• No se han encontrado resultados

Historia de La Psicologia Resumen

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Historia de La Psicologia Resumen"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

MODULO

MODULO II II TEORIASTEORIAS

Primer Ciclo Primer Ciclo 2006 2006 MODULO II MODULO II (Apuntes de clase 2005 

(Apuntes de clase 2005  – –2006, Ficha de Teoría)2006, Ficha de Teoría)

 ASPECTOS HISTORICOS DE LA

 ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA S V AC

S V AC – – S V DCS V DC  Época AntiguaÉpoca Antigua 

 Edad MediaEdad Media

Modernidad

Modernidad  Psicología científica experimentalPsicología científica experimental

(S XVI

(S XVI – – XVIII)XVIII)

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Concepciones de la Psicología Concepciones de la Psicología

La filosofía es una de las raíces de la psicología y comienza con el pensamiento antiguo. Otra La filosofía es una de las raíces de la psicología y comienza con el pensamiento antiguo. Otra cuna son las ciencias naturales. En ese camino la

cuna son las ciencias naturales. En ese camino la psicología se ha encontrado con problemaspsicología se ha encontrado con problemas como:

como:

 MenteMente – – cuerpo: eso lleva a tener varias teorías cuerpo: eso lleva a tener varias teorías o corrientes.o corrientes.

 SujetoSujeto – –objeto: lo mismo que se estudia es quien lo estudia ( uno de los principalesobjeto: lo mismo que se estudia es quien lo estudia ( uno de los principales

problemas de la

problemas de la psicología)psicología)

 ObjetividadObjetividad – – subjetividad: valor de las cosas.subjetividad: valor de las cosas.

 CambianteCambiante – – inmanente: si las cosas cambian o no.inmanente: si las cosas cambian o no.

Psicología Pre científica Psicología Pre científica

Ubicamos el pensamiento griego y la edad media Ubicamos el pensamiento griego y la edad media PENSAMIENTO ANTIGUO (SIGLOS VI AC.

PENSAMIENTO ANTIGUO (SIGLOS VI AC. – – V DC.)V DC.)

TRADICIÓN GRIEGA TRADICIÓN GRIEGA

Los historiadores de la Filosofía ubican su inicio hacia el siglo VI AC., cuando los primeros Los historiadores de la Filosofía ubican su inicio hacia el siglo VI AC., cuando los primeros pensadores griegos intentaron comprender el origen del mundo y de los

pensadores griegos intentaron comprender el origen del mundo y de los fenómenos naturales.fenómenos naturales. Psicología Psicología Pre científica Pre científica Positivismo Positivismo Revolución científica Revolución científica Psicología Psicología científica científica Experimental Experimental Escuelas Escuelas contemporáneas contemporáneas Paradigma Paradigma Simplicidad Simplicidad Diversidad Diversidad  Actual de la  Actual de la Psicología Psicología Conductismo Conductismo Gestalt

(2)

Para analizar esta etapa del pensamiento es necesario tener en cuenta que el modo de producción de Grecia y Roma era esclavista. La característica de la Filosofía griega Antigua consiste ante todo en la contraposición de la meditación filosófica a la actividad laboral. Unos trabajaban, otros filosofaban.

Mientras los pueblos de Oriente meditaban sobre los fenómenos de la naturaleza a fin de poder  lograr un conocimiento útil para resolver mejor sus problemas cotidianos, el pensador griego adopta una actitud especulativa, ante el mundo buscando verdades absolutas y objetivas. Características:

- Centramiento en la determinación de principios de ordenamiento del cosmos y el ser 

humano como parte del mismo. Trataban de ordenar el mundo, el cosmos mediante leyes. Conocen para especular, están por fuera.

- Predomina de una visión cosmocentrica. Analizan el pensamiento en relación al cosmos. - Aparición del interés puramente teórico por conocer el mundo

- Sujetos espectadores alejados de las cuestiones prácticas del conocimiento. Tres ejes para la discusión:

1. Verdad objetiva / poder de la palabra: argumentación, es verdadera la mejor  argumentación. Objetivas  cosas que damos por obvios

2. Fuerza de la razón: el argumento de mayor peso es el que se toma como verdadero. No se usa la fuerza sino la razón.

3. Pensamiento dicotómico: Mundos divido en dos cosas, por ejemplo, mente – cuerpo, frío –

calor, masculino – femenino.

Ejes de concepción:

 Hombre  Ciencia  Salud

En una teoría vemos la concepción de hombre en la dicotomía cuerpo y alma.

 Concepción del hombre  Concepción de ciencia  Concepción de criterios  Concepción de enfermedad  Planteos: Cuerpo – alma Objeto – sujeto Cambio – permanencia

El primer período de la filosofía griega es el llamado cosmológico o presocrático y se inicia con Tales de Mileto cerrándose con los sofistas. La temática central de este período es el problema de la constitución del Universo.

Habla sobre la dependencia entre la experiencia y el saber. Este es el primero que desnaturaliza el universo y su experiencia.

 Tales de Mileto enuncia el agua como elemento constitutivo.

La relación entre cada uno de estos factores son cuestionamientos que hasta el día de hoy arrastramos

(3)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

 Democrito (ultimo de los cosmólogos antiguos) enuncia el átomo en lugar del agua. La

postura atomista aparece asociada al materialismo y al determinismo.

 Heráclito no busca un elemento constitutivo (critica al atomismo), va más allá, el proceso,

el devenir “todo fluye, todo cambia” Se basa en la teoría del elemento para explicar su

teoría (el fuego). No encuentran en el Universo nada perdurable, las “cosas” no son reales,

se hallan en permanente mutación, lo único real son los procesos. Es visto por los modernos como el iniciador de la dialéctica y la critica del “sentido común”.

 Anaxágoras (otro critico del atomismo) da un paso más y dice que no el elemento sino el

orden. Esta postura es de especial significado para la psicología y constituirá, 15 siglos

después, la “piedra angular” de una de las vertientes contemporáneas: Gestalt.

 Pitágoras: sostiene la posibilidad de comprender la realidad mediante el número. Su

intento de comprender el mundo en términos cuantitativos parece anunciar los intentos positivistas que dominan el pensamiento científico del siglo XIX.

En medio de estos intentos de dar explicación exacta al funcionamiento del Universo se plantea una interrogante: ¿cómo podemos conocer? La preocupación inicial por el Universo se extiende ahora al hombre como sujeto cognoscente. Se cuestiona la validez del pensamiento.

Sobre fines del período cosmológico queda colocada la piedra fundamental de la epistemología y surge el interés por las sensaciones como datos que el hombre recibe de la realidad.

Democracia en Atenas

Todos tenían acceso a las decisiones, menos los esclavos, las mujeres y los niños.

La argumentación se volvía una forma de organización de las ideas que permitía organizar el conocimiento entre lo verdadero y lo no verdadero. Se tenía que argumentar ya sea para ir a la guerra o para proponer o desarrollar algo.

Tales permiten conocer el universo expresado como naturaleza. La naturaleza y el hombre son la misma cosa. Elemento  proceso  Orden

Los griegos descubren una diferencia entre naturaleza y universo, y el hombre. Surge en seguida una pregunta ¿cuál es el método?

Segundo momento de la constitución de la ciencia surge con el ¿cómo conocer?

En el S V AC surge Sócrates, quien consagra definitivamente la orientación antropológica de la filosofía, además decía que todos pueden conocer. Nace aquí el idealismo objetivo, es decir la prioridad del espíritu sobre la materia. Sócrates creía inútil intentar conocer el Universo, pero

consideraba que había un tipo de conocimiento que estaba al alcance del hombre: el de sí mismo.  Afirmaba que la verdad esta implica en el intelecto humano y que tan solo necesita ser extraída y

clarificada.

Esto surge en un momento en que los sofistas sostenían que para llegar al conocimiento se debía pagar. Se inicia el racionalismo (el conocimiento humano como clave del comportamiento y el dualismo alma – cuerpo que, retomado por Descartes, marcará todo el pensamiento moderno) “El conocimiento es algo que esta al alcance de la naturaleza humana. El único conocimiento posible es el de uno mismo” (Sócrates)

Propone un paradigma que dura hasta hoy “el sujeto”. Desestabilizó de esta manera “el status quo” de la polis. Hecho que lo perjudicó. Luego suerte la búsqueda, el concepto de verdad.

Primera ley de la ciencia: - sujeto

(4)

Después de este enunciado “el hombre es naturaleza, pero también es algo más” este enunciado

marcó el resto de la historia. Platón

 Aristóteles

Platón  intuición

 Aristóteles  percepción/empírico

En los griegos no había división entre cuerpo y alma hasta el aparecimiento de Platón y

 Aristóteles. Para Platón lo importante a la hora de conocer era la idea (conocimiento intuitivo), la intuición

Platón:

Lo verdadero: “lo verdadero no es lo sensible sino las causas”, sus formas incorpóreas,

suprasensibles, inteligibles que llamó ideas.

Las ideas (se llega a través de la intuición) Lo Falso: Lo percibido  con los sentidos (datos)

Plantea la existencia de dos mundos.

Propone una teoría de la personalidad que combina 3 potencialidades:

 El intelecto (razón) – cabeza

 La voluntad o coraje – pecho

 Apetito (emoción) – abdomen

 Aristóteles:

Fue uno de los más importantes filósofos clásicos. Sus concepciones fueron retomadas por los pensadores Cristianos de la Edad Media, y dominaron el pensamiento occidental hasta los siglos XVI y XVII.

Partiendo de la concepción de Platón, introduce una variación sustancial: las ideas no pueden existir separadas de la cosa misma.

Retoma el dualismo alma – cuerpo de Platón pero modifica su sentido. El alma y el cuerpo son

dos elementos inseparables que constituyen al hombre y los denomina materia y f orma. Hay 2 formas de expresión

1. Materia 2. Forma

Para Aristóteles se busca la verdad a través de la percepción. El dato vivo es el que nos acerca a la verdad. Dice que la materia y la forma son 2 caras de la misma moneda.

Para él la percepción, los datos de los sentidos era lo que determinaba la verdad, aquí se pone en  juego la importancia de la experiencia.

Intuición Percepción

 Ambos establecieron la noción de lo verdadero y lo falso

Subjetivismo Objetivismo Dan origen al

(5)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

El hombre es materia y forma, cuerpo y alma, no hay que buscarlo en otro mundo, “está acá”

El pensamiento de Aristóteles es más complejo que el Platón. Para nosotros como observadores, esto es una introducción al paradigma de la complejidad.

La crisis de la cultura griega deja lugar el florecimiento del Imperio Romano (siglo III AC.)

Dominados por una actitud práctica, no se centran en explicar el mundo, ni de conocer la esencia de las cosas sino de actuar y ordenar ese mundo. Su preocupación por las relaciones de los

hombres se concreta en el “Derecho Romano”, primer derecho laico de la historia, donde las

normar eran creadas por los hombres.

Hacia fina de los siglos III y IV el mundo antiguo entra en crisis y comienza la expansión del Cristianismo.

En el siglo V con la caída de Roma se inicia el período Medieval que durará hasta el siglo XV y cuya característica central es la hegemonía cultural de la Iglesia y su modo de producción feudal. Salud – enfermedad

La enfermedad es natural, es un desequilibrio para los griegos. Para curar estas enfermedades se hacían posiciones, era llamada medicina natural

Medicina: el cuerpo estaba constituido por fluidos, sangre, bilis y flema. EDAD MEDIA

El período transcurrido entre los siglos V y XV, encierra el proceso que lleva al derrumbe de la ciencia clásica y el surgimiento de una nueva concepción del conocimiento, que recogerá y desarrollará el renacimiento.

En la Edad Media el desarrollo de conocimiento estuvo determinado en el occidente por la cosmovisión de la Iglesia (hay un solo conocimiento que esta en manos de Dios y que solo a través de la Iglesia como institución jerárquica se puede llegar al conocimiento)

La actitud del hombre del medioevo era fundamentalmente mística, inspirada en lo maravilloso. El orden divino regía por igual el mundo social, la naturaleza y el espíritu científico.

El conocimiento no era accesible a todos, formaba parte de una determinada jerarquía social y no era posible que todos los hombres pudieran acceder a la jerarquía eclesiástica.

El conocimiento tiene que ver con el contexto cultero-social, influye en él. Estaba en manos de Dios, era contemplativo, no práctico.

Las enfermedades se clasificaban en “naturales” (las enfermedades del cuerpo) y

“sobrenaturales” (las enfermedades del alma). Los enfermos mentales eran considerados herejes.

Con el transcurso del tiempo, la idea de un pacto con el demonio resultó un buen recurso de control social, cuya máxima expresión fue la institución religiosa de “La Inquisición”, instaurada

por primera vez en 1233, pero fue completamente establecida 20 años después por el Papa Inocencia IC.

La brujería no solo se constituyo en azote de los campesinos paganos, sino que también alc anzó a aquellas mentes revolucionarias que cuestionaron la explicación teológica de la ciencia, así como el control social establecido.

La astrología y la alquimia, que crecían aceleradamente en popularidad se convirtieron gradualmente en magia.

En Europa la Iglesia se convirtió en depositaria de la cultura, y la doctrina de dios fue la ideología oficial de la Edad Media, difundida a través de los padres de la Iglesia.

En nuestra cultura se pueden identificar las obras de los pensadores que son representantes del

pensamiento de la Edad Media (San Agustín y Santo Tomás) se los llama “los padres de la Iglesia”.San Agustín retoma el pensamiento griego y con él intenta dar sostén al pensamiento

eclesiástico.

Retoman a platón porque él deja de lado lo material, los sentidos, habla del alma. Fue un

(6)

Primer Ciclo 2006

de los hombres. Desarrolla la teoría de ascetismo (evitar cualquier tipo de placer, evitar todo lo que produce goce) Plantea la postura de Platón.

Santo Tomás rescata el pensamiento de Aristóteles y comienza a difundirlo, subordina la teoría de la materia y la forma a las leyes divinas; no puede existir materia sin forma, pero si for ma sin materia, que es la existencia de Dios. Él intenta articular el pensamiento de Platón y Aristóteles. Santo Tomás propone que el hombre tiene 3 dones (poderes o características):

1. intuición 2. sensación 3. razonamiento

Los dos primeros lo comparte con el resto de la naturaleza pero el razonamiento es lo que diferencia, este razonamiento puede ser pasivo (lo vincula a la intuición en relación a Platón) o activo (lo llama voluntad)

El razonamiento activo que es un don que viene por voluntad de los hombres. Si Dios le dio este poder al hombre para algo y no utilizarlo sería negar la voluntad de Dios.

Dios le dio este don al hombre para ponernos a prueba.

Durante el período griego la concepción cuerpo alma se velan con dos mundos diferentes. Con el pensamiento de Aristóteles vimos que eran dos concepciones diferentes pero un solo mundo. Con los padres de la Iglesia se aporta una mirada interior. Hay dos polos: cuerpo y alma. Cuerpo – alma

Objetividad – subjetividad

El merito de estos dos padres de la iglesia fue brindarnos una buena recopilación de las doctrinas del medioevo y principalmente el rescate de las teorías clásicas.

Edad Media: Visión orgánica del mundo, espiritual y finito Ciencia Basada en la Fe

Comprender el significado e importancia de las cosas.

Mientras Europa se debatía entre brujos y doctores, la realidad era diferente en oriente, y las regiones ocupadas por árabes, que desarrollaron una actividad científica totalmente alejada del idealismo occidental.

El dogmatismo fue la característica principal del pensamiento de este período, la búsqueda de verdades inmóviles, cuyo cuestionamiento estaba vedado a la mente humana, Fue esta actitud dogmática lo que dio el nombre de “oscurantismo” a este período de la historia, y no la falta de inquietud científica.

Salud – Enfermedad

En el Medioevo la enfermedad era un castigo. En la Inquisición quemaban a las histéricas. Las causas de las enfermedades eran ambientales y mágico-religiosas.

La medicina de la Edad Media era una medicina empírica. Se realizaba un diagnostico moral, y se curaba mediante plegarias y sacrificios.

(7)

MODULO II TEORIAS

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y MODERNO

En la modernidad tenemos una visión del mundo – máquina, según una visión historizante, hay

muchas causas que provocaron estos. Los historiadores dieron a esta época el nombre de la “era

de la Revolución Científica” por el gran papel que desempeñaba la ciencia. La Revolución

Científica comienza con Copérnico y sus teorías.

En los siglos XVI y XVII se producen importantes cambios sociales en los países más avanzados de Europa.

Estamos ante la crisis de la sociedad feudal y el ascenso de la burguesía. Esto modifica

sustancialmente el peso de la religión dentro de la sociedad. La autoridad espiritual (y material) de la Iglesia comienza a derrumbarse, en especial lo concerniente a su relación con la ciencia y la filosofía. La ciencia comienza a separarse de la religión.

 A partir de este momento el mundo no es considerado el centro del universo sino un planeta que gira alrededor de una estrella menor a un costado de la galaxia. El hombre fue despojado de su lugar céntrico.

Se procura un conocimiento intencionado que incremente el poderío del hombre sobre la

naturaleza. Comienza el avance tecnológico. El resquebrajamiento de las grandes agrupaciones de artesanos, la tendencia del capital industrial por emanciparse del capital mercantil y el inicio de una explotación intensiva de la tierra hacen que el desarrollo industrial requiera del aporte

científico. Los logros del pensamiento científico se traducen en tecnología al servicio de la producción.

Las Ciencias Naturales, la física, la mecánica y las matemáticas, como soporte formal de este desarrollo, constituyen las disciplinas más destacadas que imponen su modelo metodológico basado en el principio de causalidad lineal y en la lógica formal de inspiración aristotélica.

Se habla de un concepto de mente pura, esencia de la naturaleza, Estas ideas han influido hasta

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA MODERNIDAD

Historicidad de la Psicología

Psicología pre científica

S V AC –S XV DC

 Antigüedad Edad Media

Psicología científica experimental SXV SXVIII Modernidad positivismo Revolución Científica PARADIGMA SIMPLICIDAD Surgimiento Escuelas Contemporáneas SXIS SXX Conductismo Gestalt Psicoanálisis PARADIGMA COMPLEJIDAD Diversidad actual de la disciplina SXX SXXI Noción de paradigma Física Cuántica Revolución Cognitiva Genoma Humano

(8)

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y MODERNO

En la modernidad tenemos una visión del mundo – máquina, según una visión historizante, hay

muchas causas que provocaron estos. Los historiadores dieron a esta época el nombre de la “era

de la Revolución Científica” por el gran papel que desempeñaba la ciencia. La Revolución

Científica comienza con Copérnico y sus teorías.

En los siglos XVI y XVII se producen importantes cambios sociales en los países más avanzados de Europa.

Estamos ante la crisis de la sociedad feudal y el ascenso de la burguesía. Esto modifica

sustancialmente el peso de la religión dentro de la sociedad. La autoridad espiritual (y material) de la Iglesia comienza a derrumbarse, en especial lo concerniente a su relación con la ciencia y la filosofía. La ciencia comienza a separarse de la religión.

 A partir de este momento el mundo no es considerado el centro del universo sino un planeta que gira alrededor de una estrella menor a un costado de la galaxia. El hombre fue despojado de su lugar céntrico.

Se procura un conocimiento intencionado que incremente el poderío del hombre sobre la

naturaleza. Comienza el avance tecnológico. El resquebrajamiento de las grandes agrupaciones de artesanos, la tendencia del capital industrial por emanciparse del capital mercantil y el inicio de una explotación intensiva de la tierra hacen que el desarrollo industrial requiera del aporte

científico. Los logros del pensamiento científico se traducen en tecnología al servicio de la producción.

Las Ciencias Naturales, la física, la mecánica y las matemáticas, como soporte formal de este desarrollo, constituyen las disciplinas más destacadas que imponen su modelo metodológico basado en el principio de causalidad lineal y en la lógica formal de inspiración aristotélica.

Se habla de un concepto de mente pura, esencia de la naturaleza, Estas ideas han influido hasta hoy en todas las ciencias y se utiliza su método aunque ya se han comprobado sus limitaciones. La característica de la filosofía de este período es el materialismo metafísico. Muchos fueron los exponentes de este pensamiento, Bacon en Inglaterra, Descartes en Francia, Spinoza en

Holanda, son los propulsores del nuevo saber.

Francis Bacon fue el primero en plantear explícitamente la elaboración de un método científico basado en la interpretación materialista de la naturaleza. Era una descripción matemática de la naturaleza. Planteo un procedimiento inductivo, es decir extraer conclusiones generales a partir  de un experimento y luego confirmarlos con otros experimentos. Para Bacon, la ciencia tiene un fin: dominar, controlar la naturaleza, este concepto desapareció cuando la revolución científica sustituyó la visión organiza del mundo con la visión maquina del mundo.

Descartes fue uno de los más relevantes pensadores del período. Duda de todo cuando es

posible dudar; es decir de su pensamiento. Esto lo lleva a la certeza de su existencia (“pienso

luego existo”). Método analítico del razonamiento.

 Al terminar su razonamiento Descartes sé encuentra en posesión de la certeza de todo lo que había dudado.

Uno de los aspectos que más negativamente inciden en el pensamiento moderno es su

concepción dualista. Plantea la existencia de dos sustancias: una material, cuya característica es la extensión y otra la inmaterial, cuyo atributo central sería el pensamiento.

Su dualismo radical lo lleva a separar su metafísica (con la cual trata los problemas del alma) s e su física aplicada al mundo material y de gran importancia para el materialismo moderno.

En lo referente al mundo material Descartes fue radical mecanicista. Para él, todas l as acciones del cuerpo humano pueden explicarse mecánicamente. Introduce así el concepto de acto ref lejo

(9)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

que luego retornarán las concepciones mecanicistas del comportamiento. No obstante, cada ser  humano tiene una sustancia pensante que puede dirigir y modificar el curso mecánico de los fenómenos. Este paradigma dominó la ciencia después de Descartes.

Él veía al cuerpo humano como un reloj, perfecto o bien hecho, y a un enfermo como un relejo con mal funcionamiento.

Descartes jerarquiza la intuición y la duda, él utiliza el método analítico, es decir dividir los pensamientos en cuanto más sea posible y ordenarlos lógicamente, propone el reduccionismo: reducir lo complejo en partes simples para entender la razón.

Con sus separación entre física y metafísica ubica el cuerpo –maquina en el ámbito de la ciencia,

dejando los fenómenos mentales para la especulación metafísica. Escisión esta que aún pesa en las concepciones de la medicina moderna y constituye un obstáculo para el desarrollo de la

psicología como ciencia.

Otro aspecto central del pensamiento cartesiano, es su teoría de las ideas innatas. Sostiene, dentro de sus elaboraciones matemáticas, la existencia de ciertos axiomas que constituyen la base del conocimiento demostrable. Se trata de verdades evidentes por sí mismas a las cuales no aplica su reglar metodológica de dudar todo.

El Leviathan constituye una justificación del poder absoluto del gobernante. Cada hombre está en permanente guerra con todos. Esto se supera cuando cambian su derecho natural a ejercer el egoísmo por la seguridad; pero esta solo puede garantizarse delegando sus derechos y deberes

en una autoridad central. Este “contrato colectivo” es la justificación del poder absoluto del

gobernante.

Hobbes, influido por la obra de Galileo, intentó explicar la actividad humana en base al

movimiento. La sensación, fuente de conocimiento, la concibe como “movimiento comunicado al cerebro por el objeto externo”. Las ideas estaban determinadas por los objetos que actúan sobre

los sentidos y la transición entre una idea y otra se vincula a la relación que guardaron en la

experiencia original. Esto implícale Principio del asociacionismo, existe una causalidad por la cual una idea sucede a otra en el pensamiento. Hobbes distinguió dos tipos de pensar; la asociación libre en el cual los pensamientos parecen errantes y la asociación controlada caracterizada por un pensamiento finalista, pero en ambas el curso del pensar está determinado.

Su psicología fue materialista, mecanicista y determinista en tanto todo fenómeno psíquico está

ordenado de acuerdo a un cierto “orden natural”.

John Locke fue quien planteó el problema que diera impulso al empirismo inglés. Se preguntó por  la validez del conocimiento y esto lo lleva a proponer como única fuente del saber a la

experiencia.

Para Locke la mente era “un papel en blanco” sobre el cual, en función de la experiencia se

imprimen las “ideas simples” que componen el pensamiento humano. Estas “ideas” se inscriben a

través de las sensaciones y la reflexión. “Nada hay en el intelecto que no haya estado en los sentidos”

Desde Locke parten distintas concepciones psicológicas: la psicología basada en una concepción no racionalista desarrollada por Berkeley, Hume y Kant; el asociacionismo inglés y muy

posteriormente el conductismo de Watson.

Geroge Berkeley (1710) concuerda con Locke en que el conocimiento del mundo exterior nos llega a través de los sentidos, pero radicaliza la esencia idealista de su planteo. Para él, existir es ser percibido.

Una de las principales contribuciones de Berkeley a la psicología reside en el estudio de la percepción visual.

(10)

Es importante mencionar otro tipo de problema netamente psicológico que no escapó a las consideraciones de Berkeley; la existencia de ideas abstractas. ¿Las ideas son copias de los objetos que estamos pensando? ¿Puede haber pensamientos que no tengan relación con un contenido sensible determinado?

El filosofo escoses Davis Hume (1711-1776) cuestionó la existencia no ya del concepto de materia como producto de la mente humana, sino las propias facultades mentales, llevando al extremo la idea de hoja en blanco propuesta por Locke.

No sólo no hay ideas innatas, sino que tampoco existen facultades innatas: lo que existen son percepciones particulares, provenientes de la experiencia, que se combinan en forma diferente y cuyo ordenamiento no surge de ninguna relación necesaria (idea de causa) sino por asociaciones recurrentes determinadas sólo por contigüidad o sucesión.

Hume cuestiona tanto el concepto del yo (real y unitario a partir de Descartes) como el de la causalidad, como hipótesis que surgen a partir de la regularidad de nuestras experiencias sensoriales y la asociación de ideas.

El rasgo común de los empiristas ingleses fue la gran importancia que adjudicaban a la

experiencia. Este aspecto del enfoque empírico de la mente, llevó a los filósofos de la escuela escocesa del siglo XVIII a criticar el movimiento empirista, aunque en realidad, protestaban contra los efectos perjudiciales que podía tener para la fe religiosa una posición tan escéptica como la que planteada Hume.

El concepto de asociación de ideas en categoría de primer principio de la mente humana.

El asociacionismo fue de alguna manera una de las nuevas escuelas de psicología, más allá de las diferencias teóricas entre algunos de sus representantes.

En el continente, mientras tanto, los filósofos alemanes criticaban la teoría empirista, no tanto en relación a los principios básicos de la asociación de ideas sino a la concepción de la mente

humana planteada por la escuela inglesa.

Siguiendo el movimiento critico iniciado por Hume, E. Kant (1724 – 1804) entendía que el mundo

tal como lo conocemos, posee efectivamente un orden, que según lo demostrado por Hume no puede provenir de la experiencia, pero tampoco puede ser negado; por l o tanto debe proceder del espíritu mismo que impone sus propias leyes al mundo de la naturaleza.

La mejor contribución de Kant a la psicología no la hizo como psicólogo, sino como filosofo critico. La psicología no pertenece al terreno metafísico. El único mundo significativo para el individuo, es el uno tal cuál él lo recibe.

La idea de mente como una organizadora activa de la experiencia es sostenida por la escuela racionalista alemana del siglo XVIII, representada por otros autores además de Kant cuyas contribuciones fueron conformando el desarrollo de la psicología.

Leibnitz, cuyo planteo del paralelismo psicológico contribuyó a despejar el camino hacia una concepción naturalista de la mente; Hertbart con la crítica al análisis atomista de la mente, que él consideraba como un todo, crítica que retomaría en forma más radical la escuela de la Gestalt. Uno de los intereses de Hertbart fue aplicar la psicología a la práctica educacional.

Llegamos a mediados del siglo XIX, la orientación naturalista impregna el ambiente psicológico tanto en relación a su objeto como a la forma de abordaje. El conocimiento era empírico; le resta aún recorrer una etapa, hacerse experimental.

MODERNIDAD

 Visión de un mundo maquina  Separación ciencia – religión

(11)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

REVOLUCIÓN CIENTIFICA (SXVI y SXVII)

 Importantes cambios desde la astronomía con Copérnico y Kepler.  Aportes de Galileo y Descartes en la matemática.

 Método analítico deductivo de Descartes entrenando la Razón.

 Método de investigación y una intencionalidad de ciencia Bacon (Empírico Inductivo)

Nicolás Copérnico: Cuestionó el Geocentrismo de Tolomeo que dominó por más de 1000 años. Publicación en 1543, año de su muerte.

Galileo Galilei: Utiliza la experiencia científica y el lenguaje matemático para formular leyes. “El

lenguaje es la matemática”

Francis Bacon: Método Inductivo. Ciencia con el fin de dominar, controlar. Kepler: Astrónomo y filosofo. Teoría de las orbitas planetarias.

Descartes: Filósofo y matemático. Certeza absoluta de la ciencia. Reduccionismo científico. Habla de una fe en la certeza absoluta, la clave del método es la duda radical, dudar de todo hasta

llegar a los que no se puede dudar, su propia existencia. Cuatro métodos Cartesianos:

1. Evidencia racional: claro y distinto (a través del pensamiento) “todo lo excelente tiene que

ser claro y distinto”. Claro que está definido (lo puede separar) Distinto cuando lo podemos

discriminar (conocimiento de lo esencial de algo)

2. El análisis (descomponer lo complejo en partes más simples) 3. La enumeración (tenemos que leer todo para evitar errores)

La razón define al sujeto, queda afuera lo sin razón. Lo que el método mecanicista no comprende

 – no existe (ejemplo “la locura”)

El pensamiento activo es lo que permite conocer. Ahora está dentro del yo (comparándolo con el nacimiento de la expresión)

Descartes fue pensador pero no era investigador, hizo muchos aportes pero no utilizó el método científico. Fue Newton quien continúo y cientifizó su trabajo.

El pensamiento Cartesiano le dio a la ciencia un marco conceptual, Newton le dio aplicabilidad. De la abstracción del pensamiento a la vida cotidiana del hombre.

Newton: Sintetiza las obras de los anteriores. Fórmula matemática aplicada al concepto de mecanicista de la naturaleza. Física que habla de un tiempo absoluto, verdadero y matemático. En opinión de Newton, Dios había creado las partículas de materia, las leyes básicas que rigen el movimiento, fue así como, según él, el universo se ha puesto en marcha, actúa como una

máquina regulado por leyes inmutables. Así el pensamiento mecanicista esta vinculado con el determinismo. Todos los fenómenos tienen una causa y consecuencia determinadas y se podía prever el futuro de cualquier parte del sistema.

PSICOLOGIA CIENTIFICA EXPERIMENTAL (S XV – S XVIII)

Edad Media Modernidad

Visión orgánica del mundo Visión de un mundo Maquina Espiritual y finito

Ciencia basada en la Fe Separación Ciencia Religión

Comprender el significado e Se buscará predecir y controlar la naturaleza importancia de las cosas

(12)

Se sucedieron cambios económicos, el sistema feudal cae y asciende la burguesía. El Renacimiento es la búsqueda de perfección en el arte y la ciencia.

Crisis religiosa: Lutero y Calvino denuncian los abusos de la Iglesia, lujo, gastos, va en contra de los principios de la Iglesia. Surge la Iglesia Protestante.

El nacimiento de la Psicología como ciencia se ubica en Alemania.

Wundt fue el creador de la psicología en Alemania (la psicología como ciencia). Antes de que la

psicología fuera considerada como ciencia, se le llamaba “psi cología especulativa”, siendo está

una rama de la filosofía.

Ciencia  debe haber una experimentación, paso de ser puramente reflexiva a experimental. El

experimento debe poder repetirse, eliminando la casualidad, el accidente. Los resultados deben ser cuantitativos, conocimiento estadístico, que permite generalizaciones.

Se podía experimentar en aquellos proyectos en que la respuesta está muy cercana al estímulo. De ahí la importancia de los sentidos.

Introspección: evaluación de las funciones conscientes.

CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Revolución Industrial  Positivismo

 Herencia Cartesiana (SXVII ...) Reduccionismo cartesiano

 Cambio de paradigma de la Fe a la ciencia de la metafísico a lo científico  Del mundo orgánico al mundo maquina

 Capitalismo

 Investigador asalariado

 Espíritu positivista domina el ambiente científico

 Empirismo de Bacon y lenguaje matemático newtoniano constituyen el soporte de l a

ciencia

 Observar, medir, formular leyes, jerarquizar el uso del laboratorio

 Primeros estudios en psicología relacionados con la anatomía y fisiología.

 Estudios de sensaciones, tacto, nervios, estímulos llevan al surgimiento de la psicología

ligada a las ciencias naturales

 Concepción de la ciencia centrada en el método: comprobación, experimentación mediante

la introspección.

¿QUÉ MODELO DE CIENCIA?

 Racionalismo en Francia  Empirismo en Inglaterra

 Weber, Compte, Kant  Método Científico Experimental (observación, objeto de estudio,

definir hipótesis)  Ciencia Objetiva  Fetchner 

 Coincide el objeto con el sujeto, objetividad vs subjetividad

 Neutralidad del científico: queda afuera su historia ideológica contexto social y político  El individuo en estudio es un sujeto pasivo que reacciona a estímulos no hay

individualidades.

 Se pierde la reflexión sobre el conocimiento y sobre el sujeto.  La escisión mente cuerpo queda definitivamente legalizada.

“La objetividad que se quería alcanzar con este método entra en contradicción con las

(13)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

LA CIENTIFIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

De la fisiología a la psicología experimental (Siglo XIX)

El siglo XIX se caracteriza por el lugar de la ciencia como eslabón insustituible en los procesos productivos.

El científico independiente, constructor de sus propios instrumentos del siglo XVII, en el siglo XVIII cambia su taller (casi artesanal) por el laboratorio, y en el siglo XIX se integra definitivamente a las universidades y a la industria.

La física, la química y la biología con sus ramificaciones, fueron los campos de más interés marcando así un modelo de cientificidad.

Para la mentalidad de la época, ciencia era lo que se producía en los laboratorios, y los

procedimientos experimentales constituyeron un requisito indispensable para que el conocimiento generado fuera respetado y valorado socialmente.

En ese momento histórico se consagraron las ciencias de la naturaleza como única forma aceptada de conocimiento científico.

Esta postura, denominada positivismo pretende sustituir la teoría del conocimiento, característica del pensamiento clásico, por una teoría de la ciencia definida centralmente por su

método-La ciencia opera como un valor más y su inicio histórico se encuentra en el avance tecnológico del siglo XIX.

Es en esta atmosfera que debemos ubicar las investigaciones neurológicas que preceden a la psicología experimental.

Fueron los trabajos de Mûller entre 1833 y 1840 acerca de la energía especifica de los nervios, las primeras de que despertaron un significativo interés en el campo.

Se percataron que entre la percepción y la cosa mediaban procesos muy complejos, surge el interés por los fenómenos mentales.

Fetchner es uno de los pioneros de la psicología. Su ambición por encontrar la relación entre el mundo físico y el mundo de la mente lo llevó a concebir la idea de que podía existir una relación registrable y cuantificable entre las sensaciones y los estímulos que las producían. La importancia de la obra de Fetchner nacida en los procedimientos experimentales que desarrolló para

demostrar sus hipótesis.

Cuando los investigadores fisiológicos demostraron que los métodos experimentales podían ser  aplicados a los procesos mentales, la psicología comenzó a desprenderse de la f ilosofía.

La medición de los procesos psicológicos fue la innovación que permitió a la psicología

abandonar la cátedra y pasar al laboratorio, para constituirse, de acuerdo a los valores de la época, en una ciencia independiente.

Todo estudiante de psicología ha leído alguna vez que la psicología surgió como ciencia con la fundación del primer laboratorio de psicología, en 1879, a cargo de Wundt, en la de Leipzig. Sobre este punto es importante hacer algunas precisiones.

Cronológicamente el laboratorio de Wundt no fue el primero donde ser realizó experimentos psicológicos, pero si fue el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de los fenómenos mentales.

La fecha de su fundación oficial data de 1879, pero en realidad ya funcionaba desde 1875. Las investigaciones incluían: análisis de sensaciones, estudios de atención, memoria, asociación de ideas, entre otros.

(14)

El laboratorio psicológico de Leipzig se convirtió en modelo para los primeros laboratorios psicológicos experimentales.

La orientación naturalista en el estudio del hombre se percibía ya en las ideas evolucionistas de Darwin, tres décadas atrás. También en Inglaterra, Francis Galton trasladaba las ideas

evolucionistas a la aplicación de los primeros cuestionarios psicológicos, inicio de la psicometría. Los procedimientos utilizados fueron la introspección y el método experimental. La psic ología de Wundt fue básicamente de corte fisiológico e individual.

Wundt  “los procesos mentales más elevados son reconocidos a través de los procesos sociales”

La locura sería el centro de estudio (fines dl siglo XVIII) con Pinet “La locura es producto de la enfermedad social”

Se estudia como se enferma la gente (aparecen varias hipótesis)

¿Podemos sostener que la Psicología nace como ciencia por adoptar los procedimientos

experimentales? Esto implica compartir una concepción positivista de la ciencia, según la cual

“ciencia es conocimiento que se obtiene mediante el método científico” (o sea el método

experimental), la psicología, en esta etapa, carece de una definición clara de su objeto de estudio. El psiquismo humano, en tanto debía traducirse a fenómenos estudiables experimentalmente, queda reducido a un cúmulo de sensaciones, percepciones, contenidos de conciencia, reacciones fisiológicas que oscurecen la esencia de la problemática propia de la psicología.

El sujeto quedó transformado en una compilación de procesos mentales, variables matemáticas abstractas, de alguna manera vaciados de contenidos, instaurándose el método como un fin en si mismo.

La transposición de la metodología de las ciencias exactas se convirtió en el aval de todo conocimiento, alejándose cada vez más de lo que pretendía estudiar.

Wundt creo un movimiento de agitación que estimuló el desarrollo de la investigación psicológica. Sin embargo, en un lapso relativamente corto, la nueva generación de psicólogos comenzó a criticar duramente su obra. Estas críticas dieron origen a las escuelas modernas, el conductismo, el psicoanálisis y la Gestalt.

En 1920, año en que muera Wundt, Kohler, promotor de la psicología gestáltica en Alemania, ya ocupaba el cargo de director suplente de Instituto Psicológico de Berlín, Watson acunaba el

término “conductismo” en EEUU y se cumplían 10 años de las conferencias de Freud en la Clark

University.

La psicología entra en crisis (en su concepción – evolución) tenía que ver con acceder a una

nueva etapa de evolución. Surgen las escuelas modernas:

1. Conductismo: Mantiene el método de la psicología experimental, reacciona con la psicología de la conducta.

2. Gestalt: “El sujeto no es alguien separado en partes”

3. Se apoya (reacciona) a la psicología de la conciencia y el método.

CRISIS DE LA PSICLOGÍA TRADICIONAL. SURGIMIENTO DE LAS ESCUELAS CONTEMPORANEAS (1900 – 1930)

Concepto central: En el siglo XX, a parir de las críticas a las limitaciones prácticas de la

(15)

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo 2006

disciplina se diversifica en cuanto a su objeto y método de estudio, generando nuevos marcos teóricos.

La psicología entra en crisis (en su concepción – evolución) tenía que ver con acceder a una

nueva etapa de evolución. De la psicología experimental surgen las escuelas modernas: 1. Conductismo: Mantiene el método de la psicología experimental, reacciona con la

psicología de la conducta.

2. Gestalt: “El sujeto no es alguien separado en partes” (La Gestalt es la totalidad del hombre)

3. Psicoanálisis: se apoya (reacciona) a la psicología de la conciencia y el método. Hay un cambio de paradigma pero lo descrito es parte del paradigma de la complejidad.

La complejidad no está en nada de lo descrito, sino en la versión que nosotros planteamos en cuestionamiento de la ciencia de hoy.

El cambio de paradigma está en el enfoque del autor.

No por esto se sustituye el de la simplicidad, sigue siendo actual. El paradigma de la complejidad incluye peso y supera al de la simplicidad.

El paradigma de la complejidad incluye la subjetividad el sujeto, incluye la incertidumbre, incluye una concepción diferente de la historia)

Se cambia de las certezas a las probabilidades, se pasa de las partes a la relación de partes. Paradigma: conjunto de teorías y concepciones que están aceptados en algún momento por la comunidad científica (muy usado en epistemología y en ciencia)

 A inicios del siglo XX la psicología experimental de Wundt domina el ambiente académico. La psicología del siglo XX se caracteriza por la diversificación de propuestas cada una de las cuales define un objeto, propone un método y elabora un marco conceptual en un intento de

superar las limitaciones y la inoperancia práctica de la que, en adelante, sería llamada “psicología

tradicional” o “psicología de la conciencia”.

Uno de los más productivos análisis de lo que sucede en el campo de la psicología en las primeras décadas del siglo lo realizó George Politzer en su “Critica de los fundamentos de la psicología” (1927)

Politzer sostiene que “todas las psicologías “científicas” que se han sucedido a partir de Wundt,

no son más que disfraces de la psicología clásica”

“La historia de la psicología no es, durante los últimos 50 años, la de una organización como se

acostumbra afirmar en las primeras paginas de los manuales de psicología sino la de una

disolución”.

“La psicología de Wundt no ha sido más que la voluntad imposible de la psicología introspectiva

de convertirse en ciencia de la naturaleza y no representa sino el homenaje que esta última ha

rendido al gusto de la época”

¿Cuáles son los pilares de la psicología clásica? Su objeto de estudio: los fenómenos de la conciencia

Su método: la comprobación experimental de los conceptos elaborados mediante la introspección.

Otro rasgo metodológico a destacar: el análisis de los fenómenos complejos descomponiéndolos en elementos más simples (atomismo - asociacionismo). El psiquismo humano aparece disperso en una serie de sensaciones, sentimientos y funciones. La mente aparece radicalmente sep arada

del cuerpo en el cual solo se jerarquizan los órganos sensoriales como “receptores de estímulos”.

El individuo aparece como sujeto pasivo, reaccionando a ciertos estímulos, sin historicidad ni individualidad más allá de ciertos datos cuantitativos como ser umbrales, velocidad de reacción o capacidad de memorización.

(16)

Una psicología con estas características no era capaz de responder a las demandas sociales que se planteaban y solo tenía arraigo y prestigio en el ambiente académico.

En el contexto teórico surgen tres tendencias que van a cuestionar estos pilares de la psicología tradicional y que, a pesar de mantener cierta continuidad con otros aspectos de la vieja

psicología, anuncian su fin y el nacimiento de lo que podemos llamar psicología contemporánea.

En 1900, en Viena, Freud publica “La interpretación de los sueños” donde formaliza su modelo de

psiquismo y fundamenta la hipótesis de la existencia del inconsciente; en 1921 en USA, Watson da a conocer su programa para construir una ciencia natural que tome la conducta como objeto de estudio, y en Berlín en 1910 Wertheimer publica sus primeros trabajos sobre la percepción del movimiento aparente que daría lugar a la Gestalttheorie.

El propio Politzer dirá en 1927: “Contamos con tres tendencias: el Psicoanálisis, el Conductismo y

la Gestalt. El valor de la teoría de la Gestalt es importante, sobre todo desde el punto de vista crítico: lleva en si la negación del modo de actuar fundamental de la psicología clásica, consiste en deformar las acciones humanas para intentar después reconstruir la totalidad que es sentido y forma, partiendo de elementos amorfos y sin significación. El conductismo consecuente, el de Watson, reconoce el fracaso de la psicología clásica, y aporta, con la idea de conducta, fuere cual fuere su interpretación final, una interpretación concreta del hecho psicológico. Pero la más

importante de estas tres tendencias es el psicoanálisis. Es el no nos proporciona una visión verdaderamente clara de los errores de la psicología clásica, y nos muestra de inmediato la psicología nueva, tanto en su esencia como en su acción.

Se denominan Escuelas Modernas a los sistemas conceptuales de: Conductismo, Teoría Gestáltica y Psicoanálisis de principios de siglo. En su origen mantienen algunos

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

La relación entre el sistema curricular así concebido y los valores es cier- ta, y le confiere carácter general de propuesta pedagógica, a saber, hace de él patrón —pauta

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

una auténtica vida política sólo es posible basada en normas pensadas. No cabe argüir que es imposible encajar dentro de esquemas abstractos la infi- nita multiplicidad y riqueza de