) y - al estrés hídrico (VUILLEMIN, 1982). Estas

características aseguran la existencia de un banco abundante de plántulas de esta especie bajo la cubierta

del bosque en diferentes condiciones ambientales~ En el

caso del pino carrasco, la elevada mortalidad que se observa en todas las parcelas maduras está básicamente relacionada con la escasa radiación que reciben (la radiación que llega al suelo en estas parcelas es el

4-15% del total de radiación -incidente), ya que es

conocida la dificultad que tiene esta especie para sobrevivir con iluminación reducida (PAPIO, 1987).

Las diferencias de supervivencia entre parcelas están muy relacionadas con la humedad que retiene el

suelo en cada una de ellas, factor que, junto a la

radiación solar, es cons iderado como esencial para la supervivencia de las plántulas de numerosas especies forestales (AUGSPURGER, 1984; KOLB y cols., 1990; TANG y cols., 1990). Esta humedad es mucho mayor en el encinar, y disminuye en el bosque mixto y en el pinar (datos no publicados), lo cual coincide con los resultados de supervivencia de plántulas en los diferentes tipos de bosque.

Cuando se comparan estos datos con los que se obtienen en las parcelas cortadas, las diferencias son considerables: por una parte, la supervivencia de las

plántulas de ambas especies en las tres parcelas

cortadas es muy similar; además, esta supervivencia es

mucho mayor que en los bosques maduros, ya que los

valores al final del año oscilan entre 65-95 % para los

pinos y entre 66-85 % para las encinas. En este sentido,

la principal diferencia ambiental entre ambos grupos de

parcela~ es la cantidad de radiación que llega al suelo

(4)

incidente en las zonas entresacadas, y del 4-15% en el bosque maduro.

Considerando a lo largo del año todos los datos conjuntamente,,' la mortalidad de las plántulas de ambas especies se concentra en dos períodos, justo cuando se inicia el crecimiento primaveral (de marzo a mayo), y en

el mes de agosto~ cuando la disponibilidad de agua en el

suelo es mínima.

Aunque el estudio de las curvas de supervivencia de las poblaciones de plántulas es. un dato importante a la

hora de estudiar el mantenimiento de las masas

forestales (HARA, 1987; MATSUDA, 1989), esto se debe

complementar con datos sobre la relación de esta

supervivencia con los factores ambientales, y sobre el

crecimiento de "las plántulas. Sin embargo, por su

extensión, estos aspectos no pueden ser incluidos en el presente trabajo.

BIBLIOGRAFIA

ANDERSSON, C. (1991) Distribution of seedlings and

saplings of Quercus robur in a grazed deciduous

foresto Journal of Vegetation Science, 2: 279-282.

AUGSPURGER, C. K. (1984)" Light requirements of

neotropical tree seedlings: a comparative study of growth and sürviyal. Journal of Ecology, 72: 777-795.

BRAN, D.; LOBREAUX, O.; MAISTRE, M.; PERRET, P. &

ROMANE, F. (1990). Germination of Quercus ilex and Q.

pubescens in a Q. ilex coppice. Vegetatio, 87:

45-50.

GRUBB, ~. J. (1977). The maintenance of species-richness

in plant communities: the importance of the

regeneration niche. Biological Review, 52: 107-145.

HARA, M. (1987). Analysis of seedling banks of a climax

beech forest: ecological importance of seedling

sprouts. Vegetatio, 71: 67-74.

KOLB, T.E.; STEINER, K.C.; McCORMICK, L.H. & BOWERSOX,

T . W . (1990). Growth response of northern red-oak and

yellow-poplar seedlings to light, soil moisture and nutrients in relation to ecological strategy. Forest Ecology and Management, 38: 65-78.

LOFTIS, D. L. (1990). Predicting post-harvest

performance of advance Red Oak reproduction in the Southern Appalachians. Forest Science, 36: 908-916.

MATSUDA, K. (1989). Survi val and growth of Konara Oak

(Quercus serrata Thunb.) seedlings in an abandoned

coppice foresto Ecological Research, 4: 309-321.

P~IO, ~. (1987). Regeneració d~l pi blanc després d'un lncendl. In: J.Terradas (ed.), Ecosistemes terrestres. La resposta als incendis i a d'altres pertorbacions. Quaderns d'Ecologia Aplicada. 10: 83-91. Diputaci6 de Barcelona, Barcelona.

(5)

STRENG, D. R. GLITZENSTEIN J. S. Y HARCOMBRE P. A.,

(1989) Woody seedling dynamics in an east Texas

floodplain foresto Ecological Monographs, 59: 177-204.

TANG, Y.; WASHITANI, l.; TSUCHIYA, T. & IWAKI, H.

(1990). Growth analysis of Quercus serrata seedlings

within Miscanthus sinensis grass canopies differing

in light availability. Ecological Research, 5:·367-376.

VUILLEMIN, J. (1982). Ecophysiologie comparée du

dévelopement initial de Quercus pubescens willd. et de Quercus jlex L . . 1) Développement des semis in situ. Ecologia Méditerranea, 8: 140-146.

ZOLB, D. B. & ANTOS, J. A. (1991). Growth and

developement of natural seedlings of Abies and Tsuga in old-growth foresto Journal of Ecology, 79: 985-998.

(6)

.. ..

r l "

..

"

..

r l 1>-" ." O ... " e '" Z

.. ..

r l "

..

"

..

... a.

..

." O ...

..

~

..

C! r l "

..

" ... r l

1>-..

." O ...

..

e '" z

150

-

..

"O .... -1; --~ --o- - - ... --o- _ _ _

.

... I I , - ( ; ~ ""O- - -o.-. _ ... _ -o ,

....

, ... ~

.

12' 'o.

,

125 , lOO

.

- -

....

IDO • --. --. --·--0 75 75 50 50 a .. ai .. ar ... ai ... r (aortado) 2' 2' o: o: :;: :;: :;: :: :;: :: :;: :;: :;: :;: ;;: o: :;: :;: :;: :;: :: :;: :;: :;: :: :;: > u ~ A " ~ " ~ ~ • " ¡¡ > ~ • A " ~ "

.

... i " ¡¡ :1 .:i :. ~ l ~ ~

.

a c:

..

:. l ~ !i .% "O "O 12 • 125 "'0--~-~ , IDO , IDO

"

75 ... 15 "'- .... , '0 .0 .... ,

.... '1'1. aiato .... '1'1. aizto (oortado)

..

'0 __ 2 •

--oC)

;;: o: :;: :;: :: :;: :;: :;: :;: :;: :: :: o: o: :;: :;: :;: :;: :;: :;: :;: :;: :;: :: > u

.

A i

.

~

..

e ~

.

" ¡¡ ¡ u

.

A i ~

..

~ ~

.

" ¡¡ i c: .:i

..

.

i ~ 1 .% II &i

.

..

i 1 .% ISO 150

..

, '""O- - -~ _ -o-''o- '<\. 125 ~ 12' ID • 1.0 15 15 SO , 50 \

Iti .. a:c ,

..

1t1lla:c (oortado)

2. 'lO _ 25 ... --o o: o: :;: :;: :;: :: :;: :;: :: :;: :;: :;: o: ...

..

:;: :: :: :: :;: :: :: :;: :: :: ~ u I ! ~ " i

.

~ i

::

¡¡

:

!I ! 1 i ~ i ~ ~

.t

::

8

..

II

..

" ~ ¡; " .,

..

Figura 1. Curvas de supervivencia de plántulas de encina

(puntos negros) y de pino carrasco (puntos blancos) en

parcelas de encinar, pinar y bosque mixto, tanto

cortadas como no cortadas. En ordenadas, número de

plántulas vivas (sobre un total inicial de 150 de cada especie). En abcisas, meses del año.

Referencias

Documento similar

Para analizar el uso actual de las herramientas virtuales Blackboard e Elluminate dentro de la carrera de Administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá se

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Con tales precedentes bien se puede decir que en todas las palabras de todas las lenguas debe tener el tatuage la misma significación, equivalente á la de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]