El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
GLOSARIO
§ ACTITUDES.- Predisposiciones de un individuo hacia un objeto, persona o grupos, que influyen en que su respuesta sea positiva o negativa, favorable o desfavorable.
§ ADOPCIÓN.- Uso continuo y adecuado de un producto, servicio o conducta.
§ ALCANCE.- Número de diferentes personas de los hogares expuestas a un mensaje específico a través de los medios de comunicación durante un periodo específico.
§ ATENCIÓN.- Una medida de la prueba preliminar utilizada con el fin de describir la capacidad de un mensaje para captar la atención del oyente o espectador; a menuda se le llama “rememoración”.
§ AUDIENCIA META.- Los segmentos de la audiencia a quienes se dirigirán los mensajes y los materiales.
§ AUDIENCIA PRIMARIA.- Un término usado en la segmentación de audiencia; generalmente se considera que son aquellos de quienes se espera que adopten la conducta deseada, como es usar los productos o servicios del programa.
§ AUDIENCIA SECUNDARIA.- Un término usado en la segmentación de audiencia; generalmente se considera que son aquellos quienes influyen en la audiencia primaria y cuya participación bien informada es necesaria, puede usarse para que enseñe y apoye a la audiencia primaria en su cambio de comportamiento.
§ AUDIENCIA SELECCIONADA.- Grupo social al que se desea llegar con los mensajes y los materiales del programa.
§ CANAL.- Ruta de transmisión de los mensajes: medios de comunicación masiva, de la comunidad e interpersonales.
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
§ CAPACITACIÓN.- Consiste en el entrenamiento de los individuos que se comunicarán cara a cara con el público, e implica usar los conocimientos adquiridos durante la investigación sobre las destrezas necesarias para el cambio de conducta.
§ COMPRENSIÓN.- Medida de las pruebas preliminares para determinar si se comprenden claramente los mensajes.
§ EDUCACIÓN SANITARIA.- Implica poner en práctica el plan de comunicación y establecer lazos, contactos y relaciones de trabajo con las diferentes unidades del Ministerio de Salud, así como con las ONG´s relacionadas con el campo de trabajo, y con organizaciones comunitarias que pudieran ayudar a llevar a cabo el programa de comunicación.
§ ENCUESTA EN LOS HOGARES.- Método para recopilar datos en el cual los encuestadores visitan los hogares para hacer una serie de preguntas estandarizadas en cada uno.
§ ENTREVISTAS EN GRUPOS FOCALES.- un tipo de investigación cualitativa en la cual un moderador experimentado dirige a unos 8 – 10 entrevistados en un debate sobre un tema determinado , permitiéndoles conversar libre y espontáneamente.
§ ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.- Forma de investigación cualitativa que consta de entrevistas intensivas para determinar cómo piensan las personas y cuáles son sus opiniones acerca de un tema dado.
§ ENTREVISTA DE INTERCEPCIÓN EN UN LUGAR CENTRAL.- Entrevistas realizadas con personas a las que se intercepta en un lugar de mucho tránsito, frecuentado por individuos típicos de la audiencia seleccionada.
§ EPIDEMIOLOGÍA.- Rama de la ciencia médica que trata de la incidencia, distribución y control de la enfermedad en una población.
§ ESTRATEGIA.- Un método para resolver o controlar un problema.
§ ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.- Se realiza considerando toda la información recopilada: la definición general de la estrategia, las conductas factibles, los objetivos de comunicación y los
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
mensajes para motivar al público elegido para que adopte la conducta o use el producto que se propone.
§ ESTUDIO DE BASE O DE REFERENCIA.- Recopilación y análisis de los datos con respecto a una audiencia seleccionada o situación previa a la intervención.
§ ESTUDIO CAP.- Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de la audiencia, relacionadas a un producto, servicio o conductas específicas. Este tipo de estudios ha examinado, típicamente las variables individuales a través de los métodos cuantitativos (encuestas). También se examina la influencia de los factores sociales y las redes de comunicación.
§ EVALUACIÓN FORMATIVA.- Investigación evaluativa realizada durante la elaboración del programa. Puede incluir revisiones de los últimos adelantos en la materia, pruebas preliminares de los mensajes y los materiales y un programa de examen piloto en pequeña escala antes de la ejecución completa.
§ EVALUACIÓN DEL IMPACTO.- Investigación diseñada para identificar si un programa ha contribuido a alcanzar las metas propuestas y en qué grado lo ha hecho.
§ EVALUACIÓN DEL PROCESO.- Evaluación efectuada para estudiar el funcionamiento de los componentes de ejecución de un programa; incluye evaluaciones para determinar si los materiales están distribuyéndose a las personas correctas y en qué cantidades, y si las actividades del programa se están llevando a cabo y en qué grado y otras medidas de la forma y eficacia con que está funcionando el programa.
§ EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.- Investigación diseñada para representar los logros y la efectividad de un programa, también llamada evaluación de las “repercusiones o del impacto del programa”.
§ EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL.- Evaluación realizada para identificar logros y efectividad de un programa; también se llama evaluación de los resultados o del impacto.
§ FACILITADOR.- Alguien con quien se debe trabajar para poder llegar a una audiencia determinada, tal como un gerente de estación de radio, editor de periódico, etc.
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
§ FRECUENCIA.- Número promedio de veces en las que una audiencia se halla expuesta a un mensaje específico a través de los medios de comunicación.
§ GRUPO DE COMPARACIÓN.- Grupo de control seleccionado aleatoriamente y equiparado con la población seleccionada según las características identificadas en el estudio para permitir una comparación de los cambios entre las personas que reciben la intervención y las que no las reciben.
§ INDICADORES.- Son las preguntas que nos ayudarán a realizar diferentes tipos de evaluación en referencia a nuestro plan.
§ INDUCCIÓN AL CAMBIO.- Mecanismo de influencia social desinteresada, por el cual se busca persuadir no manipulativamente a las personas y ayudarlas para que adopten conocimientos, actitudes y prácticas propicias en todos sus aspectos.
§ INTERMEDIARIOS.- Organizaciones, tales como grupos profesionales, industriales, cívicos y de la comunidad que actúan como canales para distribuir los mensajes y los materiales del programa a los miembros de la audiencia seleccionada.
§ INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.- Investigación de carácter subjetivo a través de la cual se obtiene información acerca de los sentimientos y las impresiones de números pequeños de encuestados. La información recogida generalmente no debe describirse en términos numéricos y no deben hacerse generalizaciones acerca de la población seleccionada.
§ INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.- Investigación diseñada para recopilar información objetiva de muestras aleatorias representativas de los entrevistados; los resultados se expresan en términos numéricos. Los datos cuantitativos se emplean para sacar conclusiones acerca de la audiencia seleccionada.
§ INVESTIGACIÓN DE MERCADO.- Una parte de la investigación dirigida hacia la comprensión de las preferencias del usuario, sus necesidades e impedimentos para optar por un producto o servicio determinado, y así poder planear las maneras de mantener o aumentar el número de personas que opten por el servicio o producto.
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
§ INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN.- Una investigación de los factores y situaciones que afectarán al componente de comunicación, incluyendo las características de las audiencias, las redes de comunicación disponibles, los recursos disponibles, y la factibilidad y disponibilidad de las conductas que se están promoviendo y la efectividad de las estrategias y materiales dados. Es la base para la planificación y ejecución efectiva de las actividades de comunicación.
§ LOGO.- Una marca, aseveración o símbolo que identifica algo.
§ MAQUETA.- Un diseño o modelo inicial o preliminar a probarse antes de la producción total.
§ MEDIOS MASIVOS.- Sistemas o instrumentos de comunicación, como radio, televisión, o periódico, usados para llegar con mensajes uniformes a las audiencias anónimas, heterogéneas y geográficamente dispersas.
§ MEDIOS DE COMUNICACIÓN POPULARES.- Canales tradicionales de comunicación como el drama, canciones, bailes, títeres y los relatos de historias. Algunas veces se les llama comunicación tradicional.
§ MERCADEO SOCIAL.- Disciplina que aborda un tema específi co con respecto a las personas afectadas por el mismo, considerando sus perspectivas y los deseos y necesidades percibidos para formular estrategias hacia el cambio.
§ META.- La mejora general que el programa se esforzará por crear.
§ MONITOREO.- Es un medio de averiguar lo que está sucediendo en el programa; para ello es necesario medir frecuentemente los efectos de las actividades de comunicación. Su meta es comprender por qué no están sucediendo ciertas cosas con la audiencia meta y hallar las soluciones.
§ MOVILIZACIÓN SOCIAL.- Es la concertación voluntaria, intensa y sostenida de los recursos y esfuerzos de instituciones sociales claves en respaldo y provecho de un programa de acción de alta prioridad y claro beneficio para la mayoría de - los ciudadanos de una comunidad.
§ MUESTRA ALEATORIA.- Muestra de entrevistados en la cual cada persona de la población ha tenido las mismas probabilidades de ser incluido.
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
§ OBJETIVO.- Declaración cuantificable de un logro deseado del programa, necesario para cada meta del mismo.
§ PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.- Es la activación sistemática del proceso de intervención, autónoma y dinámica, de las agrupaciones básicas de la sociedad en la toma de decisiones y en la conducción, participativa o autogestionaria, de los programas de desarrollo.
§ PLAN DE COMUNICACIÓN.- Tiene como componentes principales la investigación operacional para definir el público al que irá dirigido, la estrategia para definir los objetivos de comunicación, los medios y materiales utilizados para diseminar los mensajes, los sistemas de presentación para distribuir los materiales y la supervisión y evaluación para asegurar la ejecución del plan.
§ PREGUNTA ABIERTA.- Preguntas que permiten que un individuo responda libremente con sus propias palabras.
§ PREGUNTA CERRADA.- Pregunta que se proporciona a los entrevistados con una lista de las respuestas posibles para elegir; también se le llama pregunta de elección múltiple.
§ PROBLEMAS DE SALUD.- Para definir un problema de salud claramente y con buena perspectiva.
§ PRUEBA PRELIMINAR.- Tipo de investigación formativa que incluye sistemáticamente la recolección de las reacciones de la audiencia seleccionada a los mensajes y el material antes de producirlos en forma final.
§ REMEMORACIÓN.- Término que se emplea en la prueba preliminar para describir el grado en el que los entrevistados recuerdan haber visto u oído un mensaje que se les mostró en un ambiente de medios de comunicación competitivos, generalmente centrado en la idea principal o en el recuerdo del tema del mensaje.
§ SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIA.- Un subgrupo homogéneo de la audiencia meta. Examinar un segmento de la audiencia permite a los planificadores describir y comprender mejor un segmento, predecir una conducta y formular mensajes y programas compuestos para que satisfagan las necesidades específicas. Las audiencias meta pueden segmentarse
El papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ONGD´s de Lima Metropolitana durante la década de 1980. Gutiérrez Ruiz, Javier Iván
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
demográficamente (por edad, sexo, educación, ciclo de vida familiar), geográficamente (urbana, rural, norteña, sureña), económicamente (nivel de ingresos), y por una variedad de características (personalidad, estilo de vida, modalidades en el uso de los servicios, factores de riesgo, beneficios buscados).
§ SONDEO.- Técnica de entrevista utilizada para obtener información adicional acerca de una cuestión o tema.